Entrevista Forense Avance de Trabajo
Entrevista Forense Avance de Trabajo
Entrevista Forense Avance de Trabajo
http://www.arpap.org/descargas/AS_05_Protocolo_Michigan_Entrevista_Forense_Abuso_
Sexual.pdf
http://d.scribd.com/docs/12scg8xxqn5r9bkz8nbw.pdf
http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/lee_diccionario.html?
busca=alegacion&diccionario=1
CAPITULO I
Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunan los ciudadanos para discutir
sus problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban oradores, para
defender sus derechos. En la actualidad, el trmino forense designa, por reduccin, a las
disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluidas autopsias,
morgue, etc.
La psicologa forense es entonces la interseccin entre dos ciencias: la psicologa y el
derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus
mtodos son diferentes; ergo sus conclusiones tambin.
La psicologa no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar
explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicologa estudia la conducta
iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como
delito. En psicologa cuanto ms inconsciente es la conducta, ms patolgica ser, en
derecho cuanto ms inconsciente es la conducta, ms inimputable ser.
Para la psicologa dao moral y dao psicolgico son conceptos similares; para el derecho
no. Para el derecho es importante debatir si la funcin de una multa es compensar en alguna
manera a la vctima o castigar el delito, mientras que en psicologa ste es un tema menor.
Otro concepto es que es una rama del quehacer de la ciencia psicolgica, que mediante
mtodos cientficos busca esclarecer la conducta y estado psquico de los implicados en un
hecho delictuoso, con el objeto de contribuir a la administracin de justicia.
DEL INDIVIDUO:
DEL AMBIENTE:
Culturales: existe etapas criticas entre grupo de personas y choque cultural que
puede ser un factor determinante para el incremento de la criminalidad.
CAPITULO II
Entrevista Forense
La entrevista forense es una conversacin seria entre dos o ms personas con el objetivo de
ayudar a la administracin de justicia.
El objetivo de una entrevista forense es obtener una declaracin de tal forma que desarrolle
la sensibilidad, sea imparcial, y que nos lleve a la verdad, de manera que aporte una justa y
correcta toma de decisiones en los sistemas de justicia criminal.
Aunque la informacin obtenida por medio de esta entrevista puede ser til para tomar
decisiones acerca del tratamiento, esta entrevista no es parte de un proceso de tratamiento.
Las entrevistas forenses no deben realizarse por profesionales que estn llevando a cabo o
tengan planeada una relacin teraputica con el menor.
Hay dos aspectos primordiales en una entrevista forense.
1. Las entrevistas forenses son para evaluar la hiptesis ms que para confirmarla. Los
Preparacin de la pre-entrevista
No hay pautas fijas sobre cunta informacin deben recoger los entrevistadores antes de la
cita con el entrevistado. Una entrevista se lleva a cabo de manera ciega cuando el
cualquier otra distraccin en potencia deber evitarse. Tercero, la sala de entrevista debe ser
lo ms simple y estar lo ms ordenada posible.
Pautas para el Entrevistador
Existen diferentes pautas a tener en cuenta en una entrevista en cuanto al comportamiento,
actitud y comunicacin del entrevistador:
Evite llevar uniforme o tener armas a la vista durante la entrevista.
Cree y mantenga un ambiente relajado y amistoso. No exprese sorpresa, disgusto,
incredulidad o cualquier otra reaccin emocional ante las descripciones del abuso.
No utilice los descansos para ir al bao o para beber como refuerzos para cooperar
durante la entrevista. No haga nunca comentarios como, Vamos a terminar estas preguntas
y luego te dar algo de beber.
Respete el espacio personal del entrevistado.
No mire fijamente al entrevistado ni se siente tan cerca de l/ella que ste/a pueda
sentirse cohibido.
No use las palabras finge o imagina.
Sea paciente con las pausas en la conversacin.
Etapas de la Entrevista
Los protocolos ms recientes aconsejan a los entrevistadores llevar a cabo una serie de
etapas diferentes, donde cada una cumple un propsito especfico.
La estructura de una entrevista por etapas minimiza las influencias alusivas y facilita a los
entrevistados el ser informativos.
Estas metas se consiguen por tres normas principales:
a. los entrevistados reciben informacin clara sobre el trabajo del entrevistador y las
2. La Presentacin
3. Competencia Legal (La Verdad/Mentira)
4. Establecer las Reglas de Base
5. Completar el Rapport con una Entrevista de Prctica.
6. Introducir el Tema
7. La Narrativa Libre
8. Interrogatorio y Clarificacin
9. Cierre
2.- La Presentacin
El propsito de la fase de presentacin es aclimatar al entrevistado a la entrevista,
modelando un tono relajado y tranquilo que se llevar a cabo a lo largo de toda la
sesin.
Despus de que el entrevistador y el entrevistado estn sentados, el entrevistador
comienza dando una breve explicacin de su trabajo y el propsito del equipo de
grabacin.
Las presentaciones pueden ser breves o largas dependiendo de lo relajado que el
entrevistado se encuentre.
9.- El Cierre
El entrevistador cierra la sesin preguntndole al entrevistado, Hay algo ms que
te gustara contarme sobre ______? y Hay alguna pregunta que te gustara
hacerme? El entrevistador puede charlar con el menor sobre temas neutrales
durante unos minutos para terminar la entrevista en un tono relajado.
Tipos de preguntas
Los tipos de entrevista que encontramos son:
Informar de todo: se le pide al testigo que cuente tolo lo que recuerde, incluyendo
informacin parcial.
Cambio de perspectivas: se solicita al testigo que se ponga en otro lugar de la
escena y que informe de lo que hubiera visto. El objetivo es recuperar el mayor
nmero de detalles posibles.
Diferente Orden: el testigo debe recordar el evento siguiendo diferente orden..
El costo temporal, porque es difcil conseguir disponer del tiempo suficiente para
realizar la entrevista.
La complejidad a la hora de realizar la entrevista, es por ello que se entrena a los
entrevistadores.
Quinsica:
Paralingstica:
Es una forma de comunicacin humana que se interesa por los elementos que
acompaan a las emisiones propiamente lingsticas y que constituyen seales e
indicios, como pueden ser.
o
o
Proxmica:
Es el estudio de todos aquellos aspectos de la Comunicacin No Verbal (CNV)
que se refiere a la distancia o proximidad fsica que existe entre las personas
que estn manteniendo una comunicacin.
CAPITULO
III
Pericia Psicolgica
Peritos
En la nueva ley orgnica del poder judicial, encontramos lo siguiente respecto a los peritos
en general:
1. Los peritos judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales exigen,
tener conducta intachable y figurar en la nmina que remitan las instituciones
representativas de cada profesin.
2. Los colegios profesionales y las instituciones representativas de cada actividad u
oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del Distrito
Judicial correspondiente, la nomina de sus miembros que consideren idneos para el
desempeo de Perito Judicial, a razn de dos por cada juzgado y reunir los
requisitos legales para el desempeo de tal funcin. Las nminas son transcritas a
los juzgados para que estos designen rotativamente, en cada caso y en presencia de
las partes o de sus abogados, a quienes deban actuar. Las Cortes Superiores pueden
solicitar, cuando lo consideren conveniente, se aumente el nmero de peritos que
figuren en las nminas.
3. Los rganos jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las instituciones
profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos especficos.
4. En caso de que se solicite informes o pericias a los funcionarios de la
administracin publica, estos estn obligados a presentar su colaboracin bajo
responsabilidad, salvo que se afecten las labores de su cargo, a juicio de su superior
jerrquico, en cuyo caso deben excusarse.
5. En los lugares donde haya podido formular las nminas a que se refiere el art. 279
para el nombramiento de peritos, los rganos Jurisdiccionales se rigen por las
disposiciones procesales pertinentes.
6. Las irregularidades cometidas por los peritos en el desempeo de sus funciones, son
puestas en conocimiento de las instituciones profesionales que los propusieron, sin
prejuicio de aplicarse las sanciones que establece la ley.
7. Los honorarios de los peritos, en los peritajes pedidos por las partes que fijan y
pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten una
Pericia
Lo referente a pericia se encuentra normado en el Cdigo Procesal de la siguiente manera:
Tipos de Pericia
En delitos contra la vida.- Son mltiples los casos en los que se solicita pericia
psicolgica, entre los ms importantes y frecuentes se pueden citar las siguientes:
En casos de Delitos Sexuales.- Son los delitos contra la moral y que a pesar de su
diversidad la mayora se refiere a la vida sexual de las personas.
Existen muchas patologas o alteraciones de tipo sexual que conllevan a la comisin
de actos delictivos, as tenemos; satiriasis o ninfomana, sadomasoquismo,
vouyerismo, exhibicionismo, pedofilia, gerontofilia, fetichismo, inversin sexual,
travestismo, transexualismo, (estas tres ultimas solo en casos de promiscuidad y
deterioro moral).
Psicolgicamente lo decisivo en las alteraciones sexuales no es el acto ni la
naturaleza de la patologa, sino solamente la repercusin de la desviacin en su vida
personal-social. En estos casos es necesario evaluar para determinar el dao en la
personalidad del pervertido, el mismo que puede sufrir una psicosis que exculpan al
sujeto, alteraciones neurticas con centro en el rea sexual, o de repente es un
alcohlico, drogadicto, o psicpata sexual; en estos casos no existira influencia para
la inimputibilidad.
Evaluacin Psicolgica
En el estudio del individuo a travs de los tests psicolgicos, los mismos que sern
seleccionados segn los casos. La inteligencia, personalidad y/o posible dao orgnico
cerebral se evaluara seleccionando las pruebas respectivas teniendo en cuenta el tipo de
sujeto que se estudia (edad, sexo, instruccin, etc).
El test de la figura humana y el de Bender, han demostrado ser muy eficaces para el
diagnostico psicolgico en delincuentes, no obstante insistimos en el uso de otras
pruebas como el psicodiagnstico para la evaluacin de delincuentes.
El Dictamen Pericial
Datos de Filiacin
Resultados:
-De la Historia
-De la Entrevista
-Del Examen Mental
-De la Evaluacin Psicolgica
Apreciacin Diagnstica
Recomendaciones
El perito psicolgico luego de su estudio deber contar en sus archivos con el
pormenorizado expediente de la pericia realizada que le servir para la sustentacin
y ratificacin en el juzgado respectivo.