Pasivacion
Pasivacion
Pasivacion
1. INTRODUCCIN
En el proceso de refinacin electroltica del cobre
[1], los nodos recibidos desde la fundicin se
alimentan a la mquina preparadora de nodos,
donde individualmente se obtiene su peso, espesor
de cuerpo y orejas; adems se enderezan en cuerpo
y orejas para darles una verticalidad aceptable para
las celdas, y se les cepilla (maquinado) la parte
inferior de las orejas para tener un buen contacto
elctrico. Un carro de transferencia los conduce
hacia el interior de la nave electroltica donde son
tomados en una gra viajera y colocados en las
celdas de electrlisis. Adicionalmente en las celdas
se cargan tambin los ctodos y se hace recircular
electrolito, el cual contiene, nominalmente, 200
gramos por litro de cido sulfrico y 40 gramos
por litro de cobre. Los nodos se disuelven electroqumicamente y se depositan en los ctodos
efectundose de esta manera la refinacin del
cobre.
Los nodos permanecen en las celdas por un
determinado periodo de tiempo (ciclo andico) y
comnmente los ctodos lo hacen por la mitad de
este tiempo (ciclo catdico). Por lo tanto
generalmente se tienen dos ciclos catdicos por
cada ciclo andico. Despus de finalizado el ciclo
catdico, se retiran los ctodos de las celdas
correspondientes y se colocan en la mquina
lavadora, donde son pesados, lavados y
etiquetados con su identificacin de produccin.
Gran parte de las impurezas presentes en los
nodos forman los barros andicos, que
sedimentan en las celdas. Los barros andicos que
contienen las impurezas y los metales preciosos
son enviados a la planta de tratamiento de barros
en donde son espesados y lixiviados para la
recuperacin de cobre. De esta planta se obtienen
barros andicos descobrizados que son vendidos y
enviados al extranjero a una planta de metales
preciosos para la recuperacin de oro y plata [2].
Los restos de nodos que no se disolvieron forman
el llamado scrap. Tradicionalmente, la refinacin
de scrap de cobre involucra procesos
pirometalrgicos y electrolticos. El scrap es
sometido a fusin y una secuencia de operaciones
para producir finalmente nodos de cobre
moldeado. En la refinacin del scrap, el proceso
pirometalrgico es el mayor componente del costo
del producto final, porque consume cerca del 50%
de la energa involucrada en todo el proceso. En
muchas industrias el scrap de cobre no requiere
electrorefinacin y es cargado directamente a un
horno de barras y alambre. Sin embargo, la
tendencia actual es producir ctodos de cobre y no
alambre como producto final, y en ese caso el
scrap debe ser cargado a un horno de nodos [2].
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En primer lugar se realizaron curvas de
polarizacin para el scrap de cobre andico, en un
electrolito tpico de electrorefinacin de cobre, con
y sin agitacin. Como electrodo de trabajo se
utiliz un trozo de scrap andico y un electrodo de
Prueba
Area Scrap
Recarga
Densidad
de
corriente,
2
A/m
Vibracin
1
2
3
3x3
sin
220
sin
3x3
con
220
sin
2x2
sin
300
sin
2x2
con
300
sin
2x2 y 3x3
con
300
sin
2x2
con
260
con
2x2
con
260
sin
10
2x2
con
320
con
11
2x2
con
320
con
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
3.1 Voltametra Lineal
A continuacin se presentan los resultados de la
voltametra lineal para el scrap andico en un
electrolito con y sin agitacin. En la Figura 3 se
muestra la curva de polarizacin del rango andico
obtenida.
1.4
(2) (7)
(3)
(5)
1.2
(1)
(6)
1
Voltage, Volts
0.8
0.6
(4)
0.4
0.2
0
0
25
50
75
100
125
Tiempo, Horas
(1) Prueba 5
(5) Prueba 9
(2) Prueba 6
(6) Prueba 10
(3) Prueba 7
(7) Prueba 11
(4) Prueba 8
140
90
120
80
60
80
50
60
40
30
Tiempo, horas
100
70
40
20
20
10
0
0
3
10
11
Prueba
Eficiencia de Corriente
Recuperacin
Tiempo
35
30
Concentracin, %
100
25
20
15
Barros CCC
Barros Prueba 8
10
5
0
Cu O Ag Se Pb As S Cl Fe Sb Si Bi Cr Te Au Al Ca
Elementos
por
la
Especie
componente
Composicin
Amorfo
no identificable
Chalcantita
CuSO4. 5H2O
Cloruro de
plata
AgCl
Paratacamita
Cu2(OH)3Cl
xido de plata
Ag2O
Selenato de
plata
Selenuro de
cobre arsnico
Ag2SeO4
CuAsSe
xido de hierro
Fe3O4
Silicato de
plomo
Pb3Si2O7
xido de
plomo arsnico
PbAs2O6
xido de
plomo
antimonio
Pb6Sb2O11
Arsenato de
cobre
hidrgeno
CuHAsO4
Sulfuro de
bismuto
antimonio
Bi0.96Sb1.04S3
Ag
Norma
CODELCO
12
As
0,8
Bi
1,8
50
28
Cd
< 0,1
Fe
Ni
< 0,2
Pb
0,1
Sb
2,3
Sn
< 0,5
Te
< 0,2
Zn
< 0,4
Elemento
Prueba 8
5
RECOMENDACIONES
Es necesario realizar ms pruebas a nivel de
laboratorio para poder aumentar el porcentaje de
scrap tratado y no seguir generando residuos.
Realizar pruebas bajo las mejores condiciones de
trabajo obtenidas en este estudio (baja densidad de
corriente, recarga constante con material fresco y
activacin superficial) pero estudiando el tipo y
dosificacin de aditivos que regulen y mejoren la
calidad catdica.
4. CONCLUSIONES
Para mantener un bajo potencial de celda en las
pruebas de electrorefinacin de cobre andico, es
necesario contar con zonas de cobre limpias para
un mejor contacto. Dado su menor tamao, el
scrap de 2x2 cm permite cargar mayor cantidad de
trozos en el soporte andico, presentando para una
misma masa mayor rea superficial expuesta.
Al trabajar a una densidad de corriente entre 250 y
270 A/m2, combinada con activacin superficial
del material andico, se mantiene un voltaje de
celda adecuado, operando en rgimen continuo, y
no se forma la capa de producto sobre la superficie
del scrap de cobre andico.
Considerando en conjunto los parmetros de
recuperacin, eficiencia de corriente y voltaje de
celda, se puede decir que las mejores condiciones
de trabajo fueron las de la prueba 8: 97% de
recuperacin con 91% de eficiencia de corriente,
manteniendo un voltaje de celda estable durante
toda la experiencia. Esto demuestra que es posible
electrorefinar el scrap de cobre andico en forma
continua, manteniendo un estricto control de los
parmetros de operacin del proceso.
REFERENCIAS
1. A. K. Biswas y W. G. Davenport, Extractive
Metallurgy of Copper, 3a ed. Pergamon Press,
Oxford, 1994, pag. 66.
2. G. Cifuentes, Electrometalurgia, 1a ed. Central
de Publicaciones USACH, Santiago, 1995.
3. R. Gana, M. Figueroa y A. Parodi, Proc.
Mining Latin America, I.M.M. ed., 1986, pg. 131.
4. R. Gana y M. Figueroa, Hydrometallurgy, 47
(1998) 149-188.
5. M. Figueroa, R. Gana, L. Kattan y A. Parodi, J.
Appl. Electrochem., 24 (1994) 206-210.
6. R. Gana, M. Figueroa, L. Kattan, J. Sanchez y
M. Esteso, J. Appl. Electrochem., 25 (1995)
240-246.
7. R. Gana, M. Figueroa, L. Kattan, J. Sanchez y
M. Esteso, J. Appl. Electrochem., 25 (1995)
1052-1056.
8. R. Morales, Trabajo de ttulo, Universidad de
Santiago de Chile, Santiago-Chile, 2001.
9.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a la
Divisin Codelco Norte de CODELCO-CHILE y a
la Universidad de Santiago de Chile por el
patrocinio y colaboracin para el desarrollo de este
estudio.