Virginia Henderson
Virginia Henderson
Virginia Henderson
ndice
Captulo 1. Metodologa.
Jos Carlos Bellido Vallejo
Captulo 2. Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Jos Carlos Bellido Vallejo, ngeles Ros ngeles,
Serafn Fernndez Salazar
Captulo 3. Necesidad de respirar normalmente.
Vernica Crdenas Casanova, Jos Ibez Muoz,
Adoracin Alba Rosales
Captulo 4. Necesidad de comer y beber adecuadamente
Jos Ibez Muoz, Mara Dolores Garca Mrquez,
Serafn Fernndez Salazar
Captulo 5. Necesidad de eliminar por todas las vas corporales
Adoracin Alba Rosales, ngeles Ros ngeles,
Ana Lpez Mrquez
Captulo 6. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
Mara Dolores Garca Mrquez, Isabel Garrido de Toro,
Jos Carlos Bellido Vallejo
Captulo 7. Necesidad de dormir y descansar
Serafn Fernndez Salazar, Martn David Milln Cobo,
Antonio Jess Ramos Morcillo
Captulo 8. Necesidad de escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse
ngeles Ros ngeles, Mara del Carmen Rodrguez Torres,
Vernica Crdenas Casanova
Captulo 9. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro
de los lmites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente
Ana Lpez Mrquez, Adoracin Alba Rosales, Jos Ibez Muoz
Captulo 10. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Isabel Garrido de Toro, Serafn Fernndez Salazar,
Mara Dolores Garca Mrquez
Captulo 11. Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar
a otras personas
Jos Carlos Bellido Vallejo, Ana Lpez Mrquez
y ngeles Ros ngeles
Captulo 12. Necesidad de comunicarse con los dems, expresando
emociones, necesidades, temores u opiniones
Martn David Milln Cobo, Jos Carlos Bellido Vallejo,
Isabel Garrido de Toro
Autores
PRLOGO
Este libro sobre Proceso Enfermero supone un esfuerzo por intentar darle
el valor que hoy en da tiene en el desarrollo profesional. El proceso de elaboracin ha durado seis meses y ha requerido de un plan de trabajo ordenado y
por fases, que poco a poco ha permitido ir configurando un documento con la
suficiente calidad y contenido metodolgico como para que su consulta aporte
elementos de utilidad en la planificacin de cuidado.
Hoy da sigue siendo un reto la implementacin del proceso enfermeros
en muchos entornos asistenciales, las mltiples circunstancias que concurren
en el trabajo diario de las enfermeras hace que esto todava sea difcil. Nuestro
deseo es que este libro pueda ser un elemento de consulta y pueda servir de
orientacin para que el proceso enfermero logre ir implantndose en el quehacer de las enfermeras.
Se ha intentado hacer un libro que sea de utilidad a las enfermeras, especialmente en su prctica clnica, para ello no slo se ha contado con la revisin
bibliogrfica, sino que el grupo de profesionales que ha participado en su elaboracin ha intentado trasladar tambin su experiencia asistencial. Por lo
tanto, no se trata slo de una mera seleccin terica de diagnsticos, resultados
e intervenciones, sino que cada una de las interrelaciones creadas estn soportadas por el conocimiento y la experiencia de sus autores.
Es ms, para plantear un manual sobre el proceso enfermero til y con coherencia, se ha elegido el modelo de cuidados de Virginia Henderson para que
d soporte y orientacin filosfica al desarrollo del libro y bajo ese prisma se han
desarrollado las valoraciones e interrelaciones Nanda-Noc-Nic. No obstante, se
han introducido otros elementos igualmente necesarios como son la valoracin
por Patrones Funcionales y un glosario de trminos que amplan los puntos de
referencia y consulta.
En el inters de que el libro pueda interesar al mayor nmero de enfermeras, el grupo de trabajo est formado por enfermeras de todos los mbitos asistenciales, atencin primaria y especializada, unidades de agudos, quirrgicas,
etc. Y para dar la mayor amplitud posible a su contenido, dentro de las limitaciones que supone tener que hacer una seleccin de diagnstico-resultadosintervenciones, los captulos han estado revisados y ajustados por varios profesionales para que la visin fuese lo menos reduccionista posible.
Igualmente, es de justicia citar el enorme esfuerzo que realiza el Colegio
de Enfermera de Jan para llevar hasta las manos de los colegiados esta publicacin, al igual que otras muchas, de manera totalmente gratuita, como los numerosos cursos formativos que desarrolla a lo largo del ao sin coste alguno
para los profesionales colegiados. En concreto, esta publicacin supone una herramienta complementaria tanto a los cursos sobre Prescripcin y Metodologa
Enfermera que ya lo han realizado unos mil quinientos colegiados. Una publicacin que complementa y ampla la visin ya dada por los profesores de esta
actividad formativa y en la que el profesional encontrar un apoyo tangible para
su proceso formativo.
Y es que formarse, aprender de manera continuada y conocer los avances
y las mejoras que se producen en la Enfermera es fundamental para el buen
desarrollo de nuestra profesin y su da a da. No en vano, los enfermeros y enfermeras vamos copando metas insospechadas hace unos aos.
La prescripcin enfermera es hoy en da una realidad, la mayora de los colegiados jiennenses ya lo saben y han participado en cursos especficos sobre
este avance; el Grado se imparte ya en nuestras universidades, de los tres aos
de diplomatura hemos pasado a cuatro, ms otros dos de especialidad. O el desarrollo de las Especialidades: con Enfermera Familiar y Comunitaria, Enfermera Geritrica y Enfermera Peditrica, se completan seis de las siete Especialidades enfermeras. En septiembre el Ministerio de Sanidad y Poltica Social
se convocaron las pruebas para acceder a las plazas de formacin (EIR) de las
especialidades y con ello la vinculacin de cada especialidad con su puesto de
trabajo. Este hecho va unido a la peticin, por parte del Colegio de Enfermera,
de la creacin y puesta en marcha de Unidades Docentes en los Centros Sanitarios.
Nuestra profesin avanza a pasos agigantados y nosotros, como no puede
ser de otra manera, con ella.
Jos Francisco Lendnez Cobo
Presidente del Colegio de Enfermera de Jan
CAPTULO I
METODOLOGA
Jos Carlos Bellido Vallejo
Generalidades
Este manual sobre el Proceso Enfermero (PE) tiene como objetivo ofrecer
una obra til a las enfermeras, por su enfoque metodolgico y validez para la
prctica asistencial. El esfuerzo realizado por el grupo de trabajo se centra en
dar respuesta a estos dos aspectos y el desarrollo del manual busca conjugar criterios de calidad metodolgica con aplicabilidad clnica.
El PE apoyado por algunos elementos que hoy da resultan esenciales en
su implementacin clnica, es sin duda el eje central. El modelo de cuidados
de Virginia Henderson se plantea como marco conceptual que dirige y orienta
el desarrollo de la obra, de manera particular su marco de valoracin de 14 Necesidades Bsicas (NB), utilizado para enfocar el PE y desarrollar los captulos.
Los lenguajes enfermeros NANDA-NOC-NIC (NNN), como herramientas estandarizadas ampliamente aceptadas, dan consistencia y apoyo a las etapas del
PE: Diagnstico-Planificacin-Ejecucin-Evaluacin y permiten a las enfermeras comunicar sus cuidados en un lenguaje comn. Tambin la valoracin
por Patrones Funcionales de Marjory Gordon (PF), como alternativa a la valoracin por NB, para quienes se sientan ms cercanos o cmodos en este
marco de valoracin.
La obra sigue un desarrollo por captulos, una vez explicada la metodo-
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
11
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
12
Grupo de trabajo
El primer paso fue configurar un grupo de trabajo formado por enfermeras,
que pudiera dotar al manual de la calidad metodolgica y aplicabilidad clnica
que se buscaba, para ello todos sus componentes son asistenciales, cuentan con
experiencia y formacin como para que sus aportaciones sean sustanciales.
En la composicin del grupo estn representados los niveles asistenciales
de Atencin Primaria, Especializada, Urgencias y Emergencias. El grupo de trabajo qued configurado con 12 enfermeras que pertenecen a los siguientes entornos asistenciales: Medicina Interna, Gestores de Casos en Atencin Primaria
y Especializada, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencias 061, Atencin
Primaria, Bloque Quirrgico y Urgencias hospitalarias.
Lneas generales
En su primera reunin el grupo estableci y consensu las lneas generales:
El PE como eje metodolgico, el modelo de cuidados de Virginia Henderson
como modelo conceptual, los marcos de valoracin (NB y PF) y los lenguajes
enfermeros NNN.
Seleccin de Diagnsticos
Establecidas las lneas generales se vio la necesidad de centrar los esfuerzos
en aquellos problemas que a las enfermeras les pudieran ser de mayor utilidad,
por su presencia en todos los niveles asistenciales, por su inters para ciertos
grupos de pacientes o por su utilidad en la prctica clnica.
Para identificar los diagnsticos NANDA que haba que desarrollar, se plante un documento de trabajo que contena todos diagnsticos de la ltima edicin de la NANDA (2009-2011) y una escala de Likert cuatro puntos (1 Absolutamente innecesario, 2 Algo innecesario, 3 Algo necesario, 4 Totalmente
necesario). El grupo punta cada uno de los diagnsticos en base a su utilizacin y vigencia en la prctica clnica.
Se realizaron cinco rondas de consenso, tras las cuales quedaron seleccionados 48 diagnsticos. En las tres primeras rondas la seleccin/eliminacin de
diagnsticos estuvo guiada por criterios cuantitativos, se eliminaban aquellos
diagnsticos que presentaban porcentajes de consenso elevados en las puntuaciones 1 y 2 de la escala de Likert, es decir el grupo los consideraba innecesarios,
al tiempo que se seleccionaban aquellos que presentaban porcentajes elevados
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
13
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
14
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
15
CAPTULO II
MODELO DE CUIDADOS
DE VIRGINIA HENDERSON
Jos Carlos Bellido Vallejo,
ngeles Ros ngeles, Serafn Fernndez Salazar
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
17
Adems es posible integrar, junto con el modelo de cuidados y el PE, los lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC (NNN), cada vez ms incorporados
en el quehacer de las enfermeras y en los sistemas de informacin. Permite a
las enfermeras trabajar desde un plano propio y tambin en colaboracin con
otros profesionales, hecho de gran valor en muchos entornos de cuidados y en
nuestra realidad asistencial. Tiene en cuenta las ventajas de fomentar estilos de
vida sanos y conductas saludables, consideracin coherente con muchas de las
propuestas y programas de nuestro sistema sanitario.
El modelo de Virginia Henderson se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categora de enfermera humanstica, donde el papel de
la enfermera es la realizacin (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona
no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad,
infancia o edad avanzada.
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermera) publicado en 1966, Virginia Henderson ofreca una definicin de la enfermera,
donde otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfaccin de las 14 necesidades bsicas de la persona.
El desarrollo de este rol, a travs de los cuidados bsicos de enfermera, legitima y clarifica la funcin de la enfermera como profesional independiente
en sus actividades asistenciales, docentes, investigadoras y gestoras, al tiempo
que ayuda a delimitar su rea de colaboracin con los restantes miembros del
equipo de cuidados.
La funcin singular de la enfermera es asistir al individuo, enfermo o no, en
la realizacin de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperacin (o a
una muerte placentera) y que l llevara a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal manera que le ayude a adquirir
independencia lo ms rpidamente posible.
Resulta de inters su particular visin sobre la funcin autnoma de la enfermera, esa parte independiente de su trabajo que ella inicia y controla. Tambin el planteamiento de la colaboracin con otros profesionales del equipo de
salud, en la aplicacin y seguimiento del programa teraputico, ya sea para la
mejora de la salud, la recuperacin de la enfermedad o el apoyo a la muerte.
Asimismo considera a la persona como centro del sistema, otorgndole un
papel activo en su proceso de salud. Los miembros del equipo deben considerar
a la persona la figura central y comprender que ante todo estn atendindole.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
18
Si no entiende, acepta y participa en el plan elaborado con ella y para ella, el esfuerzo del equipo se desaprovechar. Cuanto antes pueda ella cuidarse, buscar
informacin relacionada con su salud, o incluso llevar a cabo el tratamiento
prescrito, mejor se encontrar.
Expondremos a continuacin los componentes esenciales del modelo de
Henderson a travs de los cuales podremos entender cul es su enfoque,
orientacin y filosofa.
Asunciones filosficas
La enfermera tiene una funcin propia, ayudar a individuos sanos o enfermos, pero tambin puede compartir actividades con otros profesionales como
miembro del equipo de salud.
Cuando la enfermera asume el papel del mdico, abandona su funcin propia. La sociedad espera un servicio de la enfermera que ningn otro profesional
puede darle.
La persona es un todo complejo con 14 necesidades bsicas. La persona
quiere la independencia y se esfuerza por lograrla. Cuando una necesidad no
est satisfecha la persona no es un todo y requiere ayuda para conseguir su independencia.
Proposiciones
La persona es un ser integral, una unidad con componentes biolgicos, psicolgicos, socioculturales y espirituales que interactan entre s. La persona y
familia forman una unidad.
El entorno es el conjunto factores y condiciones externas, entre ellas las relaciones con la familia y la comunidad. Las condiciones del entorno son dinmicas y pueden afectar a la salud y al desarrollo. Las personas maduras pueden
ejercer control sobre el entorno, aunque la enfermedad puede obstaculizar dicho control.
La enfermera es un servicio de ayuda a la persona en la satisfaccin de sus
necesidades bsicas. Requiere de conocimientos bsicos de ciencias sociales y
humanidades, adems de las costumbres sociales y las prcticas religiosas para
ayudar al paciente a satisfacer las 14 necesidades bsicas.
La salud es el mximo grado de independencia que permite la mejor
calidad de vida, un estado en el cual la persona puede trabajar, desarrollarse y
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
19
alcanzar el potencial ms alto de satisfaccin en la vida, satisface las 14 necesidades bsicas. La persona necesita independencia para poder satisfacer las necesidades bsicas por s misma, o cuando esto no es posible, la ayuda de otros.
Favorecer la salud es ms importante que cuidar al enfermo.
Elementos
Objetivo de los cuidados. Ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades bsicas.
Usuario del servicio. La persona que presenta un dficit, real o potencial, en
la satisfaccin de sus necesidades bsicas, o que an sin presentarlo, tiene potencial de desarrollo.
Papel de la enfermera. Suplir la autonoma de la persona (hacer por ella) o
ayudarle a lograr la independencia (hacer con ella), desarrollando su fuerza, conocimientos y voluntad para que utilice de forma ptima sus recursos internos
y externos.
Enfermera como sustituta. Compensa lo que le falta a la persona cuando se
encuentra en un estado grave o crtico. Cubre sus carencias y realiza las funciones que no puede hacer por s misma. En este perodo se convierte, filosficamente hablando, en el cuerpo del paciente para cubrir sus necesidades como
si fuera ella misma.
Enfermera como ayudante. Establece las intervenciones durante su convalecencia, ayuda al paciente para que recupere su independencia, apoya y ayuda
en las necesidades que la persona no puede realizar por s misma.
Enfermera como acompaante. Fomenta la relacin teraputica con el paciente y acta como un miembro del equipo de salud, supervisando y educando
en el autocuidado.
Fuente de dificultad. Tambin denominada rea de dependencia, alude a la
falta de conocimientos, de fuerza (fsica o psquica) o de voluntad de la persona
para satisfacer sus necesidades bsicas.
Intervencin de la enfermera. El centro de intervencin de la enfermera son
las reas de dependencia de la persona, la falta de conocimientos (saber qu hacer y cmo hacerlo), de fuerza (por qu y para qu hacerlo, poder hacerlo) o de
voluntad (querer hacerlo). El modo de la intervencin se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el conocimiento o la voluntad. Establece la
necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basndose
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
20
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
21
Cuidados bsicos. Son cuidados llevados a cabo para satisfacer las necesidades bsicas de la persona, estn basados en el juicio y razonamiento clnico de
la enfermera, con la orientacin de suplir la autonoma de la persona o ayudarla
a desarrollar la fuerza, conocimientos o voluntad que le permitan satisfacerlas
por s misma. Es cualquier cuidado enfermero, con independencia del grado
de complejidad necesario para su realizacin, que la persona requiera para alcanzar su independencia o ser suplida en su autonoma. Se aplican a travs de
un plan de cuidados elaborado de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Independencia. Nivel ptimo de desarrollo del potencial de la persona para
satisfacer las necesidades bsicas.
Dependencia. Nivel deficitario o insuficiente de desarrollo del potencial de
la persona, por falta de fuerza, conocimientos o voluntad, que le impide o dificulta satisfacer las necesidades bsicas, de acuerdo con su edad, sexo, etapa
de desarrollo y situacin de vida.
Autonoma. Capacidad de la persona para satisfacer las necesidades bsicas
por s misma.
Agente de autonoma asistida. Quien realiza acciones encaminadas a satisfacer las necesidades que requieren cierto grado de suplencia.
Manifestaciones de independencia. Conductas o acciones de la persona que
resultan adecuadas, acertadas y suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas.
Manifestaciones de dependencia. Conductas o acciones de la persona que resultan inadecuadas, errneas o insuficientes para satisfacer las necesidades bsicas, en estos momentos o en el futuro, como consecuencia de la falta de
fuerza, conocimiento o voluntad.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
22
propia para resolver los problemas de su competencia. Esto implica la sistematizacin del abordaje utilizado para resolver un problema, es decir, la utilizacin
de un mtodo sistemtico para brindar cuidados centrados en la consecucin
de los resultados predefinidos y esperados. En definitiva, ha sido necesaria la
implementacin del Proceso Enfermero (PE) en la prctica diaria como mtodo
cientfico para la gestin y administracin de los cuidados. El PE se basa en principios y normas que promueven el pensamiento crtico, as como fomentan la
eficiencia de los cuidados de enfermera, orientndonos a la consecucin de los
objetivos de la profesin enfermera.
! Prevenir la enfermedad y fomentar, mantener o reestablecer la salud.
! Facilitar la autogestin de los cuidados de salud potenciando el bienestar
y las capacidades de la persona.
! Brindar cuidados de salud de calidad y eficientes en funcin de las necesidades y deseos de la persona.
! Seguir buscando formas de incrementar la satisfaccin al administrar
cuidados de salud de calidad.
La implementacin del PE permite a los profesionales de enfermera proporcionar los cuidados necesarios tanto a nivel biomdico, como de respuestas
humanas y necesidades generadas a partir de la situacin de salud.
Las ventajas demostradas de la utilizacin del PE en la prctica asistencial
son mltiples.
" Proporciona un mtodo organizado para gestionar y administrar el cuidado, eficaz y eficiente tanto en trminos humanos como econmicos.
" Delimita el mbito de actuacin de enfermera.
" Demuestra de forma concreta el impacto de la prctica enfermera.
" Facilita y fomenta la investigacin en enfermera, con lo que se incrementan los conocimientos, el desarrollo de las bases tericas de la disciplina y la efectividad de la prctica enfermera.
" Propicia la comunicacin entre el equipo de cuidados y mejora la coordinacin interdisciplinar.
" Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.
" Permite la valoracin objetiva de los resultados obtenidos por la aportacin enfermera, aumentando la satisfaccin de los profesionales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
23
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
24
PROCESO ENFERMERO
VALORACIN
Recogida
de Datos
IndependenciaDependencia en
la satisfaccin de
las 14 necesidades
bsicas
Fuentes
de dificultad
Fuerza
Conocimiento
Voluntad
Interrelacin
entre las
14 Necesidades
DIAGNSTICO
Identificacin
de Problemas
(Reales y/o
Potenciales)
y su relacin con
las fuentes
de dificultad
identificadas
DE Reales /de
Riesgo
Organizacin
de datos
P Autonoma
Identificacin de
Factores de Riesgo
P de Colaboracin
Complicaciones/
problemas
potenciales
Identificacin de
recursos del
individuo/familia
Complicaciones
Potenciales
Registro/informe
de datos
Registro/informe de
datos
PLANIFICACIN
Identificacin de
Prioridades
Inmediatas
Identificacin de
Resultados de independencia en
base a las fuentes
de dificultad detectadas y plazos
para su cumplimiento
Identificacin de
las Intervenciones a realizar
para alcanzar los
Resultados definidos
Registro/informe
de datos.
Puesta en
prctica del Plan
de Cuidados y realizacin de las
Intervenciones
Actuacin segn
el modo de
intervencin
ms apropiado
SUPLENCIA /
AYUDA
Registro/informe de
datos
EJECUCIN
Niveles de
IndependenciaDependencia
mantenidos o
alcanzados tras
intervenir con el
plan de cuidados
Se han alcanzado los Resultados planteados?
En qu grado se
han alcanzado?
Algo sugiere la
necesidad de
cambiar algn aspecto del Plan de
Cuidados?
Registro/informe
de datos
EVALUACIN
Interpretacin de
los Datos
Anlisis y sntesis
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
25
Basndonos en el anterior esquema, desarrollamos las cinco etapas del Proceso Enfermero.
1 ETAPA-VALORACIN
Proceso organizado y sistemtico de recogida de datos sobre el estado de salud de una persona, familia o comunidad, a travs de diferentes fuentes.
Recogida y anlisis de la informacin sobre el estado de salud buscando evidencias
de funcionamiento anormal o factores de riesgo que puedan generar problemas, as
como recursos y capacidades con los que cuenta la persona y/o familia.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
26
Manifestaciones de Independencia. Satisfaccin de la necesidad evaluada mediante la realizacin de las acciones adecuadas por la persona misma o por
otros, en funcin de la edad, etapa de desarrollo y situacin de salud en la
que la persona se encuentre.
NECESIDAD EVALUADA
El dato obtenido es una conducta o indicador de conducta?
No
Si
Relevante?
Adecuada
y suficiente
No
Datos
a desechar
Si
Manifestacin de
independencia
Datos
a considerar
Inadecuada
y/o insuficiente
Fuente de dificultad
en fuerza-conocimientovoluntad?
No
Problemas de autonoma?
Problemas a tratar por otro
profesional?
Si
Manifestacin
de dependencia
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
27
2 ETAPA-DIAGNSTICO
Juicio clnico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad frente a problemas
de salud/procesos vitales reales o potenciales. El diagnstico enfermero proporciona la base
para la seleccin de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de los que
la enfermera es responsable.
Nexo entre la Valoracin y la Planificacin en el que, a partir del anlisis de los datos
recogidos, se llegar a la Identificacin del problema o problemas a resolver con el
Plan de Cuidados. Consta de dos fases:
ANLISIS DE DATOS
Tras organizar los datos se determinan las conexiones existentes entre las claves
y se interpretan, dando lugar a la deteccin de problemas de Colaboracin (reales
o potenciales) que requieren de un abordaje interdisciplinar, y/o Diagnsticos
de Enfermera (reales o potenciales) que se tratan de forma independiente.
IDENTIFICACIN DE LOS PROBLEMAS
Problema de Colaboracin. Complicaciones reales o potenciales derivadas
de la enfermedad o el tratamiento, en las que la persona requiere que la
enfermera haga por l las actividades necesarias para la deteccin, tratamiento y control prescritas por otro profesional, generalmente el mdico.
Diagnstico de Enfermera. Juicio emitido sobre situaciones que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente con pleno control y
autoridad sobre la situacin y con total responsabilidad sobre el resultado
final. La funcin de la enfermera es la de ayudar al paciente a recuperar
su autonoma en la satisfaccin de sus necesidades bsicas.
Problema de Autonoma. Situacin en la que el individuo no puede satisfacer
por s mosmo las necesidades bsicas debido a que no ha adquirido tal capacidad, la ha perdido temporal o definitivamente, por lo que no se resuelve
trabajando sobre la fuerza, voluntad o conocimiento. En ellos, la funcin
de la enfermera es la de suplir al individuo o capacitar a un Agente de Autonma Asistida para que realice las intervenciones necesarias.
Los Diagnsticos Enfermeros detectados pueden ser Reales o Potenciales/de
Riesgo.
DE Real. Descibe las respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que existen en un individuo, familia o comunidad. Su identificacin
se basa en la existencia de caractersticas definitorias (manifestaciones del
problema) en el momento de la valoracin.
DE de Riesgo. Describe problemas de salud que pueden presentarse en un
futuro prximo de no iniciarse medidas de prevencin y/o correctoras sobre
los factores de riesgo presentes en el momento de la valoracin.
Los DE se enuncian utilizando la taxonoma NANDA.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
28
Nombre o etiqueta
Elemento esencial y fundamental, raz de la formulacin diagnstica. Puede
incluir modificadores. Junto a ella () ao en el que se aprob el diagnstico, ()
ao en el que se revis.
Definicin
Descripcin clara y precisa del problema. Matiza su significado y pone de manifiesto las diferencias entre diagnsticos.
Caractersticas Definitorias
Grupo de signos y sntomas que se asocian al problema, que se expresan u observan en la respuesta de una persona. Evidencias clnicas que describen una
serie de conductas o manifestaciones objetivas y subjetivas que indican la presencia de esta etiqueta diagnstica, en forma de signos, sntomas y/o verbalizaciones por parte del individuo/familia. Son concretas y mensurables
mediante la observacin o los informes de la persona/grupo. Al menos una de
estas caractersticas ha de estar presente para formular un diagnstico. Excepcin: en los diagnsticos de riesgo, los signos y sntomas no estn presentes,
son aquellos que la persona puede desarrollar, como consecuencia de la presencia de factores de riesgo, de no intervenir adecuadamente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
29
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
30
DIAGNSTICO DE RIESGO
Problema (Etiqueta) Relacionado con (Factor de riesgo)
No hay manifestaciones del problema puesto que no ha aparecido, a pesar de
la presencia de factores de riesgo
(00155) Riesgo de Cadas R/C Debilidad en miembros inferiores, presencia
de obstculos (alfombras) e iluminacin deficiente
PROBLEMA DE AUTONOMA
rea del dficit + Tipo de suplencia
Movilizacin y mantenimiento de una buena postura: Suplencia Parcial/Total
PROBLEMA DE COLABORACIN
Complicacin Potencial (Problema que puede aparecer) + Secundario a/Relacionado con (causa que puede originarlo)
CP: Hipotensin arterial secundaria a/relacionada con Tratamiento
con vasodilatadores
Problema de Colaboracin (problema ya instaurado) + Secundario a/Relacionado con (causa que lo origina)
Edema Agudo de Pulmn secundario a/relacionado con Insuficiencia
Cardiaca
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
31
3 ETAPA-PLANIFICACIN
Consta de diversos pasos
Establecimiento de Prioridades para el abordaje de los problemas
Establecimiento de Resultados (objetivos) de forma clara de tal manera que orienten y guen la actuacin enfermera, formulados en trminos de conducta observable del individuo.
Cmo se beneficiar el paciente? Qu podr hacer? Cundo?
Los objetivos se establecen utilizando la Clasificacin de Resultados de Enfermera
(NOC).
Seleccin de Intervenciones y Actividades
En los Diagnsticos Reales se dirigirn a actuar sobre las causas o factores relacionados para la reduccin, control o eliminacin de las manifestaciones.
En los Diagnsticos de Riesgo se dirigirn a actuar sobre los factores de
riesgo para evitar la aparicin del problema, as como a la deteccin temprana en caso de producirse ste.
Registro del Plan de Cuidados, elemento clave para la planificacin de los Cuidados y la continuidad de stos, facilitando la comunicacin entre los profesionales
de la salud. El registro dirige los cuidados y es la base para la evaluacin de los
progresos, adems de ser herramienta para la investigacin en materia de cuidados y requisito legal (derecho establecido por ley para el usuario de los Servicios de Salud que genera una obligacin en el profesional).
Las intervenciones enfermeras se establecen utilizando la Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC).
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
32
4 ETAPA-EJECUCIN
Puesta en prctica de las intervenciones planificadas para el logro de los Objetivos establecidos en el plan de cuidados, con tres pasos definidos
Preparacin revisando las intervenciones propuestas para
Realizacin de las actividades con la ejecucin de las actividades prescritas y la valoracin continua de la respuesta del individuo que detecte la pertinencia de
continuar con el plan o modificarlo en base a la evaluacin de nuevos datos. Enfermera realiza las intervenciones o delega en otros profesionales cualificados
a los que designa y supervisa en su actividad.
Registro de las Intervenciones y respuesta del individuo.
5 ETAPA-EVALUACIN
La evaluacin est presente en cada una de las etapas descritas, de forma continuada,
y en cada una de ellas se evala.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
33
CAPTULO III
NECESIDAD DE RESPIRAR
NORMALMENTE
Vernica Crdenas Casanova,
Jos Ibez Muoz, Adoracin Alba Rosales
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
35
Secreciones
Fumador. Hbito Tabquico: N cigarrillos/da, desea dejar de fumar.
Dificultades o limitaciones relacionadas con la respiracin. Causas a
las que le atribuye esas dificultades o limitaciones. Cmo cree que
puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.
Otros factores personales o medioambientales que le influyen en la
respiracin.
Recursos que emplea para mejorar la satisfaccin de la necesidad y
la percepcin de resultados.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
36
RESULTADOS
Estado respiratorio: permeabilidad de las vas respiratorias (0410). Vas traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.
Indicadores
Escala de medicin
1 Desviacin Grave del rango normal
Escala de medicin
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
4 Frecuentemente demostrado
3 A veces demostrado
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
37
INTERVENCIONES
Manejo de las vas areas (3140). Asegurar la permeabilidad de la va area.
Actividades:
Ensear a toser de manera efectiva.
Colocar al paciente en una posicin que alivie la disnea.
Regular la ingesta de lquidos para optimizar el equilibrio de lquidos.
Fisioterapia respiratoria (3230). Ayudar al paciente a expulsar las secreciones de la va area alta y facilitar la expectoracin y/o aspiracin de
la va area baja
Actividades:
Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria.
Controlar la cantidad y tipo de expectoracin de esputos.
Estimular la tos durante y despus del drenaje postural.
Aspiracin de las vas areas (3160). Extraccin de secreciones de las vas
areas mediante la introduccin de un catter de aspiracin en la va area oral y/o la trquea del paciente.
Actividades:
Ensear al paciente a respirar lenta y profundamente durante la insercin del catter de aspiracin por va nasotraqueal.
Basar la duracin de cada pase de aspiracin traqueal en la necesidad
de extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiracin.
Ensear al paciente y/o a la familia a succionar la va area, si resulta
adecuado.
DIAGNSTICO ENFEMERO
Patrn respiratorio ineficaz (00032). La inspiracin o espiracin no proporciona una ventilacin adecuada.
Caractersticas definitorias
Uso de los msculos accesorios para respirar.
Disnea.
Respiracin con labios fruncidos.
Taquipnea.
Bradipnea.
Disminucin de la capacidad vital.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
38
Factores relacionados
Ansiedad.
Hiperventilacin.
Obesidad.
Dolor.
Posicin corporal.
Fuentes de dificultad: Conocimiento, Voluntad.
RESULTADOS
Estado Respiratorio: ventilacin (0403). Movimiento de entrada y salida
del aire en los pulmones.
Indicadores
Escala de medicin
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
39
INTERVENCIONES
Ayuda a la ventilacin (3390). Estimulacin de un esquema respiratorio
espontneo ptimo que aumente el intercambio de oxgeno y dixido
de carbono en los pulmones.
Actividades:
Ayudar en los frecuentes cambios de posicin, si procede.
Fomentar una respiracin lenta y profunda, giros y tos.
Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una mesa encima de
la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
Monitorizacin respiratoria (3350). Reunin y anlisis de datos de un
paciente para asegurar la permeabilidad de las vas areas y el intercambio de gas adecuado.
Actividades:
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
Anotar si hay disnea y sucesos que la mejoran y empeoran.
Disminucin de la ansiedad (5820). Minimizar la aprensin, temor o
presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por
adelantado.
Actividades:
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situacin
estresante.
Animar a la manifestacin de sentimientos, percepciones y miedos.
Instruir al paciente sobre el uso de tcnicas de relajacin.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
40
CAPTULO IV
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
41
dentales y/o problemas de denticin; Sonda nasogstrica, gastrostoma; Problema con las comidas del nio.
Necesidad de ayuda para alimentarse.
Horario fijo de comidas; Lugar de las comidas; Come entre horas; Malos hbitos durante las comidas.
Peso; Talla; IMC.
Instrumentos de ayuda a la valoracin
Riesgo nutricional -Cuestionario "Conozca su salud nutricional".
Evaluacin estado nutricional -Mini Nutricional Assessment "MNA".
Poblacin general geritrica.
Autonoma para las actividades de la vida diaria - ndice de Barthel.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las Necesidades (00001).
Aporte de nutrientes que excede las necesidades metablicas.
ahora
Caractersticas definitorias
es
obesidad Concentracin de alimentos al final del da.
RESULTADOS
Estado nutricional: ingestin alimentaria y de lquidos (1008). Cantidad
de ingesta de lquidos y slidos durante un perodo de 24 horas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
42
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado
3 Moderadamente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
5 Completamente adecuado
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Manejo de la nutricin (1100). Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de slidos y lquidos.
Actividades:
Determinar las preferencias de comidas del paciente.
Fomentar la ingesta de caloras adecuadas al tipo corporal y estilo de
vida.
Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y
calrico.
Proporcionar informacin adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
43
Ayuda para disminuir el peso (1280). Facilitar la prdida de peso corporal y/o grasa corporal.
Actividades:
Determinar con el paciente la cantidad de prdida de peso deseada.
Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminucin
de la ingesta de alimentos y el aumento de gasto de energa
Ayudar al paciente a identificar la motivacin en el comer y las
seales externas e internas asociadas al comer.
Pesar al paciente semanalmente.
Recompensar al paciente cuando consiga los objetivos.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades (00002).
Aporte de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metablicas.
Caractersticas definitorias
Dolor abdominal.
Peso corporal inferior en un 20% o ms al peso ideal.
Diarrea.
Incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.
Informe de ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.
Factores relacionados
Factores biolgicos.
Factores econmicos.
Incapacidad para absorber los nutrientes.
Incapacidad para ingerir los alimentos.
Factores psicolgicos.
Fuentes de dificultad: Fuerza Conocimiento Voluntad.
RESULTADOS
Estado nutricional: ingestin alimentaria y de lquidos (1008). Cantidad de
ingesta de lquidos y slidos durante un perodo de 24 horas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
44
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado
3 Moderadamente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
5 Completamente adecuado
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Manejo de la nutricin (1100). Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de slidos y lquidos.
Actividades:
Determinar las preferencias de comidas del paciente
Fomentar la ingesta de caloras adecuadas al tipo corporal y estilo de
vida
Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y
calrico
Proporcionar informacin adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
45
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
46
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Manejo de lquidos (4120). Mantener el equilibrio de lquidos y prevenir
las complicaciones derivadas de los niveles de lquidos anormales o no
deseados.
Actividades:
Vigilar el estado de hidratacin (membranas mucosas hmedas,
pulso adecuado y presin sangunea ortosttica), segn sea el caso
Realizar un registro preciso de ingesta y eliminacin
Distribuir la ingesta de lquidos en 24 horas, si procede
Vigilancia (6650). Recopilacin, interpretacin y sntesis objetiva y
continuada de los datos del paciente para la toma de decisiones clnicas.
Actividades:
Determinar los riesgos de salud del paciente, si procede.
Obtener informacin sobre la conducta y las rutinas normales.
Observar la capacidad del paciente para realizar las actividades de autocuidado.
Observar si hay signos y sntomas de desequilibrio de lquidos y electrolitos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
47
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de aspiracin (00039). Riesgo de que penetren en el rbol traqueobronquial las secreciones gastrointestinales, orofarngeas, o slidos
o lquidos.
Factores de riesgo.
Depresin del reflejo tusgeno.
Sondajes gastrointestinales.
Deterioro de la deglucin.
Reduccin del nivel de conciencia.
Situaciones que dificultan la elevacin de la parte superior del cuerpo.
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.
RESULTADOS
Prevencin de la aspiracin (1918). Acciones personales para prevenir
el paso de partculas lquidas o slidas hacia los pulmones.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
48
INTERVENCIONES
Precauciones para evitar la aspiracin (3200). Prevencin o disminucin
al mnimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiracin.
Actividades:
Vigilar el nivel de consciencia, reflejos de tos y capacidad deglutiva.
Colocacin vertical a 90 o lo ms incorporado posible.
Evitar lquidos y utilizar agentes espesantes.
Comprobar la colocacin de la sonda nasogstrica antes de la alimentacin.
Mantener el equipo de aspiracin disponible.
Etapas en la dieta (1020). Instituir las necesarias restricciones de la dieta
con la consiguiente progresin de la misma segn su tolerancia
Actividades:
Observar estado de alerta y la presencia de reflejo de ahogo, si procede.
Comprobar la tolerancia a la ingestin de trozos de hielo y agua.
Progresar la dieta desde lquidos a slidos segn tolerancia.
Fijar la sonda nasogstrica y observar tolerancia, si procede.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Dficit de autocuidado: alimentacin (00102).
Deterioro de la habilidad para realizar o completar las actividades de autoalimentacin.
Caractersticas definitorias
Incapacidad para llevar los alimentos desde un recipiente a la boca.
Incapacidad para mover los alimentos en la boca.
Incapacidad para preparar los alimentos para su ingestin.
Incapacidad para usar dispositivos de ayuda.
Factores relacionados
Deterioro cognitivo.
Barreras ambientales.
Deterioro neuromuscular.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
49
Debilidad.
Deterioro musculoesqueltico.
Fuentes de dificultad: Fuerza.
RESULTADOS
Estado Nutricional: Ingestin alimentaria y de lquidos (1008). Cantidad
de ingesta de lquidos y slidos durante un periodo de 24 horas.
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado
3 Moderadamente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
5 Completamente adecuado
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
50
INTERVENCIONES
Ayuda con los Autocuidados: alimentacin (1803). Ayuda a una persona
a comer.
Actividades:
Controlar la capacidad de deglutir del paciente.
Colocar al paciente en una posicin cmoda.
Proporcionar ayuda fsica, si es necesario.
Alimentacin (1050). Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que
no puede alimentarse por s mismo.
Actividades:
Realizar la alimentacin sin prisas, lentamente.
Posponer la alimentacin si el paciente estuviera fatigado.
Establecer los alimentos segn los prefiera el paciente.
Terapia de deglucin (1860). Facilitar la deglucin y prevenir las complicaciones de una deglucin defectuosa.
Actividades:
Retirar los factores de distraccin del ambiente antes de trabajar con
el paciente en la deglucin.
Proporcionar / usar dispositivos de ayuda, si se precisa.
Observar si hay signos y / o sntomas de aspiracin.
Enseanza individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza diseado para tratar las necesidades
particulares del paciente.
Actividades:
Valorar las capacidades / incapacidades cognoscitivas y comprensin
de contenidos del paciente.
Instruir al paciente cuando corresponda.
Incluir a la familia / ser querido, si es posible.
Manejo de la nutricin (1100). Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de slidos y lquidos.
Actividades:
Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en caloras y
protenas y bebidas que puedan consumirse fcilmente, si procede.
Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y
calrico.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
51
DIAGNSTICO ENFERMERO
Lactancia materna ineficaz (00104). La madre, el lactante o el nio experimentan insatisfaccin o dificultad con el proceso de lactancia materna.
Caractersticas definitorias
Persistencia de lceras en el pezn despus de la primera semana de
lactancia.
Resistencia a coger el pecho.
Arqueamiento del lactante al ponerlo a mamar.
Vaciado insuficiente de las mamas en cada toma.
Secrecin lctea inadecuada.
Factores relacionados
El lactante recibe alimentacin suplementaria con tetina.
Ansiedad maternal.
Antecedentes de fracaso en la lactancia materna.
Dficit de conocimientos.
Falta de soporte de la pareja.
Fuentes de dificultad: Conocimiento y Voluntad.
RESULTADOS
Establecimiento de la lactancia materna: lactante (1000). Unin y succin del lactante del pecho de la madre para su alimentacin durante
las primeras 3 semanas de lactancia.
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
3 Moderadamente adecuado
5 Completamente adecuado
2 Ligeramente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
52
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado
3 Moderadamente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
5 Completamente adecuado
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
INTERVENCIONES
Asesoramiento en la lactancia (5244). Utilizacin de un proceso interactivo de asistencia para ayudar en el mantenimiento de una alimentacin de pecho satisfactorio.
Actividades:
Determinar el deseo y la motivacin de la madre para dar de mamar.
Determinar la frecuencia con que se da el pecho en relacin con las
necesidades del beb.
Proporcionar informacin acerca de la frmula para cuando haya problemas de suministro insuficiente temporal.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
53
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
54
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Conducta de cumplimiento: medicacin prescrita (1623). Acciones personales para administrar medicacin de forma segura para cumplir los
objetivos teraputicos segn la recomendacin de un profesional sanitario.
Indicadores
Escala de medicin
162301 Tiene una lista de todas las medicaciones, con dosis y frecuencia.
162315 Utiliza estrategias para minimizar los
efectos secundarios.
162323 Se administra la medicacin por va
subcutnea correctamente.
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
55
INTERVENCIONES
Enseanza: proceso de enfermedad (5602). Ayudar al paciente a comprender la informacin relacionada con un proceso de enfermedad especfico.
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con
el proceso de enfermedad especfico.
Ensear al paciente medidas para controlar/minimizar sntomas, si
procede.
Comentar los cambios en el estilo de vida que pueden ser necesarios
para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
Enseanza: dieta prescrita (5614). Preparacin de un paciente para
seguir correctamente una dieta prescrita.
Actividades:
Conocer los sentimientos /actitud del paciente/ ser querido acerca de
la dieta prescrita y del grado de cumplimiento diettico esperado
Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta
prescrita
Ensear al paciente a planificar las comidas adecuadas
Enseanza: medicamentos prescritos (5616). Preparacin de un paciente
para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar
sus efectos.
Actividades:
Instruir al paciente acerca de la administracin/ aplicacin de cada medicamento.
Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender
bruscamente la medicacin.
Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se
producen efectos secundarios.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
56
CAPTULO V
El organismo precisa eliminar los desechos que genera, resultantes del metabolismo, para su correcto funcionamiento. La eliminacin se produce principalmente por la orina y las heces, tambin a travs de la piel (sudor, traspiracin), respiracin pulmonar y la menstruacin.
La valoracin de la necesidad Pretende conocer la efectividad de la funcin
excretora de la persona (eliminacin intestinal, vejiga, piel, menstruacin).
Describe la funcin y los aspectos relacionados con ella.
Los datos obtenidos de la valoracin nos permiten determinar si los comportamientos y conductas de la persona con objeto de satisfacer su necesidad
son adecuados y suficientes.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Frecuencia de eliminacin fecal.
aractersticas de las heces.
Presenta alteraciones: Incontinencia, Dolor, Hemorroides, Gases.
Se han producido cambios en los hbitos intestinales.
Hbitos que dificultan / ayudan a la defecacin.
Utiliza algn medio para favorecer la defecacin.
Frecuencia de eliminacin urinaria.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
57
Caractersticas de la orina.
Presenta alteraciones: Incontinencia, Poliuria, Urgencias urinarias,
Nicturia.
Hbitos que dificultan / ayudan a la miccin.
Recursos que utiliza: Absorbentes, colector, Sonda.
Frecuencia de la Menstruacin.
Caractersticas de la menstruacin: Dolor, Recursos que utiliza para
calmarlo.
Menopausia.
Sudoracin excesiva.
Otras prdidas de lquidos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
58
Fisiolgicos:
Aporte insuficiente de fibra.
Aporte insuficiente de lquidos.
reas de dependencia: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Eliminacin intestinal (0501). Formacin y evacuacin de heces.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometida
2 Sustancialmente comprometida
3 Moderadamente comprometida
4 Levemente Comprometida
5 No comprometida
1 Grave
050110 Estreimiento.
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
59
INTERVENCIONES
Manejo del estreimiento/impactacin (0450). Prevencin y alivio del
estreimiento/impactacin.
Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que
pueden se causa del estreimiento o que contribuyan al mismo.
Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
Instruir al paciente / familia sobre la relacin entre dieta, ejercicio e
ingesta de lquidos para el estreimiento / impactacin
Ayuda con los autocuidados: aseo (1804). Ayudar a otra persona en las
eliminaciones.
Ayudar al paciente en el aseo / cua / cua de fractura / orinal a intervalos especificados.
Disponer intimidad durante la eliminacin
Fomento del ejercicio (0200). Facilitar regularmente la realizacin de
ejercicios fsicos con el fin de mantener o mejorar el estado fsico y el
nivel de salud
Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios de
acuerdo a sus necesidades
Incluir a la familia/ cuidadores del paciente en la planificacin y mantenimiento del programa de ejercicios
Cuidados de la incontinencia intestinal (0410). Estimulacin de la continencia intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal.
Lavar la zona perianal con jabn y agua y secarla bien despus de cada
deposicin.
Mantener la cama y la ropa de cama limpias.
Controlar la dieta y las necesidades de lquidos.
Colocar paales de incontinencia, si es necesario.
Entrenamiento intestinal (0440). Ayuda al paciente en la educacin del
intestino para que evacue a intervalos determinados.
Planificar un programa intestinal con el paciente y dems personas
relacionadas.
Proporcionar alimentos ricos en fibras y / o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.
Asegurar una ingesta adecuada de lquidos.
Asegurarse de que realizan ejercicios adecuados.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
60
DIAGNSTICO ENFERMERO
Incontinencia de esfuerzo (00017). Prdida sbita de orinar al realizar
actividades que aumenten la presin intraabdominal.
Caractersticas definitorias
Observacin y/o Informes de prdida involuntaria de pequeas cantidades de orina con el ejercicio.
Informes de prdida involuntaria de pequeas cantidades de orina
al toser.
Informes de prdida involuntaria de pequeas cantidades de orina
al rer.
nformes de prdida involuntaria de pequeas cantidades de orina al
estornudar.
Factores relacionados / de riesgo
Debilidad de los msculos plvicos.
Presin intraabdominal alta.
reas de dependencia: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Movimiento coordinado (0212). Capacidad de los msculos para trabajar
juntos voluntariamente con propsitos de movimiento.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometida
2 Sustancialmente comprometida
3 Moderadamente comprometida
4 Levemente Comprometida
5 No comprometida
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
61
Indicadores
Escala de medicin
1 Desviacin grave del rango normal
2 Desviacin sustancial del rango normal
Escala de medicin
1 Siempre demostrado.
2 Frecuentemente demostrado
3 A veces demostrado
4 Raramente demostrado
5 Nunca demostrado
INTERVENCIONES
Ejercicio del suelo plvico (0560). Fortalecimiento y entrenamiento de
los msculos elevador del ano y urogenital, mediante la contraccin voluntaria y repetida para disminuir la incontinencia por estrs, de urgencia o tipos mezclados de incontinencia urinaria.
Actividades:
Ensear al individuo a ajustar y luego relajar el anillo muscular alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o el movimiento intestinal.
Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la elevacin y
la contraccin del msculo deseado y el esfuerzo de contencin no
deseado.
Explicar al paciente que la efectividad de los ejercicios se consigue a
las 6 12 semanas.
Proporcionar una respuesta positiva cuando se hacen los ejercicios
prescritos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
62
Actividades:
Proporcionar informacin, si es necesario, acerca de la necesidad de
modificacin de la dieta por razones de salud: prdida de peso, ganancia de peso, restriccin de sodio, reduccin del colesterol, restriccin de lquidos, etctera.
Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimenticios bsicos, as como la percepcin de la necesaria modificacin de la dieta.
Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
Cuidados de la incontinencia urinaria (0610). Ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal.
Actividades:
Explicar la etiologa del problema y el fundamento de las acciones.
Ayudar a seleccionar la prenda / compresa de incontinencia adecuada
para el manejo a corto plazo, mientras se determina un tratamiento
ms definitivo.
Entrenamiento del hbito urinario (0600). Establecer un esquema
predecible de vaciado de la vejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognitiva limitada, que padecen incontinencia de
urgencia, de estrs o funcional.
Actividades:
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
63
DIAGNSTICO ENFERMERO
Incontinencia urinaria de urgencia (00019). Emisin involuntaria de
orina poco despus de sentir una intensa sensacin de urgencia de
orinar.
Caractersticas definitorias
Informes de urgencia urinaria.
Informes de prdida involuntaria de orina con contracciones y/o espasmos vesicales.
Observacin/Informes de incapacidad para llegar al WC a tiempo de
evitar la prdida de orina.
Factores relacionados
Ingesta de alcohol.
Ingesta de cafena.
Disminucin de la capacidad vesical.
Impactacin fecal.
reas de dependencia: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Continencia urinaria (0502). Control de la eliminacin de orina de la
vejiga.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
64
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
INTERVENCIONES
Entrenamiento del hbito urinario (0600). Establecer un esquema
predecible de vaciado de la vejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognitiva limitada, que padecen incontinencia de
urgencia, de estrs o funcional.
Actividades:
Llevar un registro de especificacin de continencia durante tres das
para establecer el esquema de eliminacin.
Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en funcin
del esquema de eliminacin y de la rutina habitual (comer, levantarse
y acostarse).
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
65
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
66
DIAGNSTICO ENFERMERO
Incontinencia urinaria funcional (00209). Incapacidad de una persona,
normalmente continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la prdida involuntaria de orina.
Caractersticas definitorias
Percepcin de la necesidad de miccionar.
Capacidad para vaciar completamente la vejiga.
El tiempo requerido para llegar al inodoro excede el tiempo que
pasa entre la sensacin de urgencia y la miccin incontrolada.
Prdida de orina antes de llegar al inodoro.
Factores relacionados
Alteracin de los factores ambientales.
Deterioro de la visin.
Limitaciones neuromusculares.
Debilidad de las estructuras plvicas de sopote.
reas de dependencia: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Continencia urinaria (0502). Control de la eliminacin de orina de
la vejiga.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado.
1 Siempre demostrado.
2 Frecuentemente demostrado
3 A veces demostrado
4 Raramente demostrado
5 Nunca demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
67
Escala de medicin
1 Gravemente comprometida
2 Sustancialmente comprometida
3 Moderadamente comprometida
4 Levemente Comprometida
5 No comprometida
INTERVENCIONES
Cuidados de la incontinencia urinaria (0610). Ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal.
Actividades
Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.
Ayudar a seleccionar la prenda / compresa de incontinencia adecuada
para el manejo a corto plazo, mientras se determina un tratamiento
ms definitivo.
Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminucin de los episodios de incontinencia.
Manejo ambiental (64809). Manipulacin del entorno del paciente para
conseguir beneficios teraputicos, inters sensorial y bienestar psicolgico.
Actividades:
Crear un ambiente seguro par el paciente.
Identificar las necesidades de seguridad del paciente, segn la funcin fsica, cognoscitiva y el historial de conducta.
Entrenamiento del hbito urinario (0600). Establecer un esquema
predecible de vaciado de la vejiga para evitar la incontinencia en personas con la capacidad cognitiva limitada, que padecen incontinencia de
urgencia, de estrs o funcional.
Actividades:
Llevar un registro de especificacin de continencia durante tres das
para establecer el esquema de eliminacin.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
68
DIAGNSTICO ENFERMERO
Dficit de autocuidado: uso del inodoro (00110). Deterioro de la habilidad para realizar o completar por si mismo las actividades de evacuacin.
Caractersticas definitorias:
Incapacidad para realizar la higiene adecuada tras la evacuacin.
Incapacidad para llegar hasta el inodoro o el orinal.
Incapacidad para sentarse en el inodoro o el orinal.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
69
Factores relacionados:
Deterioro cognitivo.
Deterioro de la movilidad.
Deterioro de la habilidad para la traslacin.
Deterioro neuromuscular.
Dolor.
Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Autocuidados: uso del inodoro (0310). Capacidad para utilizar el inodoro
independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente Comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
030006 Higiene.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente Comprometido
5 No comprometido
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
70
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
INTERVENCIONES
Ayuda con los autocuidados: aseo (1804). Ayudar a otra persona en las
eliminaciones.
Actividades:
Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados.
Ayudar al paciente en el aseo/cua/cua de fractura/orinal a intervalos especificados.
Facilitar la higiene de aseo despus de terminar con la eliminacin.
Enseanza individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza diseado para tratar las necesidades
particulares del paciente.
Actividades:
Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensin de contenidos
del paciente.
Determinar la secuencia de presentacin de la informacin.
Instruir al paciente, cuando corresponda.
Manejo intestinal (0430). Establecimiento y mantenimiento de una evacuacin intestinal de esquema regular.
Actividades:
Observar si hay sonidos intestinales.
Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
Evaluar el perfil de la medicacin para determinar efectos secundarios
gastrointestinales.
Manejo de la eliminacin urinaria (0590). Mantenimiento de un esquema de eliminacin urinaria ptimo.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
71
Actividades:
Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia.
Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.
Controlar peridicamente la eliminacin urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
Cuidados de la ostoma (0480). Asegurar la eliminacin a travs de un
estoma los cuidados del tejido circundante.
Actividades:
Cambiar/vaciar la bolsa de ostoma, si procede.
Ayudar al paciente a practicar los autocuidados.
Explicar al paciente lo que representarn los cuidados de la ostoma
en su rutina diaria.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
72
CAPTULO VI
NECESIDAD DE MOVERSE
Y MANTENER POSTURAS
ADECUADAS
Mara Dolores Garca Mrquez,
Isabel Garrido de Toro, Jos Carlos Bellido Vallejo
La Necesidad de Moverse y Mantener Posturas Adecuadas es, segn Virginia Henderson, un requisito fundamental indispensable para mantener la integridad, entendida sta como la armona de todos los aspectos del ser humano.
Desde esta perspectiva, la satisfaccin de esta necesidad est condicionada no
solo por aspectos biolgicos, sino tambin psicolgicos, socioculturales y espirituales (edad, crecimiento, constitucin, emociones, personalidad, cultura,
rol social,..).
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Grado de actividad en la vida cotidiana.
Situacin habitual: Deambulante/Silln-Cama/Encamado
Nivel funcional para la actividad/movilidad: Completamente independiente/requiere el uso de un quipo o dispositivo/Requiere de otra persona para ayuda, supervisin o enseanza/requiere ayuda de otra persona y de un dispositivo o equipo/Dependiente.
Ejercicio fsico habitual: sedentario (por incapacidad fsica y/o psquica)/ pasea ocasionalmente/pasea diariamente/ practica algn deporte.
Postura que adopta habitualmente (sentado, de pie, acostado).
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
73
DIAGNSTICO ENFERMERO
Deterioro de la movilidad fsica (00085). Limitacin del movimiento fsico independiente, intencionado del cuerpo o de una o ms extremidades.
Caractersticas definitorias
Limitacin de la amplitud de movimientos.
Inestabilidad postural.
Movimientos descoordinados.
Enlentecimiento del movimiento.
Factores relacionados
Intolerancia a la actividad.
Deterioro musculoesqueltico.
Deterioro neuromuscular.
Deterioro cognitivo.
Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Ambular (0200). Capacidad para caminar de un sitio a otro independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
74
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente Comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente Comprometido
020806 Ambulacin.
5 No comprometido
Realizacin de la transferencia (0210). Capacidad para cambiar la localizacin corporal independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente Comprometido
5 No comprometido
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
75
INTERVENCIONES
Terapia de ejercicios: Ambulacin (0221). Estmulo y asistencia en la deambulacin para mantener o restablecer las funciones corporales autnomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperacin de una enfermedad o lesin.
Actividades:
Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastn, muletas o silla
de ruedas, etc.) para la deambulacin si el paciente no camina bien.
Instruir al paciente/cuidador acerca de las tcnicas de traslado y deambulacin seguras.
Fomentar una deambulacin independiente dentro de los lmites de
seguridad.
Terapia de ejercicios: equilibrio (0222). Utilizacin de actividades, posturas y movimientos especficos para mantener, potenciar o restablecer
el equilibrio.
Actividades:
Proporcionar la oportunidad de discutir sobre los factores que influyen en el miedo a caerse.
Instruir al paciente sobre la importancia de la terapia de ejercicios en
el mantenimiento y la mejora del equilibrio.
Reforzar o proporcionar instruccin sobre la posicin y la realizacin
de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante
los ejercicios o actividades de la vida diaria.
Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224). Realizar movimientos
corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad
corporal.
Actividades:
Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios de las articulaciones.
Dar un apoyo positivo al realizar los ejercicios de las articulaciones.
Prevencin de cadas (6490). Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por cadas.
Actividades:
Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de cadas.
Compartir con el paciente observaciones sobre el paso y el movimiento.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
76
DIAGNSTICO ENFEMERO
Riesgo de sndrome de desuso (00040). Riesgo de deterioro de los sistemas corporales a consecuencia de la inactividad musculosqueltica
prescrita o inevitable.
Factores de riesgo
Inmovilizacin mecnica.
Inmovilizacin prescrita.
Alteracin del nivel de conciencia.
Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Consecuencias de la inmovilidad: fisiolgicas (0204). Gravedad del
compromiso en el comportamiento fisiolgico debido a la alteracin de
la movilidad fsica.
Indicadores
Escala de medicin
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
77
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
020509 Autoestima.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
INTERVENCIONES
Cuidados del paciente encamado (0740). Fomento de la comodidad, la
seguridad y la prevencin de complicaciones en el paciente que no
puede levantarse de la cama.
Actividades:
Ayudar con las actividades de la vida diaria.
Aplicar medidas profilcticas antiemblicas.
Vigilar el estado de la piel.
Precauciones en el embolismo (4110). Disminucin del riesgo de formacin de mbolos en el paciente con trombos o en situacin de riesgo
de desarrollar trombos.
Actividades:
Estimular ejercicios activos o pasivos, si procede.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
78
DIAGNSTICO ENFERMERO
Intolerancia a la actividad (00092). Insuficiente energa fisiolgica o psicolgica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
79
Caractersticas definitorias
Malestar debido al esfuerzo.
Disnea de esfuerzo.
Informes verbales de fatiga.
Factores relacionados
Debilidad generalizada
Inmovilidad
Desequilibrio entre aportes y demandas de oxgeno
Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.
RESULTADOS
Tolerancia de la actividad (0005). Respuesta fisiolgica a los movimientos que consumen energa en las actividades diarias.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
000102 Actividad.
000109 Recuperacin de la energa con el
descanso.
000118 Fatiga.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguna
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
80
Escala de medicin
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
INTERVENCIONES
Terapia de actividad (4310). Prescripcin de y asistencia en actividades
fsicas, cognitivas, sociales y espirituales especficas para aumentar el
margen, frecuencia o duracin de la actividad de un individuo (o grupo).
Actividades:
Ayudar a explorar el significado personal de la actividad corriente (p.
ej., trabajo) y/o actividades de pasatiempo favoritas.
Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades fsicas,
psicolgicas y sociales.
Facilitar la sustitucin de actividades cuando el paciente tenga limitaciones de tiempo, energa o movimiento.
Fomento del ejercicio (0200). Facilitar regularmente la realizacin de
ejercicios fsicos con el fin de mantener o mejorar el estado fsico y el
nivel de salud.
Actividades:
Determinar la motivacin del individuo para empezar/continuar
con el programa de ejercicios.
Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado
a sus necesidades.
Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
81
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
82
RESULTADOS
Conocimiento: actividad prescrita (1811). Magnitud de la comprensin
transmitida sobre la actividad y ejercicio prescritos.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
Escala de medicin
1 Muy dbil
2 Dbil
3 Moderado
4 Intenso
5 Muy intenso
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
83
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
3 A veces demostrado
2 Raramente demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Enseanza: actividad/ejercicio prescrito (5612). Preparar a un paciente
para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
Actividades:
Informar al paciente del propsito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.
Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la
actividad/ejercicio.
Ensear al paciente cmo controlar la tolerancia a la actividad/ejercicio.
Mejora de la autoconfianza (5395). Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta saludable.
Actividades:
Explorar la percepcin individual de los beneficios de ejecutar la conducta deseada.
Identificar la percepcin individual de los riesgos de no ejecutar la
conducta deseada.
Explorar la percepcin individual de su capacidad de desarrollar la
conducta deseada.
Acuerdo con el paciente (4420). Negocio de un acuerdo con el paciente
para reforzar un cambio de conducta especfico.
Actividades:
Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos.
Ayudar al paciente a identificar hasta los ms pequeos xitos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
84
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
85
CAPTULO VII
NECESIDAD DE DORMIR
Y DESCANSAR
Serafn Fernndez Salazar,
Martn David Milln Cobo, Antonio Jess Ramos Morcillo
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
87
DIAGNSTICO ENFERMERO
Trastorno del patrn del sueo (00198). Interrupciones durante un
tiempo limitado de la cantidad y calidad del sueo debidas a factores externos.
Caractersticas definitorias:
Cambio en el patrn normal de sueo.
Quejas verbales de no sentirse bien descansado.
Insatisfaccin con el sueo.
Factores relacionados:
Responsabilidades como cuidador.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
88
RESULTADOS
Sueo (0004). Suspensin peridica natural de la conciencia durante
la cual se recupera el organismo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
89
Indicadores
Escala de medicin
3 Moderadamente satisfecho.
2 Algo satisfecho.
4 Muy satisfecho.
5 Completamente satisfecho.
INTERVENCIONES
Mejorar el sueo (1850). Facilitar ciclos regulares de sueo/vigilia.
Actividades:
Determinar el esquema de sueo/vigilia del paciente.
Determinar los efectos que tiene la medicacin del paciente en el esquema de sueo.
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchn y cama) para
favorecer el sueo.
Fomentar el aumento de las horas de sueo, si fuera necesario.
Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos
y bebidas que interfieran en el sueo.
Comentar con el paciente y la familia tcnicas para favorecer el
sueo.
Manejo ambiental: confort (6482). Manipulacin del entorno del paciente para facilitar una comodidad ptima.
Actividades:
Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulacin del entorno y una comodidad ptima.
Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
Manejo de la energa (0590). Regulacin del uso de la energa para tratar
o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
Actividades:
Determinar la percepcin de la causa de fatiga por parte del
paciente/ser querido.
Ayudar al paciente a comprender los principios de conservacin de
energa (requisitos para la restriccin de actividad o reposo en cama).
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
90
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
91
CAPTULO VIII
NECESIDAD DE ESCOGER
LA ROPA ADECUADA:
VESTIRSE Y DESVESTIRSE
ngeles Ros ngeles,
Mara del Carmen Rodrguez Torres, Vernica Crdenas Casanova
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
93
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
94
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
INTERVENCIONES
Ayuda con los Autocuidados: Vestir/Arreglo personal (1802). Ayudar a
un paciente con las ropas y el maquillaje
Actividades:
Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la
cama).
Mantener la intimidad del paciente mientras se viste
Reafirmar los esfuerzos por vestirse a si mismo
Terapia de Ejercicios: Ambulacin 0211. Estmulo y asistencia en la deambulacin para mantener o restablecer las funciones corporales autnomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperacin de una enfermedad o lesin.
Actividades:
Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulacin
y evite lesiones.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
95
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
96
CAPTULO IX
NECESIDAD DE MANTENER
LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO
DE LOS LMITES NORMALES ADECUANDO
LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE
Ana Lpez Mrquez, Adoracin Alba Rosales,
Jos Ibez Muoz
Se refiere a la necesidad de la persona de mantener la Temperatura corporal
dentro de los lmites normales segn haga fro o calor, adecuando la ropa y modificando el ambiente. Se persigue promover la salud a travs de actividades que
permitan mantener la temperatura en cifras normales, actuar ante las alteraciones de Temperatura corporal relacionadas con enfermedades, y prevenir
complicaciones derivadas de stas.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Medicin de la Temperatura corporal.
Edad del paciente.
Habitualmente tiene sensacin de tiritona con el fro/sudoracin con
el calor?
Historia de exposicin a temperaturas extremas?
Determinar los recursos utilizados y capacidad de la persona para
adaptarse a los cambios de temperatura ambiental.
Recursos utilizados habitualmente para mantener la temperatura corporal.
Qu hace cuando tiene fiebre?: uso de medios fsicos, antipirticos
habituales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
97
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005).
Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro
de los lmites normales.
Factores de riesgo:
Exposicin a temperaturas ambientales extremas.
Edades extremas.
Ropas inadecuadas para la temperatura ambiente.
Inactividad/Actividad vigorosa.
Deshidratacin.
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento, Voluntad
RESULTADOS
Control del riesgo: hipertermia (1922). Acciones personales para prevenir, detectar o reducir la amenaza de una temperatura corporal alta.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
98
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
3 A veces demostrado.
5 Siempre demostrado.
2 Raramente demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
INTERVENCIONES
Regulacin de la temperatura (3900). Consecucin y mantenimiento
de la temperatura corporal dentro del margen normal.
Actividades
Favorecer una ingesta nutricional y de lquidos adecuada.
Poner un gorrito para evitar la prdida de calor del recin nacido.
Ensear al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes
de calor.
Ensear al paciente, especialmente a los ancianos, acciones encaminadas a evitar la hipotermia por exposicin al fro.
Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
99
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
100
CAPTULO X
NECESIDAD DE MANTENER
LA HIGIENE CORPORAL
Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Isabel Garrido de Toro,
Serafn Fernndez Salazar, Mara Dolores Garca Mrquez
Mantenerse limpio y tener un aspecto aseado es una necesidad bsica que
han de satisfacer las personas para conseguir un adecuado grado de salud y
bienestar. El grado de higiene corporal es considerado un signo externo del estado de salud que presenta la persona. Por otro lado, es imprescindible procurar
una piel ntegra, sana, limpia y cuidada que nos permita protegernos de las agresiones del medio y de la penetracin de elementos no deseados en el organismo.
Con nuestra valoracin, pretendemos conocer la idoneidad de la higiene de
la persona, la capacidad para su ejecucin y evaluar el estado de la piel y mucosas.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Higiene personal: corporal, bucal, cabello, uas
Capacidad funcional para el bao/higiene general y tipo de ayuda que
precisa.
Estado de piel y mucosas: caractersticas de hidratacin, coloracin,
elasticidad.
Valoracin de miembros inferiores.
Valoracin de pies.
Alteraciones o lesiones de la piel: presencia de lceras por presin
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
101
(UPP), lceras vasculares, lceras neuropticas, traumatismos, quemaduras, heridas quirrgicas indicando su localizacin, tamao y caractersticas.
Otros factores personales o medioambientales que influyen en el
mantenimiento de su higiene corporal y en la integridad de la piel
Instrumentos de ayuda a la valoracin
Valoracin del riesgo de lceras por decbito. Escala de Braden.
Instrumento para la monitorizacin de la evolucin de una lcera por
presin (IMEUPP)
Autonoma para las actividades de la vida diaria BARTHEL.
ndice de BARTHEL, modificacin de Granger et alt.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea (00047). Riesgo de alteracin cutnea adversa
Factores de riesgo
Factores mecnicos (fuerzas de cizallamiento, presin, sujeciones)
Humedad
Inmovilizacin fsica
Estado de desequilibrio nutricional (obesidad, delgadez)
Prominencias seas
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento
RESULTADOS
Control del riesgo (1902). Acciones personales para prevenir, eliminar
o reducir las amenazas para la salud modificables.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
102
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y funcin fisiolgica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores
Escala de medicin
110104 Hidratacin.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguna
110121 Eritema.
110122 Palidez.
INTERVENCIONES
Enseanza: individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza para tratar las necesidades particulares del paciente.
Actividades:
Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades/incapacidades
cognoscitivas, psicomotoras y afectivas.
Instruir al paciente.
Incluir a la familia/ser querido, si es posible.
Apoyo al cuidador principal (7040). Suministro de la necesaria informacin, recomendacin y apoyo para facilitar los cuidados primarios al
paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados
sanitarios.
Actividades:
Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
Ensear tcnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente.
Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
103
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
104
Factores relacionados
Factores mecnicos (fuerzas de cizallamiento, presin, sujeciones).
Humedad.
Inmovilizacin fsica.
Estado de desequilibrio nutricional (obesidad, delgadez)
Prominencias seas.
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.
RESULTADOS
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y funcin fisiolgica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
1 Grave
2 Sustancial
3 Moderado
110123 Necrosis.
4 Leve
5 Ninguna
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
105
Curacin de la herida: por segunda intencin (1103). Magnitud de regeneracin de clulas y tejidos en una herida abierta.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ninguno
110301 Granulacin
2 Escaso
3 Moderado
4 (Sustancial
5 Extenso
1 Extenso
2 Sustancial
3 Moderado
110312 Necrosis
4 Escaso
5 Ninguno
INTERVENCIONES
Manejo de presiones (3500). Minimizar la presin sobre las partes
corporales.
Actividades:
Colocar superficies reductoras de presin entre el paciente y la cama
o silla (colchn)
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas.
Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias seas libres de presiones continuas.
Cuidados de la piel: tratamiento tpico (3584). Aplicacin de sustancias
tpicas o manipulacin de dispositivos para promover la integridad de
la piel y minimizar la prdida de la solucin de continuidad.
Actividades:
Mantener la piel seca e hidratada.
Usar cremas protectoras para la piel.
No frotar las prominencias seas.
No arrastrar la piel por las sbanas al reposicionar o elevar al paciente:
usar dispositivos de ayuda como trapecios, alzamiento con entremetida, u otras alternativas.
Aplicar apsito adecuado al grado de afectacin de la piel.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
106
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
107
Factores relacionados
Disminucin de la motivacin
Debilidad/cansancio
Incapacidad para percibir una parte del cuerpo
Deterioro musculoesqueltico
Deterioro neuromuscular
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento y Voluntad
RESULTADOS
Autocuidados: bao (0301). Capacidad para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin mecanismos de ayuda
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
030108 Se baa.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
030510 Se afeita.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
108
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Ayuda con los autocuidados: bao/higiene (1801). Ayudar al paciente a
realizar la higiene personal.
Actividades:
Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
Facilitar que el paciente se bae l mismo.
Ayuda al autocuidado (1800). Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
Actividades:
Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptacin para la higiene personal, aseo y arreglo personal.
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
Ensear a los padres/familia a fomentar la independencia.
Terapia de actividad (4310). Prescripcin de y asistencia en actividades
fsicas, cognitivas, sociales y espirituales especficas para aumentar el
margen, frecuencia o duracin de la actividad de un individuo.
Actividades:
Ayudar a identificar y obtener los recursos necesarios para la actividad
deseada.
Ensear al paciente y/o familia a realizar la actividad deseada o prescrita.
Ayudar al paciente a desarrollar la automotivacin y la seguridad.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
109
Enseanza: individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza diseado para tratar las necesidades particulares del paciente.
Actividades:
Instruir al paciente en la realizacin de sus autocuidados.
Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente
Reforzar la conducta.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
110
CAPTULO XI
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
111
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de infeccin (00004). Aumento del riesgo de ser invadido por
organismos patgenos.
Factores de riesgo
Enfermedad crnica
nmunidad adquirida inadecuada
Procedimientos invasivos
Aumento de la exposicin ambiental a agentes patgenos
Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposicin a los agentes
patgenos
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
112
RESULTADOS
Conocimiento: control de la infeccin (1842). Grado de conocimiento
transmitido sobre la infeccin, su tratamiento y prevencin de complicaciones.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento.
3 Conocimiento moderado.
2 Conocimiento escaso.
4 Conocimiento sustancial.
5 Conocimiento extenso.
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Curacin de la herida: por primera intencin (1102). Magnitud de regeneracin de clulas y tejidos posterior a un cierre intencionado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
113
Indicadores
Escala de medicin
1 Ninguno.
2 Escaso.
3 Moderado.
4 Sustancial.
5 Extenso.
1 Extenso.
2 Sustancial.
3 Moderado.
4 Leve.
5 Ninguno.
INTERVENCIONES
Proteccin contra las infecciones (6550). Prevencin y deteccin precoz
de la infeccin en un paciente de riesgo.
Actividades:
Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
Fomentar un aumento de la movilidad y los ejercicios, si procede.
Ensear al paciente a tomar los antibiticos tal como se ha prescrito.
Manejo de la inmunizacin/vacunacin (6530). Control del estado de
inmunizacin, facilitando el acceso a las inmunizaciones y suministro
de vacunas para evitar enfermedades contagiosas.
Actividades:
Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra
enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley (vacunas
contra la gripe, neumona y hepatitis B)
Conocer las contraindicaciones de la inmunizacin (reaccin anafilctica a vacunas anteriores y enfermedades moderadas o graves
con o sin fiebre)
Determinar el estado de inmunizacin en cada visita realizada en un
centro de atencin sanitaria (incluyendo sala de urgencias y admisin
en hospitales), y proporcionar las inmunizaciones si se precisa.
Control de infecciones (6540). Minimizar el contagio y transmisin de
agentes infecciosos.
Actividades:
Poner en prctica precauciones universales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
114
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de lesin (00035). Riesgo de lesin como consecuencia de la
interaccin de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y
defensivos de la persona.
Factores de riesgo:
Externos:
Humanos (p. ej., agentes nosocomiales, patrones de dotacin de personal o factores cognitivos, afectivos, psicomotores)
Fsicos (p. ej., diseo, estructura y disposicin de la comunidad, edificios o equipamientos).
Internos:
Edad de desarrollo (fisiolgicos, psicolgico)
Fsicos (p.ej., solucin de continuidad de la piel, alteracin de la movilidad)
Psicolgicos (orientacin afectiva)
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
115
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
Conocimiento: seguridad personal (1809). Grado de comprensin trasmitido sobre la prevencin de lesiones no intencionadas.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento.
2 Conocimiento escaso.
3 Conocimiento moderado.
4 Conocimiento sustancial.
5 Conocimiento extenso.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
116
INTERVENCIONES
Manejo ambiental (6480). Manipulacin del entorno del paciente para
conseguir beneficios teraputicos, inters sensorial y bienestar psicolgico.
Actividades:
Identificar las necesidades de seguridad del paciente, segn la funcin fsica, cognoscitiva y el historial de conducta
Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
Proporcionar a la familia/ser querido informacin sobre la composicin de un ambiente hogareo seguro para el paciente
Potenciacin de la seguridad (5380). Intensificar el sentido de seguridad
fsica y psicolgica de un paciente.
Actividades:
Coger al nio o beb, si es el caso
Facilitar la permanencia del padre/madre con el nio hospitalizado
durante la noche
Ayudar al paciente/familia a identificar los factores que aumentan el
sentido de seguridad
Vigilancia: seguridad (6654). Reunin objetiva y continuada y anlisis
de la informacin acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en
la promocin y mantenimiento de la seguridad.
Actividades:
Observar si hay alteraciones de la funcin fsica o cognoscitiva del paciente que puedan conducir a una conducta insegura
Poner en marcha y mantener el estado de precaucin para el paciente
con alto riesgo de exposicin a los peligros especficos del ambiente
de cuidados
Comunicar la informacin acerca del riesgo del paciente a los otros
miembros del personal de cuidados.
Manejo de la energa (0180). Regulacin del uso de la energa para tratar
o evitar la fatiga y mejorar las funciones.
Actividades:
Ensear tcnicas de organizacin de actividades y gestin del tiempo
para evitar la fatiga.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
117
Ayudar al paciente a limitar el sueo diurno proporcionando actividades que fomenten el estar despierto de forma plena, si procede.
Facilitar la alternancia de perodos de reposo y actividad.
Identificacin de riesgos (6610). Anlisis de los factores de riesgo potenciales, determinacin de riesgos para la salud y asignacin de prioridad a las estrategias de disminucin de riesgos para un individuo o
grupo de personas.
Actividades:
Revisar el historial mdico y los documentos del pasado para determinar las evidencias de los diagnsticos mdicos y de cuidados actuales o anteriores
Determinar la presencia y calidad del apoyo familiar
Utilizar acuerdos con el paciente, si procede
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de intoxicacin (00037). Aumento del riesgo de exposicin o ingestin accidental de sustancias o productos peligrosos en dosis suficiente para originar una intoxicacin.
Factores de riesgo
Internos:
Dificultades cognitivas.
Falta de educacin farmacolgica.
Falta de precauciones adecuadas.
Externos:
Grandes cantidades de medicamentos en el hogar
Productos peligrosos al alcance de los nios
Productos peligrosos al alcance de personas confusas.
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento.
RESULTADOS
Conocimiento: medicacin (1808). Grado de la comprensin transmitida sobre el uso seguro de la medicacin.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
118
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento.
2 Conocimiento escaso.
3 Conocimiento moderado.
4 Conocimiento sustancial.
5 Conocimiento extenso.
Conocimiento: control del consumo de sustancias (1812). Grado de comprensin transmitido sobre el control del uso de drogas adictivas, productos qumicos txicos, tabaco o alcohol.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento.
2 Conocimiento escaso.
3 Conocimiento moderado.
4 Conocimiento sustancial.
5 Conocimiento extenso.
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
119
INTERVENCIONES
Enseanza: medicamentos prescritos (5616). Preparacin de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y
observar sus efectos.
Actividades:
Informar al paciente acerca del propsito y accin de cada medicamento.
Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos l mismo.
Instruir al paciente sobre los signos y sntomas de sobredosis y subdosis.
Manejo de la medicacin (2380). Facilitar la utilizacin segura y efectiva
de los medicamentos prescritos y de libre dispensacin.
Actividades:
Observar si hay signos y sntomas de toxicidad de la medicacin.
Revisar peridicamente con el paciente y/o la familia los tipos y
dosis de medicamentos tomados.
Ponerse en contacto con el paciente y la familia despus del alta, si
procede, para responder a preguntas y comentar inquietudes asociadas al rgimen de medicacin.
Prevencin del consumo de sustancias nocivas (4500). Potenciar un estilo de vida que evite el uso de alcohol y drogas.
Actividades:
Educar a los padres de acerca de la importancia del ejemplo en el uso
de sustancias nocivas.
Instruir a los padres y profesores en la identificacin de signos y sntomas de adiccin.
Aconsejar a los padres el apoyo de las normas escolares que prohben
el consumo de alcohol y drogas en las actividades extraescolares
Manejo ambiental: seguridad (6486). Vigilar y actuar sobre el ambiente
fsico para fomentar la seguridad.
Actividades:
Identificar las necesidades de seguridad, segn la funcin fsica y cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.
Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
120
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de lesin postural perioperatoria (00087). Riesgo de cambios
anatmicos y fsicos accidentales como consecuencia de la postura o
equipo usado durante un procedimiento quirrgico/invasivo.
Factores de riesgo
Desorientacin.
Emaciacin.
Inmovilizacin.
Debilidad muscular.
Obesidad.
Alteraciones sensitivo-perceptuales debidas a la anestesia.
Fuentes de dificultad: Fuerza
RESULTADOS
Preparacin antes del procedimiento (1921). Preparacin de un paciente
para someterse de forma segura a un procedimiento que requiere
anestesia o sedacin.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
121
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado.
2 Ligeramente adecuado.
3 Moderadamente adecuado.
4 Sustancialmente adecuado.
5 Completamente adecuado.
Realizacin de transferencia (0210). Capacidad para cambiar la localizacin corporal independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y funcin fisiolgica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
1 Grave.
2 Sustancial.
3 Moderado.
4 Leve.
5 Ninguno.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
122
INTERVENCIONES
Preparacin quirrgica (2930). Provisin de cuidados a un paciente inmediatamente antes de la ciruga y verificacin de los
procedimientos/pruebas y documentacin requeridos en el registro clnico.
Actividades:
Completar la lista de comprobaciones preoperatorias.
Administrar y registrar los medicamentos preoperatorios, si procede.
Apoyar al paciente con alto nivel de ansiedad/miedo.
Transferencia (0970). Traslado de un paciente con limitacin del movimiento independiente.
Actividades:
Determinar el nivel de conciencia y la capacidad de colaborar.
Discutir con el paciente y los colaboradores sobre cmo se realizar
el traslado.
Evaluar al paciente al final del traslado para comprobar: alineacin
adecuada del cuerpo, ausencia de oclusin de tubos, ropa de cama sin
arrugas, piel expuesta innecesariamente, nivel de comodidad adecuado del paciente.
Precauciones quirrgicas (2920). Minimizar las posibilidades de lesiones iatrognicas en el paciente involucrado en un procedimiento quirrgico.
Actividades:
Verificar el correcto funcionamiento del equipo.
Disponer unidad electroquirrgica, almohadilla de toma a tierra y
electrodo activo.
Observar si hay lesiones en la piel del paciente despus de la electrociruga.
Cambio de posicin: intraoperatorio (0842). Movimiento del paciente
o de una parte corporal para favorecer la exposicin quirrgica a la vez
que se reduce el riesgo de molestias y complicaciones.
Actividades:
Determinar el margen de movimiento y estabilidad de las articulaciones del paciente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
123
DIAGNSTICO ENFERMERO
Ansiedad (00146). Sensacin vaga e intranquilizadora de malestar o
amenaza acompaada de una respuesta autonmica (el origen de la cual
con frecuencia es inespecfico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensin causado por la anticipacin de un peligro. Es una
seal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.
Caractersticas definitorias
Nerviosismo e inquietud con incremento del nivel de vigilancia, mal
contacto ocular.
Consciencia de los sntomas fisiolgicos.
Bloqueo del pensamiento, confusin, disminucin de las capacidades
de concentracin, atencin, aprendizaje y toma de decisiones.
Sentimientos de incertidumbre.
Tendencia a culpar a otros.
Signos de activacin nerviosa simptica.
Malestar somtico, insomnio y cambios en los hbitos alimenticios.
Factores Relacionados
Percepcin de amenaza, percibida o real, de cambio de rol, estado de
salud, autoconcepto, patrones de interaccin, entorno.
Crisis situacional, personal o de maduracin, estrs, situacion de perdida.
Necesidades no satisfechas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
124
RESULTADOS
Autocontrol de la Ansiedad (1402). Acciones personales para eliminar
o reducir sentimientos de aprensin, tensin o inquietud de una fuente
no identificada.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
3 A veces demostrado
2 Raramente demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Grave
121105 Inquietud.
2 Sustancial
3 Moderado
4 Leve
5 Ninguno
INTERVENCIONES
Disminucin de la Ansiedad (5820). Minimizar la aprensin, temor o
presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por
adelantado.
Actividades:
Proporcionar informacin objetiva en cuanto al diagnostico, tratamiento y pronostico.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
125
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
126
DIAGNSTICO ENFERMERO
Temor (00148). Respuesta a la percepcin de una amenaza identificable
que se reconoce conscientemente como un peligro.
Caractersticas definitorias
Manifestacin verbal de sentimientos de inseguridad, miedo, inquietud.
Identificacin de la procedencia del temor, aumento del estado de vigilancia, conductas de evitacin, atencin centrada en el objeto del temor, disminucin de las capacidades de concentracin, atencin,
aprendizaje y de solucionar problemas.
Activacin del sistema nervioso simptico, tensin muscular, malestar somtico.
Factores Relacionados
Barreras idiomticas, deterioro sensorial (dependiendo del tipo y grado).
Falta de familiaridad con la situacin, respuesta aprendida por exposicin previa a la fuente del miedo.
Falta de soporte o separacin de este en situacin estresante.
Fuentes de dificultad: Conocimiento, Voluntad
RESULTADOS
Autocontrol del miedo (1404). Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensin, tensin o inquietud
secundarios a una fuente identificable.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
127
Escala de medicin
1 Grave
3 Moderado
2 Sustancial
4 Leve
5 Ninguno
INTERVENCIONES
Disminucin de la ansiedad (5820). Minimizar la aprensin, temor o
presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por
adelantado.
Actividades:
Proporcionar informacin objetiva en cuanto al diagnostico, tratamiento y pronostico.
Animar la a manifestacin de sentimientos, percepciones y miedos
Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuado.
Aumentar el Afrontamiento (5230). Ayudar al paciente a adaptarse a los
factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran
en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades:
Valorar el impacto de la situacin vital del paciente en roles y relaciones.
Valorar la comprensin del paciente del proceso de la enfermedad.
Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades.
Restructuracin cognitiva (4700). Estimular al paciente para que altere
los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a si mismo y al
mundo de una forma ms realista.
Actividades:
Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
128
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de cadas (00155). Aumento de la susceptibilidad a las cadas que
pueden causar dao fsico.
Factores de riesgo:
Uso de dispositivos de ayuda (p. ej., andador, bastn).
Disminucin del estado mental.
Entorno desordenado.
Ansiolticos.
Dificultad en la marcha.
Fuentes de dificultad: Fuerza, conocimiento y voluntad.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
129
RESULTADOS
Ambiente seguro del hogar (1910). Disposiciones fsicas para minimizar
los factores ambientales que podran causar dao o lesin fsica en el
hogar.
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado.
2 Ligeramente adecuado.
3 Moderadamente adecuado.
4 Sustancialmente adecuado.
5 Completamente adecuado.
Conducta de Prevencin de cadas (1909). Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podran producir cadas en el entorno personal.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
130
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento.
2 Conocimiento escaso.
3 Conocimiento moderado.
4 Conocimiento sustancial.
5 Conocimiento extenso.
INTERVENCIONES
Manejo ambiental: seguridad (6486). Vigilar y actuar sobre el ambiente
fsico para fomentar la seguridad.
Actividades:
Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (fsicos,
biolgicos y qumicos).
Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
Disponer dispositivos de adaptacin (banqueta de escalera o barandillas) para aumentar la seguridad del paciente.
Prevencin de cadas (6490). Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por cadas.
Actividades:
Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulacin.
Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y a modificarlos.
Vigilancia: seguridad (6654). Reunin objetiva y continuada y anlisis
de la informacin acerca del paciente y del ambiente para utilizarla en
la promocin y mantenimiento de la seguridad.
Actividades:
Observar si hay alteraciones de la funcin fsica o congnoscitivia del
paciente que puedan conducir a una conducta insegura.
Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en funcin del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
131
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
132
CAPTULO XII
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de comunicarse y relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades
o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compaerismo, el afecto y el amor.
Para la persona es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos
y emociones, interaccionando con el resto de personas y con su entorno. Las
emociones estn ntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto fsica
como psicolgicamente. La enfermera promueve el bienestar del paciente, fomentando las relaciones y la aceptacin de la propia persona. En este sentido
se debe valorar el equilibrio entre la soledad - interaccin social, estado de los
rganos de los sentidos, capacidad de expresin, relaciones con familia, amigos
y pareja, etc., teniendo en cuenta la accesibilidad de los que intervienen, conocimiento del yo, intercambio, va de relacin y estmulos.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Comunicacin
Limitaciones cognitivo perceptuales.
Posibilidad de comunicacin alternativa.
Cambios en la situacin de salud.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
133
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
134
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
135
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido
INTERVENCIONES
Mejorar la comunicacin: dficit del habla (4976). Ayuda en la aceptacin y aprendizaje de los mtodos alternativos para vivir con trastornos
del habla
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
136
Actividades:
Solicitar la ayuda de la familia en la comprensin del leguaje del paciente, si procede.
Permitir que el paciente oiga lenguaje hablado con frecuencia, si es
preciso.
Escuchar con atencin.
Utilizar palabras sencillas y frases cortas, si procede.
Utilizar cartones con dibujos, si es preciso.
Utilizar gestos con las manos, si procede.
Escucha activa (4920). Gran atencin y determinacin de la importancia
de los mensajes verbales y no verbales del paciente
Actividades:
Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
Mostrar coincidencia y sensibilidad a las emociones.
Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, as
como contenido de la conversacin.
Evitar barreras a la escucha activa (minimizar sentimientos, ofrecer
soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo y terminar
de manera prematura).
Utilizar el silencio / escucha para animar a expresar sentimientos,
pensamientos y preocupaciones.
Facilitar el aprendizaje (5520). Fomentar la capacidad de procesar y comprender la informacin.
Actividades:
Establecer metas realistas objetivas con el paciente.
Ajustar la instruccin al nivel de conocimientos y comprensin del
paciente.
Relacionar la informacin con los deseos / necesidades personales
del paciente.
Presentar la informacin de manera estimulante.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Cansancio del rol de cuidador (00061). Dificultad para desempear el
rol de cuidador de la familia.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
137
Caractersticas definitorias:
Sentimientos de depresin.
Labilidad emocional creciente.
Somatizacin.
Estrs.
Falta de tiempo para satisfacer las necesidades personales.
Factores relacionados:
Problemas fsicos.
Problemas psicolgicos.
Responsabilidad de los cuidados durante 24 horas.
Cantidad de actividades.
Brindar cuidados durante aos.
Fuentes de dificultad: Fuerza y/o Voluntad.
RESULTADOS
Factores estresantes del cuidador familiar (2208). Gravedad de la presin biopsicosocial sobre un cuidador familiar por parte de otro durante
un extenso periodo de tiempo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Intenso.
3 Moderado.
2 Sustancial.
4 Ligero.
5 Ninguno
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
138
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
1 Grave.
2 Sustancial.
250607 Depresin.
3 Moderado.
4 Leve.
5 Ninguno.
Salud fsica del cuidador principal (2507). Bienestar fsico de un cuidador familiar mientras atiende a un miembro de la familia.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido.
INTERVENCIONES
Apoyo al cuidador principal (7040). Suministro de la necesaria informacin, recomendacin y apoyo para facilitar los cuidados primarios al
paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados
sanitarios.
Actividades:
Determinar la aceptacin del cuidador de su papel.
Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y dbiles.
Ensear al cuidador tcnicas de manejo del estrs.
Ensear al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud fsica y mental.
Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
139
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
140
Indicadores
Escala de medicin
1 Intenso.
3 Moderado.
2 Sustancial.
4 Ligero.
5 Ninguno
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
3 A veces demostrado.
2 Raramente demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
INTERVENCIONES
Apoyo al cuidador principal (7040). Suministro de la necesaria informacin, recomendacin y apoyo para facilitar los cuidados primarios al
paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados
sanitarios.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
141
Actividades:
Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y dbiles.
Ensear al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud fsica y mental.
Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
Asesoramiento (5240). Utilizacin de un proceso de ayuda interactiva
centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y
sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
Actividades:
Establecer una relacin teraputica basada en la confianza y el respeto.
Ayudar al paciente a identificar el problema o la situacin causante
del trastorno.
Ayudar al paciente a que realice una lista de prioridades de todas las
alternativas posibles al problema.
Fomentar la implicacin familiar (7110). Facilitar la participacin de los
miembros de la familia en el cuidado emocional y fsico del paciente
Actividades:
Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse
en el cuidado del paciente
Identificar la disposicin de la familia para implicarse con el paciente.
Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados.
Grupo de apoyo (5430). Uso de un ambiente grupal para proporcionar
apoyo emocional e informacin relacionada con la salud a sus miembros.
Actividades:
Determinar el objeto del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
Fomentar la expresin de ayudas mutuas.
Enfatizar la importancia de la capacidad activa de enfrentarse a los
problemas.
Terapia de entretenimiento (5360). Utilizacin intencionada de actividades recreativas para fomentar la relajacin y potenciar las capacidades
sociales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
142
Actividades:
Ayudar a explorar el significado personal de las actividades recreativas
favoritas.
Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la
ansiedad.
Comprobar la respuesta emocional, fsica y social a la actividad recreacional.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Patrn sexual ineficaz (00065). Expresiones de preocupacin respecto
a la propia sexualidad.
Caractersticas definitorias:
Conflictos que implican valores.
Informe de cambios en la actividad sexual.
Informe de cambios en las conductas sexuales.
Informes de dificultades en las actividades sexuales.
Informe de dificultades en las conductas sexuales.
Factores relacionados:
Falta de modelo de rol.
Temor a las enfermedades de transmisin sexual.
Temor al embarazo.
Conocimientos sobre respuestas alternativas ante transformaciones
relacionadas con la salud, alteracin de la estructura o funcin corporal, enfermedad o tratamiento mdico.
Dficit de habilidades sobre respuestas alternativas ante transformaciones relacionadas con la salud, alteracin de la estructura o funcin
corporal, enfermedad o tratamiento mdico.
Fuentes de dificultad: Conocimiento y/o voluntad.
RESULTADOS
Ejecucin del rol (1501). Congruencia de la conducta de rol del individuo
con las expectativas del rol.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
143
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado.
3 Moderadamente adecuado.
4 Sustancialmente adecuado.
5 Completamente adecuado.
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Asesoramiento sexual (5248). Utilizacin de un proceso de ayuda interactivo que se centre en la necesidad de realizar ajuste de la prctica sexual para potenciar la resolucin de un suceso/trastorno sexual.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
144
Actividades:
Establecer una relacin teraputica basada en la confianza y el respeto.
Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
Proporcionar informacin acerca del funcionamiento sexual, si procede.
Animar al paciente a manifestar verbalmente los miedos y a hacer
preguntas.
Proporcionar informacin acerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.
Discutir acerca de formas alternativas de expresin sexual que sean
aceptables para el paciente.
Ensear al paciente slo tcnicas compatibles con los valores/creencias.
Enseanza sexo seguro (5622). Proporcionar instrucciones acerca de las
medidas de proteccin durante la relacin sexual.
Actividades:
Instruir al paciente sobre el uso de mtodos de control de la natalidad
efectivos, segn cada caso.
Animar al paciente a ser selectivo a la hora de elegir compaeros sexuales.
Fomentar el uso de preservativos, si procede.
Animar al paciente con alto riesgo de padecer enfermedades de
transmisin sexual a pasar exmenes regulares.
Potencial la imagen corporal (5220). Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente.
Actividades:
Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
Ayudar al paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la
imagen corporal debidos a estados congnitos, lesiones, enfermedades o ciruga.
Ayudar al paciente a identificar las partes del cuerpo que ofrecen percepciones positivas relacionadas con ellas.
Identificar los medios de disminucin del impacto causados por
cualquier desfiguracin por medios de ropa, pelucas, cosmticos, si
procede.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
145
DIAGNSTICO ENFERMERO
Baja autoestima situacional (00120). Desarrollo de una percepcin negativa de la propia vala en respuesta a una situacin actual (especificar).
Caractersticas definitorias
Evaluacin de s mismo como incapaz de afrontar los acontecimientos.
Expresiones de impotencia.
Conducta no asertiva.
Factores relacionados
Cambios del desarrollo.
Alteracin de la imagen corporal.
Deterioro funcional.
Falta de reconocimiento.
Fuentes de dificultad: Fuerza (psquica), voluntad.
RESULTADOS
Autoestima (1205). Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca positivo
3 A veces positivo
2 Raramente positivo
4 Frecuentemente positivo
5 Siempre positivo
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
146
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Mejora de la autoconfianza (5395). Refuerzo de la confianza de un individuo de su capacidad de desarrollar una conducta saludable.
Actividades:
Explorar la percepcin individual de su capacidad de desarrollar la
conducta deseada.
Identificar obstculos al cambio de conducta.
Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el proceso
de aprendizaje y durante la implementacin de la conducta.
Potenciacin de la autoestima (5400). Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia vala.
Actividades:
Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.
Proporcionar experiencias que aumenten la autonoma del paciente.
Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los dems.
Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima
ms alta.
Potenciacin de la imagen corporal (5220). Mejora de las percepciones
y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.
Actividades:
Determinar las expectativas corporales del paciente, en funcin del
estadio de desarrollo.
Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad
o ciruga, si procede.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
147
DIAGNSTICO ENFERMERO
Riesgo de alteracin de la dada materno / fetal (00209). Riesgo de alteracin de la dada simbitica materno-fetal como resultado de comorbilidad o condiciones relacionadas con el embarazo.
Factores de riesgo
Complicaciones del embarazo.
Compromiso del transporte de Oxigeno.
Deterioro del metabolismo de la glucosa.
Abuso fsico/sustancias.
Fuentes de dificultad: Conocimiento.
RESULTADOS
Conducta de cumplimiento (1601). Acciones personales basadas en el
asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperacin y la rehabilitacin.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
148
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Muy dbil
2 Dbil
3 Moderado
4 Intenso
5 Muy intenso
INTERVENCIONES
Establecimiento de objetivos comunes (4410). Colaboracin con la persona para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
149
Actividades:
Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.
Identificar con la persona los objetivos de los cuidados.
Ayudar a la persona a desarrollar un plan que cumpla con los objetivos.
Aumentar los sistemas de apoyo (5440). Facilitar el apoyo de la persona
por parte de la familia, los amigos y la comunidad.
Actividades:
Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
Determinar el grado de apoyo familiar.
Implicar a la familia/seres queridos/amigos en los cuidados y la planificacin.
Remitir a programas comunitarios de fomento/prevencin/tratamiento/rehabilitacin, si procede.
Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
Enseanza: proceso enfermedad (5602). Ayudar a la persona a comprender la informacin relacionada con un proceso de enfermedad especfico.
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos de la persona relacionada con
el proceso de enfermedad especfico.
Evitar las promesas tranquilizadoras vacas.
Discutir las opciones de terapia/tratamiento.
Facilitar la autorresponsabilidad. (4480). Animar a una persona a que
asuma ms responsabilidad de su propia conducta.
Actividades:
Discutir con la persona el grado de responsabilidad del estado de salud actual.
Determinar si la persona tiene conocimientos adecuados acerca del
estado de los cuidados de salud.
Fomentar la independencia, pero ayudarlo cuando no pueda realizar
la accin dada.
Identificacin de riesgos (6610). Anlisis de los factores de riesgo potenciales, determinacin de riesgos para la salud y asignacin de prio-
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
150
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
151
CAPTULO XIII
NECESIDAD DE VIVIR
DE ACUERDO CON LOS PROPIOS
VALORES Y CREENCIAS
Antonio Jess Ramos Morcillo,
Vernica Crdenas Casanova, Mara del Carmen Rodrguez Torres
sta necesidad persigue atender a los valores y creencias (incluidas las espirituales, pero no de manera exclusiva) que guan las decisiones y opciones vitales de la persona. Incluye lo percibido como importante en la vida y la percepcin de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estn
relacionados con la salud. La importancia de esta necesidad radica en que todos
necesitamos unos valores y creencias para poder desarrollarnos como tal. Adems posee una importante relacin con el estado anmico y de pertenencia a
un grupo.
Existen necesidades que aparentemente no son necesidades de primer orden, posiblemente por carecer de una vinculacin con necesidades fsicas para
el mantenimiento de la vida, sin embargo ayudan a que la persona mantenga
una interrelacin con su entorno, un equilibrio y un estado ptimo de salud.
Podemos as entender que la necesidad de vivir o adoptar estilos de vida saludables segn unos valores y creencias es ms una necesidad psicolgica o espiritual que fisiolgica. sta necesidad debe ser satisfecha por parte de la enfermera desde el respeto a esos valores y creencias y prestando especial atencin
a que sta necesidad adquiere ms importancia en momentos de enfermedad
y podra constituir un apoyo para ayudar a las personas a afrontar y adaptarse
a su situacin actual y futura.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
153
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
154
Indicadores
Escala de medicin
3 Moderadamente satisfecho
2 Algo satisfecho
4 Muy satisfecho
5 Completamente satisfecho
Calidad de Vida (2000). Alcance de la percepcin positiva de las condiciones actuales de vida.
Indicadores
Escala de medicin
4 Muy satisfecho
5 Completamente satisfecho
Salud espiritual (2001). Vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, la naturaleza y el universo que transciende y se apodera del yo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido
INTERVENCIONES
Apoyo en la toma de decisiones (5250). Proporcionar informacin y
apoyo a un paciente que debe tomar una decisin sobre cuidados sanitarios.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
155
Actividades:
Ayudar a la persona a aclarar los valores y expectativas que pueden
ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.
Ayudar a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Informar sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.
Aumentar el afrontamiento (5230). Ayudar a la persona a adaptarse a
los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades:
Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situacin
Tratar de comprender la perspectiva de la persona sobre una situacin
estresante.
Favorecer situaciones que fomenten la autonoma del paciente.
Potenciacin de la conciencia de s mismo (5290). Ayudar a la persona
a que explore y comprenda sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.
Actividades:
Ayudar a la persona a identificar los valores que contribuyen al concepto de s mismo.
Ayudar a la persona a identificar las prioridades en la vida.
Ayudar a la persona a identificar las fuentes de motivacin.
Apoyo espiritual (5420). Ayuda a la persona a conseguir el equilibrio a
travs de sus creencias.
Actividades:
Utilizar la comunicacin teraputica para establecer confianza y demostrar empata
Animar a la persona a revisar la vida pasada y centrarse en hechos y
relaciones que proporcionaron fuerza y apoyo espiritual.
Proporcionar privacidad y momentos de tranquilidad para actividades
espirituales.
Facilitar el crecimiento espiritual (5426). Facilitar el crecimiento de la
capacidad de la persona para identificar, comunicarse y evocar la fuente
de significado, propsito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
156
Actividades:
Ayudar a la persona a explorar las creencias en relacin a la curacin
del cuerpo, la mente y el espritu.
Fomentar el uso de celebraciones y rituales espirituales.
Remitir a la atencin pastoral o a cuidados espirituales como garanta
de resultados.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Duelo (00136). Complejo proceso normal que incluye respuestas y
conductas emocionales, fsicas, espirituales, sociales e intelectuales
mediante las que las personas, familias y comunidades incorporan en
su vida diaria una prdida real, anticipada o percibida.
Caractersticas definitorias:
Mantenimiento de la conexin con la persona fallecida.
Distrs psicolgico.
Alteracin en el patrn del sueo.
Alteracin del nivel de actividad.
Factores relacionados
Anticipacin de la prdida de una persona u objeto significativo.
Muerte de una persona significativa.
Prdida de un objeto significativo.
Fuentes de dificultad: Fuerza (psquica), voluntad.
RESULTADOS
Afrontamiento de los problemas de la familia (2600). Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
157
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Resistencia familiar (2608). Capacidad del sistema familiar para adaptarse con xito y funcionar competentemente despus de adversidades
o crisis importantes.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
INTERVENCIONES
Aumentar el afrontamiento (5230). Ayudar a la persona a adaptarse a
los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades:
Evaluar la capacidad de la persona para tomar decisiones.
Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar enfermo.
Animar la implicacin familiar.
Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situacin.
Valorar el impacto de la situacin vital de la persona en los papeles y
relaciones.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
158
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
159
DIAGNSTICO ENFERMERO
Disconfort (00214). Percepcin de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones fsica, psicoespiritual, ambiental y social.
Caractersticas definitorias
Informes de falta de satisfaccin con la situacin.
Falta de control ambiental.
Irritabilidad.
Fuentes de dificultad: Fuerza (psquica), voluntad.
RESULTADOS
Estado de salud personal (2006). Funcionamiento fsico. Psicolgico,
social y espiritual en conjunto de un adulto de 18 aos de edad.
Indicadores
Escala de medicin
1 Gravemente comprometido.
2 Sustancialmente comprometido.
3 Moderadamente comprometido.
4 Levemente comprometido.
5 No comprometido
Autonoma personal (1614). Acciones personales de un individuo competente para controlar las decisiones vitales.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
160
Indicadores
Escala de medicin
INTERVENCIONES
Facilitar el crecimiento espiritual (5426). Facilitar el crecimiento de la
capacidad del paciente para identificar, comunicarse y evocar la fuente
de significado, propsito, consuelo, fuerza y esperanza en su vida.
Actividades:
Ayudar a la persona a identificar barreras y actitudes que dificultan
el crecimiento y el autodescubrimiento.
Ayudar a la persona a explorar las creencias en relacin a la curacin
del cuerpo, la mente y el espritu.
Remitir a una asistencia y apoyo adicional para la conexin cuerpo,
mente y espritu, segn sea necesario.
Fomento del ejercicio (0200). Facilitar regularmente la realizacin de
ejercicios fsicos con el fin de mantener o mejorar el estado fsico y el
nivel de salud.
Actividades:
Animar a la persona a empezar o continuar con el ejercicio.
Ayudar a la persona a desarrollar un programa de ejercicios adecuado
a sus necesidades.
Controlar la respuesta de la persona al programa de ejercicios.
Apoyo en la toma de decisiones (5250). Proporcionar informacin y
apoyo a una persona que debe tomar una decisin sobre cuidados sanitarios.
Seleccin de actividades:
Informar sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones.
Facilitar la toma de decisiones en colaboracin.
Servir de enlace entre persona y familia.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
161
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
162
CAPTULO XIV
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
163
DIAGNSTICO ENFERMERO
Afrontamiento ineficaz (00069). Incapacidad para formular una apreciacin vlida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.
Caractersticas definitorias:
Reduccin en el uso de apoyo social.
Dificultad para organizar la informacin.
Fatiga.
Alta tasa de enfermedad.
Empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta
adaptativa.
Expresiones de incapacidad para el afrontamiento.
Factores relacionados:
Alto grado de amenaza.
Inadecuacin de los recursos disponibles.
Incertidumbre.
Fuentes de dificultad: Fuerza y conocimiento.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
164
RESULTADOS
Afrontamiento de problemas (1302). Acciones personales para controlar
los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre desmostrado
Aceptacin: estado de salud (1300). Reconciliacin con cambios significativos en las circunstancias de salud.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
130003 Calma.
5 Siempre desmostrado
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
2 Conocimiento escaso
5 Conocimiento extenso
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
165
INTERVENCIONES
Reestructuracin cognitiva (4700). Estimular al paciente para que
altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a s mismo
y al mundo de forma ms realista.
Actividades:
Ayudar al paciente a que acepte el hecho de que las frases autoinducidas median el despertar emocional.
Ayudar al paciente a comprender que la imposibilidad de conseguir
conductas deseables con frecuencia es el resultado de frases racionales autoinducidas.
Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales.
Sealar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamientos polarizados, generalizacin exagerada, magnificacin y personalizacin).
Ayudar al paciente a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias
comparndolas con la realidad actual.
Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivocadas de
las situaciones sucesos e interacciones estresantes por interpretaciones basadas ms en la realidad.
Apoyo emocional (5270). Proporcionar seguridad, aceptacin y nimo
en momentos de tensin.
Actividades:
Ayudar al paciente a reconocer sentimiento tales como ansiedad, ira
o tristeza.
Favorecer la conversacin o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
Remitir a servicios de asesoramiento, si precisa.
Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
Guas del Sistema sanitario (7400). Facilitar al paciente la localizacin
adecuada de los servicios sanitarios.
Actividades:
Explicar el sistema de cuidados sanitarios, su funcionamiento y lo que
puede esperar el paciente/familia.
Ayudar al paciente o a la familia a coordinar los cuidados y la comunicacin sanitaria.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
166
DIAGNSTICO ENFERMERO
Afrontamiento defensivo (00071). Proyeccin repetida de una autoevaluacin falsamente positiva basada en un patrn protector que defiende
a la persona de lo que percibe como amenazas subyacentes a su autoimagen positiva.
Caractersticas definitorias:
Proyeccin de culpa/responsabilidad.
Ridiculizacin de los dems.
Racionalizacin de los fracasos.
Hipersensibilidad a las crticas/desaires.
Falta de seguimiento de la terapia/tratamiento.
Factores relacionados:
Sistema de soporte deficiente.
Incertidumbre.
Miedo a fallar.
Bajo nivel de confianza en los dems.
Bajo nivel de confianza en s mismo.
Fuentes de dificultad: Fuerza y Voluntad.
RESULTADOS
Autoestima (1205). Juicio personal sobre la capacidad de uno
mismo.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
167
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca positivo
3 A veces positivo
2 Raramente positivo
4 Frecuentemente positivo
5 Siempre positivo
Escala de medicin
1 Nunca demostrado.
2 Raramente demostrado.
3 A veces demostrado.
4 Frecuentemente demostrado.
5 Siempre demostrado.
Aceptacin del estado de salud (1300). Reconciliacin con cambios significativos en las circunstancias de salud.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Potenciacin de la autoestima (5400). Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia vala.
Actividades:
Animar al paciente a identificar sus virtudes.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
168
DIAGNSTICO ENFERMERO
Afrontamiento familiar comprometido (00074). La persona principal
(un familiar o un amigo ntimo) que habitualmente brinda soporte
proporciona un apoyo, confort, ayuda o estmulo que puede ser nece-
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
169
sario para que el cliente maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su reto de salud, que es insuficiente, ineficaz o est comprometido.
Caractersticas definitorias:
Objetivas:
La persona significativa trata de poner en prctica conductas de
ayuda o/conductas de soporte con resultados insatisfactorios.
La persona significativa muestra una conducta protectora desproporcionada a las capacidades y/o a las necesidades de autonoma del
cliente.
La persona significativa establece una comunicacin personal limitada con el cliente o se aparta de l.
Subjetivas:
El cliente expresa queja o preocupacin por la respuesta de la persona
significativa al problema de salud.
La persona significativa expresa una base de conocimientos o una
comprensin inadecuada, lo que interfiere con conductas de apoyo
eficaces.
Factores relacionados:
Prolongacin de la enfermedad que agota la capacidad de apoyo de
las personas de referencia o significativas.
Informacin y/o comprensin inadecuada de la informacin por
parte de la persona de referencia.
Desorganizacin familiar temporal.
Fuentes de dificultad: Fuerza, Conocimiento y/o Voluntad.
RESULTADOS
Afrontamiento de los problemas de la familia (2600). Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
170
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Resistencia del papel del cuidador (2210). Factores que fomentan la capacidad de continuacin del cuidado familiar durante un largo perodo
de tiempo.
Indicadores
Escala de medicin
1 Inadecuado
3 Moderadamente adecuado
5 Completamente adecuado
2 Ligeramente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
Escala de medicin
1 Inadecuado
2 Ligeramente adecuado
3 Moderadamente adecuado
4 Sustancialmente adecuado
5 Completamente adecuado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
171
INTERVENCIONES
Fomentar la implicacin familiar (7110 ). Facilitar la participacin de los
miembros de la familia en el cuidado emocional y fsico del paciente.
Actividades:
Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse
en el cuidado del paciente.
Proporcionar informacin crucial a los miembros de la familia sobre
el paciente de acuerdo con los deseos de este ltimo (aspectos mdicos, necesidades de cuidados, de rehabilitacin,etc).
Comentar las opciones existentes segn el tipo de cuidados necesarios en casa, como vida en grupo, cuidados de residencia y cuidados
intermitentes, si procede.
Apoyo al cuidador principal (7040). Suministro de la necesaria informacin, recomendacin y apoyo para facilitar los cuidados primarios al
paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados
sanitarios.
Actividades:
Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
Ensear tcnicas de cuidados para aumentar la seguridad del paciente.
Informar al cuidador sobre los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de
trabajo.
Comentar con el paciente los lmites del cuidador.
Cuidados intermitentes (7260). Provisin de cuidados de corta duracin
para proporcionar descanso a un cuidador familiar
Actividades:
Coordinar el voluntariado para los servicios en casa, si procede.
Proporcionar cuidados, como ejercicios, deambulacin e higiene, si
se requiere.
Conseguir los nmeros de telfono de urgencias.
Determinar la forma de contacto con el cuidador principal.
Enseanza: individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza diseado para tratar las necesidades particulares del paciente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
172
Actividades:
Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensin de contenidos
del paciente.
Seleccionar los mtodos/estrategias de enseanza del paciente.
Reforzar la informacin proporcionada por otros miembros del
equipo, segn proceda.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
173
CAPTULO XV
NECESIDAD DE PARTICIPAR
EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Mara Dolores Garca Mrquez,
Adoracin Alba Rosales, Vernica Crdenas Casanova
El ser humano tiene Necesidad de ocio y recreo, que segn Virginia Henderson constituye un requisito fundamental indispensable para mantener su integridad. Una situacin de salud/enfermedad o acontecimiento vital puede romper
dicha integridad de la persona en su situacin de vida, ocasionando al individuo
un problema de independencia total o parcial para satisfacer esta Necesidad.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Actividades recreativas que realiza habitualmente.
Nmero de horas que le dedica a la semana.
Presenta dificultad para realizar sus pasatiempos habituales
Se aburre
Causas a las que atribuye esta dificultad o limitacin.
Cmo cree que puede evitarlas, reducirlas o resolverlas.
Respuesta ante situaciones estresantes: Somatizacin, Inhibicin,
Consumo de txicos, Agitacin, Otros.
DIAGNSTICO ENFERMERO
Dficit de actividades recreativas (00097). Disminucin de la estimulacin (o inters o participacin) en actividades recreativas o de ocio.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
175
Caractersticas definitorias:
Afirmaciones del paciente de que se aburre (p.ej., desea tener algo que
hacer, que leer...).
Los pasatiempos habituales no pueden realizarse en el hospital.
Factores relacionados
Entorno desprovisto de actividades recreativas.
Fuentes de dificultad: Fuerza y Voluntad.
RESULTADOS
Implicacin social (1503). Interacciones sociales con personas, grupos
u organizaciones.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Participacin en actividades de ocio (1604). Uso de actividades relajantes, interesantes para fomentar el bienestar.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
176
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Grupo de apoyo (5430). Uso de un ambiente grupal para proporcionar
apoyo emocional e informacin relacionada con la salud a sus miembros.
Actividades:
Utilizar un grupo de apoyo durante las etapas de transicin para ayudar al paciente a que se adapte a un nuevo estilo de vida.
Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
Vigilar y dirigir la implicacin activa de los miembros del grupo.
Fomentar la expresin y el compartir el conocimiento de la experiencia.
Identificar los temas que se produzcan en los debates del grupo
Terapia de entretenimiento (5360). Utilizacin intencionada de actividades recreativas para fomentar la relajacin y potenciar las capacidades
sociales.
Actividades:
Comprobar las capacidades fsicas y mentales para participar en actividades recreativas.
Incluir al paciente en la planificacin de actividades recreativas.
Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus
capacidades fsicas, psicolgicas y sociales.
Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la
ansiedad (cartas, puzzles...).
Facilitar la autorresponsabilidad (4480). Animar a un paciente a que
asuma ms responsabilidad de su propia conducta.
Actividades:
Considerar responsable al paciente de sus propias conductas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
177
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
178
CAPTULO XVI
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
179
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
180
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Enseanza: individual (5606). Planificacin, puesta en prctica y evaluacin de un programa de enseanza diseado para tratar las necesidades particulares del paciente.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
181
Actividades:
Determinar las necesidades de enseanza del paciente.
Determinar la motivacin del paciente para asimilar informacin especficos.
Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades
cognoscitivas, psicomotoras y afectivas del paciente.
Evaluar la consecucin de los objetivos establecidos por parte del paciente.
Incluir a la familia / ser querido, si es posible.
Acuerdo con el paciente (4420). Negocio de un acuerdo con el paciente
para reforzar un cambio de conducta especfico.
Actividades:
Animar al paciente a que determine sus virtudes y habilidades.
Ayudar al paciente a identificar las prcticas sobre la salud que desea
cambiar
Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas, que puedan conseguirse.
Ayudar al paciente a identificar circunstancias actuales del ambiente
que puedan interferir en la consecucin de los objetivos.
Animar al paciente a que elija un refuerzo / recompensa que sea lo
suficientemente importante como para mantener la conducta.
Guas del sistema sanitario (7400). Facilitar al paciente la localizacin
y la utilizacin adecuada de los servicios sanitarios.
Actividades:
Explicar el sistema de cuidados sanitarios, su funcionamiento y lo que
puede esperar el paciente / familia.
Informar sobre los recursos comunitarios adecuados y las personas
de contacto.
Informar al paciente de cmo acceder a los servicios de urgencia por
medio del telfono o transporte, si procede.
Determinar y facilitar la comunicacin entre los proveedores de cuidados y el paciente / familia, si es el caso.
Proporcionar instrucciones escritas sobre el propsito y lugar de las
actividades posteriores a la hospitalizacin / actividades del paciente
no internado, si procede.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
182
DIAGNSTICO ENFERMERO
Incumplimiento (00079). Conducta de una persona o un cuidador que
no coincide con el plan teraputico o de promocin de la salud acordado
entre la persona (o la familia, o comunidad) y un profesional de salud.
Ante un plan teraputico de promocin de la salud acordado, la conducta de la persona o del cuidador lo incumple total o parcialmente y
puede conducir a resultados clnicos parcial o totalmente ineficaces.
Caractersticas definitorias:
Conducta indicativa de incumplimiento.
Evidencia de desarrollo de complicaciones.
Evidencia de exacerbacin de los sntomas.
No asistencia a las visitas concertadas.
Factores relacionados
Sistema de salud: Continuidad del proveedor de los cuidados.
Plan de cuidados: Complejidad/duracin del plan de cuidados.
Habilidades personales.
Factores Individuales:
Creencias sobre la salud.
Conocimientos relevantes para la conducta prescrita.
Red de soporte: Implicacin de los miembros en el plan de salud
Fuentes de dificultad: Conocimiento y/o Voluntad
RESULTADOS
Conocimiento: rgimen teraputico (1813). Grado de comprensin
transmitido sobre el rgimen teraputico especfico.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
183
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Creencias sobre la salud: percepcin de amenaza (1704). Conviccin personal de que un problema de salud amenazador es grave y tiene posibles
consecuencias negativas para el estilo de vida.
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
INTERVENCIONES
Enseanza: proceso de enfermedad (5602). Ayudar al paciente a comprender la informacin relacionada con un proceso de enfermedad especfico.
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con
el proceso de enfermedad especfico.
Describir signos y sntomas comunes de la enfermedad, si procede.
Proporcionar informacin al paciente acerca de la enfermedad.
Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
184
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
185
DIAGNSTICO ENFERMERO
Conocimientos deficientes (especificar) (00126). Carencia o deficiencia
de informacin cognitiva relacionada con un tema especfico.
Caractersticas definitorias:
Comportamientos exagerados
Seguimiento inexacto de instrucciones
Realizacin inadecuada de las pruebas
Comportamientos inapropiados (p. ej., histeria, hostilidad, agitacin,
apata)
Verbalizacin del problema
Factores relacionados:
Limitacin cognitiva.
Mala interpretacin de la informacin.
Falta de inters en el aprendizaje.
Poca familiaridad con los recursos para obtener informacin.
Fuentes de dificultad: Conocimiento y/o Voluntad.
RESULTADOS
Conocimiento: cuidados en la enfermedad (1824). Grado de la comprensin transmitida sobre la informacin relacionada con la enfermedad
necesaria para alcanzar y conseguir una salud ptima.
Indicadores
Escala de medicin
1 Ningn conocimiento
2 Conocimiento escaso
3 Conocimiento moderado
4 Conocimiento sustancial
5 Conocimiento extenso
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
186
Indicadores
Escala de medicin
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 Frecuentemente demostrado
5 Siempre demostrado
Satisfaccin del paciente/usuario: enseanza (3012). Grado de la percepcin positiva de las instrucciones proporcionadas por el personal de enfermera para mejorar el conocimiento, la comprensin y la participacin en los cuidados.
Indicadores
Escala de medicin
INTERVENCIONES
Facilitar el aprendizaje (5520). Fomentar la capacidad de procesar y comprender la informacin.
Actividades:
Comenzar la instruccin slo despus de que el paciente demuestre
estar preparado.
Establecer metas realistas objetivas con el paciente.
Ajustar la instruccin al nivel de conocimientos y comprensin del
paciente.
Establecer la informacin en una secuencia lgica.
Fomentar la participacin activa del paciente.
Enseanza: medicamentos prescritos (5616). Preparacin de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y
observar sus efectos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
187
Actividades:
Ensear al paciente a reconocer las caractersticas distintivas del
medicamento.
Informar al paciente acerca del propsito y accin de cada medicamento.
Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
Evaluar al capacidad del paciente para administrase los medicamentos el mismo.
Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
Enseanza: activida/ejercicio (5612). Preparar a un paciente para que
consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito.
Actividades:
Informar al paciente del propsito y los beneficios de la actividad /
ejercicio prescrito.
Ensear al paciente a realizar la actividad / ejercicio prescrito.
Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad / ejercicio.
Enseanza: dieta prescrita (5614). Preparacin de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta
prescrita.
Explicar el propsito de la dieta.
Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.
Ensear al paciente a planificar las comidas adecuadas.
Incluir a la familia / ser querido, segn el caso.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
188
CAPTULO XVII
PATRONES FUNCIONALES
DE SALUD DE MARJORY GORDON
Jos Ibez Muoz,
Isabel Garrido de Toro, Martn David Milln Cobo
Los Patrones Funcionales de Marjory Gordon (1982), creados por ella para
ensearles a los alumnos de la Escuela de Enfermera de Boston cmo deban
de realizar la valoracin de los pacientes, son una configuracin de comportamientos, ms o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
Segn las propias palabras de Marjory Gordon: Los patrones funcionales
de salud describen una serie de 11 reas relativas a la salud. Tienen un enfoque
funcional, de desarrollo y cultural que permite su aplicacin a todos los mbitos, especialidades y grupos de edad. Los patrones son configuraciones de
comportamientos construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera. Entender un patrn puede ser difcil hasta que no
se hayan valorado todos los patrones debido a la naturaleza interdependiente
de los patrones.
As la valoracin enfermera enfoca su atencin sobre 11 patrones con importancia para la salud de los individuos, familias o comunidades, los cuales
son interactivos e interdependientes. Estos patrones surgen de la evolucin entre el paciente y su entorno y estn influenciados por factores biolgicos, del
desarrollo, culturales, sociales y espirituales.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
189
La utilizacin de los Patrones Funcionales permite una valoracin enfermera sistemtica y premeditada con la que se obtiene una cantidad importante
de datos relevantes del paciente (fsicos, psquicos, sociales y del entorno) de
una manera ordenada, lo que facilita a su vez, el anlisis de los mismos; es decir,
cumple todos los requisitos exigibles de una valoracin correcta.
La valoracin por Patrones Funcionales tiene como objetivo determinar
el perfil funcional del individuo, buscando si existe alteracin o riesgo de alteracin de alguno de ellos para posteriormente determinar un diagnstico
enfermero que describa esa situacin y que ayude a eliminar o disminuir la
disfuncionalidad.
El juicio sobre si un patrn es funcional o disfuncional se hace comparando
los datos obtenidos en la valoracin con datos de referencia del individuo, normas establecidas segn la edad del individuo, normas sociales o culturales, etc.
Un patrn disfuncional puede aparecer ante un problema de salud, o puede
conducir a el.
La valoracin de cada uno de los patrones debe evaluarse en el contexto de
los dems, ya que ningn patrn podr comprenderse sin el conocimiento de
los restantes.
La valoracin mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza
en trminos mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones funcionales de salud facilitan la valoracin, aunque no por ello hay que
entender que la valoracin de los patrones funcionales es opuesta a la valoracin
de necesidades; antes al contrario, se complementan ya que los diagnsticos de
enfermera ayudan en la tarea de fundamentar los problemas detectados en las
necesidades humanas, confirmando la carencia de las necesidades bsicas.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
190
PATRN 2. NUTRICIONALMETABLICO
Describe el consumo de alimentos y lquidos del cliente en relacin con sus
necesidades metablicas y los indicadores del aporte local de los nutrientes. Incluye los patrones individuales de consumo de alimentos y lquidos: horarios
de las comidas, tipo y cantidad de alimentos y lquidos consumidos, preferencias alimentarias y el uso de suplementos nutricionales o vitamnicos. Describe
la lactancia materna y el patrn de alimentacin del lactante. Incluye lesiones
sobre cualquier lesin cutnea, capacidad de cicatrizacin y medicin de la temperatura, el peso y la talla corporal. Tambin se incluye el aspecto general de
bienestar y el estado de la piel, el cabello, las uas, las membranas mucosas y
los dientes.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
N comidas/da; Ingesta lquidos/da; N caloras/da; Estado nutricional; Alimentacin adecuada.
Sigue algn tipo de dieta.
Necesidad de ayuda para alimentarse.
Problemas para comer: en la boca, para masticar, para tragar; Prtesis
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
191
PATRN 3. ELIMINACIN
Describe la capacidad del individuo en relacin a la funcin excretora (intestinal, urinaria y transpiracin cutnea) y todos los aspectos relacionados con
ella. Incluye la percepcin que el propio individuo posee de la misma, la utilizacin habitual de medidas auxiliares como laxantes para la eliminacin intestinal y cualquier cambio o alteracin en el modo de excrecin, calidad o
cantidad. Tambin incluye cualquier dispositivo usado para el control de la eliminacin.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Eliminacin intestinal
Frecuencia
Caractersticas de las heces: Lquida, Formada, Dura, Blanda.
Presencia de alteraciones en la eliminacin: Incontinencia, Estrei-
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
192
PATRN 4. ACTIVIDAD-EJERCICIO
Describe las capacidades para la movilidad autnoma y las actividades de
la vida diaria que requieren gasto energtico, tales como las de realizar la higiene, comer, cocinar, comprar, trabajar, hacer las tareas de la casa... Tambin
estn incluidos el tipo, cantidad y calidad del ejercicio as como las costumbres
de ocio y recreo llevadas a cabo. Si procede, se incluyen los factores que interfieren con las actividades deseadas o esperadas por el individuo, tales como el
dficit neuromuscular, disnea, angina o calambres musculares con el esfuerzo.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
193
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
194
PATRN 5. SUEO-DESCANSO
El objetivo de valorar este patrn es describir la efectividad del sueo-descanso desde la perspectiva del cliente. La preocupacin respecto al sueo slo
aparece cuando ste se hace difcil; de lo contrario es algo a lo que no se presta
atencin. Algunos estn bien descansados despus de 4 horas de sueo; otros
necesitan muchas ms, asimismo lo que puede ser relajante para algunos es
considerado trabajo para otros. Si se perciben problemas por parte del cliente,
deben valorarse las explicaciones, las acciones llevadas a cabo y los efectos derivados de las acciones.
DATOS MS RELEVANTES QUE DEBEN VALORARSE
Patrn de sueo, descanso y relax habitual a lo largo de las 24 h del da.
Percepcin de la calidad y la cantidad de sueo y descanso habitual.
Percepcin del nivel de energa habitual.
Generalmente, se encuentra descansado y preparado para las actividades de la vida diaria despus de dormir?
Ayudas para dormir: rutinas antes de ir a la cama, toma de medicacin, de sustancias naturales, prctica de ejercicios de relajacin, lugar
dnde duerme/ descansa, etc.
Cambios en el patrn del sueo habitual: dificultad para conciliar el
sueo, interrupciones del sueo, sueo no reparador, duerme durante el da, desvelo prolongado, presenta pesadillas.
Instrumentos de apoyo a la valoracin
Cuestionario de Oviedo del sueo.
PATRN 6. COGNITIVO-PERCEPTUAL
El objetivo de la valoracin del patrn cognitivo-perceptual es conocer el estado de la capacidad cognitiva del cliente, tanto en sus aspectos ms bsicos (sensacin, percepcin, atencin y memoria) como los ms complejos (pensamiento, lenguaje e inteligencia).
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
195
PATRN 7. AUTOPERCEPCIN-AUTOCONCEPTO
El objetivo de la valoracin de este patrn es conocer el concepto y la percepcin que el individuo tiene de s mismo. Incluye las actitudes hacia uno
mismo, la percepcin de las capacidades (cognitivas, afectivas o fsicas), imagen,
identidad, sentido general de vala y patrn emocional general. Valora tambin
la postura corporal y el movimiento, as como el contacto visual y los patrones
de voz y conversacin (lenguaje no verbal). Generalmente la valoracin del autoconcepto y la autopercepcin no es exacta si el cliente no confa en la enfermera, por ello sta precisa de crear un ambiente de empata, confianza y de no
enjuiciamiento.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
196
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
197
PATRON 9. DE SEXUALIDADREPRODUCCIN
Describe los patrones de satisfaccin o insatisfaccin con la sexualidad; describe el patrn de reproduccin. Incluye la satisfaccin percibida por el individuo o las alteraciones de su sexualidad. Tambin se incluye el estado reproductor en las mujeres, premenopausia o posmenopausia y los problemas
percibidos.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
198
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
199
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
200
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
201
00126 Conocimientos
deficientes (especificar)
00051 Deterioro de
la comunicacin verbal
Patrn cognoscitivo
y perceptual
Patrn de autopercepcin
y autoconcepto
Patrn de funcin
y relacin
Patrn de sexualidad:
reproduccin
Patrn de afrontamiento
y tolerancia al estrs
Patrn de valores
y creencias
00214 Disconfort
00071 Afrontamiento
defensivo
00146 Ansiedad
00148 Temor
00168 Sedentarismo
000136 Duelo
00017 Incontinencia
de esfuerzo
00011 Estreimiento
00046 Deterioro de
la integridad cutnea
00002 Desequilibrio
nutricional: ingesta inferior
a las necesidades
00001 Desequilibrio
nutricional: ingesta superior
a las necesidades
00092 Intolerancia
a la actividad
Patrn de actividad
y ejercicio
Patrn de eliminacin
Patrn nutricional
y metablico
Patrn de percepcin
y control de la salud
PATRN FUNCIONAL
DE SALUD
00085 Deterioro de
la movilidad fsica
00079 Incumplimiento
GLOSARIO
Actividad de enfermera: Actividades o acciones especificas que las enfermeras realizan para poner en prctica una intervencin y que ayudan a los pacientes a obtener el resultado deseado. Para ejecutar una intervencin se requiere una serie de actividades.
Clasificacin: Disposicin sistemtica de fenmenos relacionados en grupos o categoras basndose en las caractersticas que tienen en comn.
Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC). Clasificacin normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de enfermera.
Orden y disposicin de las actividades de enfermera en grupos en funcin de sus
relaciones y la asignacin de denominaciones de intervenciones a estos grupos.
Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC). Estandarizacin de los
resultados enfermeros para ser utilizados por enfermeras y otros profesionales
sanitarios interesados en los cambios en el estado del paciente despus de la
intervencin.
Criterio de Resultado/Resultado Enfermero: "Un estado, comportamiento
o percepcin del individuo, familia o comunidad, que se mide de forma continuada y que se puede atribuir a las intervenciones de Enfermera. Cada resultado tiene asociado un grupo de indicadores utilizado para determinar el estado del paciente en relacin con el resultado.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
205
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
206
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
207
ras. Son fenmenos que identifican imgenes mentales, y relacionan los elementos esenciales de la prctica de la enfermera: persona, salud, entorno y rol
profesional. Florence Nightingale adelanta un esbozo de estos fenmenos en
su obra Notas sobre Enfermera: qu es y qu no es (1859).
Modelo de Cuidados: marco amplio de referencia para los enfoques sistemticos de los fenmenos de los que se encarga la disciplina enfermera, de su
misin y de los objetivos de los cuidados enfermeros. Ofrecen distintos puntos
de vista de la enfermera segn las caractersticas de cada modelo, y orienta la
prctica enfermera.
Marco de Valoracin: sistema organizado de recogida de datos clnicos del
paciente que facilita informacin ordenada y estructurada. En la actualidad los
que tienen mayor difusin son las Necesidades humanas de Henderson, y los
Patrones Funcionales de Gordon.
Necesidad: situacin en la que la enfermera tiene que aportar algo a la persona para que alcance su independencia. Para Henderson, necesidad adquiere
un sentido positivo, por lo que se entiende como aquellos requisitos indispensables para mantener la armona del ser humano en todas sus dimensiones.
Paciente: El paciente es una persona, grupo, familia o comunidad que constituye el centro de la Intervencin de Enfermera.
Patrones funcionales de salud: configuracin de comportamientos, ms o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de
vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial
a lo largo del tiempo.
Plan de cuidados estandarizado: protocolo especifico de cuidados, apropiado
para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnostico concreto o una enfermedad.
Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede prescribir independiente para que el personal de enfermera ejecute la prescripcin.
Estas prescripciones tratan y controlan los diagnsticos enfermeros.
Prescripciones mdicas: Son actuaciones prescritas por el mdico, representan
tratamientos de problemas interdisciplinarios que la enfermera inicia y maneja.
Proceso Enfermero: "Conjunto de acciones intencionadas que la enfermera
realiza en un orden especifico, con el fin de asegurar que una persona o grupo
de personas necesitadas de cuidados de Salud reciban el mejor cuidado posible
de los profesionales de Enfermera". Consiste en la aplicacin del mtodo cien-
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
208
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
209
BIBLIOGRAFA
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
211
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
212
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
213
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
214
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/lista
dodeterminado.asp?idp=139
Taxonomaenfermera.com. (2010). Taller de taxonoma enfermera. Consultado:
Octubre/3, 2010, disponible en: http://www.taxonomiaenfermera.com
Vallejo, J., Rodrguez, M., & Valverde, M. M. (2007). Valoracin enfermera geritrica. un modelo de registro en residencias de ancianos.. Madrid, 18(2),
19-23.
Vargas Chvez, M. Y. (2007). Algunos fundamentos tericos para el cuidado de
enfermera. Rev Mexicana de Enfermera Cardiolgica, 15(1), 28-30.
Vega Angarita, O., & Gonzlez Escobar, D. (2009). Apoyo social: Elemento clave
en el afrontamiento de la enfermedad crnica. Enferm Global, 2(16), Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/66351-Consultado
el 28-08-10.
Vernet Aguil, F. (2007). Conceptos bsicos de enfermera en la atencin gerontolgica segn el modelo virginia henderson. GEROKOMOS, 18(2), 77-83.
Vila Coll, M., Fernndez Parcs, M., Florensa Claramunt, E., Orejas Lpez, V.,
Dalf Baqu, A., & Romea Lecumberri, S. (1997). Validacin de un cuestionario para el diagnstico de la incontinencia urinaria. At Prim, 19(3), 122126.
Watson, J. (2006). Una visin crtica sobre los diagnsticos enfermeros. ROL
Enf, 29(7-8), 494-497.
PROCESO ENFERMERO DESDE EL MODELO DE CUIDADOS DE VIRGINIA HENDERSON Y LOS LENGUAJES NNN
215