Manuel Godinez Serrano
Manuel Godinez Serrano
Manuel Godinez Serrano
Facultad de Economa
Maestra en Ciencias
rea: Valuacin de Bienes
Tasas de Capitalizacin de Mercado de casas habitacin
tipo moderno medio en las colonias: Lomas Vista
Hermosa, Lomas de Circunvalacin y Jardines
Vista Hermosa de la ciudad de Colima
TESIS
Que para obtener el grado de
Maestro en Ciencias
rea: Valuacin de Bienes
presenta:
LIC. CARLOS AN
NDICE
I
Introduccin
II
Objetivo
III Justificacin
IV Metodologa
14
1.1.- El valor
15
15
15
16
19
21
22
22
25
25
31
34
36
38
40
41
3.2..- Deducciones
57
63
65
75
76
80
84
Conclusiones y recomendaciones
89
Bibliografa
93
97
I.- INTRODUCCIN
I.-INTRODUCCIN
En la actividad valuadora existen mtodos con los cuales se obtiene la estimacin del valor
comercial de un bien inmueble, as encontramos el mtodo fsico directo que est en funcin del
costo del mismo inmueble, el mtodo de capitalizacin de ingresos o rentas que relaciona los
beneficios futuros de la renta de un inmueble con su valor, y el mtodo del mercado donde se
considera el valor del inmueble en funcin de los valores de otros con caractersticas semejantes.
Desafortunadamente al hacer los avalos de casas habitacin, por el tipo de mercado de estos
inmuebles y la situacin econmica que tenemos en nuestro pas, el mtodo de capitalizacin de
ingresos no nos soporta nuestro objeto del avalo que es el de estimar el valor comercial, adems
de que a la persona a la que va dirigido el avalo al ver el rango de valores tan amplio la
desorientan en lugar de dirigirla con la cercana de los resultados al valor comercial.
Por esto consideramos la importancia de contar con una tasa de capitalizacin de mercado en
base de utilizar datos de ventas y rentas de inmuebles comparables para tener resultados afines al
hacer el avalo.
En el presente trabajo de investigacin se describen los criterios ms usados y se propone una
metodologa para aplicarse.
En el captulo 1 se expresan los antecedentes tericos, desde el propsito de un avalo, su
definicin, los principios econmicos de la valuacin y una breve explicacin de los mtodos
aplicados al avalo.
En el captulo 2 se describen a detalle los mtodos aplicados en la obtencin de la tasa de
capitalizacin aplicada a la valuacin de bienes inmuebles indicando las ventajas y desventajas de
los mismos.
En el captulo 3 se hace la investigacin de mercado en la zona norte de la ciudad de Colima.
Primeramente obteniendo la informacin necesaria del vecindario, con los colindantes y servicios
con los que cuenta, para que en un futuro se le pueda dar seguimiento y determinar la etapa del
ciclo de vida en que se encuentre, pues ello influye en el valor de los inmuebles.
Posteriormente se obtiene la informacin ms caracterstica de los inmuebles sujetos de estudio,
estn en venta o en renta, investigando a detalle las deducciones, para que todos estos datos se
apliquen a la metodologa propuesta.
2
II.- OBJETIVO
II. OBJETIVO
Los objetivos que se pretenden con este trabajo son:
a) El de servir como trabajo de investigacin para obtener el grado de Maestro en Ciencias en la
especialidad de valuacin de bienes de la Facultad de Economa de la Universidad de Colima.
b) El de proporcionar un mtodo para obtener una tasa de capitalizacin de mercado que permite
tener realmente el valor de capitalizacin de un inmueble para el fin a que est hecho el
avalo, que es el de dar una opcin de valor y no el de considerar el inmueble como un
proyecto de inversin midiendo su rentabilidad (que no es el caso, sobre todo en casas
habitacin).
III.- JUSTIFICACIN
III.-JUSTIFICACIN
En la valuacin de un bien inmueble habitacional para obtener, entre otros propsitos el valor
comercial, se consideran tres valores:
El valor fsico o valor neto de reposicin.
El valor de mercado.
El valor de capitalizacin.
Para obtener el valor fsico de la construccin se multiplica la superficie construida por el valor
unitario neto de reposicin, el cual tiene la desventaja de que est en base a un valor unitario de
reposicin nuevo y de un demrito, el cual se ajusta a cada tipo de construccin, a juicio del
valuador. Al pretender mas precisin, se elaboraran presupuestos para cada inmueble a valuar, lo
cual no sera prctico ya que nos llevara demasiado tiempo al realizar un avalo.
En el valor de mercado se tiene el riesgo de que por la falta de visibilidad del mercado no se tienen
referencias reales de las operaciones de compraventa, por lo que la informacin proporcionada se
debe de tomar con ciertas reservas, generalmente se tienen informes de oferta, por lo que no se
tiene un banco de datos confiables.
El proceso valuatorio que considera el enfoque de Capitalizacin de Rentas o ingresos, tiende a
originarse de tasas poco fundamentadas, inclusive con valores estandarizados por ciertos
manuales de valuacin, pero que en la realidad del mercado inmobiliario no tienen aplicacin;
aunado a esto, cabe recalcar que los inmuebles habitacionales tienen poco valor de renta,
generando con esto que su valor de capitalizacin de ingresos sea por dems inferior a lo que
realmente pudiera considerarse, si fuera el caso de un local comercial o de oficinas, todo esto por
ser un inmueble de uso, no de renta.
Por tal motivo, el poder contar con una metodologa que contemple las consideraciones actuales
del mercado inmobiliario nacional con todas sus caractersticas particulares de los bienes
inmuebles habitacionales, har que el trabajo valuatorio tenga una adecuada fundamentacin.
Por lo tanto, para conocer el valor de capitalizacin de un inmueble es necesario determinar las
tasas de capitalizacin de mercado, lo que nos permite tener una mayor fundamentacin con una
adecuada correlacin de los tres criterios de valor.
Es necesario, entonces, contar con una metodologa que pueda proporcionar un fcil manejo de
7
la informacin del mercado de rentas y ventas de inmuebles para obtener la tasa adecuada, que
nos permita concluir el valor comercial del inmueble, independientemente de los otros dos
enfoques de valuacin, considerando la informacin del mercado actual y tomando los valores de
ventas y de rentas de los inmuebles comparables como base para encontrar el valor del inmueble
sujeto de estudio.
IV.-METODOLOGA
IV.-METODOLOGA
La metodologa que utilizamos en este trabajo fue de acuerdo a su fuente, objetivo y nivel: Mixta,
aplicada y comparativa, cumpliendo con todas las etapas marcadas por el mtodo cientfico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En el avalo de un inmueble para obtener el valor comercial, usamos tres mtodos o criterios,
siendo:
l Mtodo o criterio de costo o fsico.
l Mtodo o criterio de mercado.
l Mtodo o criterio de capitalizacin de rentas.
De los mtodos indicados, el mtodo de capitalizacin de rentas considera a travs de su
desarrollo la aplicacin del ingreso neto anual y la tasa de capitalizacin. Para obtener esta tasa de
capitalizacin se aplican los siguientes criterios:
l Criterio de la Comisin Nacional Bancaria.
l Mtodo del Arq. Juan Manuel Bravo Armejo.
l
Mtodo residual.
l Mtodo Inwood.
l Mtodo Hoskold.
l Mtodo de mercado.
Los cinco primeros criterios no dan la tasa de capitalizacin representativa por el tipo de economa
incierta y de las fluctuaciones muy marcadas, por lo que no nos permite conocer el valor de la
capitalizacin real; el mtodo de mercado requiere de una investigacin en zonas similares de
ventas y de rentas de inmuebles, con las que se genera un banco de datos estadsticos que sirve
cuando se tenga que valuar un inmueble similar, sin embargo, es difcil conseguir la informacin de
ventas y de rentas de inmuebles que se den simultneamente. En la localidad no se tienen
estudios de mercado para determinar la tasa de capitalizacin de mercado.
.
PLANEACIN
La investigacin requiere de una planeacin con el fin de tener un trabajo adecuado, se program
inicialmente determinar el objetivo de la investigacin, plantear las hiptesis necesarias;
posteriormente, obtener la informacin actual en cuanto a la metodologa existente, proponer la
nueva metodologa de aplicacin, disear de los instrumentos para la captura de los datos de
campo y oficina, aplicar a la investigacin de campo para obtener los datos de ventas y de rentas
realizadas y formar el banco de datos, procesar, analizar e interpretar la informacin obtenida.
10
ANTECEDENTES.
Los criterios para obtener la tasa de capitalizacin son:
l
De la Comisin Nacional Bancaria.
l
Mtodo del Arq. Juan Manuel Bravo Armejo.
l Mtodo residual.
l Mtodo Inwood.
l Mtodo Hoskold.
l
Mtodo de mercado.
Las fuentes de informacin de consulta fueron:
1 .- Libros de valuacin.
2 .- Memorias de congresos nacionales.
3 .- Boletines informativos de la especialidad.
4 .- Cursos de la Asociacin Nacional de Institutos Mexicanos de Valuacin, a. C.
HIPTESIS.
Hiptesis general:
"El valor de capitalizacin depende de la tasa de capitalizacin y de la renta neta
Hiptesis de trabajo:
El valor de la capitalizacin de un inmueble depende de la tasa de capitalizacin de mercado.
a) El valor de capitalizacin de un inmueble depende de la renta anual.
b) El valor de capitalizacin de un inmueble depende de la tasa de capitalizacin basada en las
condiciones de la zona y del propio inmueble.
c) El valor de capitalizacin de un inmueble depende de las tasas de capitalizacin del terreno y
del inmueble.
d) El valor de capitalizacin de rentas a perpetuidad de un inmueble depende de la tasa real y de
la depreciacin de la construccin.
e) El valor de capitalizacin de rentas a perpetuidad de un inmueble depende de la tasa real, la
tasa segura y la depreciacin.
f) La tasa de capitalizacin de mercado depende de los tipos de comparables de ventas y de
rentas.
g) El valor de capitalizacin depende del porcentaje de deducciones.
11
13
1.-MARCO TERICO
1. MARCO TERICO
1 .1 EL VALOR
El concepto de valor* es el termino que ms se discute en economa, porque toda la gente sabe lo
que es, sin embargo, es complicado definirlo.
El valor es creado por la gente en funcin de cuatro fuerzas bsicas que son: la utilidad, la
escasez, la demanda y el poder adquisitivo.
El valor generalmente se divide en dos categoras, que son: valor de uso y valor de cambio.
El valor de uso es subjetivo y es imputable al dueo, en donde generalmente el dueo le asigna un
valor adicional al valor de mercado.
El valor de cambio es la capacidad de sustituirse entre si de los bienes y permite medirlos y
equipararlos entre si, regula la conducta econmica del productor y cuya unidad de medida es la
monetaria. El valor de cambio es igual al valor de mercado.
1.2 PROPSITO DE UN AVALO.
Comnmente la gente ignora la finalidad para la que se realiza un avalo y entra en el mercado de
bienes inmuebles sin tener el criterio adecuado para realizar una operacin mercantil, por lo que
generalmente deja de recibir lo que con justicia le correspondera. Aqu reside la importancia del
avalo.
Un avalo tiene los siguientes propsitos: ayuda a decidir a los probables vendedores o
compradores sobre el precio de un bien inmueble, establece bases justas en el intercambio de
bienes races, determina la garanta en caso de un crdito o financiamiento y la justa
indemnizacin en afectaciones, establece el pago de impuestos, para el reparto justo de las
herencias y en general, permite conocer el valor comercial para fines particulares.
Las personas cuando requieren un avalo para alguno de los propsitos indicados anteriormente,
recurren a un valuador para que mediante un reporte escrito les d una opinin del valor del
inmueble, y con esto, tener un parmetro que les permita realizar la operacin adecuadamente.
15
Principio de cambio.
El valor de los bienes races no es esttico, cambia constantemente por diversos agentes fsicos,
econmicos, polticos y sociales.
Los inmuebles se ven afectados en el tiempo, aumentando su valor: inflacin, mejoras en la zona,
plusvala, renovacin, etc., o disminuyndolo: deterioro: fsico, econmico o ambiental. La
obsolescencia funcional como el cambio del uso del suelo o reglamentos de construccin tambin
afectan el valor de los bienes races.
Principio de conformidad.
Este principio se presenta cuando se da un nivel razonable de homogeneidad social y econmica
(no idntico sino semejante) de lo cual resulta el valor mximo de un bien raz.
En la comercializacin de desarrollos inmobiliarios, el mximo del valor se logra cuando los bienes
inmuebles en una zona son relativamente similares en tipo, estilo, uso, calidad y tamao.
Principio del uso consistente.
El principio del uso consistente considera que una propiedad debe valuarse con el mismo uso para
tierra y mejoras.
Las propiedades en transicin a otro uso, no deber valuarse considerando un uso para la tierra y
otro para las mejoras, sino con el mismo uso para ambos.
Si las mejoras son consistentes agregan valor; si no, lo disminuyen.
Este principio es un corolario del conocido como el mayor y mejor uso. Su inadecuada aplicacin
tiene lugar en aquellos casos en que se pretende valuar el terreno basado en su mayor y mejor uso
(comercial), mientras las edificaciones son valuadas con un uso diferente (residencial).
16
Principio de contribucin.
En este principio de contribucin se considera que el valor de las mejoras depende de lo que
aade al valor de una propiedad y no de lo que cuesta. El costo de las mejoras no contribuye,
necesariamente, en la misma medida, al valor final de un bien raz.
El gasto excesivo o inadecuado de obras adicionales origina que un inmueble no se pueda vender
en una cifra igual o mayor a su costo original ms el de la inversin adicional. Anlisis econmicos
previos (costo-beneficio), basados en el principio de conformidad, conducen a una inversin
razonada y a maximizar el valor del bien para su venta o renta.
En la seleccin de inmuebles comparables debern aislarse los costos de las mejoras evitando que
incidan en la determinacin de los factores de homologacin.
Principio de equilibrio.
Cuando los cuatro factores de la produccin estn en equilibrio, econmico, y el valor del inmueble
est en su punto ms alto, es cuando existe una armona entre la oferta y la demanda.
Un cambio sbito en la oferta y la demanda afectar el valor de los inmuebles. Las investigaciones
del mercado inmobiliario sern ms confiables en un mercado activo en el que se observe un
equilibrio entre los bienes ofertados y las operaciones realizadas.
Este principio es fundamental en la seleccin de comparables. Si los datos del mercado
inmobiliario pertenecen a fechas distantes, en las cuales el comportamiento de la oferta y la
demanda variaron en exceso, o disminucin de la primera respecto a la segunda, o viceversa, los
datos de partida para la homologacin conducen a resultados inconsistentes.
Principio de progresin y regresin.
Cuando se tienen dos propiedades de calidad semejante, la de inferior valor sacar ventaja de su
asociacin con la de mayor valor, dando como resultado un incremento en el de la propiedad de
menor valor.
A la inversa, una propiedad de mayor valor se demeritar por la asociacin con una de valor
inferior.
Principio de la competencia.
La competencia sana genera negocio, la obtencin de ganancias incrementa la competencia; pero
si la ganancia es excesiva se produce una competencia ruinosa por el exceso de oferta.
17
18
Tres son los mtodos que se aplican en un avalo para obtener el valor comercial de un bien
inmueble:
El mtodo fsico o directo.
El mtodo fsico o directo est basado en el principio de la sustitucin (nadie pagar por un
inmueble ms de lo que costara reponerlo).
El mtodo fsico o directo consiste en obtener:
l
El valor del terreno multiplicando el valor unitario del terreno por la superficie y por un factor de
eficiencia.
El valor fsico se obtiene al sumar el valor del terreno ms el valor depreciado, en su caso, de la
construccin.
Mtodo de mercado.
Este mtodo es llamado tambin de comparacin directas de ventas y consiste en comparar
propiedades semejantes vendidas en el mercado.
El procedimiento para el mtodo de mercado es el siguiente:
l
19
El procedimiento es el siguiente:
l
l
l
l
20
2.- TASAS DE
CAPITALIZACIN
2-TASAS DE CAPITALIZACIN
22
23
(2)
Guerrero Dante, Curso de Valuaciones, Mxico, Editorial i.m.v. de Jalisco 1992, pg. 174.
(3)
Guajardo Valadez Gerardo Ing., Memoria de la XXXI Convencin Nacional de IMV, Edit. SETIC,1995, Pg.7
Cullar Ulloa Luis F. Apuntes de Principios de Capitalizacin de Rentas, 1996. Pg. 15
(4)
24
(5)
Larios Gonzlez Carlos en su libro Mtodo para calcular tasas de capitalizacin, Pg. 9
25
6 - 10%
7
8
9
10
8
11%
12%
13%
14%
12%
Entre ms baja sea la tasa de capitalizacin, ser el uso ptimo, y entre ms alta, el uso ser
limitado. (6)
l 1) Edad.
l
2) Uso.
3) Oferta y demanda
4) Calidad de la construccin.
5) Estado de conservacin.
6) Calidad de proyecto.
7) Vida probable.
8) Ubicacin.
9) Zona de ubicacin.
(6)
Bravo Armejo Juan Manuel La Valuacin de Inmuebles pg. 49
(7)
Bravo Armejo Juan Manuel apuntes Tasas de Capitalizacin Combinadas ( por el mtodo tradicional ) introduccin
26
La calificacin la aplica en los nueve conceptos, los suma y toma un promedio segn las
consideraciones siguientes:
La edad: Es la referencia al tiempo transcurrido desde su construccin o a su ultima reparacin.
Para determinar la edad se deben tomar elementos como: estilos de construccin y materiales de
las pocas, vida aparente, fecha de permisos de construccin, planos, escrituras o investigaciones.
La considera ptima con menos aos de vida y le aplica una tasa menor y desfavorable con edad
de ms de 30 aos dndole una tasa alta.
EL uso: Se refiere al hecho de que la propiedad tenga el mejor empleo posible y que no es
necesario la transformacin para tener su destino ptimo.
Cuando el uso es ptimo, le aplica una tasa baja; cuando es un uso inadecuado, le aplica una tasa
alta.
El estado de conservacin: Es el cuidado o las condiciones actuales del inmueble en cuanto a su
mantenimiento.
En los inmuebles con buen estado de conservacin se aplica una tasa menor, en las de mal estado
una tasa alta.
Calidad de proyecto: Se analiza la edificacin, que sea adecuada en proyecto arquitectnico, en
cuanto a la funcin, forma, iluminaciones, ventilaciones, que cumplan con los requerimientos de
proyecto, que sea adecuado a la zona en que se localiza, que cumpla con las normas, reglamentos
de construcciones y uso del suelo.
Si el proyecto es bueno, la tasa es baja; en caso contrario, la tasa es alta.
Vida probable: La duracin posible de una edificacin, ser el tiempo que resulte de restar la vida
til de una construccin a la edad estimada.
La tasa es baja cuando la vida probable es mayor, y baja si la vida es corta.
Ubicacin: Con respecto a la manzana donde se localiza el inmueble, se tomar en cuenta el
lugar especfico en que se ubica la edificacin.
Con buena ubicacin, la tasa es menor; si la ubicacin es desfavorable, la tasa es mayor.
Zona de ubicacin: Analiza la calidad de la zona en que se ubica el inmueble comparndola con
respecto a las colonias, zonas o fraccionamientos similares a los que se vala, as como de que el
uso del suelo sea correcto.
Una zona de buena calidad da una tasa menor, en caso de una zona de mala calidad, la tasa es
mayor.
27
28
Mtodo del Arq. Juan Manuel Bravo Armejo para obtener la tasa de capitalizacin
1.2.3.4.5.-
tasas
7%
8%
9%
edad
0 - 10
10.20
20 - 30
30.40
40 o mas
uso
bueno
adecuado
regular
deficiente
malo
oferta y demanda
nula
baja
normal
alto
muy buena
buena
regular
deficiente
bueno
normal
regular
malo
ruinoso
calidad da la construccin
estado de conservacin
10%
11%
sobreoferta
mala
calidad de proyecto
muy bueno
buenoo
regular
deficiente
malo
vida probable
mas de 35
35.3 0
30.25
25-20
menos de 20
esquina comercial
esquina residencial
l
intermedio
interior comercial
interior residencial
muy buena
buena
regular
deficiente
mala
ubicacin
zona de ubicacin
29
Obtener la tasa de una casa habitacin de 8 aos de edad, estado de conservacin normal,
proyecto bueno, ubicado en lote intermedio de una zona buena
7%
edad
0 - 10
8%
10.20
9%
10%
11%
20 - 30
30.40
40 o ms
regular
deficiente
malo
normal
1
alto
sobreoferta
regular
deficiente
mala
uso
oferta y demanda
calidad de la construccin
estado de conservacin
bueno
nula
nmuy buena
adecuado
1
baja
buena
1
bueno
normal
1
regular
malo
ruinoso
calidad de proyecto
muy bueno
bueno
1
regular
deficiente
malo
vida probable
mas de 35
35.30
30.25
25.20
menos de 20
ubicacin
zona de ubicacin
muy buena
buena
intermedio
interior comercial
interior residencial
regular
deficiente
mala
0%
1
l
tasa promedio
14%
40%
72% / 9 =
8.00%
18%
30
31
por lo que:
Tg = t + % C * a
En el capitulo 6 mostraremos la comparacin de las tasas de capitalizacin tomando la
investigacin de mercado realizada.
32
Tg = t + % C * a
edad
%c
Tg
5%
69%
0.022
0.633%
10
5%
69%
0.025
6.725%
15
5%
69%
0.029
6.971%
20
5%
69%
0.033
7.300%
25
. 5%
69%
0.040
7.760%
30
5%
69%
0.050
8.450%
35
5%
69%
0.067
9.600%
40
5%
69%
0.100
11.900%
33
T
a=
(1+t) - 1
(1+t) - 1
Donde:
Tg = tasa global (Tasa Real).
t = tasa neta anual o tasa mnima de inversin.
% C = % del valor de la construccin con respecto al valor total del inmueble.
n = aos de vida remanente.
34
porcentajes
31%
69%
% de terreno
% de construccin
Frmula:
t* %c
Tg=t+
(1+t)- 1
Edad
Tg
%c
5%
69%
45
5.43%
10
5%
69%
40
5.57%
15
5%
69%
35
5.76%
20
5%
69%
30
6.04%
25
5%
69%
25
6.45%
30
5%
69%
20
7.09%
35
5%
69%
15
8.20%
40
5%
69%
10
10.49%
(1+s) - 1
(1+s) - 1
E. Chandias Mario, Tasacion de Inmuebles Urbanos, Argentina, Editorial Alsina, 1954, pg. 137
36
$390,000
$120,000
$270,000
% de terreno
% de construccin
porcentajes
31%
69%
edad
%c
5%
3%
69%
45
5.47%
10
5%
3%
69%
40
5.92%
15
5%
3%
69%
35
6.14%
20
5%
3%
69%
30
6.45%
69%
25
6.89%
3%
Tg
25
5%
30
5%
3%
69%
20
7.57%
35
5%
3%
69%
15
8.71%
40
5%
3%
69%
10
11.02%
38
MTODO DE MERCADO
La tasa de capitalizacin se obtiene al dividir la renta neta anual entre el valor del inmueble,
tomando varias propiedades comparables, por ejemplo:
Valor
$335,000.00
$326,000.00
$371,000.00
$350,000.00
Tasa
0.069
0.065
0.065
0.061
El valuador segn su criterio puede tomar la tasa promedio o la tasa del inmueble que sea ms
semejante al inmueble sujeto.
Clculo de la renta
Inmueble
1
2
3
4
rea rentable
123.00
130.50
128.25
112.50
Renta/M2
$188.62
$162.45
$187.13
$191.11
Renta/M2 promedio
El sujeto tiene un rea neta rentable de 150.00 M2
La renta neta anual del sujeto es = 125.00 * 182.33 = $22,791.25
El valor de capitalizacin es: = 22791.25 / 0.065 = $345,000
El mtodo de mercado es difcil de aplicar por lo complicado que es obtener informacin de
comparables que sean vendidas y estn rentando. En este mtodo el valuador debe aplicar su
criterio considerando las caractersticas del mercado como se indico en el problema.
Debido a ello, es posible obtener una tasa, en funcin de la renta neta anual y el valor fsico o valor
neto de reposicin del bien.
39
3.- INVESTIGACIN
DE
MERCADO
I
cambio de uso de suelo, crecimiento de la poblacin, nmero de habitantes por familia, ingreso
familiar, tendencia del nivel de ingresos, ocupacin predominante: el tipo de propiedades,
indicando: el porcentaje, la antigedad, el rango de precios, el porcentaje de ocupacin del
propietario y del arrendatario; clasificacin de la zona, tipo de construccin dominante,
reglamentacin, servicios pblicos, distancias a puntos importantes de la poblacin tiempo de
llegada a servicios importantes, condiciones generales de trafico y cercanas a peligros y fuentes
de contaminacin.
El vecindario siempre tiene caractersticas definidas que lo diferencian de las zonas que lo
circundan. Por lo general sus lmites se pueden dar en las siguientes formas:
Limites naturales: ros, carreteras, arterias de trnsito importantes.
Diferencias de uso del suelo: cambios en la zona de residencial a comercial
Como ejemplo, los limites de las colonias en estudio se dan por los siguientes linderos:
Norte: con las calles Av. Palma Kerpis, Len Felipe, Joaqun Fernndez de Lizardi y Ejido el
Diezmo.
Sur: con las calles Juan Silva Palacios, Antonio Caso, Rubn Dario y Manuel Acua.
Oriente: con la calle Rosario Castellanos y propiedad particular.
Poniente: con las calles, Venustiano Carranza y Palma Rubelina.
En la forma se indica la etapa de ciclo vital del vecindario que puede estar ubicado en alguno de
los siguientes periodos: crecimiento, equilibrio y declinacin.
En la etapa de crecimiento el valor de la propiedad tiende a aumentar. Cuando hay pocos terrenos
baldos las viviendas alcanzan su mximo valor y conforme crezca el valor de una propiedad,
favorece a tener rentas mas elevadas.
El equilibrio se tiene cuando el vecindario esta saturado y las propiedades sufren pocos cambios.
La declinacin se presenta cuando las propiedades decaen fsicamente y la demanda disminuye.
Es importante sealar en la forma de datos sobre el vecindario, la ubicacin de la zona con
respecto a la cercana a reas peligrosas o contaminadas, que puede tener influencia negativa en
el valor de los inmuebles, lo cual debe considerar el valuador.
La forma de datos sobre el vecindario se acompaa ms adelante con un plano de la zona.
42
43
Despus de haber obtenido los datos sobre el vecindario, se realiza el levantamiento de datos
sobre los inmuebles en lo particular, considerando los dos componentes bsicos de la propiedad: el
terreno y la construccin.
La forma de datos sobre el inmueble nos da informacin en lo particular como: su uso, si se renta
o se vende, superficie del terreno y de la construccin, el valor neto de reposicin, el precio de
venta, la relacin precio venta/valor neto de reposicin, ubicacin, uso, calidad de proyecto, tipo y
calidad de construccin numero de espacios y de niveles, estado de conservacin, edad, nombre
del informante, financiamiento, caractersticas urbanas: clasificacin (habitacional o comercial), tipo
de construccin, uso del suelo, poblacin, ndice de saturacin, servicios pblicos, distancias a
puntos importantes de la poblacin, vas de acceso e importancia de las mismas; el terreno
indicando su forma y pendiente, descripcin del inmueble indicando los elementos de construccin
y el nmero de espacios, tipos y el nivel donde estn ubicados.
El obtener con la forma de datos sobre el inmueble, los elementos que necesitamos, nos permite
seleccionar adecuadamente los inmuebles comparables para tener una mayor precisin al aplicar
el mtodo.
La forma de datos sobre el inmueble se acompaar con una fotografa de la fachada.
En las colonias de Lomas vista Hermosa, Lomas de Circunvalacin y Jardines vista Hermosa de la
ciudad de Colima, no se encontraron inmuebles que hayan sido rentados y vendidos, por lo que en
nuestra investigacin se consideraron cinco casas en venta y cinco casas en renta lo ms
comparables posibles, para obtener la tasa de capitalizacin de mercado con el mtodo que
propondremos posteriormente.
Se presentan a continuacin las formas de datos de inmuebles, con cinco casas de ventas y cinco
casas de rentas.
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
3.2 DEDUCCIONES.
Para obtener la renta neta mensual se le resta a la renta bruta mensual los gastos mensuales que
tiene el bien inmueble, a estos gastos se les llama deducciones.
Las deducciones o gastos deben ser calculados en una forma lgica y cuidadosa debiendo ser
verificados y comparados con datos de propiedades similares para definir correctamente el monto
de los mismos, por lo anteriormente dicho, estos gastos pueden ser estimados o reales quedando
ajuicio del valuador el uso de unos u otros, dependiendo de la calidad y cantidad de la informacin
recabada.
Las deducciones que se consideran son los siguientes:
l
Seguros.
Otros.
En las casas habitacin las deducciones o gastos mensuales que tiene el bien inmueble son los
siguientes: vacos, impuesto predial, derechos por servicio de agua, gastos generales
(administracin), gastos de conservacin y mantenimiento, impuestos sobre la renta.
Generalmente las deducciones se indican como un porcentaje del ingreso bruto mensual para
facilitar el clculo del ingreso neto mensual.
Es importante al hacer la investigacin tomar los gastos que efectivamente paga el propietario del
inmueble y los gastos que paga el inquilino para considerar las deducciones que deben restarse
al ingreso del inmueble y obtener en forma efectiva la renta neta mensual.
Estudios presentados en las revistas de Institutos de Valuacin indican que en las casas habitacin
tipo moderno medio las deducciones oscilan en un rango de 20% a 25 %.
57
Vacos.
Se le llama vacos al tiempo que un inmueble se encuentra sin ocupar. por lo que no recibe renta.
Para el calculo de los vacos se divide el tiempo de desocupacin entre el periodo en que se renta
el inmueble.
l Impuesto predial.
El importe del ao que se paga como impuesto predial esta en funcin del valor catastral del
inmueble, se toma directamente de la boleta de predial y se divide entre los doce meses para
obtener el impuesto que corresponde mensualmente.
l
Los gastos de conservacin y mantenimiento los realizan tomando periodos de dos a tres aos con
gastos variables, estos normalmente son realizados por los dueos de los inmuebles, pero en
algunos casos, los gastos son compartidos por el inquilino.
l
Para la obtencin del impuesto sobre la renta se deben considerar los ingresos totales del
propietario, lo cual es complicado de obtener, porque cada uno de los propietarios
independientemente, de que tengan propiedades en renta, tienen otros ingresos que difcilmente
son coincidentes.
58
Para el clculo de la renta neta mensual se tienen dos criterios: el del ingreso bruto mensual y el
del ingreso bruto neto.
El criterio del ingreso bruto mensual es el que marca la Comisin Nacional Bancaria y que
generalmente usamos los valuadores en el estado de Colima. Se parte del ingreso potencial y se le
restan la suma de todas las deducciones: vacos, impuesto predial, pago del agua, gastos
generales, gastos de conservacin y el impuesto sobre la renta, normalmente se indican las
deducciones como un porcentaje con respecto al ingreso bruto mensual.
El criterio del ingreso bruto neto considera que primeramente se deben deducir las prdidas por
desocupacin o los vacos, de forma que se est tomando como base el ingreso efectivo y no el
ingreso potencial. Despus de obtener el ingreso efectivo, a l se le restan las deducciones, que en
este caso sern: el impuesto predial, pago del agua, gastos generales, gastos de conservacin y el
impuesto sobre la renta.
59
VACOS
IMPUESTO PREDIAL
GASTOS GENERALES
6.00%
GASTOS DE CONSERVACIN
$1,950.00
EN DOS AOS
SE DIVIDEN LOS GASTOS ENTRE EL PERIODO EN MESES Y EL
RESULTADO ENTRE LA RENTA BRUTA MENSUAL
1950/24/1000
=
8.13%
$1,050.00
INGRESO TRIMESTRAL:
$3,150.00
60
LIMITE
SUPERIOR
$
$823.68
$6,989.81
$12.284.13
$14.279.82
$17,096.79
$34.481.82
$54,348.12
$68.963.61
$82,756.23
EN ADELANTE
CUOTA
FIJA
PORCENTAJE SOBRE
EXCEDENTE DEL LIMITE INFERIOR
$
$0.00
$12.39
$320.64
$770.73
$1,020.06
$1,470.90
$4,913.10
$9,641.19
$13.733.52
$18,078.24
%
1.50
5.00
8.50
12.50
16.00
19.80
23.80
28.00
31.50
35.00
$2,326.43
5%
$12.39
$128.71
$514.85
61
$1,083.68
$10,081.37
10%
$1,008.14
$1,083.68
50%
=
$541.84
$902.52
=
($360.68)
$154.16
S12.85
1.22%
RESUMEN DE PORCENTAJES
VACOS
4.17%
IMPUESTO PREDIAL
1.38%
4.76%
GASTOS GENERALES
6.00%
GASTOS DE CONSERVACIN
8.13%
1.22%
25.65%
62
Para obtener la tasa de capitalizacin de mercado se deben encontrar varios inmuebles que hayan
sido rentados y vendidos y que sean comparables entre s; es decir, inmuebles que sean lo ms
semejante en condiciones como: zona de ubicacin, ubicacin en la manzana, superficie de
terreno, superficie de construccin, edad, vida til remanente, estado de conservacin, calidad de
la construccin, calidad del proyecto y tipo de contrato de arrendamiento. En caso de que algunas
de las condiciones sean diferentes, se debern hacer los ajustes necesarios para hacerlos
comparables, o en su defecto, considerar los que ms se asemejen, y en el peor de los casos, no
tomar en cuenta los que no sean comparables.
Al tener esta informacin, se divide la renta neta anual entre el valor comercial del inmueble para
determinar la tasa particular de cada uno de los inmuebles.
Por ejemplo, si un inmueble tiene una renta neta anual de $20,000.00 y su valor comercial es de
$250,000.00 su tasa de capitalizacin de mercado se obtendra al dividir $20,000.00 entre
$250,000.00, de lo que resultar una tasa de 8.00%
Este procedimiento se hara con todos los comparables obteniendo varias tasas de capitalizacin
de mercado, sumndolas y dividiendo entre el total de los inmuebles para obtener la tasa promedio
de capitalizacin de mercado de la zona.
En el caso particular de la zona comprendida por las colonias Lomas Vista Hermosa, Jardines de
las Lomas y Lomas de Circunvalacin, al realizar la investigacin no encontramos casas habitacin
tipo moderno medio, comparables que hayan sido rentadas y vendidas a la vez, por lo que
tomamos inmuebles en renta e inmuebles en venta de casas habitacin tipo moderno medio,
comparables entre s, considerando el siguiente mtodo:
1.- De las comparables en venta, calculamos el valor neto de reposicin, y con el precio de venta
determinamos la relacin precio venta / valor neto de reposicin.
2.- De las comparables de renta obtenemos la renta neta anual y el valor neto de reposicin.
3.- Con la Relacin precio venta/VNR y el valor neto de reposicin de los comparables de rentas
obtenemos el valor comercial del inmueble.
4.- Para obtener la tasa de capitalizacin de mercado de cada inmueble, se divide la renta neta
anual entre el valor comercial de los comparables de rentas.
5.- Una vez teniendo las tasas de capitalizacin de mercado de los inmuebles, se toma el promedio
para obtener la tasa de capitalizacin de mercado de la zona.
64
4.1.- METODOLOGA.
El mtodo para la obtencin de la tasa de capitalizacin de mercado propuesto lo tratamos en una
forma simplificada y prctica. Partiendo de que generalmente no se tiene informacin de casas
habitacin que a la vez sean vendidas y rentadas, al mismo tiempo consideramos los datos
tomados de venta de casas y de rentas de casas comparables o con las mayores semejanzas
entre s de: zona de ubicacin, ubicacin en la manzana, edad, vida remanente, estado de
conservacin, proyecto, uso, oferta y demanda y tipo de contrato de arrendamiento.
La investigacin se debe de llevar a cabo en zonas bien delimitadas y para inmuebles
determinados, porque las tasas sern aplicables para el lugar donde fueron obtenidas y para el tipo
de inmueble considerado, en este caso particular para casas habitacin de tipo moderno medio.
Se debe de considerar el periodo de tiempo en que se realiz la investigacin, procurando tener
espacios de tiempo cortos.
Los datos registrados en la investigacin de mercado se deben obtener del levantamiento en el
lugar, tomando diez muestras de casas en venta y diez muestras de casas en renta; de stas se
seleccionarn en funcin de ser las ms comparables cinco casas en venta y cinco casas en
renta, siendo el nmero ideal; sin embargo, en la prctica es posible considerar tres en venta y tres
en renta siendo muy comparables. Adems se deben hacer entrevistas a valuadores, corredores
de bienes races, a inquilinos, propietarios, vendedores y compradores para tener una informacin
ms adecuada y justa sobre las condiciones de renta y de venta en que se tomaron dichos
inmuebles.
Los precios de los inmuebles se aplicarn directamente cuando se tengan periodos cortos. En caso
de periodos ms largos se deben ajustar considerando si ha habido variacin en los precios de
los bienes inmuebles.
Las rentas brutas se ajustarn en caso de que el inquilino realice alguno de los gastos
considerados en las deducciones, como el pago de servicios, etc., adems el valuador deber
usar su criterio para detectar si la renta que se paga es la justa o se le estn haciendo
consideraciones diferentes.
Para obtener la tasa de capitalizacin es necesario conocer primero la relacin precio venta/ valor
neto de reposicin aplicando una tabla que tome las comparables en venta con la siguiente
informacin:
Colonia: indicaremos el nombre de las colonias de los inmuebles comparables, stos deben estar
ubicados en la misma colonia o en colonias similares.
Calle: el nombre de la calle con su nmero, en el levantamiento que se hizo en la investigacin de
mercado se indican las caractersticas de la misma, los servicios con que cuenta, la ubicacin
65
66
C O M P A R A B L E S
2
3
4
Colinia
Calle y No.
Superficie de terreno
Superficie de construccin
Precio de venta
Valor neto de Reposicin
Relacin precio venta/VNR
=X
67
Conocida la relacin precio venta/ valor neto de reposicin, usamos la siguiente tabla, tomando las
comparables en renta con la siguiente informacin:
Colonia: indicaremos el nombre de las colonias de los inmuebles comparables, stos deben estar
ubicados en la misma colonia o en colonias similares.
Calle: el nombre de la calle con su nmero. En el levantamiento que se hizo en la investigacin de
mercado se indican las caractersticas de la misma, los servicios con que cuenta, la ubicacin con
respecto a avenidas, el tamao, si es un lote intermedio, esquina, etc.
rea de construccin: se indica la superficie de construccin del inmueble en metros cuadrados.
Renta bruta mensual: es muy importante al considerar el dato de las rentas brutas, si es la correcta
o requiere de ajustar (en caso de que el inquilino realice alguno de los gastos considerados en las
deducciones), y si es la apropiada para el tipo de inmueble al compararla con otras rentas de
inmuebles similares en la zona.
Renta unitaria: obtenida al dividir la renta bruta mensual entre la superficie de construccin.
Deducciones : las deducciones se indican como un porcentaje del ingreso bruto mensual para
facilitar el clculo del ingreso neto mensual. En las casas habitacin las deducciones o gastos
mensuales que tiene el bien inmueble son los siguientes: Vacos, Impuesto predial, Derechos por
servicio de agua Gastos generales, Gastos de conservacin y mantenimiento, Impuestos sobre la
renta. Al hacer la investigacin se deben de tomar los gastos que efectivamente paga el propietario
del inmueble y los gastos que paga el inquilino para considerar las deducciones y hacer los ajustes
necesarios.
Renta neta mensual: la obtenemos al multiplicar la renta bruta mensual por la diferencia de uno
menos el porcentaje de las deducciones
Renta neta anual: es el resultado de multiplicar la renta neta mensual por doce.
Renta neta anual unitaria: se obtiene al dividir la renta neta anual entre la superficie de la
construccin.
Renta neta anual unitaria promedio: es la renta neta anual unitaria de mercado de la zona, se toma
como el promedio de la renta neta anual unitaria.
Renta neta anual promedio: resulta de multiplicar la renta anual unitaria promedio por la superficie
de construccin de cada uno de los comparables.
Valor neto de reposicin o valor fsico del inmueble en renta: es la suma del valor del terreno ms
el valor de la construccin.
68
La relacin precio venta/ valor neto de reposicin: es el factor que nos indica la relacin entre el
precio de venta y su valor neto de reposicin, obtenido anteriormente.
Precio de venta: resulta de multiplicar la relacin precio venta/valor neto de reposicin por el valor
neto de reposicin.
Tasa de mercado: se obtiene al dividir la renta neta anual promedio entre el valor comercial del
inmueble.
Tasa de mercado de la zona: es la tasa promedio de las tasas de mercado de los inmuebles
comparables.
69
Colonia
Calle y No.
rea de construccin
Renta unitaria
Deducciones
educciones
Valor Neto de
Reposicin
Relacin precio
Venta/VNR
Precio de venta
Tasa de Mercado
Tasa de Mercado de
la zona
(promedio aritmtico)
70
aritmkttico)
.
Las superficies de los terrenos, donde podemos observar las diferentes reas de los
comparables indicadas en metros cuadrados.
Las superficies de construccin, que nos indica las diferentes reas de construccin de los
inmuebles en metros cuadrados.
Las relaciones precio venta/ valor neto de reposicin, obtenidas de dividir el precio de venta
entre el valor neto de reposicin.
La relacin precio venta/ valor neto de reposicin de la zona, tomada como el promedio de las
relaciones precio venta/ valor neto de reposicin de los cinco comparables.
El uso de la tabla de rentas comparables es fundamental, porque nos permite ver claramente los
cinco inmuebles considerados comparando la relacin que existe entre ellos de:
l
La renta bruta mensual, que nos indica los ingresos mensuales en moneda nacional.
71
La renta unitaria, que es la renta bruta mensual por metro cuadrado de construccin.
Las deducciones, indicadas como un porcentaje del ingreso bruto mensual.
La renta neta mensual, obtenida al multiplicar la renta bruta mensual por la diferencia de uno,
menos el porcentaje de las deducciones, marcados en pesos.
La renta neta anual, que se obtiene al multiplicar la renta neta mensual por los doce del ao.
La renta neta anual unitaria, que se toma de la divisin de la renta neta anual entre la
superficie de construccin.
La renta neta anual unitaria promedio, que se toma como la media de la renta neta anual
unitaria promedio.
La renta neta anual promedio, que se obtiene al multiplicar la renta neta anual unitaria
promedio por la superficie de construccin.
El valor neto de reposicin, tomado de la suma del valor del terreno ms el valor de la
construccin con valores indicados en moneda nacional.
La relacin precio venta/ valor neto de reposicin, obtenida de dividir el valor comercial del
inmueble entre el valor neto de reposicin y que es tomado de la tabla de inmuebles
comparables de venta.
El valor comercial, obtenido de multiplicar la relacin precio venta/valor neto de reposicin por
el valor neto de reposicin, con valores en pesos.
La tasa de capitalizacin de mercado, calculada dividiendo la renta neta anual entre el valor
comercial del inmueble, indicada en porcentaje.
Tasa de mercado de la zona: dependiendo del criterio del valuador tomar la tasa que considere
conveniente pudiendo ser la tasa promedio, la tasa moda (considerando esta como el promedio de
las tasas menos dispersas), o la tasa del inmueble ms semejante al sujeto.
Con la informacin obtenida, presentamos un ejemplo de la obtencin de la tasa de capitalizacin
de mercado de la zona, de las colonias Lomas Vista Hermosa, Lomas de Circunvalacin y Jardines
de las Lomas, utilizando las tablas de comparables de ventas y de rentas.
72
Lomas de
General Nuez
# 779
Manuel Payno
Pablo Neruda
Juan Jos A.
#105
#81
#468
#193
Superficie de terreno
220.00
200.00
260.00
220.00
220.00
Superficie de Construccin
130.00
180.00
190.00
190.00
185.00
Precio de venta
$ 300,000.00
$ 335,000.00
$ 420,000.00
$ 420.000.00
$ 400,000.00
$ 332,300.00
$ 391,600.00
$ 472.950.00
$ 452,950.00
$ 461,500.00
0.90
0.86
0.89
0.93
0.87
0.89
La relacin precio venta/VNR de cada uno de los inmuebles comparables se obtiene al dividir el
valor neto de reposicin entre el precio de venta.
La relacin precio venta/VNR promedio de los inmuebles comparables se obtiene al sumar las
relaciones precio venta/VNR y dividindolos entre el numero de inmuebles.
Este factor nos permite conocer la relacin que guardan los inmuebles comparables de la zona
respecto a el precio de venta y su valor neto de reposicin y estimar el precio de venta de un
inmueble comparable multiplicando el factor por el valor neto de reposicin.
73
1
Colonia
Calle y No.
Lomas de Circunvalacin
190.00
Vista Hermosa
rea de construccin
120.00
Vista hermosa
Santos Chocano #120
148.00
1,800.00 $
1,050.00 $
1,450.00 $
Renta unitaria
9.47 $
8.75 $
10.07 $
26.17%
Deducciones
22.00%
27.00%
1,050.00
120.00
$
1,050.00
7.09 $
8.75
22.30%
21.97%
1,328.94 $
819.00 $
1.058.50 $
815.85 $
819.32
15,947.28 $
9,828.00 $
12,702.00 $
9,790.20 $
9,831.78
66.15
81.93
83.93
88.21
80.42
81.90
15.280.67 $
9,650.95 $
11,581.14 $
11,902.84 $
9,650.95
Promedio
Valor neto de
reposicin
Relacin precio venta/VNR
Precio de venta
Tasa de Mercado
Tasa de Mercado de la zona
(Promedio Aritmtico)
386,100.00
267,800.OO
303,360.00
281,480.00
282,120.00
0.89
$ 343,629.00 $
4.45%
4.29%
4.75%
3.84%
4.28%
74
5.- APLICACIN
DE LA TASA
DEL MERCADO
La tasa de capitalizacin de mercado nos indica la relacin entre el ingreso neto anual con
respecto al valor comercial del inmueble, por lo que para conocer el valor de capitalizacin de
rentas de un inmueble, se dividen los ingresos netos obtenidos en el ao entre la tasa
capitalizacin de mercado.
Es importante sealar que la tasa de capitalizacin de mercado se debe aplicar en la zona donde
fueron obtenidas, para cada tipo de inmuebles comparables y en un tiempo determinado.
Las tasas de capitalizacin de mercado son dinmicas; stas pueden variar segn los cambios que
se presenten en los factores fsicos, sociales, polticos y econmicos por lo que se recomienda
estar siempre en contacto con el marcado para revisar la vigencia de stas.
Las tasas de capitalizacin de mercado obtenidas, son tasas reales y directas que aportan un
criterio confiable para estimar al valor comercial del inmueble, sobre la base de que relaciona
valores de comercializacin de inmuebles comparables en sus ingresos y que al comparar esta
proporcionalidad con inmuebles semejantes nos permite llegar a este valor.
Es importante siempre tener en cuenta el propsito del avalo para poder determinar la tasa
capitalizacin a usar. En el caso particular de casas habitacin, las tasas de capitalizacin de
mercado nos servirn para obtener el valor comercial del inmueble nicamente, no para medir su
rentabilidad considerndolo como un proyecto de inversin, ya que para ese caso se tienen otras
opciones en las que se aplicarn otros mtodos para obtener las tasas y en las que lgicamente
deben de estar sus valores arriba de la tasa real.
V = I / Tg
Siendo:
V = Valor de capitalizacin del inmueble.
I = Ingreso neto anual.
76
La tasa de capitalizacin de mercado, calculada dividiendo la renta neta anual entre el valor
comercial del inmueble, indicada en porcentaje.
La tasa de mercado de la zona, se aplica al sujeto la tasa promedio de los comparables.
El valor de capitalizacin, se obtiene al dividir la renta neta anual del sujeto entre la tasa de
mercado.
78
COMPARABLES
SUJETO
Colonia
Calle y No.
Lomas de Circunvalacin
8.83 $
1,147.6 $
Lomas de Circunvalacin
9.47 $
877.9 $
Lomas de Circunvalacin
Lomas de Circunvalacin
120.00
8.75 $
144.00
10.07 $
Vista Hermosa
Santos Chocano #120
148.00
120.00
7.09 $
8.75
1,050.00
28.17%
23.50%
Vista Hermosa
190.00
Renta unitaria
Deducciones
130.00
rea de construccin
22.00%
1,328.94 $
10,534.8 $ 15,947.28
27.00%
819.00 $ 1,058.50 $
22.30%
21.97%
815.85 $
819.32
9,831.78
81.04
Renta Neta Anual Unitaria
Promedio
Renta Neta Anual Promedio
83.93
81.90
88.21
66.15
81.93
80.42
$ l0,455.20 $
Valor comercial
15.280.67 $
9,650.95
Tasa de Mercado
4.40%
4.23%
4.00%
4.24%
4.70%
3.80%
Valor de capitalizacin
$ 247,231.45
79
Es importante sealar que los aspectos que debemos de observar al revisar cada uno de los tres
criterios son los siguientes:
En el criterio fsico debe de tomar en cuenta:
l
Los precios de venta de terrenos similares que se encuentren en la zona, para poder
determinar el valor de calle.
La adecuacin del mtodo usado para estimar los costos de reproduccin o reposicin.
En el criterio de mercado:
l
inmuebles comparables.
l
La estimacin de la vida remanente del mismo, tomando en cuenta que se debe de considerar
la vida econmica.
La tasa de capitalizacin que considere ms adecuada el valuador en funcin del objeto del
avalo.
Se presenta un ejemplo con la comparacin de los tres criterios de valor para estimar el valor
comercial, indicando el clculo del valor de capitalizacin usando la tasa de capitalizacin de
mercado y la tasa de capitalizacin obtenida por el mtodo del Arq. Bravo Armejo.
81
M2
I
TOTAL
COEFICIENTE
MOTIVO DE COEF.
VALOR PARCIAL
N$
220.00
220.00
B) DE LAS CONSTRUCCIONES:
$
500.00
VALOR UNITARIO
N$
$500.00
VALOR PROMEDIO
1.00
$500.00
REGULAR
SUBTOTAL A)
$ 110.000.00
$110,000.00
TIPO
REA
M2
VALOR UNITARIO DE
REPOSICION NUEVO
DEMERlTO
%
130.00
$1,900.00
16.00%
130.00
VALOR UNITARIO
NETO DE REPOSICIN
VALOR PARCIAL
N$
1,596.00
207,480.00
SUBTOTAL B):
207,480.00
BARDAS
MARQUESINA
CISTERNA
PATIO
PRECIO U
$500.00
$300.00
$4,500.00
$100.00
DEMERlTO
16.00%
16.00%
16.00%
16.00%
VALOR
7,854.00
2,268.00
3,780.00
924.00
SUBTOTAL C) :
14,826.00
$ 332,306.00
4.17%
2.70%
5.90%
6.00%
5.00%
$1,153.10
23.77%
$ 1,153.10
$274.09
$879.01
TASA DE CAPlTALlZACIN
VALOR DE :
$247,607.92
III.- VALOR POR CAPITALIZACIN DE RENTAS CON LA TASA DEL ARQ. BRAVO ARMEJO
A) RENTA REAL O EFECTlVA:
130.00
RENTA BRUTA TOTAL MENSUAL:
IMPORTE DE DEDUCCIONES VACOS
DESCRIPCIN:
IMPUESTOS
AGUA
GASTOS GENERALES
GASTOS DE MANTENIMIENTO
RENTA NETA MENSUAL
RENTA NETA ANUAL:
CAPlTALlZANDO LA RENTA ANUAL AL
8.00%
$8.87
4.17%
2.70%
5.90%
6.00%
5.00%
$1,153.10
23.77%
$1,153.10
$274.09
$879.01
$10,548.10
TASA DE CAPITALIZAClN APLICABLE AL CASO RESULTA
UN VALOR DE :
$131,851.22
82
V.- RESUMEN A
VALOR FSICO O DIRECTO
$332,306.00
VALOR DE MERCADO
$299,075.00
$131,851.22
V.- RESUMEN B
VALOR FSICO O DIRECTO
$332,306.00
VALOR DE MERCADO
$299,075.00
$247,607.92
Se observa en el resumen A que la separacin del valor de capitalizacin es mayor a los valores
fsico y de mercado y en el resumen B en el que se obtuvo el valor de capitalizacin con la tasa de
mercado es menor lo que nos permite tener menos dispersin de los valores y por lo tanto un mejor
soporte para obtener el valor comercial.
83
6.- COMPARACIN
DE LAS TASAS
DE CAPITALIZACIN
85
FORMATO
r
DE
RENTAS COMPARABLES DE
C O M P A R A B L E S
1
Colonia
Vista hermosa
Lomas de Circunvalacin
Lomas de Circunvalacin
Calle y No.
1,800.00 $
9.47
26.17%
Deducciones
1 ,050.00 $
8.75 $
22.00%
CASAS
1,450.00
Lomas de Circunvalacin
Vista hermosa
10.07
27.00%
1,050.00 $
7.09 $
22.30%
1 ,050.00
8.75
21.97%
1 ,058.50 $
815.85 $
819.32
12,702.00 $
9,790.20 $
9,831.78
88.21 $
66.15 $
81.93
15,280.67 $
9,650.95 $
11,581.14 $
11,902.84 $
9,650.95
386,100.00 $
267,800.00 $
303,360.00 $
281,480.00 $
282,120.00
0.89
0.89
0.89
250,517.20 $
1,32894 $
15,947.28 $
83.93
80.42
$
$
819.00 $
9,828.00 $
81.90
Promedio
Valor Neto de Reposicin
0.89
valor comercial
343,629.00 $
238,342.00 $
269.990.40 $
valor/m2
1,809 $
1,986 $
1,875 $
Tasa de Mercado
4.45%
4.05%
4.29%
rea terreno
225.00
190.00
rea construida
190.00
120.00
$ terreno
112,500.00
95,000.00
$ construccin
273,600.00
29%
172,800.00 $
% Terreno
% Construccin
71%
36%
66%
0.89
251,086.80
1,693 $
2,092
4.75%
3.84%
192
189
210
144
148
120
96,000.00
207,360.00
32%
88%
94,500.00
186,980.00
$
$
105,000.00
177,120.00
34%
66%
37%
12
63%
Conceptos
Edad
16
13
18
20
Proyecto
adecuado
adecuado
adecuado
adecuado
Uso
adecuado
34
adecuado
adecuado
adecuado
37
32
30
38
Vida remanente
Calidad de la construccn
buena
buena
buena
buena
Edo.
de Conservacin
normal
normal
normal
normal
buena
normal
Oferta
y demanda
baja
baja
baja
baja
baja
buena
intermedio
buena
intermedio
buena
intermedio
buena
intermedio
Calidad de Zona
Ubicacin
buena
intermedio
86
1
Colonia
Calle y No.
ARQ. BRAVO
RESIDUAL
INWOOD
HOSKOLD
MERCADO
Vista hermosa
8.00%
8.08%
6.68%
7.23%
4.45%
8.11%
7.74%
6.51%
6.98%
4.05%
8.00%
8.14%
6.75%
7. 3 0 %
4.29%
Lomas de Circunvalacin
Gabriela Mistral # 340
8.00%
8.21%
6.84%
7.40%
4.75%
Vista hermosa
Santos Chocano
120
8.11%
7.65%
6.46%
6.91%
3.84%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
ARQ. BRAVO
5.00%
RESIDUAL
INWOOD
4.00%
HOSKOLD
3.00%
MERCADO
2.00%
1 .00%
0.00%
87
88
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
mercado de rentas, donde nos indica que las casas habitacin, su vocacin no es la de rentar, pero
que para el objeto del avalo, de obtener el estimado del valor comercial es ms adecuada porque
no se marca una dispersin tan amplia como la que se da con las tasas indirectas.
En funcin de lo anterior y tomando en cuenta las caractersticas del trabajo, nos permitimos hacer
las siguientes recomendaciones:
Actualizar continuamente el banco de datos e investigar en otras zonas para comparar las tasas
de mercado.
l
Al realizar un avalo, se debe de tener en cuenta el objeto y propsito del mismo para usar la
tasa de capitalizacin adecuada.
l
La tasa de mercado se aplicar nica y exclusivamente cuando el propsito del avalo sea el de
obtener el valor comercial.
La tasa de mercado est limitada por la zona, el tipo de inmueble y el tiempo, por lo que se
recomienda actualizar permanentemente la informacin.
92
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
Achour Castaeda.
Bienes Races.
Editorial Limusa.
Mxico.
1993.
2da Edicin.
Apuntes de Capitalizacin y Productividad.
Asociacin Nacional de Institutos Mexicanos de Valuacin.
Apuntes de Valuacin de Construcciones.
Asociacin Nacional de Institutos Mexicanos de Valuacin.
Berenson - Levine.
Estadstica Bsica en Administracin.
Prentice Hall.
Mxico.
1993.
4ta Edicin.
Blank - Tarquin.
Ingeniera Econmica.
Mc. Graw - Hill.
Bogot Colombia.
1986.
2da Edicin.
Boletn Informativo.
Asociacin Nacional de Institutos de Mexicanos de Valuacin.
Bravo Armejo. Juan Manuel.
La Valuacin de Inmuebles.
Cullar Ulloa Luis F.
Seminario: Principios de Capitalizacin de rentas.
Mario E Chandias.
Tasacin de Inmuebles Urbanos.
Alsina.
Buenos Aires.
1954.
Guajardo Valadez Gerardo.
Metodologa para Determinar las Tasas Inmobiliarias. .
Memoria de la XXXI Convencin Nacional de Institutos de Mexicanos de Valuacin.
1995.
1era edicin.
Gutirrez Cruz Berzain.
Curso Taller de Valuacin Inmobiliaria.
94
Guerrero Dante.
Curso de Valuacin.
IMV de Jalisco AC.
Zapopan Jal.
1992.
1era Edicin.
Kazmier - Daz Mata.
Estadstica Aplicada a la Administracin y a la Economa.
Mc. Graw - Hill.
Mxico.
1995.
2da Edicin.
Larios Gonzlez Carlos.
Mtodo para Calcular Tasas de Capitalizacin.
IMV de Guadalajara, Jalisco.
1era Edicin.
Levin Richard I.
Estadstica para Administradores.
Prentice Hall.
Mxico.
1988.
2da Edicin.
Marques Tapia Mario Rafael.
La Capitalizacin de Rentas ante Variaciones en las condiciones inflacionarias del pas, y su
incidencia en la determinacin del valor comercial.
Memoria de la XXXI Convencin Nacional de Institutos de Mexicanos de Valuacin.
1995.
1era Edicin.
Muoz Esquivel Jos Daniel.
Un Mtodo Para Extraer del Mercado Tasas de Capitalizacin para Inmuebles.
Memoria de la XXXI Convencin Nacional de Institutos de Mexicanos de Valuacin.
1995.
1era Edicin.
National Association of Independent Fee Appreisers.
Principles of residential real state arpaisingn.
St. Louis Missouri.
1983.
1era. Edicin.
Saucedo Acosta Hugo.
Propuesta de Mtodo de Valuacin por comparacin de mercado, de Bienes Inmuebles
residenciales no similares por Homologacin de ventas.
Colima, Col.
1998.
SEDUE.
Valuacin Moderna: Lneas de Investigacin y Desarrollo Cabin.
1991.
95
96
ANEXO:
MODELO DE REGRESIN
MLTIPLE
Y LA CORRELACIN
ANEXO
MODELO DE REGRESIN MLTIPLE Y LA CORRELACIN.
Al tener en nuestra tasa de capitalizacin de mercado dos variables independientes, como son la
vida remanente y el porcentaje de construccin, mostraremos mediante un modelo de regresin
mltiple y el anlisis de correlacin, como podemos obtener tasas de mercado con estas dos
variables y el grado de relacin entre las variables dependiente y las independientes.
El anlisis de regresin mltiple y la correlacin son dos tcnicas independientes, en donde la
regresin nos da una prediccin y la correlacin nos marca la asociacin entre las variables.
El anlisis de regresin mltiple lo aplicaremos para desarrollar un modelo estadstico o ecuacin
de estimacin, que nos permita obtener la variable dependiente: la tasa de capitalizacin de
mercado sobre la base de las variables independientes; vida remanente y porciento de
construccin.
El anlisis de correlacin lo usaremos para medir la asociacin entre las variables cuantitativas y la
precisin con que la ecuacin de estimacin describe la relacin.
Al aplicar la regresin mltiple y el anlisis de correlacin nos permitir:
1. - Definir la ecuacin de regresin mltiple.
2. - Examinar el error estndar de estimacin para la regresin mltiple.
3. - Aplicar el anlisis de correlacin mltiple para medir la eficiencia con que la ecuacin describe
los datos observados y probar en lo particular cada una de las variables independientes y su
contribucin significativa en la regresin.
yl2
=
SST
Donde:
SSR, es el cuadrado medio de la regresin.
99
100
%C
X1
VR
X2
4.45%
4.05%
4.29%
4.75%
3.85%
71%
65%
68%
66%
63%
34
37
32
30
38
Resumen
Estadsticas de la regresin
Coeficiente de correlacin mltiple
0.931758904
Coeficiente de determinacin R^2
0.868174656
R^2 ajustado
0.736349311
Error tpico
0.001792883
Observaciones
5
ANLISIS DE VARIANZA
Regresin
Residuos
Total
Intercepcin
x1
x2
Coeficientes
0.061099688
Error tpico
0.028837436
0.017860262
-0.000883468
0.033510367
0.00030536
Estadstico t
Superior 95%
2.118762872 0.185177246
0.532977213
-2.893206422
0.162043834
0.000430389
En la tabla siguiente se indica la tasa de capitalizacin y los residuos obtenidos con la recta de
regresin mltiple.
Observacin
1
2
3
4
5
Pronstico Y
0.043742545
0.040020524
0.044973674
0.046383406
0.03877985
Residuos
0.000757455
0.000479476
-0.002073674
0.001116594
-0.00027985
101
sY
n Pronstico Y
X2
s Y
n Pronstico Y
X1
102
20
62%
64%
66%
40
68%
70%
72%
103
X1
1
0.562532827
-0.921656765
1
-0.480115354
Comparacin entre las tasas obtenidas en el mercado y las estimadas mediante la recta.
Y ESTIMADA
4.45%
4.37%
4.05%
4.00%
4.29%
4.50%
4.75%
4.64%
3.84%
3.88%
Y
n Y ESTIMADA 1
104