La Primera Presidencia de Yrigoyen
La Primera Presidencia de Yrigoyen
La Primera Presidencia de Yrigoyen
Yrigoyen (1916-1922)
el radicalismo contaba
con
una
las
elecciones
para
presidente
radical
enfrent
Hiplito
distintos
Yrigoyen-Pelagio
grupos
Luna
conservadores
(que
Progresista
(que,
fundado
en
1914,
Salaberry,
eran
hombres
con
fuertes
78
poltico.
El
nuevo
presidente
se
haba
convertido en
un lder popular ya tiempo antes de la eleccin, y
dicho liderazgo se haba construido a partir de su
carisma y de cierta aura de misterio, dado que nunca
haba dado (ni tampoco lo hara posteriormente)
discursos en pblico. Pero adems, Yrigoyen ampli
su influencia sobre los diferentes sectores que lo
acompaaban a partir de la prctica del patronazgo:
se crearon nuevos cargos en la estructura del Estado
para afiliados y adherentes al partido que, en la
mayora de los casos, eran distribuidos a travs de
los caudillos de los diferentes comits. A la larga, esto
incidira de manera negativa en el gasto pblico, lo
que se pondra de manifiesto en las pocas de crisis
econmica.
La imagen de Yrigoyen
El historiador Alejandro Cattaruzza, en su obra
Historia de la Argentina, 1916-1955, seala:
Desde fines del siglo XIX, en particular luego del
suicidio de Leandro N. Alem, ocurrido en 1896,
Yrigoyen haba ganado un prestigio inigualado por
ningn otro dirigente radical. Todava hoy sigue
llamando la atencin su tipo peculiar de
conduccin. Sin pronunciar grandes discursos, ms
proclive a la charla individual e ntima, crptico en
sus escritos, construyendo de s mismo una
imagen sobria y austera, alejado de cualquier
ostentacin, Yrigoyen fue objeto de devocin por
parte de amplios grupos populares.
Hiplito Yrigoyen fue apodado "Peludo", (nombre popular del armadillo o mulita), por su tendencia a
no mostrarse en pblico.
79
cabalmente
al
pueblo.
Por
este
motivo,
el
Para muchos dirigentes radicales, y en especial presidente consider necesario intervenir en los
para Yrigoyen, el radicalismo estaba identificado con asuntos provinciales.
la nacin, era su expresin. Yrigoyen y sus seguidores
consideraban que, en esta nueva etapa que se como mecanismo. Esta prctica, garantizada por la
iniciaba, lo que predominara sera la lucha de "la Constitucin nacional, se convirti en una de las
claves
para
revertir
situaciones
adversas
al
Para Yrigoyen, "la causa" se Identificaba con las radicalismo. As, durante su mandato, casi todas las
fuerzas morales que deseaban el bienestar de la provincias fueron intervenidas por el Poder Ejecutivo
nacin, es decir, con la UCR. Por su parte, "el Nacional, en la mayora de los casos por decreto (sin
rgimen" estaba representado por las prcticas participacin del Congreso nacional).
fraudulentas de los gobiernos conservadores, que
haban daado y enviciado la poltica argentina.
de
los
gobiernos
provinciales
estaban
80
las
filas
Intervenciones
de
se
la
propia
realizaron
UCR.
en
Diez
las
de
las
provincias
Perodo
Buenos Aires
24/04/1917-01/05/1918
Corrientes
Mendoza
Intervencin
por decreto o
por ley
Partido gobernante
Decreto
Conservador
23/11/1917-11/08/1919
Decreto
Conservador
24/11/1917-06/03/1918
24/12/1918-26/06/1919
Decreto
Decreto
Conservador
Radical
28/08/1920-04/02/1922
Ley
Radical
28/11/1917-febrero 1918
Decreto
Radical
Jujuy
07/12/1917-05/04/1918
07/12/1921-07/03/1922
Decreto
Decreto
Conservador
Radical
Tucumn
07/12/1917-27/06/1918
25/11/1920-01/02/1922
Decreto
Decreto
Radical
Radical
La Rloja
04/04/1918-10/03/1920
Decreto
Catamarca
27/04/1918-01/01/1920
Decreto
Conservador
Salta
27/04/1918-07/01/1919
27/09/1921-01/05/1922
Decreto
Ley
Conservador
Radical
San Luis
08/05/1919-15/11/1922
Decreto
Radical
17/10/1918-15/04/1920
Decreto
Conservador
17/07/1919-09/07/1920
Decreto
Conservador
08/03/1921-21/06/1921
24/09/1921-18/01/1923
Ley
Ley
Radical
Radical
Crdoba
San Juan
Conservador
Fuente: Mirta Lobato y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina. Atlas Histrico, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, p.
329.
81
La relacin entre el
radicalismo y la oposicin
su vez,
no
tena
fuerza
suficiente
para
que Yrigoyen asumi la presidencia, emprendi una constituirse efectivamente en una alternativa posible
encarnizada lucha contra las fuerzas conservadoras. al radicalismo".
Si bien durante los primeros aos de su mandato
haba logrado desplazar a varios de los gobernadores
conservadores gracias a la intervencin federal, la
La relacin dentro
de las filas
radicales
planteaban
la
necesidad
de
separar
al
sancionada, la aprobacin de ambas cmaras. Como gobierno del partido y sealaban que se poda ser,
fa oposicin conservadora controlaba el Senado, simultneamente,
radical
opositor.
Esto
era
poda trabar todo aquel proyecto de ley que se resultado de las crticas que comenzaron a aparecer a
Impulsara desde la presidencia. El Congreso nacional a forma de conduccin presidencial que algunos
se convirti entonces en el lugar privilegiado para la radicales caracterizaban como personalista. Adems,
expresin
de
los
conflictos
entre
radicales
y esto
mostraba
que
los
diputados
radicales
no
conservadores. SI bien existi cierta tendencia a la formaban una bancada unificada y que, por lo tanto,
colaboracin entre ambas fuerzas en lo que respecta ya se encontraban divididos antes de su escisin
a cuestiones econmicas, en el plano de la poltica los formal ocurrida en 1924.
enfrentamientos fueron constantes.
otras
fuerzas
polticas,
como
la
ocasiones,
los
propios
radicales
se
progresista y el socialismo, es preciso hacer una serle por la poltica Internacional. Y estas diferencias, al no
de sealamientos. El primero de ellos es que tanto los resolverse dentro del partido, se trasladaban al
demcratas
como
los
socialistas
(muy escasa) en el parlamento nacional durante este como los conflictos dentro del partido oficial llevaron
perodo. El segundo es que, en ambos casos, las dos a que los contemporneos consideraran que, en el
fuerzas polticas tenan su principal representacin en Congreso, los representantes se dedicaban la mayor
determinados
distritos:
mientras
el
ese
sentido,
los
radicales
acusaban
sus
Santa Fe, los socialistas tenan en la Capital Federal opositores de que su obstruccin permanente era la
su
principal
bastin
electoral.
Entonces,
la que generaba
la ineficiencia,
mientras
que los
competencia entre estos partidos y el radicalismo se opositores sealaban que los radicales eran los
dio, principalmente, en dichos distritos y alrededor de causantes, en la medida en que trasladaban al
las elecciones, y no de manera significativa en el Congreso sus conflictos Internos.
Congreso.
Como sintetiza el historiador Waldo Ansaldi en su
CARAS Y CARETAS
renovacin
de
ideas,
1916-1930):
"La
del
Congreso
Presentndose
como
el
centro
de
defensora
su
del
accionar.
orden
82
Caricatura de 1921 que muestra a Yrigoyen manejando a sus ministros como si fueran marionetas.
83
tripartito
(profesores,
graduados
Durante la presidencia de Yrigoyen ocurri un estudiantes), eleccin de los docentes por concurso y
hecho
de
trascendental
importancia
para
estudiantil
acompaar
llevaron
los
al
reclamos
presidente
de
los
eran
los
centros
de
formacin
centros
de
reclutamiento
de
funcionarios estatales.
La ms antigua y tradicional de las universidades
era la de Crdoba, donde mantenan una fuerte
influencia la Iglesia Catlica y la elite conservadora
provincial. En un contexto de modernizacin social y
poltica
con
gran
cantidad
de
estudiantes
del
Consejo
Superior
de
clausurar
la
en
junio
se
eligieron
las
nuevas
84
85
84
La presidencia de Marcelo
T. de Alvear (1922-1928)
familiares
que
el
nuevo
candidato
votos
se
impuso
sobre
la
de
la
La ruptura de la UCR
Cuando Alvear design a sus ministros, se puso
de manifiesto la intencin del nuevo presidente de
gobernar
independientemente
de
la
influencia
federales
(sobre
todo,
aquellas
las
filas
anteriormente,
de
la
UCR.
muchos
Como
miembros
se
mencion
de!
partido
85
fueron
conocidos
popularmente
como
de
la
Capital
Federal,
la
primera
La UCR Principista
En 1922, frente a la futura eleccin
presidencial surgi la UCR Principista para
combatir
el
sistema
de
candidaturas
prestigiadas desde las altas esferas oficiales,
propiciando la libre deliberacin en la
Convencin. En febrero apareci el manifiesto
de grupo, que sintetizaba las causas del
enfrentamiento
con el
gobierno
radical:
ausencia de programa, desacierto en la
designacin de los funcionarios pblicos,
aumento desmedido del presupuesto [...] e
intervencin de los agentes del presidente en
las elecciones internas del partido. Para los
principistas, el gobierno era personal y arbitrario
[...].
Ana Virginia Persello, El partido radical. Gobierno y
oposicin, 1916-1943, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Portada del diario radical La poca, luego de que en la reunin de la Convencin nacional del partido
radical resultara electa la frmula Alvear-Gonzlez.
86
Socialista.
Fundado en 1896, el socialismo tuvo su mayor
partido
de
Por
que
realizaban
dictatoriales,
otro,
haban
los
hecho
en
Nicols
tanto
hermanos
pblicas
Repetto
siempre
Dickmann
sus
los
intentaban
y
diferencias
Repetto
con
la
la
dirigentes,
fundaron
el
Primera
Guerra
Mundial
Partido
y,
sobre
Socialista
todo,
de
Internacional,
Diputados.
De la reeleccin de
Yrigoyen al golpe
de Estado (19281930)
Durante el gobierno de Alvear, se difundi la
sensacin de un manejo ordenado de las finanzas
pblicas, del respeto a las libertades individuales y
de
una
relacin
medianamente
prolija
con
la
87
yrigoyenistas
tildaron
dicha
alianza
de
muchos
conservadores,
el
regreso
de
su
parte,
los
partidarios
de
Yrigoyen
Hiplito
establecan
Yrigoyen.
una
As,
los
identificacin
yrigoyenistas
discursiva
entre
discusiones.
Las
principales
fuerzas
radicalismo
personalista,
que
llev
como
promulgaron la
presidencial
el
muchos
de
quienes
lo
rodeaban
en
que
se
iniciaba
el
mandato
fueron
las
caras
ms
visibles
de
este
del
gobierno
como
dentro
del
partido
personalista
de
gobierno,
dado
que
se
los
primeros
signos
de
la
crisis
89
conservadores.
Inevitablemente,
impacto
elecciones,
significativo
esto
en
tendra
las
un
sucesivas
enfrentamientos
en
reuniones
polticas
entre
Horacio Oyhanarte, hombre del yrigoyenismo y lder de una de las facciones que se disputaban la
sucesin de Yrigoyen.
El Ejecutivo se moviliza
En un clima de constante exacerbacin poltica,
el
gobierno
inici
un
fuerte
avance
sobre
la
del
Senado,
bastin
de
la
resistencia
consecuencia
de
una
crisis
dentro
del
mantenan
fluido
antipersonalistas
en
la
eleccin
(a
de
contacto
quienes
1928)
con
los
haban
con
los
de
la
entrerrianos
provincia
que
declaraban
haba
en
el
llegado
el
de
campaa
1930
estuvo
las
elecciones
plagada
de
legislativas.
incidentes
La
de
La anunciada
golpe
En
los
grupos
que
preparacin
formaban
la
del
oposicin,
estaba
conformada
no
solo
por
los
su
descontento
ante
los
efectos
91
C O N E C TA VA LO R E S
orden
constitucional.
De
esta
manera
se
92