Tesis Conciliacion
Tesis Conciliacion
Tesis Conciliacion
AUTORA:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Resolución de conflictos
LIMA-PERÚ
2018
PÁGINA DEL JURADO
________________________________________
Presidente
________________________________________
Secretario
________________________________________
Vocal
ii
2
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Stephanie Eva Enith Wong Arévalo, con DNI Nº 46237596, a efectos de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el registro de Grados y Títulos de la Universidad
Cesar Vallejo, declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de cita y referencias para las fuentes consultadas,
por lo tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiada, es decir, no ha sido publicada ni presentada con
anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados duplicados ni
copiado y por lo tanto los que se presentan en la presente tesis se contribuirán en aportes a
la realidad investigativa.
En tal sentido de identificarse fraude plagio, auto plagio, piratería o falsificación asumo la
responsabilidad y las consecuencias que de mi accionar deviene sometiéndome a las
disposiciones contenidas en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.
………………………….
DNI N° 46237596
v
Presentación
vi
RESUMEN
vii
7
ABSTRACT
The present research work has been considered as the title "The effectiveness of the
Extrajudicial Conciliation in family conflicts in the Conciliation Center" Luz de la verdad
"of the district of Independencia 2016", establishes as a general objective: To determine
the effectiveness of the extrajudicial conciliation with respect to family conflicts in the
district of Independencia during 2016 and as specific objectives: Determine the
effectiveness of the extrajudicial conciliation with respect to the possession in the district
of Independencia during 2016 and as the last specific objective: Determine The
effectiveness of the extrajudicial conciliation regarding the alimony in the district of
Independencia during the year 2016 applied the data collection technique as the interview
and the documentary analyzes. It was developed under the qualitative approach with a type
of basic research and with a grounded theory design. The population and sample is made
up of professionals specialized in family out-of-court conciliation, for this purpose the
techniques and instruments of data collection were used, such as; the interview and the
documentary analysis, using as instruments the interview guide and the documentary
analysis guide, obtaining in conclusion three very important points that represent the main
part of the research work.
Key words: Efficacy, extrajudicial conciliation, family conflicts, rights, culture of peace.
viii
8
ÍNDICE
Pág
GENERALIDADES
Título
Autor
Asesor
Tipo de investigación
Línea de investigación
Localidad
Duración de la investigación
I. INTRODUCCIÓN 13
Aproximación Temática 14
Trabajos Previos 15
Marco Teórico 19
Justificación del Estudio 51
Supuestos y objetivos del trabajo 52
II. MÉTODO
2.1. Tipos de estudio 54
2.2. Diseño de investigación 56
2.3. Caracterización de sujetos 57
2.4. Población y muestra 59
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez. 59
2.6. Métodos de análisis de datos. 62
2.7. Unidad de análisis: categorización. 62
2.8. Consideraciones éticas. 63
III. RESULTADOS 64
3.1. Análisis de interpretación de resultados de las entrevistas 66
ix
9
IV. DISCUSIÓN 79
V. CONCLUSIONES 84
VI. RECOMENDACIONES 87
VIII. REFERENCIAS 89
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de Consistencia
Anexo 2. Instrumentos
Anexo 3 – A. Validación de Guía de Entrevista
Anexo 3 – B. Validación de Análisis documental
Anexo 4. Fotografías - Acreditación de Entrevistas
10x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
11
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
12
I. INTRODUCCIÓN
13
Aproximación Temática
El presente trabajo surge a partir de numerosos conflictos entre particulares y de éstos con
las instituciones públicas, puesto que muchos de los peruanos tenemos un concepto de
cultura de conflicto que se remonta a muchos años atrás. Los problemas sociales que
afrontamos a diario se ven en los diferentes medios de comunicación. Según nuestra
cultura del conflicto tenemos la seguridad de que sólo el Poder Judicial tiene el deber de
resolver los conflictos. Por esta razón existe una gran carga procesal que tramita el órgano
jurisdiccional. Muchos de esos conflictos pueden ser resueltos de manera eficaz optando
por los medios alternativos de resolución de conflictos.
Debido a la carga procesal y para la existencia de una cultura de paz en nuestro país nace la
Conciliación Extrajudicial creada por la Ley 26872 en el año 1997. Esta institución jurídica
es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos mediante la cual dos o más partes
que tienen intereses en conflicto asisten a un Centro de conciliación con el fin de que en
dicha institución una tercera persona, pueda ayudarles orientándolos a proponer soluciones,
procurando que ambos ganen en el mismo. En sus primeros años de vigencia esta
institución fue opcional. Esta institución se constituye en el paso previo, por el cual las
partes deben seguir antes acudir al órgano jurisdiccional siempre que la controversia sea de
índole jurídica y califique como materia conciliable. La conciliación tiene los mismos
efectos legales que una sentencia para las partes culminando con el acta de conciliación
con calidad de título ejecutivo.
14
En el distrito de Independencia se observa conflictos de toda índole, los más comunes son
los conflictos en materia familiar como la tenencia, la pensión de alimentos y el régimen de
visitas. La mayoría de parejas que acuden al centro de conciliación “Luz de la verdad” en
el caso de tenencia se debe a que en muchos casos uno de los padres producen daños a la
integridad física psíquica y psicológica de los niños o adolescentes a su cargo. Además
procede cuando los padres están separados y desean determinar de común acuerdo quién
asumirá la responsabilidad de criar al menor. Por esta razón es indispensable que sea en la
vía judicial o conciliatoria se garanticen el respeto a los derechos de los menores y el
interés superior del niño.
Trabajos Previos
Los trabajos previos se refieren a la revisión de trabajos anteriores sobre el tema en estudio,
realizados en diversas instituciones. Constituyen una guía para el investigador puesto que
le permite hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se estudió el problema
anteriormente.
Tamayo (2012, p. 149) manifiesta que “significa toda investigación hecha previamente a la
actual investigación que permiten al investigador esclarecer, analizar y entender el
problema planteado”. Conforme a este autor los trabajos previos se refieren los estudios
15
anteriores vinculados con el problema propuesto, en otras palabras, los trabajos previos son
las investigaciones desarrolladas en el pasado y que se vinculan con el problema
planteado.
Por otro lado, Arias (2012, p. 108) sostiene que “Los precedentes revelan los avances y el
presente condición del estudio en el área específica que el investigador tiene en mente.
Gracias a los antecedentes podemos percibir lo que aún se necesita por indagar así como
mejorar el desarrollo de nuestra investigación.
A Nivel Nacional:
Suni (2015) en su tesis titulada “Ley de Conciliación Extrajudicial y los conflictos civiles
en la región de Puno”; sustentada en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez,
para optar el Grado Académico de Magister en Derecho, que expone lo siguiente:
[… ] Como personas de derecho nosotros buscamos que las autoridades judiciales, en este caso
el juez dirija el proceso de manera veraz, adopte las medidas oportunas para impedir la dilación
del proceso, de modo que lleve a un mejor uso de la economía procesal, asimismo, las
autoridades deben recomendar el empleo de los Marcs, con el fin de hacer más eficaz los
procesos judiciales que nuestro país necesita. (p. 100).
Chong (2015) en su tesis titulada “Tenencia compartida y desarrollo integral del niño, niña
y adolescente a nivel del Primer Juzgado Transitorio de Familia, Lima Sur, 2013” para
obtener el título de Abogado de la Universidad Autónoma del Perú, siguiendo el método
no experimental, concluyó:
16
[… ] La tenencia compartida se relaciona de manera directa y significativa con el desarrollo
integral del niño y adolescente, teniendo como base la imposición de sentencias judiciales en el
Juzgado Transitorio de familia del distrito de San Juan de Miraflores, Lima Sur del año 2013
(p. 114).
17
las actas de conciliación, por ello se necesita una mayor preparación y profesionalización de
los conciliadores así como una mayor difusión y capacitación de la conciliación a nivel
nacional (p.129).
[… ] Siendo la conciliación una forma real de administrar justicia, debe seguir procesos de
calidad y acciones de mejora permanente que permitan incentivar el acceso de la población
beneficiaria de este mecanismo de solución de conflictos y evitar la justicia impositiva desde la
vigencia de la Constitución Política de 1991 (p.218).
[… ] Cada una de las casas es un espacio de diálogo para que las personas que tienen un
conflicto lo solucionen de manera oportuna y con una viabilidad de cumplimiento. Lo que
viene ha resultar sumamente importante para la convivencia pacífica y responsable de los
individuos en su comunidad o grupo social (p. 292).
18
[… ] El Código Civil vigente en nuestro país respecto del divorcio y la situación de los menores
es muy amplio y no permite tutelar de manera efectiva el interés superior del niño, lo que
imposibilita que los padres divorciados compartan la custodia de los hijos (p. 120).
Barros (2013) en su tesis titulada “Del cuidado personal, igualdad entre padres e Interés
Superior del niño” para obtener el grado de Magister de la Universidad de Chile, Chile, sin
mención del método, concluyó:
Marco Teórico
Categoría 1:
La conciliación extrajudicial
Aspecto jurídico
19
Fundamento Constitucional
Muchas personas piensan que la única autoridad eficiente para resolver conflictos
acudiendo al Poder Judicial. Puede que esa sea la causa que origine la gran cantidad de
demandas que tramita el órgano jurisdiccional. Muchos de esos conflictos pueden ser
resueltos de una manera eficaz recurriendo a los medios alternativos de resolución de
conflictos.
En las sociedades las leyes surgen para que el hombre como ser sociable pueda vivir de
manera pacífica con los demás. Por ello se deben respetar los derechos de los demás, ya en
nuestra carta magna nos resume el fin del estado que es la defensa de la persona humana y
el respeto a su dignidad. Esa dignidad que es un derecho propio con independencia a su fe,
ideología, raza o nación. Tomando las palabras del gran filósofo prusiano Immanuel Kant
que define a los valores como “el conjunto de condiciones por las cuales el libre arbitrio
del uno puede acordarse con el del otro, según una ley general de libertad”, en esto se
refiere a que debemos ser justos con las personas que convivimos, pues ese libre arbitrio
que menciona Kant se traduce en la libre conciencia de una persona para realizar un
sinnúmero de actos jurídicos durante su vida, sin embargo su libre conciencia y voluntad
para hacerlo debe cooperar en la armonía y paz en la sociedad en donde se desarrolla,
adoptándose a las normas que rigen para todos los hombres, respetando al prójimo para
20
que así esta ley general de libertad surta efectos positivos en la sociedad, por tanto las
acciones que se realizan de acuerdo a la buena fe y voluntad de las personas se genera por
el deber y conforme a ello son esas acciones las que se hacen valiosas hechas por un ser
moral.
Es así que la conciliación nace de esa voluntad para evitar conflictos e incentivar el diálogo
que inculcará una cultura de paz en la sociedad.
La conciencia del deber que explica Kant se traduce en el modo de actuar en el ponernos
en el lugar de los demás, pues según Kant los valores que se construyen desde el mundo,
pero no se encuentran excluidos en el mundo, sino que se establecen en las relaciones
sociales y en los valores como la cohesión, la solidaridad, la igualdad y la justicia. Estos
valores se inculcan a los niños desde temprana edad para que primero ellos cumplan los
deberes para consigo mismos y los deberes para con los demás. Haciendo uso de los
valores que menciona Kant y su relación con la cultura de paz que como país debemos
alcanzar, queda en nosotros como abogados el prevenir los conflictos, buscando los medios
alternativos que resulten efectivos para las partes.
Tanto para la sociedad como para los órganos jurisdiccionales, los medios alternativos de
solución de conflictos, como la conciliación resulta lo más benéfico ya que reducen la
carga de trabajo y se cumple con el principio de economía y rapidez para que las partes
logren una conciliación si es posible en la primera audiencia. Es por ello que el conjunto de
valores y el dialogo lograran fundar las bases de una cultura de paz en toda sociedad en
donde las personas no solo piensen en ganar para ellas mismas sino también en
mentalizarse en el concepto de ganar ambos, de ponernos en el lugar de los demás para que
verdaderamente la conciliación como institución extrajudicial pueda dar sus frutos, pero no
es tarea del estado ni de instituciones autónomas el hacer esta realidad posible, es tarea de
todos el contribuir en una sociedad mejor.
21
La pregunta sobre este tema es si la cultura de paz trabaja en conjunto con la conciliación
extrajudicial en cuanto a la resolución de conflictos. Por ello, encontramos la respuesta en
el artículo 2° de la Ley de Conciliación pues es a través de la labor de los conciliadores el
ayudar a cerrar los obstáculos y construir los medios para alcanzar, el objetivo esencial de
la Conciliación anhelado por la ley: propiciar una cultura de paz. En ese sentido, la cultura
de paz coopera en la labor de difusión y promoción de la conciliación como manera de que
las personas reconozcan que cada una es sujeto de derechos, así como el reconocimiento de
uno mismo como miembro activo de una nueva cultura de paz. Por otro lado, es necesario
saber el origen de una cultura de paz en la sociedad. Su origen lo encontramos en la
mayoría de países que buscan vías alternas que permitan renovar su sistema legislativo, la
división de poderes en una nación puede ser desigual y muchos de los gobiernos latinos
han sido conducidos por personas que solo se han enriquecido de los bienes de sus
ciudadanos, construyendo brechas de desigualdad, mucha pobreza y generando diversos
tipos de violencia. Producto de estos acontecimientos los ciudadanos de esos países han
buscado una mejor vida en otros pueblos, muchos de ellos con la esperanza de poder llevar
a sus familias y brindarles una mejor calidad de vida. Volviendo al origen de la cultura de
litigio en nuestro país la mayoría experimentamos la sobrecarga procesal del Poder Judicial
pues los procesos que uno interpone en esta vía son muy lentos y en la mayoría de los
casos no hay un resultado favorable. Y esto no solo sucede en nuestro país si no que es
común en muchas realidades donde se trata de buscar las mejores alternativas a la crisis de
esta cultura de litigio donde muchos desean ganar y lograr la satisfacción anhelada, es en
estos casos que los mecanismos de resolución de conflictos están orientados a buscar
fórmulas que solucionen la crisis generada en las instituciones judiciales. En definitiva, la
función del Poder Judicial es insuficiente para satisfacer los intereses de la población y
sobre todo a alcanzar la paz social en justicia.
22
alternativa de justicia es efectiva cuando ambas partes estén de acuerdo y anhelan el mismo
fin.
Bases teóricas
La Constitución de Cádiz cobró mucha relevancia en el futuro al ser una guía no sólo a los
liberales españoles, sino también a europeos y americanos. Es reconocido además por ser
la primera constitución española que posteriormente influyo en las constituciones
españolas y americanas. En el artículo 282° menciona que el alcalde de cada pueblo
23
actuara como conciliador y aquel ciudadano que sostenga un asunto o conflicto de interés
se presentará ante el alcalde. A su vez, el alcalde presenciará el acto con la asistencia de
dos hombres buenos.
El artículo 113° recalcaba la labor del conciliador, señalando que los conciliadores no solo
debían escuchar las pretensiones de las partes sino también adiestrarlas en sus derechos.
Sin embargo, la conciliación no solo abarcaba los procesos civiles sino además se resolvía
tema procesos penales como la injuria.
En esta constitución se indicaba que las partes debían previamente acudir al alcalde y
después al Juez de Paz antes de iniciar un proceso judicial.
En 1997 entró en vigencia la Ley N°26872, que fue regulada en 1998. Desde sus primeros
años, la conciliación extrajudicial se desarrollaba previamente a iniciar una demanda en el
Poder Judicial, esto era obligatorio para todas las demandas que sean de materia
conciliable en todo el país.
Inicio
24
Designación del Conciliador
Al haberse enviado la notificación de las partes se determina el nombre del conciliador que
ejecutará el procedimiento.
Audiencia de conciliación
Identificación de intereses
En esta fase el conciliador pedirá a los conciliantes que presten atención a discusión en los
intereses a través de las estrategias que el conciliador realizará como la lluvia de ideas y la
creación de opciones a los puntos en discusión.
De llegar a un acuerdo deberá hacerse por escrito mediante el acta de conciliación que
contiene los términos y condiciones necesarios para su ejecución señalando las
obligaciones para cada parte y el plazo de cumplimiento. El resultado que pone fin al
conflicto entre las partes se plasma en el acuerdo. Por tanto, que el éxito de una
conciliación dependerá de la satisfacción de los intereses de las partes, el acuerdo y el
cumplimiento efectivo del mismo.
Es importante que un abogado verifique la legalidad del acuerdo, para la conformidad del
procedimiento.
25
Tabla 1
Fases de la Conciliación
Fase 1 Fase2 Fase 3 Fase 4
La Mediación
Es un medio alternativo de solución de conflictos por el cual las partes llegan a un acuerdo
voluntario con la ayuda de un tercero. El mediador es un tercero imparcial y neutral que no
plantea alternativas de solución, solo se centra en facilitar el diálogo.
26
La Negociación
El Arbitraje
Tabla 2
Características de los MARCs y el Proceso Judicial
Criterios Negociación Mediación Conciliación Arbitraje Proceso Judicial
Formalidad No existe, sin No existe, sin Existe un tipo Existe un Totalmente formal y
estructura mayor de formalidad tipo de estructurado
estructura formalidad y
hay etapas
que cumplir
Participación de No Si, elegido por Sí, elegido por Sí, elegido Sí, impuesto por el
terceros las partes el centro por las Estado
partes
27
Aspecto doctrinario
Para Junco (1994), “la conciliación es empleada por las partes como un mecanismo para
hallar la solución a los conflictos en común por medio de una fórmula neutral propuesta
por las partes o por el propio conciliador” (p. 36).
El autor se refiere a que la conciliación es el acto jurídico por el cual las partes antes de
iniciar un proceso se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un acuerdo de todo
aquello que sea susceptible de conciliar y que sea factible por ley, teniendo como
intermediario a un particular capacitado, quien propone las formulas conciliatorias para las
partes finalizando en un acta de conciliación, el cual contiene derechos reconocidos y tiene
título ejecutivo.
En palabras de Contreras (2008, p. 627), la conciliación es "un acuerdo alcanzado por las
partes, cuya característica es la de ser sencillamente un pacto, un contentamiento que pone
fin al malestar que origino la controversia".
[… ] Una de las funciones de la conciliación es la de ser preventiva, es decir que elude los gastos y
28
pérdidas de tanto económicas como personales que se pudieran ocasionar si las partes inician un proceso,
por ello la conciliación cumple el papel de prevenir estos acontecimientos ya sea en la instancia judicial o
arbitral y alcanzando la satisfacción a las partes (p.11).
En esta sentencia se observa que la sala del sexto juzgado civil de Lima declaro infundada
la demanda de amparo que el Sr. Guibovich interpuso para que se declare nula esa acta de
conciliación ya que no estuvo de acuerdo con el acta, aduciendo que el desalojo, el cual es
el tema en disputa por lo que el Sr. Guibovich está obligado a pagar las rentas adeudadas y
la devolución del inmueble, este manifiesta que el desalojo no es una materia conciliable
de la conciliación y que se le está vulnerando sus derechos constitucionales por lo que la
respuesta de la sala fue declarar infundada la demanda de amparo sustentando que el
desalojo constituye una materia conciliable por tratarse de ser un derecho disponible entre
las partes y está en el artículo 9 de la ley de conciliación.
La sala declaro infundada la demanda de amparo porque no se por lo que no se encontraron
los elementos que determinen la vulneración de la cosa juzgada. De igual forma, en la
revisión de la cuestionada acta de conciliación se trató lo concerniente a la devolución de
un inmueble arrendado al demandante y el pago de las mensualidades adeudadas, la cual
forma parte de una de las materias que resultan conciliables al tratarse de derechos
disponibles de las partes de acuerdo al artículo 9 de la Ley N° 26872. En este aspecto, no
se ha acreditado la infracción de normas imperativas relativas al debido proceso, por lo
tanto la demanda debe ser desestimada.
Derecho comparado
Colombia
29
la conciliación en equidad se realiza a través de conciliadores elegidos por los tribunales
superiores de un determinado distrito judicial. En Colombia la conciliación se trabaja en
equidad, quiere decir que de manera gratuita brinda el servicio a las personas por lo que
tiene asistencia de la escuela judicial colombiana. El acta del conciliador de un centro de
conciliación y del conciliador en equidad tiene carácter de cosa juzgada y mérito ejecutivo.
El Ministerio de Justicia colombiano es el encargado de evaluar el desempeño de los
Centros de Conciliación y realizar el seguimiento y evaluación de la aplicación de las
normas relativas a la conciliación.
Argentina
Costa Rica
En Costa Rica, la conciliación es facultativa para las partes, y se realiza ante conciliadores
que no necesariamente sean abogados. El ente encargado de la administración y dictado de
normas es el ministerio de justicia, que se encarga del control institucional de los centros
de conciliación. Al igual que en nuestro país los temas objetos de conciliación son de
naturaleza disponible.
30
España
En este país existen dos clases de conciliación. La primera conciliación es anterior al juicio
es preprocesal pues tiene el fin de evitar un litigio y tiene naturaleza de acto de jurisdicción
voluntaria. La segunda es la procesal, que se desarrolla cuando haya iniciado un proceso
judicial y ante el juez competente que conoce del asunto principal. Además, si las partes no
han llegado a un acuerdo pueden optar por el arbitraje o jurisdicción, lo que se pretende en
esta etapa es finalizar el litigio. En este caso, si la conciliación no resulta, el órgano
jurisdiccional resolverá como tercero imparcial el conflicto a través de la sentencia.
Francia
Los abogados también pueden ejercer funciones de mediación extrajudicial, sin embargo
no es necesario recurrir a ellos, la mediación extrajudicial es facultativa y se efectúa sobre
derechos disponibles.
Inglaterra y Gales
En estos países anglosajones, emplean más formas de resolución alternativa que en otros
lugares, además de los conocidos como el arbitraje, mediación y conciliación, utilizan
otros mecanismos de solución como la evaluación imparcial, la encuesta neutra, la
determinación por un experto y un marc conocido como mediación-arbitraje (Med-arb),
que funciona en casos de que la mediación fracase las partes puedan someterse al arbitraje.
En cuanto al tema familiar, estos países, los mediadores familiares son organizaciones
31
voluntarias independientes, y que forman parte de una profesión independiente
autorregulada.
Figura 1:
La conciliación extrajudicial
MASC
Soluciona
La conciliación
controversias
extrajudicial
Principios
Artículo 2 de la - Neutralidad
- Apertura - Imparcialidad
constitución, incisos
- Identificación del - Equidad
14, 22 y 24 conflicto
- Buena fe
- Negoción
- Acuerdo
Partes de la conciliación
Persona invitada a
Solicitado
conciliar
32
Categoría 2:
El Conflicto
El conflicto se refiere a la posición de dos o más personas que están en desacuerdo sobre
algún aspecto, al generarse el desacuerdo que no se haya podido resolver entre esas
personas o grupos de personas afectarían los intereses de los mismos.
Al respecto Díaz (2013) menciona que es el “hecho en la cual dos o más personas perciben
fines contradictorios sobre un mismo tema, de modo que al no resolverse oportunamente,
éstos pueden conducirlos a un enfrentamiento destructivo” (p.23).
El conflicto es según Robbins (1994) “una fase en la cual una parte observa que sus
intereses puedan verse perjudicados o afectados de manera negativa.” (p. 461).
El conflicto forma parte del desarrollo de la vida, por lo tanto siempre existirá. Por lo tanto,
hay que considerar al conflicto como una oportunidad para fortalecer nuestras debilidades
y miedos ante una situación adversa.
Boulding (1962, p. 68), definió el conflicto como una “situación de competición en el cual
las partes son conscientes de la incompatibilidad de las posiciones de futuro potencial y en
el cual las partes desean ocupar una posición el cual es incompatible con los deseos del
otro”.
De lo expuesto resulta claro que el conflicto es un elemento dinámico que puede sufrir
cambios y ser transformado incluso por el método de resolución elegido.
A continuación describiremos la institución de la familia para entender el origen de los
conflictos que se suscitan en ellas en el distrito de Independencia.
33
La familia
“La familia representa el grupo de personas que están unidas por el matrimonio, o por la
filiación y de manera excepcional, por la adopción, los miembros de este grupo están
sujetos a las reglas y guía del jefe de casa” (Rayón, 2008, p. 33).
De tal manera que la Constitución garantiza a todas las personas la protección de sus
derechos.
34
Por otro lado, artículo 6 de nuestra carta magna señala que los padres deben prestar
asistencia de todo orden a los hijos dentro o fuera del matrimonio, mientras son menores de
edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
Por otra parte, el Código de los Niños y adolescentes estipula en el artículo 82 que el niño
y adolescente tiene derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
Sobre las bases expuestas y bajo el amparo de los derechos humanos reconocidos a nivel
nacional e internacional, se puede señalar que la familia resulta digna de protección y
promoción por parte del Estado para garantizar el desarrollo integral del futuro de la
sociedad.
La población total según el último censo del INEI, realizado el 2007 ascendía a 207,647
habitantes, de los cuales el 49.2% son hombres y el 50.8% mujeres.
Según el censo del 2007, el total de madres adolescentes del segmento de 12 a 19 años en
este distrito es de 5.8%.
La población de 15 años a más con educación superior llega al 40.3%. Sin embargo, la tasa
de analfabetismo alcanza el 6.2%.
En cuanto a los índices del estado civil en el distrito de Independencia, muestra que el 40%
de la población es soltera, 28.5% casada y un 23% son uniones de hecho.
Del total de la población del distrito el 18.2% según el censo del año 2007 se encontraba en
pobreza monetaria y en el año 2009, según el mapa de pobreza del INEI pasó a 21.3% y el
0.8% en pobreza extrema.
35
La pobreza se manifiesta en la mayoría de los pobladores de este distrito al vivir en las
zonas precarias o en riesgo.
La población que se encuentra habitando zonas en riesgo asciende a 91887 personas según
el Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Independencia.
Por otro lado, el Proyecto Educativo Distrital de Independencia señala que la Defensoría
Municipal del Niño y del Adolescente en los últimos años atendió 2200 casos de violencia
familiar. Este índice representa el 36% de los casos referidos a violencia entre parejas e
incluso agresiones de padres a hijos.
36
Tabla 3
207,647 habitantes.
49.2% hombres y el
Población 50.8% mujeres. INEI 2007
37
Sub categoría 1:
La tenencia
Aspecto jurisprudencial
La tenencia es una institución del derecho de familia, que tiene por finalidad el determinar
cuál de los padres estará al cuidado de los hijos en el caso de que exista una separación.
El Código de los Niños y Adolescentes en su artículo 81 señala que “la tenencia se aplica
cuando los padres estén separados de hecho, son los padres quienes pactan un acuerdo,
tomando en cuenta el parecer del niño, niña o adolescente”. De no llegar a un acuerdo o si
este resulta negativo para los hijos, el juez resolverá la tenencia, dictaminando las medidas
necesarias para su ejecución, protegiendo el interés superior del niño o adolescente.
38
Clases de tenencia
Tenencia monoparental
Tenencia compartida
Al haber un acuerdo entre ambos progenitores sobre la crianza de los hijos y el anhelar el
bienestar de los menores, ambos padres asumen la tenencia compartida al estar separados o
divorciados. Por lo tanto, ellos combinan los roles de padre y madre o hijos manteniendo
las relaciones familiares y sin alterar el desarrollo integral del menor.
Tabla 4
Clases de Tenencia
Objeto de la Tenencia Clases Definición
39
Gil, Fama y Herrera (2006) señalan lo siguiente:
De esta manera, la tenencia compartida se define como aquella institución donde el menor
vive solamente con uno de sus progenitores aunque conserva una relación continua con el
otro. Asimismo, los padres intervienen de manera conjunta sobre la responsabilidad, el
cuidado y la toma de decisiones respecto a los asuntos que involucren al niño.
Nos encontramos en una época de cambios en las relaciones conyugales que producen
alteraciones en la estructura familiar, por ello se buscan garantizar la autoridad parental de
manera igualitaria en los tipos de tenencia que se encuentran en nuestra legislación.
La Convención sobre los derechos del niño y el código del niño y el Adolescente señalan
que se debe tomar en cuenta la opinión del niño y del adolescente. Asimismo, la edad del
menor es fundamental para poder formularle las preguntas que el juez considere que sean
necesarias. Admitida la demanda de tenencia, el juez señala día y hora a fin de tomar la
declaración del menor.
Derecho comparado
Francia
El código civil en su artículo 371.2 establece que los derechos y obligaciones de los padres
no se extinguen cuando decidan separarse así cada padre contribuirá al sostenimiento del
40
hogar y a la educación de los hijos en forma distributiva acorde a los ingresos de cada
progenitor y a las necesidades del hijo.
En el artículo 373.2.1 del código civil tiene en cuenta de que en casos de divorcio o
convivencia se ejerce de igual manera por ambos progenitores la "autorité parentale", que
mantiene el principio de corresponsabilidad a pesar del cese del matrimonio o de la
convivencia de los padres.
España
En España, la institución de la tenencia es conocida como la guarda o custodia, que son
instituciones similares a la tenencia. En la ciudad de Aragón se inició la institución de la
custodia compartida, en mayo de 2010, el órgano jurisdiccional de esa ciudad aprobó la
ley de igualdad en las relaciones familiares en los casos en que los padres se separen o se
divorcien.
En caso de que los progenitores no hayan acordado o solicitado la custodia compartida, de
acuerdo al artículo 156 del código civil el juez en su calidad de protector de los intereses
del menor cuando son vulnerados.
Estados Unidos
Aspecto doctrinario
41
públicas; b) la protección de las actuaciones de los miembros y entidades de la sociedad en la
que vive y, c) la protección de las actuaciones de los padres o tutores (p. 114).
El Tribunal Constitucional señalo que los temas propios de procesos de familia como la
tenencia, el régimen de visitas no son materia de hábeas corpus. No obstante, en
determinados casos, la negativa de uno de los padres de dejar ver a sus hijos puede
constituir un acto violatorio de los derechos de tener una familia, crecer en un ambiente de
afecto y de seguridad moral e incluso de integridad personal, entre otros.
42
El tribunal concluye que a todo niño le asisten los atributos establecidos por la relación de
derechos señalados en el artículo 2, de la constitución, estos derechos se basan en la
dignidad de la persona, en especial a los inherentes a su condición de niño. Además, puede
acudirse a la justicia constitucional, cuando se infrinja los derechos reconocidos en el
Código de los Niños y Adolescentes, entre otros, a causa de aquel emplazado que haya
vulnerado los derechos del menor.
Sin embargo, el tribunal considera necesario resaltar que la decisión a adoptarse obedece al
deber de prevención reforzada que le corresponde al Estado verificar el riesgo que
amenaza la integridad del menor. Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional,
declara fundada la demanda de hábeas corpus en el extremo de violación al derecho a la
integridad personal.
43
Figura 2:
Conflictos de familia
CONFLICTOS DE FAMILIA
Conflictos La pensión
La tenencia
interpersonales alimenticia
Tiene como
Conflictos fundamento
estructurales Tenencia
los lazos de
monoparental
parentesco
Tenencia
compartida
44
Subcategoría 2:
Alimentos
Aspecto Jurisprudencial
Se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para nutrir. Jurídicamente
comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la sobrevivencia de una
persona, no sólo se refiere a la comida pues toda persona como sujeto de este derecho
esencialmente requiere además de subsistir, desarrollarse como tal, para lo cual necesita de
otros elementos esenciales como: salud, educación vivienda entre otros derechos. En tal
sentido jurídicamente debe entenderse como el derecho de una persona que puede reclamar
a otras, entre las señaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia; es pues, todo
aquello que, por ley, una persona tiene derecho a exigir de otra para vivir.
Derecho comparado
España
En España la obligación de dar alimentos a los hijos e hijas no cesa en los casos de
divorcio, separación y anulación del matrimonio. La institución de los alimentos
compromete a ambos padres el deber de dar alimentos a sus hijos y educarlos. La
obligación de alimentos entre parientes deriva de la regulación prevista en el Código
Civil Español de 1889.
45
Francia
En el año 1972 se instituyó y con ello el derecho del cónyuge para demandar del otro
una pensión alimenticia, se reglamenta la obligación de darse alimentos entre
cónyuges y descendientes. El derecho alimentario era considerado de índole natural
como consecuencia de la procreación y por tanto se establecía que los padres tenían
obligación de darles.
Aspecto doctrinario
[… ] El derecho a la vida, el derecho a sobrevivir, los intereses familiares de orden supremo son
pues las que originan la obligación de dar alimentos a quien los necesite. El legislador lo único
que ha hecho es reconocer tal derecho en las normas positivas vigentes (p.49).
Podemos afirmar que una de las dificultades que atraviesan nuestros niños y adolescentes
es el incumplimiento de las obligaciones alimenticias de sus progenitores. Por tal motivo
en la actualidad en los centros de conciliación se observa que la mayor parte de audiencias
de conciliación son por alimentos.
Para López (1981), “La obligación alimentaria posee un deber moral que no solo se
relación con la relación de familia, sino también a una comunidad espiritual y material que
genera esa necesidad de solidaridad entre los miembro y fortalecimiento de la familia”. Por
lo tanto, esta percepción se refiere a la constitución de un ente material y espiritual que
cimientan las bases de la familia.
46
La Patria Potestad
La patria potestad es una institución del derecho de familia que se conforma por el
conjunto de derechos y deberes que la ley otorga a los padres para la protección y
formación integral de sus hijos desde el nacimiento y mientras sean menores de edad. Es la
institución más importante dentro de todas las instituciones que se encuentran en el
derecho de familia. Se halla integrada por diversos derechos y deberes, tales como la
educación, el cuidado, la atención y la representación legal del menor.
Según Garfias (1980) la “patria potestad es una institución conferida por el derecho, con el
objetivo de brindar asistencia y protección a los menores de edad, cuyos derechos son
reconocidos legalmente desde su nacimiento, ya sean hijos nacidos fuera de él o de hijos en
otros casos, adoptivos” (p.667).
Por tanto podemos decir que la patria potestad se define como el grupo de derechos y
deberes que se originan en el ejercicio de la paternidad o maternidad de ambos padres de
familia, quienes asumen el reparto de funciones como el cuidado, la alimentación y crianza
de los hijos, sin objeción alguna. No obstante, ante la ausencia de uno de los progenitores,
la patria potestad deberá ser ejercida por uno solo.
Fuente (1989) afirma que “la titularidad compartida en la patria potestad permite la
participación igualitaria de los padres referido a las facultades, deberes y responsabilidades
que dicha atribución alude” (p. 206).
47
El régimen de visitas
Por lo tanto, el padre que no obtenga la tenencia o custodia de su hijo, tiene derecho a
visitarlo de modo regular. El régimen de visitas así como la tenencia puede ser acordado
por los progenitores. Además, en un acta de conciliación extrajudicial, todo acuerdo debe
resultar lo más beneficioso para el niño involucrado.
La Custodia
Se refiere a la persona que se queda a cargo del niño. Este proceso se ejecuta en la vía
judicial donde uno o ambos padres ejercen el derecho y deber del desarrollo de los hijos.
Con relación a la ley de custodia compartida, a través de la Ley 29279, quedaron
modificados los artículos 81° y 84° del Código de Niños y Adolescentes, implantándose en
nuestro país en caso de la tenencia de un menor que no ha sido fijado de común acuerdo.
En caso de que no exista acuerdo entre los padres, el juez calificará la aptitud de los
cónyuges, su entorno y condiciones para la estabilidad y desarrollo integral en beneficio
del menor.
48
Asimismo, la tenencia o custodia compartida se ampara legalmente en el respeto por los
derechos fundamentales del menor. Por una parte, el derecho del hijo es preservar su
relación con ambos progenitores y por otra está el derecho y deber de los padres de brindar
asistencia a sus hijos brindándoles salud, seguridad, educación y protección.
La Guarda
Es una institución familiar que se refiere a la custodia, cuidado de los niños y adolescentes.
En nuestro código civil esta institución se relaciona con la patria potestad o tutela, de
manera que el guardador debe velar por el menor, tenerlo en su compañía, alimentarlo,
educarlo y procurarle una formación integral. Cuando los padres o tutores, por
circunstancias graves, no puedan cuidar al menor, podrán solicitar a una entidad pública
competente que ésta asuma su guarda durante el tiempo necesario. Esta institución jurídica
es regulada en países como Argentina, Bolivia, México y España.
[… ] La guarda compartida se define como un derecho de padres e hijos a seguir teniendo una
relación paterno-filial y materno-filial igualitaria; un derecho al que no se puede renunciar, que
nace de la familia y no del matrimonio, por lo tanto, ante una ruptura en la relación de padres,
los derechos y responsabilidades de cada uno continúan siendo iguales a los que se tenían con
anterioridad (p. 668).
49
Al respecto menciona Aliaga (2013):
[… ] El principio del interés superior del niño fue establecido para limitar la autoridad de los
adultos sobre los niños. Reconoce la importancia del adulto sólo por la toma de decisiones del
niño y adolescente debido a la vulnerabilidad propia de los mismos (p. 230).
El Estado es el ente que tiene que adoptar las medidas pertinentes para posibilitar que la
familia permanezca unida en situaciones normales de convivencia, así como en los casos
de separación o divorcio protegiendo el beneficio del menor.
De acuerdo a los autores, entendemos a la formulación del problema como la fase donde
es la organiza con claridad la estructura del problema propuesto estableciendo los límites
dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. En esta etapa las ideas que investigador
tenía en mente se afinan para una mejor descripción del asunto planteado
Para Ramos (2011, p. 123) el problema de la tesis es “el resultado de una meditación que
fue pensada en un tiempo determinado por el investigador (p. 123)”.
50
Al ser esta investigación una de rigor científico, se puede verificar que lo manifestado por
Ramos es cierto, puesto que para el desarrollo de todos los aspectos que aborda la presente
tesis, se tiene como primer punto el problema general. De tal manera, se plantearán los
siguientes problemas de investigación.
Problema general.
Problema Específico 1
Problema Específico 2
La justificación de la investigación
Justificación teórica
51
Justificación Metodológica
Justificación Práctica
Justificación Social
Objetivo General
52
Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
Supuesto 1
Supuesto 2
53
II. METODOLOGÍA
54
En relación a la metodología del presente trabajo de investigación, se hizo una
investigación cualitativa, puesto que se ha buscado indagar de manera clara acerca de los
fenómenos que se perciben en el contexto social; para lo cual brinda información sobre sus
propias experiencias, valores, etc.
Por otro lado, el enfoque cualitativo se efectúa dentro de los estudios sobre lo cotidiano y
la realidad entre las personas, es importante porque permite ver la realidad de la
comunidad en estudio.
Al respecto, Gómez (2006, p.138) sostiene que “los datos cualitativos consisten en
descripciones profundas por parte de los sujetos en estudio o producidas según lo
observado por el investigador detalladas y completas”.
Por lo expresado por el autor se entiende que la investigación cualitativa indaga desde el
ambiente del entorno natural de los sucesos. Asimismo, este enfoque tiene la intención de
comprender, analizar y explicar los fenómenos en que los sujetos perciban la realidad tal
como la observan los actores del entorno estudiado.
Es una investigación de tipo básica porque no tiene intención de resolver ningún problema
en el presente estudio, además este tipo de investigación genera una teoría lógica y
razonable.
Asimismo, consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad, por lo
tanto este saber que se pretende construir es un saber científico. Algunos autores ofrecen su
propia definición de investigación pura. Para Behar (2008) “la investigación de tipo
básica se caracteriza porque parte de un marco teórico, cuya finalidad se origina en
55
incrementar los conocimientos científicos, formular nuevas teorías o modificar las
existentes, aunque sin contrastarlos con ningún aspecto práctico” (p. 19).
Para Tamayo (2003) el diseño es “una exposición organizada de actividades, que pueden
adaptarse a las particularidades de la investigación orientándonos a seguir los pasos y
pruebas a efectuar, así como las técnicas a emplear para recolectar y analizar los datos (p.
108)”.
Los tipos de diseño que se emplearan en la presente investigación son los siguientes:
Análisis de casos
Teoría fundamentada
56
Según Hernández et. al (2010, p. 685) “Las proposiciones teóricas surgen de los datos
obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos”. Para este autor es el
procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno de un determinado tema en
concreto
57
Tabla 5
Caracterización de sujetos
n° Nombre Profesión Experiencia Cargo
1 José Chuman Huamán Magister en Derecho Dieciocho años de Secretario General del centro de
Civil experiencia en la conciliación “Luz de la verdad
Y Director del centro de
conciliación
formación “Excelsior”
extrajudicial.
2 Michel Herrera Izaguirre Bachiller en Derecho Cinco años de Conciliador extrajudicial del
experiencia en la Centro de Conciliación “Luz de
conciliación
la verdad”
extrajudicial
3 Verónica Espinoza Villaizan Bachiller en Derecho Ocho años de Conciliador extrajudicial del
experiencia en la Centro de Conciliación “Luz de
conciliación la verdad”
extrajudicial
4 Edgard Echevarría Abogado y conciliador Doce años de Abogado y conciliador
extrajudicial experiencia en la extrajudicial del Centro de
conciliación Conciliación “Echevarria”
extrajudicial
5 Gino García Abogado y conciliador Diez añosCentro
de Abogado y conciliador
extrajudicial experiencia en la extrajudicial del Centro de
conciliación Conciliación “García”
extrajudicial
58
2.4. Población y muestra
Según Arias (2006, p. 81) “La población es un conjunto finito o infinito de elementos con
características similares para los cuales serán de gran aporte a las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.
Muestra
59
Según Arias (2006) “la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información,
la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente (p. 69)”.
La Entrevista
Análisis documental
60
Los Instrumentos de Recolección de Datos:
Los instrumentos son los documentos, mediante lo cual se recogerá la información que el
investigador requiera. De este modo, el investigador puede utilizar cualquier recurso para
conocer el fenómeno y seleccionar la información que se relaciona con los indicadores.
En la Guía de análisis documental se trabaja con documentos que son necesarios para la
formación del análisis de la investigación, de modo que las opiniones, definiciones, etc,
ayudarán para argumentar los resultados en el presente trabajo.
Guía de la entrevista
Las preguntas deben estar de acuerdo a los objetivos buscados de la investigación, deben
ser estructurados de manera entendible para que el entrevistado pueda responder la
información deseada.
Validez de instrumentos
La validez se refiere en que instrumento realmente mide la variable que pretende medir,
además se debe determinar la presentación del contenido, el contraste de los indicadores
61
con los ítems que se miden las variables correspondientes, por lo tanto, es la característica
más importante de una prueba.
Recopilación de datos
Consiste en la obtención de la información, datos, antecedentes del fenómeno de estudio, a
través de las técnicas de la entrevista, el análisis documental, la observación y grupo de
enfoque.
62
Tabla 6
Categorización
Unidad Temática Categoría Sub Categoría
63
Para Huamanchumo y Rodríguez (2015, p. 190):
[… ] Las investigaciones científicas deben estar orientas a identificar las causas de los
problemas y dar una solución científica al problema a investigar, ninguna investigación debe ir
en contra de los preceptos éticos y morales, la información debe ser verificada, confiable y se
debe guardar absoluta reserva de las personas que participan en la investigación.
En relación al aspecto ético los autores mencionan que la persona que participa de un
proyecto de investigación debe ser informada con la mayor claridad posible con relación a
las condiciones de la investigación en la que se le solicita que participe. Para ello se debe
informar previamente a los participantes sobre la importancia de su participación en la
investigación y de respetar su voluntad.
64
III. RESULTADOS
65
En este capítulo se describe en forma detallada el procedimiento de los datos obtenidos
convertidos en información relevante y útil.
Al respecto, Behar (2008) sostiene que: “el objetivo de la etapa de los resultados es buscar
un significado más amplio a las respuestas a través de la comparación con otros
conocimientos disponibles.” (p. 80)
De lo mencionado, más allá de contar cada dato y de comparar las resultados con otros
conocimientos que pueden encontrarse en alguna ley o una teoría, el fin de los resultados
obtenidos es el de describir las observaciones obtenidas, darles un significado a cada dato
que contribuyó y enriqueció nuestra investigación.
Objetivo General:
“Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a los conflictos de
familia en el distrito de Independencia durante el año 2016.
Entrevistados: 10 abogados especializados en Conciliación Extrajudicial y en Derecho de
familia.
Pregunta N° 1:
b) Por otro lado, Guarniz, Castro y Chuman (2018) sostienen que las personas que
acuden a ellos para resolver sus divergencias se debe al profesionalismo de los
conciliadores y la capacidad de solucionar los conflictos. Dado que la capacidad y
el profesionalismo del conciliador es indispensable para un resultado efectivo para
las partes. Así, la participación de los conciliadores entrevistados está orientada a
abrir la posibilidad de ayudar a los miembros de la familia a reorganizar sus
66
relaciones familiares. La mayoría de los entrevistados mencionan que la
conciliación extrajudicial soluciona los conflictos de familia, pensión de alimentos,
tenencia y régimen de visitas, además que la resolución de los conflictos se debe al
profesionalismo de los conciliadores y su capacidad para resolverlos.
Pregunta N° 2:
Considera usted. ¿Son efectivos los protocolos que se usan para la conciliación?
Pregunta N° 3:
67
a) Echevarría, Espinoza, García, Miranda, Porturas, Herrera, Oré y Castro (2018)
coinciden en que el resultado del procedimiento conciliatorio es útil y efectivo
porque prevalece el interés superior del niño y también el gran porcentaje de
acuerdos totales se restablecen las relaciones entre las personas y evita que se dilate
el conflicto.
Objetivo Específico 1:
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto de la tenencia en el
distrito de Independencia durante el año 2016.
Pregunta N° 1:
68
necesidad biológica del niño hacia su madre. Asimismo, las partes firman el
acuerdo conciliatorio con tenencia compartida o establecen un régimen de visitas
para la parte que no obtuvo la tenencia del menor, prevaleciendo en todos los casos
de tenencia ya sea compartida o exclusiva el principio del interés superior del niño.
Pregunta N° 2:
69
Por consiguiente, la efectividad de los acuerdos conciliatorios para que sean
satisfactorios respecto a los entrevistados si es efectiva porque las partes se fundan
en los intereses comunes, la voluntad y la buena fe para alcanzar un acuerdo que les
permita cumplir con sus responsabilidades sin descuidar el bienestar del niño y
preservando sus derechos.
Objetivo Específico 2:
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto de la pensión alimenticia
en el distrito de Independencia durante el año 2016.
Pregunta N° 1:
Echevarria, Oré, Espinoza, García, Miranda, Porturas, Herrera, Castro, Guarniz y Chuman
(2018) manifiestan que las limitaciones sobre la práctica conciliadora respecto al tema de
los alimentos son las siguientes: Las nuevas conformaciones de vínculos familiares de las
partes, la inestabilidad laboral impide a los padres cumplir con sus obligaciones, el no
poder forzar a las partes ni imponer acuerdos, el exigir un mayor porcentaje en la pensión
de alimentos sin comprobar cuanto percibe el demandado mensualmente, lo cual al niño
que no recibe puntualmente sus alimentos. Otra de las limitaciones se genera después de
haber conciliado en el monto de la pensión alimenticia, donde la parte es emplazada al no
cumplir con la obligación, originándose por la falta de responsabilidad de la parte y
necesariamente el afectado tiene que acudir a la vía judicial para su ejecución.
70
Pregunta N° 2:
Por su experiencia profesional ¿Se logra la satisfacción en los usuarios acerca del
acuerdo aceptado por las partes? y ¿Qué aspectos se necesitan para fortalecer la
continuidad de los acuerdos conciliatorios con respecto a la pensión alimenticia?
a) Echevarria, Espinoza, Herrera y Ore coinciden que un 80% de los usuarios sale
satisfecho con lo que se determina en el acta. Adicionalmente, un aspecto que
puede mejorar de acuerdo a los entrevistados sería que el poder judicial incentive la
conciliación y capacite a los conciliadores, hacer más célere el procedimiento y
ampliar más las materias a conciliar pues se les ha restringido algunos puntos a
conciliar.
b) Por su parte, García, Porturas, Castro y Chumán (2018) señalan que existe una
satisfacción parcial porque se resuelve de alguna forma las controversias con
acuerdos flexibles para que las partes puedan cumplir, para ello se les debe
concientizar sobre sus responsabilidades.
c) Sin embargo Guarniz (20218), considera que no se logra la satisfacción entre las
partes pues todas las actas terminan en juicio. Según la entrevistada, la continuidad
de los acuerdos tendría que hacerse ante un juez.
71
3.2. Análisis Documental
Objetivo General:
“Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a los conflictos de
familia en el distrito de Independencia durante el año 2016.
A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
Este artículo analizado centra su fin en el derecho a la libre contratación, que se entiende
como el acuerdo o pacto de dos o más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica que se refiera a bienes o intereses siempre y
cuando sea un fin legal y que no contravenga las leyes de orden público.
De esta manera lo acordado por las partes en un contrato tiene que ser acorde a las normas
del orden público. Por consiguiente, en un acta de conciliación con acuerdo total, posee la
calidad de título ejecutivo, es decir, contendrá las obligaciones de dar, hacer y no hacer
como en todo contrato contiene los derechos y obligaciones para ambas partes. Un
contrato donde se respeten y se estipulen las obligaciones y derechos lo encontramos
también en un contrato de trabajo, que como todo contrato se basa en el derecho del
bienestar social y medio de realización de la persona con el objetivo de que las partes
puedan actuar y negociar en base a un acuerdo de voluntades protegido por la ley. Las
leyes permiten todos los medios para conciliar al ciudadano mientras no vulneren el
derecho de nadie.
72
Inciso 22:
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Como señala la autora, los mecanismos de solución de conflictos fueron creados para
ayudar en la reducción de carga procesal en los órganos jurisdiccionales como su principal
fin. Además señala que uno de esos mecanismos es la conciliación, el cual no es una vía
obligatoria, sino es un mecanismo a la que las partes son convocadas de asistir de manera
amigable antes de iniciar un proceso judicial, el cual garantiza el respeto a los derechos
fundamentales de las personas, evitando el litigio.
La conciliación es una herramienta importante en la actualidad, la efectividad de los
acuerdos se ven reflejados en el gran número de actas de conciliación con acuerdo total,
aunque se necesita de la responsabilidad y consciencia no solo de los particulares sino
también de los jueces para que no solo consideren al acta de conciliación como un
implemento al requisito de procedibilidad de una demanda en materia de familia , ya que el
acta de conciliación goza de título ejecutivo necesita que el derecho a la tutela
jurisdiccional sea efectiva y bajo el principio de celeridad se cumpla con el contenido en el
73
acta sin dilatar el tiempo. Es de esta manera que el acta de conciliación generara la
satisfacción en las personas que emplean este mecanismo autocompositivo de solución de
conflictos con la convicción de que realmente funciona y es efectiva. Sin embargo, los
resultados de la conciliación extrajudicial han sido distintos en los diferentes países de
Sudamérica
Objetivo Específico 1:
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto de la tenencia en el
distrito de Independencia durante el año 2016.
“En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez
resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre
que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y c) para el que no obtenga la
tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia
a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el
otro progenitor.”
74
Según Chong (2015) respecto a la tenencia:
La separación de los padres ocasiona muchos conflictos entre ellos, sea por diversos
motivos, lo que ambos padres rescatan de una separación o divorcio es el bienestar del
niño. Usualmente los padres acuerdan en un acta de conciliación la tenencia exclusiva que
en la mayoría de los casos es la madre quien lo ejerce y un régimen de visitas para el padre
que no pueda tener al niño, aunque en algunos casos, lamentablemente el acuerdo inicial
no se cumple posteriormente.
Lo más importante y para reflexionar, es que los hijos no les pertenecen a los padres. Los
menores tienen el derecho a relacionarse con ambos padres por igual y de estar con ellos.
Asimismo, tanto las medidas adoptadas en un proceso sobre tenencia deben estar basadas
en el interés superior del menor, quien tiene derecho a desarrollarse íntegramente en el
seno de una familia y de no ser separado de ella sino por circunstancias especiales
establecidas en la ley, con la finalidad de protegerlos, en el cual no obstante se le ha
otorgado la tenencia a la madre, también se ha establecido un régimen de visitas con su
padre para no desvincularlo totalmente del mismo, con la finalidad de no afectar su
desarrollo integral.
75
Acta de conciliación Nº 464-2016 del Centro de Conciliación “Luz de la verdad”
Primero: Dentro del ejercicio continuo de la Patria Potestad que ejercen los padres, se
pactó que la tenencia y custodia del menor Sebastián Espinoza Lizama, estará a cargo del
padre, quien velara por el cuidado integral y bienestar del niño.
Segundo: Se acordó fijar un régimen de visitas a favor de la madre, respecto del menor. El
mismo que se realizará los días sábados desde las nueve hasta el día domingo con
externamiento, donde el lugar de salida y entrega del niño será en el mismo domicilio del
progenitor.
En esta acta de conciliación se observa que ambas partes desean llegar a una solución a la
controversia en común y llegaron a un acuerdo total que permite a ambos padres compartir
los roles. Se otorga la tenencia y custodia al padre del menor y el régimen de visitas en
favor de la madre. Las razones por las que se entrega la tenencia y custodia al padre del
menor se debe a que ya sea la madre o el padre tienen que contar con la responsabilidad y
haber brindado una mayor seguridad tanto emocional como material al menor. En este caso
las partes decidieron que el padre sea quien vele por el cuidado y el bienestar del niño y es
que en las audiencias de conciliación prima el principio del interés superior del niño. En
este principio, se establece que el juzgador, en este caso el conciliador debe adoptar
cualquier medida que estime necesaria para garantizar el bienestar del menor de edad, en
donde se prevea una situación de peligro o riesgo para evitar daños en su persona o se
vulneren sus derechos.
Objetivo Específico 2:
El inciso 4 del artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño señala lo
siguiente:
“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En
76
particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en
un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la
adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como
la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.”
El estado como ente principal garantiza el cuidado a los grupos vulnerables: niños,
discapacitados y adultos mayores; una asistencia la protección a sus derechos, de modo que
las políticas que el estado implemente en cuanto a la protección de los derechos de este
grupo vulnerable deben estar encaminadas a la protección de los menores y a su educación
y plantear como objetivo el logro de un desarrollo físico y psicológico de manera que
puedan desenvolverse en su vida adulta. Asimismo, la defensa y el resguardo a los
derechos de los niños están avalados por la Protección Internacional de los Niños del
Convenio de La Haya del 19 de octubre de 1996
Primero: Se convino que el progenitor otorgará una pensión de alimentos a favor del
menor Luan Mijail Picon Ortiz por el monto ascendente a doscientos soles mensuales,
pagaderas los días cinco de cada mes, cuya obligación comenzará a partir del cinco de
octubre del presente año, en adelante mes a mes, importe que se hará efectivo mediante
una cuenta bancaria, para lo cual la parte solicitante aperturara y pondrá a conocimiento al
invitado en el plazo de dos días contados desde hoy.
77
Segundo: El presente acuerdo comienza a regir de hoy en adelante.
En esta acta de conciliación, ambas partes llegan a un acuerdo total. Se establece que el
padre otorgará una pensión alimenticia de doscientos soles (200 soles) a su menor hijo.
Este monto está sujeto se determina de acuerdo a los ingresos devengados de ambos
padres, estos se calculan en base al costo total de las necesidades del menor, por ello, la
pensión de alimentos tiene como fin el satisfacer las demandas básicas de los hijos
procreados dentro y fuera del matrimonio, es decir educación, habitación, vestido, salud y
recreación. Adicionalmente en el acta de conciliación se fijan los pagos extras por
onomástico, fiestas patrias y navidad, se entiende que la madre del menor no cuenta con un
empleo que permita a ambos padres la división de la pensión alimenticia. Por otro lado, el
fin del derecho alimentario es la satisfacción de necesidades personales para el bienestar y
beneficio del menor. El Estado es el ente que debe proteger este fin y hacer efectivo este
derecho, en caso de que los padres ni las personas encargadas de los menores puedan
satisfacer esas necesidades básicas el Estado debe intervenir y proporcionar la asistencia
material a través de sus organizaciones y ministerios.
78
IV. DISCUSION
79
Discusión
En base a las entrevistas y al análisis documental tenemos a que estas dos técnicas han
permitido señalar que se ha cumplido con dicho objetivo porque los conciliadores
extrajudiciales manifiestan que se cumple efectividad de la conciliación extrajudicial al ser
un mecanismo autocompositivo pues son las partes quienes solucionan sus diferencias y
llegan a un acuerdo. Es precisa la actuación del conciliador a través de su profesionalismo,
80
capacidades y técnicas de comunicación para que proponga formulas conciliatorias y
oriente a las partes, de modo que se cumple con el supuesto jurídico general al realizarse la
efectividad de la conciliación cumpliendo con el correcto procedimiento y el desarrollo de
las fases de la conciliación extrajudicial, por el cual las partes anhelan el bien común y la
protección de los hijos, además coadyuva a la disminución de la carga procesal.
Objetivo Específico 1:
81
importante también centrar el dialogo de los intereses en común de las partes ya que estos
nos llevan a tener un resultado satisfactorio; de la misma manera es respaldado por el autor
Rabadán (2003), autor del libro “Breves notas sobre la patria potestad. Especial
Problemática de los supuestos de separación de los padres, en anuario de justicia de
menores”, del marco teórico de la presente investigación que señala que la tenencia se
refiere a aquellas facultades de la patria potestad que están relacionadas con el cuidado
directo de los hijos, lo cual necesita la convivencia del progenitor con el menor, de modo
que la tenencia será otorgada al progenitor que convive con los hijos.
Por consiguiente, lo mencionado se cumple con el supuesto jurídico 1 puesto que el papel
de protección que ejerce la tenencia no es solo hacia el niño sino también hacia las
actuaciones de los padres o a quienes se les ha concedido la tenencia, tiene en cuenta la
disponibilidad de las partes, la claridad del diálogo, y el correcto procedimiento y
desarrollo de las fases de la conciliación extrajudicial.
Objetivo Específico 2:
82
resultado coincide con el análisis documental del inciso 4 del artículo 27 de la Convención
sobre los Derechos del Niño exige la responsabilidad financiera por parte de los padres y
otras personas que tengan responsabilidad financiera por el niño. Por lo tanto, el estado
como ente principal garantiza el cuidado a los grupos vulnerables: niños, discapacitados y
adultos mayores; una asistencia la protección a sus derechos, de modo que las políticas que
el estado implemente en cuanto a la protección de los derechos de este grupo vulnerable
deben estar encaminadas a la protección de los menores y a su educación y plantear como
objetivo el logro de un desarrollo físico y psicológico de manera que puedan desenvolverse
en su vida adulta.
Lo anteriormente mencionado está respaldado por un autor del marco teórico de la presente
investigación Kramarz (1999) en su tesis internacional titulada “Aplicación y
Repercusiones del Nuevo Régimen Legal de Las Pensiones Alimentarias”. Universidad de
Costa Rica, sostiene al respecto que el derecho a la vida, el derecho a sobrevivir, los
intereses familiares de orden supremo son pues las que originan la obligación de dar
alimentos a quien los necesite. El legislador lo único que ha hecho es reconocer tal derecho
en las normas positivas vigentes.
83
V. CONCLUSIONES
84
Primero.-
Se concluye que; se ha analizado los elementos que ayudan al logro de la eficacia de la
conciliación; los protocolos, el profesionalismo del conciliador, las técnicas de conciliación
y el aspecto administrativo del centro de conciliación estudiado. Habiéndose encontrado
que la efectividad de la conciliación se realiza bajo estricto cumplimiento de los requisitos
y las pautas establecidas en el Art. 16° de la Ley de Conciliación N° 26872. Además de las
cualidades de los conciliadores en el uso adecuado de las funciones conciliadoras y las
técnicas de comunicación establecido en el Art. 20° de la Ley de Conciliación N° 26872, lo
que permite lograr un efectivo y pertinente manejo de la administración del centro de
conciliación conforme a lo manifestado por los entrevistados en el capítulo de resultados y
contrastado en la discusión por lo tanto se cumple con el supuesto jurídico general.
Segundo.-
Tercero.-
Se concluye que, se ha analizado que el Art. 18° de la Ley de Conciliación N° 26872
necesita asegurar la ejecutabilidad del cumplimiento de las actas de conciliación con
acuerdo total en cuanto a la pensión alimenticia, por ello se deben implementan audiencias
de conciliación prejudiciales obligatorias, para lograr que un mayor número de personas
asistan a estas audiencias y así se incremente un mayor número de acuerdos, teniendo
como efecto evitar los procesos de demandas por incumplimiento del acta de conciliación
85
ya que después de un tiempo existe un bajo porcentaje de acuerdos conciliatorios que no se
cumplen posteriormente, obligando a la parte afectada a recurrir inevitablemente al Poder
Judicial, por lo que la ventaja de reducción de costos y tiempo de la institución de la
conciliación se ve alterada por la necesaria intervención del aparato estatal.
86
VI. RECOMENDACIONES
87
Primero.-
Segundo.-
Tercero.-
88
REFERENCIAS
89
Referencias bibliográficas
Aliaga, J. (2013). “El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional
en el Perú”. (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú)
Arias, E. (2008) “Aplicación de la fase de conciliación en el proceso laboral por parte del
estado de Guatemala y como consecuencia violación al principio de igualdad
constitucional”. (Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala)
Barros, F. (2013). “Del cuidado personal, igualdad entre padres e Interés Superior del
niño”. (Tesis de maestría, Universidad de Chile)
Boulding, K. (1962). Conflicto y defensa: Una teoría general. Nueva York: Harper &
Row.
Chong, S. (2015). “Tenencia compartida y desarrollo integral del niño, niña y adolescente
a nivel del Primer Juzgado Transitorio de Familia, Lima Sur, 2013”. (Tesis de
pregrado, Universidad Autónoma del Perú)
90
Gallego, L y Garivia, M. (2016). “Eficacia de las normas de calidad en los Centros de
Conciliación de los Consultorios Jurídicos y su impacto en el acceso a la
administración de justicia”. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales).
Garfias, G. (1980). Derecho Civil. Primer Curso. México: Editorial Porrua. S.A. 71980.
91
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4093/mecanismosalternativosd
esoluciondeconflictos_amera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rabadán, F. (2003). Breves notas sobre la patria potestad. Especial Problemática de los
supuestos de separación de los padres, en anuario de justicia de menores. Sevilla: Edit:
Astigi, p. 258.
Ramos, C (2011). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lima:
Editorial Grijley.
92
Suni, L. (2015). “Ley de Conciliación Extrajudicial y los conflictos civiles en la región de
Puno”. (Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez)
Referencias Normativas
93
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
Problema Específico 1
Problema Específico 2
¿Cuán efectiva es la conciliación extrajudicial desarrollada en el Centro
de Conciliación “Luz de la verdad” respecto de la pensión alimenticia en
el distrito de independencia durante el año 2016?
Objetivo General
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a los
conflictos de familia en el distrito de Independencia durante el año 2016.
OBJETIVOS
Objetivo específico 1
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a la
tenencia en el distrito de independencia durante el año 2016.
Objetivo específico 2
Determinar la eficacia de la conciliación extrajudicial respecto a la
pensión alimenticia en el distrito de Independencia durante el año 2016.
Supuesto 2
La efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a la pensión
alimenticia en el Centro de Conciliación “Luz de la verdad” se debe a la
voluntad de las partes, el correcto procedimiento y desarrollo de las fases
de la conciliación extrajudicial, teniendo en cuenta la valoración del
principio de interés superior niño.
DISEÑO DEL Enfoque cualitativo, orientado a la comprensión básica. Análisis de casos
ESTUDIO y teoría fundamentada
MÉTODOS DE Descriptivo
ANÁLISIS DE
DATOS
Anexo 2: Instrumentos
OBJETIVO GENERAL
Entrevistado:
Cargo/profesión/grado académico:
Institución:
1. ¿Qué actividad profesional desarrolla y como se relaciona con los conflictos de familia?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. Considera usted. ¿Son efectivos los protocolos que se usan para la conciliación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
…………………………………………………………………………………………
…
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……
2. Por su experiencia profesional ¿Se logra la satisfacción en los usuarios acerca del
acuerdo aceptado por las partes? y ¿Qué aspectos se necesitan para fortalecer la
continuidad de los acuerdos conciliatorios con respecto a la pensión alimenticia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Anexo 3-A: Ficha de validación de Guía de entrevista
Guía de entrevista
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Bien, en cuanto a la tenencia en este caso, darle la prioridad cuando los hijos son
menores de ocho años necesariamente asume el rol la madre, en cambio, cuando
son mayores de edad optamos por la tenencia compartida, siempre y cuando ambas
partes accedan al acuerdo, depende de la voluntad de las partes.
En ese caso podría decir que los centros de conciliación, los padres vienen
dispuestos a solucionar sus conflictos, teniendo en cuenta de que es una de las
formas de llegar a un acuerdo por el beneficio de sus hijos dado que cuando ellos
van a un proceso judicial ya siembran la inseguridad en los hijos de modo que ellos
puedan tener un resentimiento emocional tanto hacia el padre como a la madre.
En mi centro de conciliación del 100 por ciento que ingresan con respecto a esta
materia casi el 80 por ciento sale satisfechos con lo que se determina. En el
segundo aspecto, pienso que el poder judicial a través de los medios alternativos
debe tratar de incentivar o capacitar permanentemente a los conciliadores dado que
también no todos los centros de conciliación asumen esta responsabilidad de llevar
en adelante lo que es la ley de conciliación.
Guía de entrevista
OBJETIVO GENERAL
Normalmente las mujeres que son las que piden la pensión de alimentos, ellas
exigen que se les otorgue el 60 por ciento. A veces no consideran el estado de
necesidad del padre, si tiene otra familia, si tiene otros gastos. Aparte de eso,
también hay situaciones en las que exigen más de lo que la otra persona les pueda
dar. Por ejemplo aduciendo que tienen mayores ingresos de lo que figuran en sus
boletas de pagos pero legalmente no existe una forma de demostrarlo, esa
problemática se da a veces.
OBJETIVO GENERAL
Los acuerdos deben ser claros y precisos, las técnicas de conciliación deben estar
orientadas sobre el interés superior del niño y si es necesario se realice una sesión
privada para orientar a las partes que vengan con un abogado y sea imparcial en
todo momento. Las técnicas de conciliación permiten en este caso resolver las
controversias estipuladas por las partes para buscar un acuerdo en común que
beneficie a los niños y a la familia en general.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
No se logra la satisfacción en las partes pues todas las actas terminan en juicio.
Para fortalecer la continuidad en los acuerdos conciliatorios tendrían que hacerse
ante el juez, ante el juzgado de paz letrado pero del poder judicial, es la única
forma. No puede ser ante cualquier persona que estudia un curso de un mes.
Guía de entrevista
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Para que sea satisfactorio para las partes, evidentemente el mayor requisito que
tiene que reunir es atender los intereses de cada parte y no las posiciones, la
posición es “que quiero” y el interés cual es el fin o resultado que quiero lograr.
Para que haya un buen acuerdo y satisfaga a las partes de hecho ambas tienen que
encontrar que con ese acuerdo satisfacen sus respectivos intereses, ese es el
requisito esencial y que estas además hayan procedido con plena autonomía de la
libertad y conciencia del acuerdo al que estaban arribando. Respecto a lo segundo,
definitivamente lo que hace el conciliador es usar técnicas de conciliación para
tender puentes entre las partes y que las partes puedan seguir negociando porque
ellas son las que resuelven, a diferencia del arbitraje o poder judicial en el que el
tercero impone su decisión. En la conciliación o en la mediación las partes son las
que toman la resolución. El mediador lo único que hace es tender puentes para que
éstas se comuniquen y puedan seguir negociando por eso es que se denomina a la
conciliación o a la mediación mecanismos autocompositivos porque las propias
partes son quienes componen el resultado, a diferencia del resultado del poder
judicial y el arbitraje que es heterocompositivo porque una persona ajena o distinta
a las partes es la que toma la decisión.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Una de las limitaciones es que muchas veces no se sabe realmente cuales son los
ingresos de quien debe brindar alimentos, entonces no se puede ayudar a que haya
un acuerdo que efectivamente beneficie al alimentista porque siempre hay que
pensar en el interés superior del niño, esa es una de las primeras limitaciones y por
lo tanto muchas veces las partes esconden información sobre sus ingresos.
Creo que no hay una medición exacta, en realidad muchas veces lo que se quiere
medir estadísticamente y considerar exitosa la conciliación en función a la cantidad
de acuerdos. Yo creo que la medición no puede ser cuantitativa sino que tiene que
ser cualitativa y ver en ese sentido cuantos acuerdos se cumplen. Muchas veces
puede ser que las partes no lleguen a un acuerdo pero si se mejora la relación entre
estas partes entonces se ha logrado algo, puede ser que una conciliación las partes
no llegan a un acuerdo sobre alimentos, por ejemplo pero sin embargo cuando ya
acuden a otra instancia o sea el poder judicial con mucha colaboración y menos
agresividad una con otra, porque esa agresividad que tengan una con otra parte
siempre va salpicando y golpeando a los menores. Entonces yo creo que la
eficiencia de la conciliación hay que medirla en cómo queda la relación de las
partes al final de la mediación o conciliación haya o no haya un acuerdo. Allí el
conciliador tiene que asegurarse que efectivamente ambas partes estén dispuestas,
no es que alguien ha ofrecido alimentos por presión porque si lo ha ofrecido en ese
momento por presión después va incumplir en cuanto pueda. Entonces la labor del
conciliador es ver que realmente las partes están ofreciendo alimentos por un
monto que puedan manejar. En cuanto al fortalecimiento de la continuidad de los
acuerdos es un tema de formación de las personas, el sentido de la responsabilidad
que si uno tiene una familia tiene una responsabilidad económica, puede ser hasta
la mayoría de edad o que termine sus estudios universitarios con éxito pero uno no
deja de ser padre o madre hasta que se muere entonces uno tiene que ser
responsable y creo que el mundo de hoy no forma a las personas con sentido de
responsabilidad en sus deberes eso hay que trabajar desde los niños y con el
ejemplo de los padres-
Guía de entrevista
Si es eficaz porque las personas cuando ven que pueden sincerarse aquí y es algo
completamente confidencial. Tenemos reuniones en privado para las partes, es
eficaz porque no hay presión entre las partes, solamente nosotros damos
sugerencias para que puedan llegar a un acuerdo, aquí les orientamos así que sí
funciona.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Nosotros analizamos la situación de los padres, que tenga también las condiciones
me refiero no tanto a las condiciones económicas sino a las condiciones de un
ambiente saludable porque como defensores, soy siempre defensora, siempre
cuando hay un conflicto debe prevalecer el interés superior del niño y del
adolescente. El niño necesita vivir en una familia sana, que no presente situación
de riesgo para este niño o adolescente. Con respecto a la tenencia, la mayor parte
se la lleva la mamá pues la mamá es quien cuida al niño, tiene más tiempo es por
ello que en el tema de alimentos vemos bien esto. No porque el papá no lo vea es el
que va a dar la mayor parte del dinero, no es así. Tenemos que hacer ver a las
partes que si bien el señor está dando esa cantidad. Aparte que la tenencia es una
responsabilidad de ambos padres y es una responsabilidad no solamente
económica, sino de tiempo, de amor a los hijos, de que a pesar de los conflictos
que tengan no dejen que eso afecte a sus hijos.
Para empezar las personas tienen que venir convencidas de que realmente están
haciendo esa conciliación aquí en demuna por el bienestar de sus hijos, por
ejemplo la mama no debe decir que no le quiere recibir un sol del padre de sus
hijos, Aquí se les hace comprenden que todos los acuerdos que se hagan, cuando
firmen el acta es por el bienestar del niño, niña o adolescentes. En segundo lugar,
uno de los principios de la conciliación es el de buena fe, que quiere decir que lo
que las partes me están diciendo asumo que es verdad, entonces si están
comprometiéndose en algo es porque van a seguirlo, de lo contrario nosotros
hacemos el seguimiento, pero si tú me preguntas por los requisitos, lo que prima es
la voluntad y el querer solucionar el problema, que las personas salgan de esta sala
o de esta reunión de conciliación con unos lazos familiares más fortalecidos. Esa es
nuestra consigna en el trabajo que hacemos en la demuna. A diferencia de la
actuación de un juez que impone una obligación, el conciliador en la demuna hace
preguntas reflexivas a las partes, se usa la empatía en las preguntas para que las
partes se pongan en el lugar del otro con el fin de que ellos se sientan en confianza
con el conciliador y ellos mismos propongan el acuerdo.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Lamentablemente pues quisiéramos poder ayudar a todas las familias, como te dije
desde un inicio, aquí hacemos un seguimiento de seis meses pero aquí nosotros
como demuna entregamos el acta con título ejecutivo, quiere decir si una de las
partes incumple el acta que ellos han firmado voluntariamente la parte afectada
lógicamente acude al poder judicial para que se ejecute, pienso que eso sería la
falla. Creo que lo ideal sería que las partes cuando vengan acá firmen el acta, se
comprometan y realmente cumplan. Que no venga al mes la persona afectada
diciendo que después de conciliar en la demuna la parte incumplió el acuerdo para
que nosotros hagamos el seguimiento. Se siente desilusión al ver que algunos casos
tengan que terminan en el poder judicial cuando tranquilamente por la demuna se
pudo llegar al acuerdo de forma voluntaria.
2. Por su experiencia profesional ¿Se logra la satisfacción en los usuarios acerca
del acuerdo aceptado por las partes? y ¿Qué aspectos se necesitan para
fortalecer la continuidad de los acuerdos conciliatorios con respecto a la
pensión alimenticia?
OBJETIVO GENERAL
Por supuesto que sí, teniendo en consideración que las actas de conciliación tienen
el mismo valor de una sentencia ya que en caso de asumir un acuerdo aquí ante
esta vía conciliatoria, en caso de que uno de ellos incumpla la otra parte tendrá la
potestad de ir ante la instancia judicial únicamente solicita la ejecución del acta de
conciliación.
3. En su opinión, sobre la efectividad de la conciliación extrajudicial. ¿Cómo
usted observa el resultado del procedimiento conciliatorio en los conflictos de
familia?
Esto ha generado que la carga procesal de una forma se vea dilatada pero en este
caso la conciliación nos ha planteado finalmente que de alguna forma evitemos que
esto se pueda dilatar, teniendo en consideración los beneficios tanto en el aspecto
económico, agiliza los trámites y de última forma también se asume de forma
rápida
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Tenemos que tener en cuenta dos detalles, una cosa es la patria potestad y otra cosa
es la tenencia y custodia, ya que la patria potestad es un derecho que a ambos
padres les corresponde ya que los dos asumen derechos y obligaciones sobre el
pequeño. Les abarco este tema en punto principal ya que hay que tener en
consideración que lo que es tenencia y custodia permanece únicamente bajo el
cuidado y protección de quien va a estar con el menor de edad. En el tema de
tenencia y custodia lo único que rige y establece es que al margen de haber
asumido un compromiso de iniciar una separación entre las dos partes velar por el
cuidado y protección del pequeño tiene que prevalecer primordialmente.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Guía de entrevista
OBJETIVO GENERAL
Actualmente absuelvo consulta sobre conciliación, esto abarca casi todos los temas
de derecho civil como de familia. Los protocolos deberíamos entenderlo como las
técnicas de comunicación que aplica el conciliador al momento de conciliar ya que
el conciliador cuenta con una serie de herramientas que es escucha activa,
parafraseo, todas esas herramientas se utilizan con la finalidad de que las partes
puedan socializar, porque muchas veces las partes vienen a conciliar las personas
que vienen su situación resquebrajada entonces la conciliación en ese sentido es
efectiva porque acerca a las personas, reestablece las relaciones.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Eso tiene que ver con pinzas porque aquí se ve el interés superior del niño, además
los acuerdos son de acuerdo al orden público y de buenas costumbres. Que señala
la norma, que si un menor tiene unos meses la tenencia la tiene la madre. De
acuerdo como vaya creciendo el menor se establece quien tiene la tenencia pero
regularmente la tenencia la tiene la madre
Lo que comúnmente reza la norma, tiene que ser cierto, expreso y exigible, si el
conciliador está en la capacidad de redactar bien esas actas siendo cierto expreso y
exigible no va a tener ningún problema o dificultad en el poder judicial. Las
técnicas de comunicación podrían decirse que son el cauce para el conciliador.
Para que sea satisfactorio, como percibe el conciliante que su acuerdo es
satisfactorio, que no hizo un trámite en vano, la única manera de ver si es efectivo
esa acta es uno: que esa acta sea respetada por las partes
Dos: ante el incumplimiento de la otra parte este juez no tiene ningún reparo en
decir ejecútese el acta, solo ahí el conciliante va a ver que es satisfactorio la
conciliación y no ha hecho un documento de mero trámite.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Guía de entrevista
OBJETIVO GENERAL
Ninguna conciliación podría decir que va a ser igual que la otra, quizás sea la
pretensión alimentos tenencia, régimen de visitas, sí pero recuerda que aquí hay un
conflicto existente entre las partes y ese conflicto no se da de la mejor manera. A
veces cuando se les explica la ley, cuando se les conversa sobre el tema la familia
no se debe mezclar porque una separación o un incumplimiento con las
obligaciones de familia causa un desgaste un resentimiento no solo en la pareja
tanto papa y mama, la familia por parte del padre y de la madre, los amigos, los
vecinos. El conflicto no solo es entre el papá y la mamá.
3. En su opinión, sobre la efectividad de la conciliación extrajudicial. ¿Cómo
usted observa el resultado del procedimiento conciliatorio en los conflictos de
familia?
En casi todos los centros de conciliación del ministerio de justicia tienen una
exactitud, las estadísticas nos dan como un 95 o 98 por ciento de acuerdo
conciliatorio que es el acta, también sabemos que quizás algunas no se cumplan
pero el 95% de las personas que requieren los servicios del ministerio de justicia si
logran el acuerdo.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Debe recoger el interés común. Las técnicas permiten un mejor abordaje del
conflicto.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
OBJETIVO GENERAL
Como señala la autora, los mecanismos de solución de conflictos fueron creados para
ayudar en la reducción de carga procesal en los órganos jurisdiccionales como su principal
fin. Además señala que uno de esos mecanismos es la conciliación, el cual no es una vía
obligatoria, sino es un mecanismo a la que las partes son convocadas de asistir de manera
amigable antes de iniciar un proceso judicial, el cual garantiza el respeto a los derechos
fundamentales de las personas, evitando el litigio.
La conciliación es una herramienta importante en la actualidad, la efectividad de los
acuerdos se ven reflejados en el gran número de actas de conciliación con acuerdo total,
aunque se necesita de la responsabilidad y consciencia no solo de los particulares sino
también de los jueces para que no solo consideren al acta de conciliación como un
implemento al requisito de procedibilidad de una demanda en materia de familia , ya que
el acta de conciliación goza de título ejecutivo necesita que el derecho a la tutela
jurisdiccional sea efectiva y bajo el principio de celeridad se cumpla con el contenido en el
acta sin dilatar el tiempo. Es de esta manera que el acta de conciliación generara la
satisfacción en las personas que emplean este mecanismo autocompositivo de solución de
conflictos con la convicción de que realmente funciona y es efectiva. Sin embargo, los
resultados de la conciliación extrajudicial han sido distintos en los diferentes países de
Sudamérica
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
INTERPRETACIÓN:
La separación de los padres ocasiona muchos conflictos entre ellos, sea por diversos
motivos, lo que ambos padres rescatan de una separación o divorcio es el bienestar del
niño. Usualmente los padres acuerdan en un acta de conciliación la tenencia exclusiva que
en la mayoría de los casos es la madre quien lo ejerce y un régimen de visitas para el padre
que no pueda tener al niño, aunque en algunos casos, lamentablemente el acuerdo inicial
no se cumple posteriormente.
Lo más importante y para reflexionar, es que los hijos no les pertenecen a los padres. Los
menores tienen el derecho a relacionarse con ambos padres por igual y de estar con ellos.
Asimismo, tanto las medidas adoptadas en un proceso sobre tenencia deben estar basadas
en el interés superior del menor, quien tiene derecho a desarrollarse íntegramente en el
seno de una familia y de no ser separado de ella sino por circunstancias especiales
establecidas en la ley, con la finalidad de protegerlos, en el cual no obstante se le ha
otorgado la tenencia a la madre, también se ha establecido un régimen de visitas con su
padre para no desvincularlo totalmente del mismo, con la finalidad de no afectar su
desarrollo integral.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
En esta acta de conciliación, ambas partes llegan a un acuerdo total. Se establece que el
padre otorgará una pensión alimenticia de 200 soles a su menor hijo. Este monto está
sujeto se determina de acuerdo a los ingresos devengados de ambos padres, estos se
calculan en base al costo total de las necesidades del menor, por ello, la pensión de
alimentos tiene como fin el satisfacer las demandas básicas de los hijos procreados dentro
y fuera del matrimonio, es decir educación, habitación, vestido, salud y recreación.
Adicionalmente en el acta de conciliación se fijan los pagos extras por onomástico, fiestas
patrias y navidad, se entiende que la madre del menor no cuenta con un empleo que
permita a ambos padres la división de la pensión alimenticia. Por otro lado, el fin del
derecho alimentario es la satisfacción de necesidades personales para el bienestar y
beneficio del menor. El Estado el ente que debe proteger este fin y hacer efectivo este
derecho, en caso de que los padres ni las personas encargadas de los menores puedan
satisfacer esas necesidades básicas el Estado debe intervenir y proporcionar la asistencia
material a través de sus organizaciones y ministerios.
Objetivo General:
“Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto a los conflictos de
familia en el distrito de Independencia durante el año 2016.
A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
Este artículo analizado centra su fin en el derecho a la libre contratación, que se entiende
como el acuerdo o pacto de dos o más personas naturales y/o jurídicas para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica que se refiera a bienes o intereses siempre y
cuando sea un fin legal y que no contravenga las leyes de orden público.
De esta manera lo acordado por las partes en un contrato tiene que ser acorde a las normas
del orden público. Por consiguiente, en un acta de conciliación con acuerdo total, posee la
calidad de título ejecutivo, es decir, contendrá las obligaciones de dar, hacer y no hacer
como en todo contrato contiene los derechos y obligaciones para ambas partes. Un
contrato donde se respeten y se estipulen las obligaciones y derechos lo encontramos
también en un contrato de trabajo, que como todo contrato se basa en el derecho del
bienestar social y medio de realización de la persona con el objetivo de que las partes
puedan actuar y negociar en base a un acuerdo de voluntades protegido por la ley. Las
leyes permiten todos los medios para conciliar al ciudadano mientras no vulneren el
derecho de nadie.
Inciso 22:
A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Como señala la autora, los mecanismos de solución de conflictos fueron creados para
ayudar en la reducción de carga procesal en los órganos jurisdiccionales como su principal
fin. Además señala que uno de esos mecanismos es la conciliación, el cual no es una vía
obligatoria, sino es un mecanismo a la que las partes son convocadas de asistir de manera
amigable antes de iniciar un proceso judicial, el cual garantiza el respeto a los derechos
fundamentales de las personas, evitando el litigio.
La conciliación es una herramienta importante en la actualidad, la efectividad de los
acuerdos se ven reflejados en el gran número de actas de conciliación con acuerdo total,
aunque se necesita de la responsabilidad y consciencia no solo de los particulares sino
también de los jueces para que no solo consideren al acta de conciliación como un
implemento al requisito de procedibilidad de una demanda en materia de familia , ya que
el acta de conciliación goza de título ejecutivo necesita que el derecho a la tutela
jurisdiccional sea efectiva y bajo el principio de celeridad se cumpla con el contenido en el
acta sin dilatar el tiempo. Es de esta manera que el acta de conciliación generara la
satisfacción en las personas que emplean este mecanismo autocompositivo de solución de
conflictos con la convicción de que realmente funciona y es efectiva. Sin embargo, los
resultados de la conciliación extrajudicial han sido distintos en los diferentes países de
Sudamérica
Objetivo Específico 1:
Determinar la efectividad de la conciliación extrajudicial respecto de la tenencia en el
distrito de Independencia durante el año 2016.
“En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en cualquiera de sus modalidades, el juez
resolverá teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deberá permanecer con el progenitor con quien convivió mayor tiempo, siempre
que le sea favorable;
b) el hijo menor de tres (3) años permanecerá con la madre; y c) para el que no obtenga la
tenencia o custodia del niño, niña o adolescente debe señalarse un régimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia
a quien mejor garantice el derecho del niño, niña o adolescente a mantener contacto con el
otro progenitor.”
La separación de los padres ocasiona muchos conflictos entre ellos, sea por diversos
motivos, lo que ambos padres rescatan de una separación o divorcio es el bienestar del
niño. Usualmente los padres acuerdan en un acta de conciliación la tenencia exclusiva que
en la mayoría de los casos es la madre quien lo ejerce y un régimen de visitas para el padre
que no pueda tener al niño, aunque en algunos casos, lamentablemente el acuerdo inicial
no se cumple posteriormente.
Lo más importante y para reflexionar, es que los hijos no les pertenecen a los padres. Los
menores tienen el derecho a relacionarse con ambos padres por igual y de estar con ellos.
Asimismo, tanto las medidas adoptadas en un proceso sobre tenencia deben estar basadas
en el interés superior del menor, quien tiene derecho a desarrollarse íntegramente en el
seno de una familia y de no ser separado de ella sino por circunstancias especiales
establecidas en la ley, con la finalidad de protegerlos, en el cual no obstante se le ha
otorgado la tenencia a la madre, también se ha establecido un régimen de visitas con su
padre para no desvincularlo totalmente del mismo, con la finalidad de no afectar su
desarrollo integral.
Primero: Dentro del ejercicio continuo de la Patria Potestad que ejercen los padres, se
pactó que la tenencia y custodia del menor Sebastián Espinoza Lizama, estará a cargo del
padre, quien velara por el cuidado integral y bienestar del niño.
Segundo: Se acordó fijar un régimen de visitas a favor de la madre, respecto del menor. El
mismo que se realizará los días sábados desde las nueve hasta el día domingo con
externamiento, donde el lugar de salida y entrega del niño será en el mismo domicilio del
progenitor.
En esta acta de conciliación se observa que ambas partes desean llegar a una solución a la
controversia en común y llegaron a un acuerdo total que permite a ambos padres compartir
los roles. Se otorga la tenencia y custodia al padre del menor y el régimen de visitas en
favor de la madre. Las razones por las que se entrega la tenencia y custodia al padre del
menor se debe a que ya sea la madre o el padre tienen que contar con la responsabilidad y
haber brindado una mayor seguridad tanto emocional como material al menor. En este
caso las partes decidieron que el padre sea quien vele por el cuidado y el bienestar del niño
y es que en las audiencias de conciliación prima el principio del interés superior del niño.
En este principio, se establece que el juzgador, en este caso el conciliador debe adoptar
cualquier medida que estime necesaria para garantizar el bienestar del menor de edad, en
donde se prevea una situación de peligro o riesgo para evitar daños en su persona o se
vulneren sus derechos.
Objetivo Específico 2:
“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la
pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad
financiera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En
particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera por el niño resida en
un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la
adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como
la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.”
El estado como ente principal garantiza el cuidado a los grupos vulnerables: niños,
discapacitados y adultos mayores; una asistencia la protección a sus derechos, de modo
que las políticas que el estado implemente en cuanto a la protección de los derechos de
este grupo vulnerable deben estar encaminadas a la protección de los menores y a su
educación y plantear como objetivo el logro de un desarrollo físico y psicológico de
manera que puedan desenvolverse en su vida adulta. Asimismo, la defensa y el resguardo
a los derechos de los niños están avalados por la Protección Internacional de los Niños del
Convenio de La Haya del 19 de octubre de 1996
Primero: Se convino que el progenitor otorgará una pensión de alimentos a favor del
menor Luan Mijail Picon Ortiz por el monto ascendente a doscientos soles mensuales,
pagaderas los días cinco de cada mes, cuya obligación comenzará a partir del cinco de
octubre del presente año, en adelante mes a mes, importe que se hará efectivo mediante
una cuenta bancaria, para lo cual la parte solicitante aperturara y pondrá a conocimiento al
invitado en el plazo de dos días contados desde hoy.
- Adicionalmente en las fechas especiales como fiestas patrias, fiestas navideñas y en el
onomástico (cumpleaños) del menor, el emplazado otorgará una musa de vestimenta,
ropas y juguetes que requiera el citado menor.
En esta acta de conciliación, ambas partes llegan a un acuerdo total. Se establece que el
padre otorgará una pensión alimenticia de doscientos soles (200 soles) a su menor hijo.
Este monto está sujeto se determina de acuerdo a los ingresos devengados de ambos
padres, estos se calculan en base al costo total de las necesidades del menor, por ello, la
pensión de alimentos tiene como fin el satisfacer las demandas básicas de los hijos
procreados dentro y fuera del matrimonio, es decir educación, habitación, vestido, salud y
recreación. Adicionalmente en el acta de conciliación se fijan los pagos extras por
onomástico, fiestas patrias y navidad, se entiende que la madre del menor no cuenta con
un empleo que permita a ambos padres la división de la pensión alimenticia. Por otro lado,
el fin del derecho alimentario es la satisfacción de necesidades personales para el bienestar
y beneficio del menor. El Estado es el ente que debe proteger este fin y hacer efectivo este
derecho, en caso de que los padres ni las personas encargadas de los menores puedan
satisfacer esas necesidades básicas el Estado debe intervenir y proporcionar la asistencia
material a través de sus organizaciones y ministerios.
Anexo 4: Fotografías - Acreditación de Entrevistas
Abogado y conciliador de
la Dirección de
Conciliación del Ministerio
de Justicia
Abogada y conciliadora de la
DEMUNA de Carabayllo