Reconocimiento de Las Obligaciones
Reconocimiento de Las Obligaciones
Reconocimiento de Las Obligaciones
Felipe Osterling Parodi, Doctor en Derecho y Abogado en ejercicio, socio del Estudio Osterling;
Mario Castillo Freyre, Magster y Doctor en Derecho, Abogado en ejercicio, socio del Estudio que
lleva su nombre; profesor principal de Obligaciones y Contratos en la Pontificia Universidad Catlica del
Per y en la Universidad Femenina del Sagrado Corazn. Catedrtico de las mismas materias en la
Universidad de Lima. Miembro de Nmero de la Academia Peruana de Derecho. Director de la Biblioteca
de Arbitraje y de la Biblioteca de Derecho de su Estudio. www.castillofreyre.com
Si una obligacin existe es porque ha nacido a travs de un ttulo constitutivo. As, esa
obligacin no tendra necesidad de un posterior reconocimiento del deudor para existir,
salvo que el acreedor no contara con los medios probatorios para acreditar su existencia.
Es claro que el artculo 1205 del Cdigo Civil peruano de 1984, solamente se aplica si
quien reconoce la existencia de una obligacin es el deudor. No hay reconocimiento
alguno, obviamente, si quien lo hace es el acreedor, pues ello no sera relevante para que
l o sus herederos dispusieran de este medio para exigir la prestacin al deudor.
Por nuestra parte, consideramos acertado el primer criterio el asumido por el Cdigo
Civil peruano, ya que el segundo podra suscitar grave incertidumbre jurdica.
Concretamente nos referimos a la hiptesis de que se pudiese invocar cualquier
reconocimiento inclusive el oral para exigir el cumplimiento de una obligacin que
hubiese requerido, para ser constituida, de formalidades especiales; por ejemplo, de
escritura pblica.
Sobre el reconocimiento inter vivos, hay diferentes modos de realizarlo, entre otros, el
reconocimiento por escritura pblica, por carta notarial, por facsmil, por correo
electrnico, e, incluso, el reconocimiento personal.
Cabe resaltar que de la breve lista citada como ejemplo, el reconocimiento personal es
el menos seguro, dado que no deja constancia alguna y, en consecuencia, es difcil, sino
imposible, de probar. Esa dificultad probatoria otorga al deudor la posibilidad de
arrepentirse y no slo negar la existencia de la obligacin, sino tambin la del
reconocimiento que aducira el acreedor.
De esta manera, pese a que la norma posibilita que el reconocimiento sea vlido y, por
consiguiente, genere efectos con la sola declaracin del deudor de manera oral y sin
testigos, en la prctica eso puede no servir de mucho al acreedor. Si el deudor se
arrepintiera, el acreedor nuevamente tendra dificultades probatorias.
Un punto importante que debemos aclarar es que el legislador de 1984 cometi una
equivocacin al sealar, en el caso del reconocimiento inter vivos, que si para
constituir la obligacin primitiva se hubiera prescrito alguna forma determinada, el
reconocimiento deber practicarse en la misma forma.
As las cosas, conviene repasar algunas ideas bsicas respecto de la figura del
testamento, sealando principalmente que ste consiste en un acto que tambin se
conoce con el nombre de acto de ltima voluntad; ello, porque se mantiene hasta la
muerte del testador como la voluntad vigente. En el testamento se encuentra declarada
la ltima voluntad del testador; no importa cundo se otorg, lo que s importa es que
nunca se haya revocado. Puede haberse otorgado el da anterior a la muerte, un ao o
cincuenta aos antes, ya que eso no resulta relevante, pues los efectos sern los mismos.
El testamento olgrafo es el otorgado de puo y letra del testador, fechndolo y agregando su firma. Ese
testamento no pasa por ningn notario o por ninguna otra formalidad para ser vlido, pero para ser eficaz
debe ser protocolizado, previa comprobacin judicial, dentro del plazo mximo de un ao contado desde
la muerte del testador.
El testamento por escritura pblica es aqul que se otorga ante notario pblico y con la presencia de dos
testigos. El notario redacta de puo y letra el acto testamentario y las disposiciones testamentarias, el
testador firma cada pgina, al igual que los testigos y el notario. El testamento es elevado a escritura
pblica y conservado en la notara. Se inscribe en el Registro la anotacin de que el testador, en efecto,
otorg el testamento, mas no se seala el contenido de ste, el cual es reservado hasta la muerte del
testador.
El testamento cerrado viene a ser una suerte de figura intermedia entre los dos anteriores, en tanto en l
convergen elementos y caractersticas de aqullos. El Cdigo Civil, en su artculo 699, impone una serie
de formalidades que debe reunir este testamento para ser vlido.
Por acto mortis causa, entonces, slo podr realizarse el reconocimiento a travs de
testamento, por el que el deudor admita la existencia de una obligacin, vale decir de
una deuda respecto de uno o de varios acreedores.
Sobre esto debemos formular algunas precisiones. Si esta fuera la forma adoptada para
reconocer la existencia de la obligacin, resulta evidente que el reconocimiento no
surtira efectos para quien contrajo la obligacin, sino para sus herederos o legatarios,
dada la circunstancia de que solamente operar tal reconocimiento al producirse la
muerte del causante. Resulta evidente, adems, que si la obligacin cuya existencia se
reconoce reviste la caracterstica de ser intuitu personae, su ejecucin resultar
imposible por los herederos o legatarios del causante, y se resolvera en una
indemnizacin de daos y perjuicios, naturalmente si stos se hubiesen producido.
En primer lugar, el documento en que ha sido extendido debe ser firmado en cada una de sus pginas por
el testador, bastando que lo haga al final si lo hubiera escrito con su puo y letra. El documento, adems,
debe ser colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una cubierta clausurada, de manera que
no pueda ser extrado sin rotura o alteracin de la cubierta.
En segundo lugar, el testador debe entregar personalmente al notario el referido documento cerrado, ante
dos testigos hbiles, manifestndole que contiene su testamento. Si el testador es mudo o est
imposibilitado de hablar, esta manifestacin la har por escrito en la cubierta.
En tercer lugar, el notario debe extender en la cubierta del testamento un acta en que conste su
otorgamiento por el testador y su recepcin por el notario, la cual firmarn el testador (quien se quedar
con una copia certificada del acta), los testigos y el notario. Asimismo, el notario debe transcribir dicha
acta en su registro, firmndola las mismas personas.
En cuarto lugar, se exige que tanto el segundo como el tercer requisito, se desarrollen y cumplan en un
mismo acto.
Por ltimo y conforme a lo dispuesto en el artculo 701, el notario bajo cuya custodia queda el testamento
cerrado, lo conservar con las seguridades necesarias hasta que, despus de muerto el testador, el juez
competente, a solicitud de parte interesada que acredite la muerte del testador y la existencia del
testamento, ordene al notario la presentacin de este ltimo. La resolucin del juez competente se har
con citacin de los presuntos herederos o legatarios.
Sin embargo, sobre este punto no existe unanimidad de criterios, ya que tambin se
sostiene que un reconocimiento testamentario no podra jams surtir efectos en vida del
otorgante, pues los testamentos son actos de ltima voluntad, que slo generan
consecuencias a la muerte del causante. Es decir que en buena cuenta un reconocimiento
testamentario, si se pretendiese su validez en vida del otorgante, hara que se
desnaturalice la propia institucin del testamento.
Esto quiere decir que si no hubiese forma alguna establecida para la constitucin de la
obligacin, el deudor reconociente no debera cumplir ninguna formalidad, pudiendo
reconocerla por la va que estime ms conveniente.
Sin embargo, hay autores que sostienen que el reconocimiento tambin puede ser constitutivo de
obligaciones, como es el caso de ngel Gustavo Cornejo (CORNEJO, ngel Gustavo. Exposicin
sistemtica y comentario. Derecho de Obligaciones. Lima: s/e, 1938, vol. I, tomo II, pp. 208 y ss.).
La razn de esta norma es la misma que aquella que establece las formalidades para los
actos originarios: otorgar a los contratantes (en este caso, al deudor) la posibilidad de
meditar sobre el acto jurdico que estn celebrando, dada su importancia, y conferirle
seguridad.
El tema de la confirmacin est regulado por el Cdigo Civil peruano de 1984, en sus
artculos 230 a 232, al finalizar el Libro II, relativo al Acto Jurdico. La confirmacin de
los actos jurdicos est dirigida no a la celebracin de un acto nuevo o, como en el
caso del reconocimiento, a reconocer la existencia de un acto, sino a que el agente
que haba viciado su voluntad, o, simplemente, el agente al que la ley facultaba para
demandar la anulacin judicial del acto, tenga la facultad de confirmar su validez.
Debemos recordar, en este punto, que un acto anulable es un acto de validez actual pero
de invalidez pendiente, o sea, un acto que surte sus efectos como si fuera plenamente
vlido, pero sobre el cual pesa la posibilidad de su anulacin. Y su anulacin no puede
ser demandada por cualquiera de las partes, sino nicamente por aquella que la ley
faculta. As, si dicha parte confirma el acto anulable, estar dotando a ese acto de plena
y permanente validez. Con la confirmacin expresa o tcita se elimina aquella
invalidez pendiente. Su validez se convierte en perpetua.
10
Cabe sealar, adems, que un acto jurdico puede ser reconocido, pero dicho
reconocimiento no implica, necesariamente, su confirmacin, ya que una persona puede
reconocer un acto que celebr mediando error o dolo por citar dos ejemplos y el
reconocimiento puede no confirmar el acto celebrado. En este caso, quien reconoce
tendr expedito su derecho para demandar la anulacin del acto, o proceder si as lo
desea a confirmarlo.
Cabe, adems, realizar dos precisiones. En primer lugar, que el reconocimiento de una
deuda ya prescrita tiene los efectos de transformar el carcter del deber moral
(obligacin natural) en obligacin civil. Se podra decir que la obligacin recupera su
naturaleza originaria. En segundo trmino, que, en nuestra opinin, no puede hablarse,
propiamente, de que el reconocimiento sea un acto gratuito u oneroso. El
reconocimiento es un acto gratuito. Lo que ocurre es que otorga actualidad y medios
probatorios al acreedor para hacer exigible una obligacin a cumplir por parte del
reconociente. Y es evidente que dicha obligacin a cumplir representar un detrimento
patrimonial en perjuicio del deudor.
Para concluir el tema del reconocimiento de las obligaciones, nos queda revisar cmo
funciona cuando la obligacin que se reconoce es solidaria, para lo cual debemos
recordar lo dispuesto en el artculo 1199 del Cdigo Civil:
11
As, en tanto el reconocimiento es un acto voluntario y personal, sus efectos recaen slo
sobre el codeudor que lo realiza. Los codeudores de quien reconoce una obligacin no
tienen por qu verse afectados por un acto en el que no han tenido participacin alguna.
Ello cambia cuando la solidaridad es activa, pues el reconocimiento del deudor comn
afecta a todos los acreedores solidarios, y no slo a aqul ante quien se realiz el acto de
reconocimiento. El ordenamiento jurdico no desea que en la relacin interna slo se
beneficie uno y se perjudiquen los dems.