Revista PE64 Tierras en La Agenda 2014
Revista PE64 Tierras en La Agenda 2014
Revista PE64 Tierras en La Agenda 2014
No. 64
Tierras en la
Agenda 2014
Punto de Encuentro
Director
Camilo Gonzlez Posso
Documentos sobre democracia y paz
Instituto de Estudios para
el Desarrollo y la Paz
INDEPAZ
Comit Editorial
Jaime Zuluaga Nieto,
Yamile Salinas Abdala,
Leonardo Gonzlez Perafn,
Tathiana Montaa, Joanna Barney,
Juan Carlos Jimnez, Carlos Espitia,
Diana Paola Valenzuela, Diana Mendoza,
June Mari Mow.
Diseo & Diagramacin
Jairo Arturo Rojas
Impresin
Espacio Creativo Impresores SAS
Cartula
Archivo Indepaz
Fotografas
Archivo Indepaz
Informes
Indepaz Calle 62 No. 3B-70
Tels: 255 2672 / 75 - 249 0428
www.indepaz.org.co
indepaz@indepaz.org.co
camilo@indepaz.org.co
Los textos que se publican son de exclusiva
responsabilidad de sus autores y no
expresan ni comprometen necesariamente
el pensamiento de FOS- Colombia.
Agradecimientos por su colaboracin
para hacer posible esta publicacin a y a
FOS-Colombia - Fondo para la Sociedad
Civil Colombiana por la Paz, los Derechos
Humanos y la Democracia. Iniciada por Asdi,
administrado por Forum Syd
PUNTO DE ENCUENTRO N 64
febrero, 2014
Contenido
Acuerdo Punto 1
La Habana.................................................................... 1
Por la delegacin del Gobierno de Colombia y de la delegacin de Paz de las FARC-EP
Protegiendo territorios
tnicos a punta de demandas ................................... 31
Yamile Salinas Abdala
Acuerdo Punto 1
La Habana
Descripcin del acuerdo
sobre el punto 1
Poltica de Desarrollo
Agrario Integral
de la Agenda del
Acuerdo General
Punto de Encuentro
Lo acordado
reconoce
y se centra
en el papel
fundamental
de la
economa
vcampesina,
familiar y
comunitaria
en el
desarrollo
del campo
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
Las Zonas
de Reserva
Campesina
son unas
figuras que
tiene el
Estado para
promover la
economa
campesina,
y contribuir
al cierre de
la frontera
agrcola y la
produccin
de alimentos
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
asociatividad, la generacin de valor agregado, la informacin de precios, la infraestructura de comercializacin (centros de acopio)
y adoptar mecanismos de compras pblicas de
las entidades y programas institucionales que
contribuyan a absorber la produccin de esta
economa campesina, familiar y comunitaria.
Por ltimo, se convino fortalecer el sistema
de proteccin y seguridad social de la poblacin rural y garantizar condiciones laborales
dignas y la proteccin de los derechos de los
trabajadores agrarios. Esto significa promover
formas asociativas adecuadas para el contexto
rural que faciliten el acceso a la seguridad social por parte de los trabajadores agrarios; fortalecer los mecanismos de vigilancia y control
para promover y garantizar el cumplimiento
de las normas laborales en el rea rural; y capacitar a trabajadores y empresas en derechos
y obligaciones laborales. Adicionalmente se
acord promover y fortalecer la implementacin de soluciones que atiendan las particularidades del trabajo rural con el fin de garantizar
la proteccin y seguridad social de los trabajadores del campo.
Con el objetivo de dinamizar el empleo rural y promover la participacin de las comunidades, la ejecucin de los planes se har con el
concurso de la mano de obra de estas.
La RRI, en materia de alimentacin y nutricin, pretende asegurar para todos los ciudadanos, disponibilidad y acceso suficiente en
oportunidad, cantidad, calidad y precio a los
alimentos necesarios para una buena nutricin.
Como complemento al incremento progresivo
en la produccin de alimentos por parte de la
economa campesina, familiar y comunitaria
Punto de Encuentro
Hay temas
pendientes,
que se
discutirn
ms
adelante
en la Mesa,
siempre
teniendo
en cuenta
el principio
de que
nada est
acordado
hasta que
todo est
acordado
Punto de Encuentro
a reversar los efectos nocivos del conflicto. Y las FARC- EP consideran que
la Reforma Rural Integral debe contribuir a solucionar las causas histricas
del mismo.
No obstante haber llegado a un
acuerdo sobre el punto 1 de la Agenda,
segn el criterio de cada delegacin hay
temas pendientes, que se discutirn ms
adelante en la Mesa, siempre teniendo
en cuenta el principio de que nada est
acordado hasta que todo est acordado.
El Gobierno Nacional y las FARCEP agradecen especialmente a los pases garantes Cuba y Noruega por su
apoyo decidido a este proceso, que ha
permitido avanzar en la construccin
de este acuerdo en un ambiente de confianza y seriedad. As como a los pases
acompaantes Venezuela y Chile por su
permanente apoyo.
Por ltimo, las delegaciones agradecen a los colombianos por su participacin travs de los diferentes mecanismos de la Mesa. Sus contribuciones han
sido insumo de gran importancia para
el trabajo. Las delegaciones los invitan
a continuar enviando propuestas a la
Mesa de Conversaciones.
Este informe no vara lo acordado.
La verdad en el
abandono forzado y el
despojo de tierras
Camilo Gonzlez Posso1
Panel Dilogo de la memoria: Territorio y despojos- Bogot D.C. 8 de abril de 2013- Convocado por el Centro
Nacional de Memoria Histrica, El Centro de Memoria, Paz y Reconciliacin - Alcalda de Bogot, ACVPR,
MINGA, Fundacin Manuel Cepeda y FOS COLOMBIA.
Punto de Encuentro
10
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
11
12
los investigadores
se niegan a
asumir las
cifras entregadas por
Planeacin
Nacional y
el Ministerio de Agricultura
La Verdad de la tierra a
qu se refiere?
La controversia por la Verdad en
este tema de la tierra incluye muchas
dimensiones, desde el objeto mismo de
referencia, el universo que se c onsidera,
la identificacin de hechos, cifras y
geografa, hasta la definicin de responsabilidades y beneficiarios de los
ciclos de violencia, abandono, desposesin y despojo.
Para comenzar este capitulo es necesario reconocer la dimensin del impacto de la violencia y de los conflictos
armados en la tenencia de la tierra y en
la configuracin y reconfiguracin de
territorios.
Para llamar la atencin en este tema
se puede traer a colacin la dificultad
para reconocer las cifras del abandono
forzado de tierras y los permanentes esfuerzos por minimizar las cifras.
Punto de Encuentro
Cuntas hectreas
han sido abandonadas
forzadamente en Colombia?
La cifra ms mencionada esta alre
dedor de 6,5 millones de hectreas.
As se consign en el Plan de Desarrollo y se retoma en documentos tan
importantes como el Informe de Desarrollo Humano 2011.
Incluso los investigadores se niegan a asumir las cifras entregadas
por Planeacin Nacional y el Ministerio de Agricultura, que reconocan
8,3 millones de hectreas en 2010,
basados en el estudio realizado por
el Proyecto de Proteccin de Tierras
y Patrimonio de la Poblacin Desplazada, promovido por Accin Social de
la Presidencia de la Repblica entre
2006 y 2011. Ese estudio les permiti
al DNP y al Ministerio de Agricultura
afirmar que el gobierno ha examina-
rea (ha)
registrada como
abandonada
136,908
75.91%
2,823,469
10,732
5.95%
248,939
236
0.13%
7,312
11,832
6.56%
296,871
20,646
11.45%
883,243
180,354
50.25%
4,259,835
178,583
49.75%
4,088,531
Predios
Abandonados
358,937
8,348,366
Teniendo en mente la metodologa empleada por los investigadores del PPTPPD, desde
INDEPAZ se hizo la proyeccin a 2012, llegando a una cifra que coincide en nmero de
predios con la mencionada por el Ministro de
Agricultura y que en hectreas llega a 9,6 millones en 380.000 predios, sin tener en cuenta
el subregistro.
Punto de Encuentro
13
14
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
15
16
Se entiende
por abandono forzado
de tierras
la situacin
temporal o
permanente
a la que se
ve abocada
una persona
a desplazarse, razn por
la cual se ve
impedida
para ejercer
la administracin,
explotacin
y contacto
directo con
los predios
2 Gonzlez Posso Camilo, UAF, tenencia y abandono forzado de tierras, capitulo 7. INDEPAZ - Accin
Social, 2010.
Punto de Encuentro
3 Reyes Alejandro, Guerreros y Campesinos - El despojo de la tierra en Colombia, Grupo Editorial Norma, Bogot D.C.
2009, pgina 113.
4 CNRR, IEPRI, Absaln Machado et al, El despojo de tierras y territorios, una aproximacin conceptual, Bogot D.C.
julio de 2009.
5 El documento de la CNRR con base en datos del PPTP indica adems que en 2008, el 32% son calificados como
poseedores, 17% ocupantes, 2,8% tenedores.
Punto de Encuentro
17
18
Punto de Encuentro
hectreas de baldos, Parques Naturales o Zonas de Reserva Forestal, han sido registradas
de manera fraudulenta por narcoparamilitares
y socios o testaferros especialmente en los departamentos de El Meta, Guaviare, Vichada,
Cqueta y en la regin de Montes de Mara.
El mayor aporte de esa investigacin ha sido
destapar la realidad de estas usurpaciones de
predios y las diversas modalidades del fraude o
rutas del despojo.
Punto de Encuentro
19
20
Ha pesar de esos aportes, detrs de la repetida frase sobre el Estado vctima, no puede
ocultarse que en casi todos esos casos la usurpacin no ha sido en territorios despoblados,
o baldos sin gente, pues all hay pretensiones
anteriores de ocupantes o colonos. As que
colocar al Estado de vctima puede conllevar
a desconocer a las verdaderas vctimas y sus
reclamos de titulacin, restitucin y reparacin integral. No es casual que el titular del
diario El Pas que present las primeras investigaciones de la Superintendencia de Noariado
y Registro, se haya acompaado de la frase:
creamos equivocadamente que los mayores
despojados eran los campesinos pero resulta
que es el Estado.
Por su lado, las comunidades indgenas
han advertido sobre la tendencia de muchas
autoridades y la visin de negociantes de tierras a considerar baldos territorios ancestrales
y hasta resguardos reconocidos. El despojo
en territorios ancestrales que an no tienen
Punto de Encuentro
Las afirmaciones del Presidente fueron rechazadas airadamente por las FARC que en
un comunicado manifestaron la disposicin
de aportar a una comisin de la verdad sobre
el despojo de tierras.
Por lo pronto el Presidente no ha divulgado la documentacin que le sirvi de apoyo
en sus declaraciones pero se supone que estn respaldadas en estudios de la Superintendencia de Notariado y Registro que estn en
mora de publicar.
Por ahora las nicas fuentes de referencia
para establecer la dimensin de la responsabilidad de las FARC en el desplazamiento
forzado y en el abandono y despojo de tierras
son las sentencias de los jueces de tierras y
Punto de Encuentro
21
22
No
32%
12
Guerrillas
24%
Paramilitares
41%
15
3%
Guerrillas y Paramilitares
Total sentencias
100%
37
No
16%
24
Guerrillas
7%
10
Paramilitares
75%
119
Guerrillas y paramilitares
3%
100%
158
Actor
No.
Paramilitares
62
Terceros
Guerrillas
Guerrillas y paramilitares
Total
66
Punto de Encuentro
http://www.internal-displacement.org/8025708F004CE90B/(httpD
ocuments)/740A794DA6EBAD25C12575A5
00454329/$file/I+Informe+Comisin+de+Seguimiento++I+ENV+(enero+31+-+08).pdf
Punto de Encuentro
23
24
Ha habido
conflictos
armados
y acciones
armadas
para
desplazar y
configurar
poderes
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
25
26
...mas all
de la responsabilidad
de los grupos armados
esta el papel
central de la
violencia en
los modelos
de acumulacin, de
legalizacin
de la usurpacin y el
despojo y
de control
territorial
y de poder
poltico...
que ha habido conflictos armados y acciones armadas para desplazar y configurar poderes, la tenencia de la tierra
y la apropiacin privada de los dems
recursos naturales.
La dimensin histrica obliga, entre
otros, a hacer el balance de costo - beneficio en el periodo considerado. Y
la variable trazadora puede ser la configuracin de la tenencia de la tierra y
su correlacin con hechos violentos.
Como ha operado la reconfiguracin de
la tenencia en los territorios de la violencia prolongada y quienes al final han
quedado con los beneficios y el control
de los recursos, son interrogantes centrales que ayudan a establecer responsabilidades, lgicas y complicidades.
Los sujetos de la violencia y del
conflicto y los procesos que han desatado en los territorios, incluyen toda
la gama de legalidad e ilegalidad implicada. Con razn se ha hablado de la
mltiple alianza para los negocios con
guerra y entre ellos para la apropiacin
violenta de tierras, recursos y territorios. En esa mltiple alianza se ubican
polticos, parapolticos, empresarios,
paraempresarios, gobernantes, paramilitares, narcoparamilitares, militares
y otros agentes del Estado. Y desde la
contraparte armada insurgente tambin
se articulan alianzas que cubren un amplio espectro de bases sociales y polticas y de negocios con toda suerte de
redes ilegales o maosas funcionales a
las economas de guerra.
Por otro lado, las comunidades,
grupos, clases e instituciones en los
6 Colombia, Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisin, Auto 004 de 2009, magistrado ponente
Manuel Jos Cepeda Espinosa.
7 Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisin, Auto 004 de 2009, Manuel Jos Cepeda Espinosa,
seccin 2.3.2.
Punto de Encuentro
Comunicacin dirigida a Gustavo Petro y a Ivn Cepeda por seis jefes paramilitares. En: http://www.
lasillavacia.com/sites/default/files/media/docs/16480/CartaExParasAPetroCepedaComentadaJuanita.pdf consulta de 28 de julio de 2010.
dem.
10 dem.
Punto de Encuentro
27
28
La disputa
por territorios se
explica en
parte por la
lucha por el
control de
recursos
Punto de Encuentro
29
Protegiendo territorios
tnicos a punta de
demandas
Publicado el Jueves, 10 Abril 2014
http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-tierra/5304protegiendo-territorios-etnicos-a-punta-de-demandas
La Unidad de Restitucin
ha pedido medidas de
proteccin a favor de varias
comunidades indgenas y
afrodescendientes y, casi
siempre los jueces las han
otorgado. Pero la presin
de grandes empresas o de
criminales para despojarlos
es grande
Punto de Encuentro
30
El saldo
est particularmente
en rojo, en
materia de
restitucin
y restablecimiento
de derechos
territoriales
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
31
32
En la mayora de
estos casos
los jueces
han advertido sobre la
coincidencia
en las regiones entre la
expulsin
forzada de
comunidades tnicas y
la existencia
de megaproyectos
econmicos
Punto de Encuentro
33
Pliego de la cumbre
agraria tnica
campesina y popular
34
Una poltica
de reforma
agraria integral que redistribuya y
democratice
la propiedad
de la tierra
Punto de Encuentro
7. Que se detengan todos los planes y proyectos que amenazan el goce de la tierra para
las comunidades campesinas, indgenas y
afro, entre ellas el derecho de superficie y
los mercados de carbono en favor de empresarios nacionales o extranjeros. Consideramos que esas medidas son otra forma
de despojo contra los pueblos.
8. Que se aplique el derecho de prevalencia
para los territorios de las comunidades indgenas, afro y campesinas, en caso de disputas con transnacionales, terratenientes y
despojadores.
9. Que la consulta previa, y el consentimiento previo libre e informado, se ampli a
las comunidades campesinas, extendiendo
la aplicacin del convenio 169 de la OIT.
Garantizar con carcter vinculante el derecho a la consulta previa y al consentimiento
previo, libre e informado a las comunidades
campesinas, indgenas, afrodescendientes
sobre proyectos y normativas que afecten
su entorno, en lo social, en lo poltico, en lo
ambiental, en lo econmico y lo cultural.
10. Que se declaren nulas las compras masivas de tierras que han hecho las empresas
que han violado la ley 160 de 1994, al adquirir extensiones m
ayores a las UAF autorizadas en dicha norma.
11. Que los baldos se destinen exclusivamente a garantizar el derecho a la tierra de los
campesinos, trabajadores rurales, poblacin afrocolombiana e indgena.
12. Que se proscriban todas las formas de extranjerizacin de la tierra. En ningn caso
personas naturales o jurdicas de origen
extranjero podrn apropiarse, usar, arrendar superficie o generar ninguna forma de
tenencia sobre la tierra.
13. El cumplimiento y fortalecimiento de
la legislacin relativa a la extincin de
dominio de las tierras que no cumplan con
la funcin social y ambiental de la pro
piedad.
14. La restitucin integral de las tierras despojadas a las familias, comunidades y pueblos vctimas del desplazamiento forzado,
teniendo en cuenta enfoques colectivos y
nfasis comunitarios en tales procesos de
reparacin.
15. La devolucin de tierras expropiadas por
endeudamiento campesino.
16. El reconocimiento del enfoque diferenciado y con perspectiva de gnero del acceso,
uso y goce del territorio y la tierra para las
mujeres.
17. La creacin de una nueva institucionalidad pblica para darle cumplimiento al
nuevo ordenamiento territorial, la reforma
agraria, la proteccin ambiental y dems
disposiciones del pliego.
18. El mar es otra expresin territorial, que
necesita la garanta de los derechos de las
comunidades costeras y de pescadores artesanales.
Punto de Encuentro
35
36
Punto de Encuentro
37
38
Por lo anterior,
Exigimos y mandatamos:
1. Que se inicie un proceso democrtico de
discusin de una nueva poltica nacional minero-energtica, con participacin efectiva
de las comunidades campesinas, indgenas,
afro y los pequeos mineros tradicionales y
de sobrevivencia, a travs de un ejercicio de
legislacin popular e incluyente.
2. Exigimos la reformulacin del modelo de
redistribucin de las rentas petroleras y
minero-energticas, con el fin de fomentar,
promover e invertir en el desarrollo rural, y
obtener mayores recursos para la inversin
social y la garanta de los derechos de las
comunidades.
3. Detener la concesin de ttulos mineros y
la adjudicacin de bloques petroleros, hasta tanto se defina concertadamente con las
comunidades rurales y los trabajadores del
sector la poltica minero-energtica del pas.
4. Una moratoria minera que congele la adjudicacin de ttulos mineros en todo el pas.
La moratoria se aplicar hasta que se den
condiciones reales para una explotacin
minera razonable para el pas y las comunidades.
5. La reversin de los bloques petroleros y las
concesiones otorgadas a las multinacionales
en casos de grave deterioro ambiental, detrimento de los recursos de la nacin y violacin de los derechos de los trabajadores.
6. La reversin de todos los ttulos mineros
que se han aprobado en territorios ancestrales, indgenas y afros sin haber efectuado la consulta previa, libre e informada.
7. Que no se aprueben nuevos ttulos mineros
en territorios ancestrales, en territorios indgenas y afros, sin pasar por el requisito
de la consulta y el consentimiento previo,
Punto de Encuentro
Por lo anterior,
Exigimos y mandatamos:
1. El cumplimiento de los compromisos adquiridos con los procesos organizativos de
los cultivadores de coca, marihuana y amapola en movilizaciones pasadas.
2. Un programa de sustitucin de cultivos
social, gradual, concertada, estructural y
ambiental de hoja de coca, marihuana y
amapola que supere la puesta en marcha
de programas de erradicacin violenta y
aspersin con glifosato que atentan contra
la vida digna de las comunidades Indgenas, Afro descendientes y Campesinos.
Rechazamos la sustitucin basada en la
imposicin de cultivos agroindustriales
como la palma de aceite, el caucho y otros
similares. Sern las comunidades quienes
impulsen las propuestas de sustitucin, no
el gobierno nacional.
Punto de Encuentro
39
40
Punto de Encuentro
Por lo anterior,
Exigimos y mandatamos:
1. La verdad, justicia y reparacin integral
por las violaciones a derechos humanos
perpetradas contra las comunidades agrarias y populares, y la no repeticin de estas
prcticas.
2. El desmonte total de las estructuras paramilitares y la judicializacin penal de sus
actores, con una veedura internacional
que garantice la transparencia de dicho
proceso. Realizar investigaciones eficaces que revelen los vnculos entre diversos
sectores econmicos, polticos, y militares
con los paramilitares.
3. La conformacin de una comisin de la
verdad y una poltica de recuperacin de la
memoria histrica de las violaciones a los
Punto de Encuentro
41
42
Garantas
reales para
que los
cuerpos de
las mujeres
y nias
no sigan
siendo ni
instrumento,
ni botn de
guerra
17. Garantas reales para que los cuerpos de las mujeres y nias no sigan
siendo ni instrumento, ni botn de
guerra.
18. Cese de la violencia contra la mujer.
Tipificacin del feminicidio como
un delito especfico y diferenciado
en el cdigo penal. Aplicacin efectiva de la ley 1257 de 2008.
19. Reconocimiento con carcter vinculante de los derechos plasmados
en el proyecto de la Declaracin sobre los derechos de las campesinas
y los campesinos que hace trmite
en la ONU. Exigimos que el Estado colombiano adopte de manera
plena y perentoria la Declaracin
Universal sobre los Derechos de
los Pueblos Indgenas. Exigimos la
incorporacin de estas directrices
y derechos a la legislacin interna, desarrollando polticas pblicas que garanticen su promocin
y exigibilidad. Mientras se surte el
trmite para el cumplimiento de la
exigencia anterior, requerimos el
desarrollo de una poltica transitoria en favor de campesinos, indgenas y afro.
20. Participacin amplia, efectiva y con
carcter decisorio en las instancias
de planeacin y definicin de la poltica de produccin agropecuaria y
desarrollo rural, para las organizaciones y comunidades campesinas,
a travs de mecanismos definidos
de manera autnoma. Exigimos la
democratizacin real de la Federacin Nacional de Cafeteros y otras
federaciones similares. Exigimos
la participacin efectiva y con carcter decisorio en los consejos y
juntas directivas de las entidades
del Estado que tienen que ver con la
atencin a la poblacin rural.
Punto de Encuentro
Derechos sociales
Para los pueblos afro e indgenas y para las
comunidades campesinas, la educacin, salud, el trabajo, vivienda digna y la recreacin
sern concebidas como derechos, no como
servicios, y se desarrollarn de acuerdo a las
necesidades, realidades y cosmovisiones de
las comunidades, con enfoque diferencial.
Por lo tanto,
Exigimos y mandatamos:
1. El aumento de las partidas presupuestales
para inversin social en infraestructura y
dotacin para educacin, vivienda, salud,
vas, produccin, redes elctricas, saneamiento bsico, agua y alcantarillado en las
zonas rurales.
2. Una poltica educativa que propenda por
un proyecto de educacin pblica propia
campesina que le permita a los estudiantes
campesinos tener una formacin acorde a
sus realidades y sus necesidades. Lo anterior implica la construccin de un currculo
y una pedagoga diferenciada acorde con
las territorialidades, y con la participacin
decisoria de las comunidades campesinas y
Punto de Encuentro
43
44
Punto de Encuentro
Relacin campo-ciudad
La configuracin actual de la relacin ciudad-campo exige una respuesta inmediata y
contundente por parte del movimiento social.
La tradicional distincin entre la ciudad y el
campo ha generado grandes problemticas sociales y econmicas donde se puede evidenciar la relacin de subordinacin del campo
a la ciudad. En ese orden, es urgente eliminar
las falsas barreras prescindibles entre ciudad
y campo, para avanzar en el afianzamiento de
la alianza popular a travs de nuevos modelos
alternativos de construccin territorial.
Por lo anterior,
Exigimos y mandatamos:
1. La proteccin de todas las fuentes de agua
del pas, en especial de aquellas que abastecen del lquido a las grandes ciudades.
Exigimos el manejo pblico y comunitario
del agua y el desmonte de los megaproyectos que amenazan las fuentes hdricas,
su pureza y distribucin. Exigimos que el
estado garantice la financiacin y administracin de los acueductos comunitarios.
2. La cobertura universal de los servicios pblicos domiciliarios a los habitantes del
territorio colombiano y la condonacin de
las deudas contradas por los ciudadanos y
ciudadanas en esta materia.
3. Una nueva tabla de tarifas de servicios pblicos, que correspondan a los costos reales, con subsidios ampliados de parte del
Estado y sin los costos de especulacin de
la intermediacin financiera.
4. Frenar la privatizacin de las empresas
prestadoras de servicios pblicos y que s-
Punto de Encuentro
45
46
Punto de Encuentro
Por lo tanto,
Exigimos y mandatamos:
1. La solucin poltica al conflicto social y
armado. El avance de los dilogos que se
realizan en La Habana entre el gobierno y
las FARC-EP. El cese al fuego bilateral y la
instalacin de las mesas de dilogos entre
el gobierno nacional, el ELN y el EPL.
2. Las comunidades rurales, quienes conocemos la crudeza y el horror del conflicto
social y armado en sus peores manifestaciones, exigimos la participacin en los
procesos de negociacin, y exigimos que
no se levanten de las mesas de negociacin.
La implementacin de una poltica integral
para la paz elaborada por los movimientos
sociales y populares y financiada por el gobierno nacional.
Punto de Encuentro
47
48
El fomento del
Macrofundio como
Modelo Rural
Camilo Gonzlez Posso1
1
Punto de Encuentro
Presidente de INDEPAZ
49
La tenencia de la tierra
Las cifras de tenencia de la tierra
segn nmero de Unidades Agrcolas
Familiares en los p redios muestran el
panorama actual de la distribucin de
la tierra y de la mayora de la poblacin
rural.
A diciembre de 2009 el registro catastral de predios rurales sum
2.873.666 predios pertenecientes a 4
millones de propietarios. De ese total
2.311.000 predios corresponden a 3
millones de microfundistas con menos
de 0,5 UAF cada uno, lo que significa
que el 80,5% de los propietarios tiene
apenas el 10,5% de las hectreas. La
suma de microfundistas y pequeos representa 3,8 millones de propietarios,
el 94% de los predios rurales y solo el
29% del total de hectreas.
En el otro extremo de la escala de
tenencia segn rangos en UAF, 25.760
predios de gran propiedad, que pertenecen al 1,1% de los propietarios
con ms de 10 UAF por predio, con
54,07% de hectreas. En solo 10 aos
la brecha de desigualdad en la tenen-
2 La Unidad Agrcola Familiar est definida como la empresa bsica de produccin agrcola, pecuaria,
acucola o forestal, cuya extensin, conforme a las condiciones agroecolgicas de la zona y con tecnologa adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable
que coadyuve a la formacin de su patrimonio. La Unidad Agrcola Familiar (UAF) no requerir normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio del empleo de
mano de obra extraa, si la naturaleza de la produccin as lo requiere (artculo 38 de la Ley 160 de
1994). El excedente de capital es igual al valor agregado y se estima en mnimo 2 salarios mnimos
mensuales legales vigentes, SMMLV. La remuneracin familiar minima es igual al costo de la canasta
bsica familiar.
La suma de
microfundistas y pequeos representa 3,8
millones de
propietarios,
el 94% de
los predios
rurales y
solo el 29%
del total de
hectreas
Punto de Encuentro
50
Tabla 1.
Porcentaje de Hectreas en tipos de tenencia con rango segn UAF
Tenencia
(Rango UAF)
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Microfundio
13,5%
13,6%
12,9%
13,5%
13,3%
10,1%
9,3%
10,6%
Pequea
propiedad
18,4%
18,4%
18,4%
18,9%
18,3%
18,7%
19,1%
Mediana
propiedad
28,9%
28,7%
27,0%
27,6%
26,7%
18,8%
Gran propiedad
39,2%
39,4%
41,6%
39,9%
41,6%
52,4%
2007
2008
2009
9,6%
10,0%
10,5%
19,4%
18,6%
18,8%
19,1%
19,2%
19,2%
18,1%
18,1%
18,2%
52,4%
50,8%
53,8%
53,0%
52,2%
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con datos del PPTP, 1999 a 2009. Se incluye Antioquia desde 2004 con los
datos de tenencia segn UAF elaborados por el PPTP para 2006. Microfundio menos de 0,5 UAF.
Pequea mas de 0,5 hasta 2 UAF. Mediana ms de 2 hasta 10UAF. Grande ms de 10 UAF.
3 Las cifras de tenencia de este artculo son tomadas del libro Unidades Agrcolas Familiares, tenencia y abandono de
tierras en Colombia, publicado por el Proyecto de Proteccin de Tierras y Patrimonio de Accin Social de la Presidencia
de la Repblica. Editado por Camilo Gonzlez Posso, Bogot D.C. diciembre de 2010.
Punto de Encuentro
Tabla 2.
Rangos de tenencia en UAF y la remuneracin al trabajo
Rango Tenencia
UAF
Smlv 2011
Ingreso por remuneracin familiar
(igual a excedente de capital)
Ley 160/94 Res 202/2009
Promedio
Has/predio
Microfundio
(2.311.000 predios)
Menos de $535.600/mes
(- de $60 mil pc mes)
3 has/predio
2,2 has/propietario
Pequea
(391.910 predios)
Ms 0,5 a 2 UAF
31,8has/predio
20,8has/propietario
Media
(144.093 predios)
Ms de 2 y menos
de 1O UAF
78,5has/predio
47,6has/ propietario
Grande
(25.760 pd)
Ms de 10 UAF
Mas de $21.224.000/mes
UNA UAF
$1.061.200 +
1.061.200
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con datos del PPTD - Accin Social y DANE. La equivalencia entre
UAF y SMLV esta en la Ley 160 de 1994 y en la Resolucin 202 de diciembre de 2009-INCODER.
Punto de Encuentro
51
Grfico 1.
Porcentaje de rea (ha) y de propietarios segn escala catastral
IGAC - 2009
45.00
40.00
35.00
30.00
52
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
-
<1
% Propietarios
>1a3
>3a5
> 5 a 10
36,92 22,35
9,69
10,37
4,82
2,88
7,02
0,53
1,51
2,95
2,40
2,02
9,18
% rea
1,60
> 100
a 200
> 200
a 500
> 500
a 1000
> 1000
a 2000
> 2000
++
3,11
1,57
0,83
0,29
0,09
0,06
8,74
8,17
8,49
6,29
4,23
43,90
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con datos del PPTD - Accin Social y DANE. La equivalencia entre UAF y SMLV esta
en la Ley 160 de 1994 y en la Resolucin 202 de diciembre de 2009-INCODER.
Punto de Encuentro
Grfico 2.
Avalo por hectrea segn escala UAF - Promedios Nacionales
2004-2009
MICROFUNDIO < 0,5 UAF
$2.500.000
%2.000.000
$1.500.000
$1.000.000
$500.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con datos del PPTD - Compendio estadstico Dinmica de la
tenencia de la tierra segn rangos definidos por Unidades Agrcolas Familiares, 1999 - 2010.
Tabla 3.
Avalo promedio de la UAF en cada rango de tenencia 2004-2009
(en pesos corrientes)
Rango UAF
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Microfundio
43.490.931
46.433.874
53.438.969
57.847.860
63.396.477
74.178.087
Pequea propiedad
20.913.736
22.347.743
25.848.830
27.347.538
29.729.927
36.888.507
Mediana propiedad
14.698.975
15.400.271
18.071.887
19.508.075
21.357.695
26.787.701
6.796.321
7.366.858
8.633.371
8.963.916
9.785.934
14.465.847
15.849.747
17.083.817
20.007.213
21.098.346
23.064.170
29.054.306
Gran propiedad
Total
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con datos del PPTP, Compendio estadstico dinmica de la
tenencia de la tierra segn rangos definidos por Unidades Agrcolas Familiares, 1999-2010.
Punto de Encuentro
53
El teln de
fondo de
ese modelo
violento
ha sido
el fraude
sistemtico
contra las
finanzas
pblicas
Grfico 3.
Avalo por hectrea en los rangos catastrales - 2009.
Millones de pesos corrientes
16.000.000
14.000.000
Pesos Corrientes
54
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
-
<1
>1a3
>3a5
> 5 a 10
14,
4,1
3,0
2,3
1,8
1,5
1,2
985
> 100
a 200
> 200
a 500
> 500
a 1000
> 1000
a 2000
> 2000
++
886
874
557
481
178
Fuente: Elaborado por INDEPAZ con base en datos catastrales IGAC, 2009.
Ver tabla con los municipios de mayor rea por UAF, tenencia y abandono de tierras en Colombia,
PPTD - Accin Social, pgina INDEPAZ Ediciones, 2010.
Punto de Encuentro
que incluyan terrenos baldos o de origen en titulacin de baldos. Los proyectos con ms de 10 UAF solo requieren
aprobacin de un comit gubernamental
y los de menos de 10 UAF solo deben
informar sobre su constitucin.
Es evidente la relacin de esta reforma con los macroproyectos en curso en
la altillanura y otras zonas de la Orinoqua y tambin en el Choco biogeografico. En Vichada la UAF oscila entre 890
5 La
Se sigue
con avalos
tramposos
y diversas
formas de
elusin de
impuestos
Punto de Encuentro
55
56
que tenia lnea directa con la Casa de Nario, tradujo la orientacin de esa poltica en
una frase: Ni un metro de tierra plana para
los indios, ni un metro ms para resguardos
que en realidad son improductivos y se oponen al desarrollo.
A pesar de la argumentacin presentada
por la ONIC, el CRIC o AICO, los embustes
sobre el latifundismo indgena quedaron en el
aire y sirvieron para que durante los ltimos
8 aos se haya presentado la ms baja ampliacin de territorios o titulacin de tierras
de resguardos en los ltimos 30 aos. Y al
mismo tiempo se ha llegado a una situacin
extrema de presin sobre los territorios tnicos que se ven amenazados por la expansin
incontrolada de los ttulos mineros, la exploracin hidrocarburifera o los reclamos por
exclusin de tierras protegidas para priorizar
el avance de macroproyectos.
rea sembrada del pas en cultivos legales y el 62.9% del valor de la produccin. El 43% del rea sembrada corresponde a explotaciones de menos de 20 has con el 9% de la tierra en propiedad. En ASAPAZ, Boletn de C
oyuntura
No. 21, abril 2011.
Punto de Encuentro
El microfundio indgena
El estudio publicado en enero de 2011
por el Proyecto de Proteccin de Tierras y
Patrimonio de la Poblacin Desplazada bajo
el ttulo Unidades Agrcolas Familiares, tenencia y abandono de tierras en Colombia8
ofrece instrumentos valiosos para remirar la
concentracin de la tierra en Colombia con
unidades de medida mucho ms adecuadas
que las escalas tradicionalmente basadas en
la informacin catastral segn tamao en
hectreas de los predios. Utilizando esa metodologa se llega a la conclusin de que la
mayora de las familias indgenas de Colombia son microfundistas o tienen menos de una
Unidad Agrcola Familiar. Como afirma Diana Alexandra Mendoza -una de las autoras
del libro mencionado: Las aproximaciones
sobre tenencia de tierras colectivas en medidas UAF, permite entonces afirmar que al
menos 1.103.066 indgenas, es decir alrededor del 89,6% de la poblacin total, est en
condiciones deplorables en cuanto al acceso
y aprovechamiento de la tierra (sin tierra o
con menos de una UAF familiar).9
En las discusiones sobre la Ley de Tierras
o en las definiciones sobre restitucin de predios abandonados por desplazamiento forzado es importante volver sobre estas cifras y
la sustentacin metodolgica que se esboza
en el estudio publicado por Accin Social de
la Presidencia de la Repblica y editado por
INDEPAZ. Como se advierte en la presentacin del trabajo, los anlisis de los autores no
constituyen posicin oficial as hayan tomado como referencia la investigacin realizada
por los especialistas vinculados al PPTD.
Estas cifras sobre el predominio del microfundio entre territorios tnicos requieren
tener en mente algunas definiciones y anlisis
de los diversos t erritorios.
Punto de Encuentro
57
Grfico 4.
Aproximacin a la situacin de tenencia de la tierra de indgenas
en zonas rurales segn medias de uaf por familia - 2010
800.000
700.000
No. de Personas/Familias
58
600.000
500.000
400.000
300.000
100.000
100.000
0
Sin Tierra*
Entre 2 y 4 UAF
Ms de 4 UAF
Personas
297.342
805.724
41.225
86.778
61.755
Familias
114.789
159.866
8.180
7.711
16.747
10
La Unidad Agricola Familiar, UAF, se establecio en la Ley 135/1961 y en la Ley 160/1994. Actualmente la reglamenta
la Resolucin 202 de diciembre de 2009 - INCODER.
Punto de Encuentro
UAF segn las modalidades de uso del suelo y variables de productividad y competitividad territorial. En algunos municipios esas
medidas han sido alteradas por terratenientes
y acaparadores de predios - especialmente en
la Orinoqua y Amazona - pero en general se
ha configurado una medida que permite comparaciones ms calificadas que aquellas que
utilizan solo escalas catastrales de predios en
hectreas. Con esas escalas catastrales se asumen comparables 5 hectreas en el Valle del
Cauca o en el altiplano cundiboyacense, con 5
hectreas en el Meta, Arauca o Choco. Lo que
resulta inadecuado por la diferencia en calidad
del suelo, infraestructura regional, distancia
a centros urbanos, costos de intermediacin,
competitividad territorial, entre otros.
Se puede utilizar la UAF definida en zonas de propiedad privada individual para estudiar la tenencia en resguardos y territorios
de comunidades negras que sonde propiedad
colectiva? Es lo que se hace en el estudio editado por INDEPAZ y en el texto de Diana A
Mendoza como un ejercicio comparativo que
hace la salvedad sobre los inconvenientes de
no contar con una UAF tnica.
La hiptesis que permite hacer este uso
es que una familia indgena necesita por lo
menos la misma tierra que una familia campesina para obtener un ingreso equivalente al
que define a la Unidad Agrcola Familiar. Si,
como han reclamado las comunidades indgenas, la UAF tnica requiere ms tierra que
las dems, con esa medida se tendra un pa-
Punto de Encuentro
59
60
ca el 35,5% de los predios. Los nicos resguardos que clasifican como gran propiedad
son 10 que tienen una extensin de ms de
4 millones de hectreas considerados zonas
Tabla 4.
Tenencia de la tierra en territorios indgenas - Colombia 2010
Personas
Sin tierra*
297.342
114.789
805.724
159.866
41.225
8.180
Entre 2 y 4 UAF
86.778
7.711
Ms de 4 UAF
61.755
16.747
1.103.066
Fuente: Clculos INDEPAZ, 2011, con base en IGAC y DANE 2010.
Punto de Encuentro
Tenencia de la tierra en
resguardos indgenas por
departamentos
La hiptesis de clasificacin de los resguardos segn Unidades Agrcolas Familiares permite mostrar que en la mayora de los
departamentos p redomina el microfundio y
la pequea escala en la tenencia de la tierra
indgena.
En todas las cifras anteriores se ha asumido
que la totalidad del los territorios de los resguardos son de uso agropecuario o que estn
en condiciones de ser explotados para producir bienes. Este es un supuesto exagerado (hiptesis nula) que no tiene en cuenta la cultura
y tradiciones productivas, ni descuenta en los
resguardos las reas protegidas o no aptas para
la actividad productiva y tampoco descuenta
los lugares sagrados o en donde est prohibida
la actividad econmica. Si se introduce, como
corresponde, esta restriccin, el cuadro de tenencia efectiva de tierra por parte de las comunidades indgenas varia considerablemente
y no se puede hablar de ninguna forma equivalente a la mediana o gran propiedad.
Tabla 5.
Hipotesis de tenencia utilizando unidad agricola familiar de
economa privada individual
Escala de tenencia
No. departamentos
No. resguardos
Algunas
caractersticas
Microfundio
Menos de media Unidad
Agricola Familiar por familia
200
Parques naturales
(Caldas, Vichada, MetaEMA), desiertos de La
Guajira, Orinoqua.
Pequea escala
Entre O,5 Y 2 UAF
272
Montaa de alta
pendiente, Amazona,
Orinoqua
Mediana escala
Ms de 2 y hasta 10 UAF
262
Sierra Nevada,
Orinoqua,
Catatumbo,
Choco
biogeogrfico
Gran escala
Ms de 10UAF
1: Amazonas
10
Amazona
Punto de Encuentro
61
62
Punto de Encuentro
1386
HUILA
16
CALDAS
Promed io de
UAF por
familia
Equivale nte
en No de UAF
SUCRE
Familias en
resguardos
(promedi
o 5,04
personas)**
Poblacin
indgena
en resguardos
(2009 DNP)
rea
resguardos
equivale nte
en No. UAFS
AREA de
resguardos
(Hectreas)
SANTANDER
Departamento
Promedio de
UAF mixta
ajustada
a Prop.
colectiva
Predios
(resguardos)*
Tabla 6.
Hipotesis con UAF ajustada a propiedad colectiva en resguardos indgenas
993
197
51,1
27,1
17334
3439
18,10
0,008
8141
39,4
206,6
6491
1288
137,73
0,160
30543
16,2
1887,1
48189
9561
1258,07
0,197
TOLIMA
73
23925
17,7
1349,1
22506
4465
899,40
0,302
LA GUAJIRA
22
1255569
77,5
16200,9
227861
45211
10800,59
0,358
ARAUCA
27
133570
409,1
326,5
4177
829
217,68
0,394
CORDOBA
129108
27,4
4719,3
49569
9835
3146,23
0,480
VICHADA
32
3448115
1218,8
2829,2
28978
5750
2829,22
0,492
META
19
350557
299,4
1170,9
10559
2095
780,63
0,559
NARIO
63
375885
27,0
13925,6
120335
23876
9283,75
0,583
CESAR
11
178880
35,4
5058,8
41547
8243
3372,55
0,614
Punto de Encuentro
63
Equivale nte
en No de UAF
16,0
33066,5
227185
45076
22044,33
0,734
RISARALDA
28311
11,0
2573,7
9720
1929
1715,82
1,335
CASANARE
10
148476
218,5
2029,9
6523
1294
679,62
0,525
PUTUMAYO
58
486475
218,5
8071,7
24982
4957
2226,75
0,449
CAQUETA
44
678649
218,5
3106,4
7359
1460
3106,39
2,127
116
1260983
218,5
24416,3
52062
10330
5771,92
0,559
170955
218,5
2374,4
4542
901
782,51
0,868
VALLE DEL
CAUCA
24
39639
16
5083,5
8765
1739
1,421
ANTIOQUIA
45
332425
51
12288,4
18592
3689
1,742
MAGDALENA
288657
218,5
6348,8
7752
1538
1321,27
0,859
VAUPES** *
4160715
1218,8
17482,0
18438
3658
3413,92
0,933
NORTE DE
SANTANDER
166117
218,5
7010,6
4738
940
760,37
0,809
GUAINIA***
26
7083742
1218,8
29763,6
16404
3255
5812,30
1,786
GUAVIARE
24
2215073
1218,8
18212,3
9750
1935
1817,50
0,940
AMAZONAS
24
8314478
1218,8
59673,3
26321
5222
6822,14
1,306
170955
218,5
2374,4
4542
901
782,51
0,868
CHOCO
BOYACA-CUBARA
BOYACA-CUBARA
Promed io de
UAF por
familia
530245
CAUCA
Familias en
resguardos
(promedi
o 5,04
personas)**
Promedio de
UAF mixta
ajustada
a Prop.
colectiva
81
Departamento
rea
resguardos
equivale nte
en No. UAFS
AREA de
resguardos
(Hectreas)
Poblacin
indgena
en resguardos
(2009 DNP)
Predios
(resguardos)*
64
Fuente: INDEPAZ con base en datos de IGAC y DANE 2010 y estudio del PPTD 2010
Punto de Encuentro
Punto de Encuentro
65
66
Tabla 7.
Etnias indgenas en algunos departamentos de la Amazona
Amazonas
Andoke, Barasana, Bora, Cocama, Inga, Karijona, Kawiyar, Kubeo, Letuama, Makuna, Matap, Miraa,
Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri
Guaina
Guaviare
Desano, Guayabero, Karijona, Kubeo, Kurripako, Nukak, Piaroa, Piratapuyo, Puinave, Sikuani, Tucano,
Wanano
Vaups
Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyar, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak, Piratapuyo, Pisamira,
Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurut
Vichada
Tabla 8.
Cifras sobre rea de resguardos y territorios indgenas
Hectreas
Familias
No.
Resguardos
31.840.619
744
28.811.366
634
ETNIAS
92
3.588.816
7.302.109
24.538.510
20.949.694
19.558.935
84.391
53
33
Resguardos en Vichada
3.448.115
5.750
32
1.255.569
45.211
22
7.578.000
68.262
527
52
4.630.149
304
Fuentes: INDEPAZ con base en cifras del IGAC, DANE y PPTD 2010
Punto de Encuentro
Muchos de estos pueblos tuvieron que vivir la servidumbre impuesta por los caucheros y han soportado a los buscadores de oro
o los colonizadores ganaderos en las riveras
del Caquet, el Putumayo y dems afluentes
del Amazonas.
En las ltimas dcadas del siglo XX se
volvi a reconocer sus derechos con la conformacin de resguardos que surgieron superpuestos a la poltica de proteccin de la
Amazona. Los gobiernos de Belisario Be-
Pero las polticas de reconocimiento de derechos de los pueblos indgenas han chocado
desde el siglo XV con las fuerzas de la colonizacin que en estos tiempos se ha denomi-
Punto de Encuentro
67
68
siguen Putumayo, municipios del litoral pacfico, sabanas del Sin y Sierra Nevada de
Santa Marta. No han sido las nicas regiones
pero s las que han sufrido el mayor impacto de grupos armados que hacen la primera
fase de ocupacin de territorios. Una vez se
cumple esta fase de violencia y expulsin comienza la otra de ocupantes de buena fe,
trabajo de notarios e intermediarios, que son
apenas el preludio de la consolidacin y de la
llegada del progreso.
As que el asunto de fondo no es la discusin sobre si los indgenas son los verdaderos latifundistas como han afirmado algunos
idelogos de la colonizacin armada hacia el
oriente, el pacfico o las sabanas del Caribe.
Esas afirmaciones extremas en realidad son
la versin primitiva de una fuerza econmica
ms poderosa que necesita subvertir los derechos de los pueblos indgenas para entregar,
con todas las de la ley, nuevos territorios a
macroproyectos agroindustriales, forestales,
mineros o energticos.14
14 En
13 SINCHI,
Punto de Encuentro
Microfundio indgena en la
zona andina. Cauca un ejemplo
estudiado
En la Tabla 5 se incluyen algunas cifras sobre tenencia de la tierra de propiedad colectiva
que permiten mostrar el panorama en zonas
distintas a la Amazona y la Orinoqua a las
cuales le corresponde el 20% del territorio de
resguardos y son el 81,3% de la poblacin indgena de Colombia donde habitan 53 etnias
en 549 resguardos. Las etnias ms numerosas
son los Wayuu, Nasas, Emberas y los Misak Guambianos.
Los Wayuu han habitado en la pennsula
de La Guajira que es una zona desrtica en su
mayor parte y han sido progresivamente desplazados de las tierras ms frtiles situadas
en las vegas del rio Rancheria. Son un pueblo
con territorios en Colombia y Venezuela. En
La Guajira se acercan a 45 mil familias en 22
resguardos que viven del comercio, el pastoreo y la pesca.
En escala de Unidades Agricolas Familiares a cada familia nuclear le corresponde
un microfundio de 0,4 UAF (27,7 hectreas
promedio familia) es decir con capacidad de
generar en actividades agropecuarias valor
agregado inferior a un salario mnimo mensual a cada familia15. Es sabido que los Wayuu se organizan a partir de los clanes y las
familias son extensas, matrilienales y polig-
micas. Aunque el pastoreo es apenas un componente del total de los ingresos, su significacin est asociada a la cultura, a las dotes y
al estatus dentro del clan o entre ellos. El carcter necesariamente extensivo del pastoreo
y de la vida frecuentemente itinerante de los
Wayuu le da mayor significacin al territorio.
La situacin de los Misak - Misak, que en
su mayora habitan en Santiago de Guambia,
municipio de Silvia Cauca, es ilustrativa de
la situacin de microfundio extremo en resguardos indgenas. Con una poblacin de 25
mil personas tienen en 5 resguardos menos
de 20 mil hectreas en zona de montaa con
altas pendientes, paramos y tierras de mala
calidad. A cada familia de este pueblo de tradicin agrcola para subsistir le corresponde
en realidad menos de un tercio de hectrea.
A los Nasa que habitan en su mayora en
el departamento del Cauca tampoco les cabe
el mote de latifundistas. En promedio tienen
menos de 4 hectreas por familia en una zona
donde los estudios realizados indican que la
Unidad Agrcola familiar de los colonos campesinos es de 20 hectreas.
La Tabla 6, que resume las diferencias entre el CRIC y el gobierno de Uribe, ilustra
el panorama de los territorios indgenas en el
Cauca. No solo los Nasa y Guambianos estn
en el microfundio, sino tambin los Yanaconas y Kokonucos, para mencionar solo los
ms numerosos en la zona andina.
15 Con los datos del PPTD - Accin Social de la Presidencia de la Repblica, el promedio sera de 0,7 UAF por familia
que equivale a un promedio de 54 hectreas. La diferencia con las cifras de la tabla 3 estn en el censo de poblacin
y nmero de familias que esta subvalorado en los datos de Accin Social.
Punto de Encuentro
69
70
Tabla 9.
Comparacin de los datos sobre la tierra indgena en el
departamento del Cauca - CRIC vrs Uribe Vlez
Departamento del Cauca
Superficie total
3.080.800
1.868.525
Baldos
1.170.275
544.901
721.763
191.237
253.308
353.664
468.455
107.822
3,7 has/familia
4,5 has/familia
218.106
196.805 (estimacin
segn datos del
Presidente)
65.884
65.884
439.000
439.000
Faltante de tierra a indgenas segn estudio del INCORA 2004 (aplicacin del decreto 982/99)
7.161
5.802
15.000
Fuente: Plan de Vida Regional de los Pueblos Indgenas del Cauca, CRIC 2008,
prensa Presidencia de la Repblica, alocucin del Presidente, octubre 22 de 2008.
Punto de Encuentro
ANEXO:
En cuanto a tierras:
Constitucin y ampliacin de resguardos en cerca de 1,7 millones de hectreas
(listado detallado en CECOIN, Tierras contra la muerte, 2006).
Reestructuracin de resguardos (especialmente unificacin para zenes, uwas,
nasas, arhuacos, kogis, kankuamos, entre otros).
Amojonamiento y alinderacin de resguardos (especialmente los que fueron objeto de reduccin sobre planos cartogrficos por parte del Incoder e IGAC en el
anterior gobierno).
Censo patrimonial (sitios sagrados y de origen protegidos por el Derecho Internacional)
Saneamiento de resguardos.
Creacin de reas de amortiguacin para resguardos, especialmente en zonas de
frontera agrcola y de empresas agroindustriales.
Punto de Encuentro
71
72
Punto de Encuentro
FOS COLOMBIA
www.indepaz.org.co