Introduccion A La Psicologia Sistemica 2016 Unad PDF
Introduccion A La Psicologia Sistemica 2016 Unad PDF
Introduccion A La Psicologia Sistemica 2016 Unad PDF
Director de curso.
cuales se integran tanto los fundamentos tericos del modelo como sus
desarrollos en el mbito de la intervencin familiar.
El movimiento sistmico en psicologa se conoce mejor con el nombre de
terapia familiar sistmica, gracias a que su evolucin ha tenido lugar,
bsicamente, en el campo de la terapia con familias, desde el comienzo, con un
miembro esquizofrnico; su trabajo ha consistido en una gran cantidad de
interesantes investigaciones y en el desarrollo de novedosas y poderosas
tcnicas de intervencin con stas. (Garibay, 2013)
un
2
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
Gregory
Bateson,
las
3
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
Director de curso.
En
relacin
con
los
sistemas
vivos
la
dos
tipos
de
funciones:
funciones
homeostticas
funciones
positiva.
No
obstante,
antes
de
precisar
los
conceptos
de
de
homeostasis;
pues
realiza
una
gran
cantidad
de
ajustes
Director de curso.
Director de curso.
cambios:
reduccin de la temperatura,
aumento del
Director de curso.
(Minuchin, 1977). La
explicacin no surtira efecto por muy cierta que fuese. Lo importante sera el
estudio del crculo vicioso provocador del "no cambio".
Aportes a la psicologa sistmica desde la pragmtica de la
comunicacin.
Buena parte de la concepcin actual de la psicologa sistmica se
relaciona con los aportes de la pragmtica de la comunicacin. Aportes
relevantes a la comprensin de la dinmica social y familiar. De ello se destaca
en este documento los denominados axiomas de la comunicacin.
Axioma 1. En cualquier contexto interpersonal es imposible no comunicar.
An el silencio y la inaccin en un contexto particular estn comunicando algo.
Ser preciso entonces saber reconocer los diversos procesos de comunicacin.
Axioma 2. Toda comunicacin tiene una dimensin de contenido y otra
de relacin, de tal modo que la segunda clasifica a la primera y es, por
consiguiente, una metacomunicacin (Watzlawick, Beavin, & Jackson, 1976).
Eso implica que cuando se dice algo se est comunicando por un lado ese algo y
por otro se puede estar ratificando o incluso negando ese algo comunicado. El
contenido es verbal y lo relacional es no verbal. De esta manera las
inconsistencias en la comunicacin se convierten en inters para el terapeuta.
Axioma 3. La naturaleza de la relacin depende de la puntuacin de las
secuencias de comunicacin entre los comunicantes (Watzlawick, Beavin &
Jackson, 1976). Esto se refiere a la manera como se valora y juzgan los actos
comunicativos y las situaciones de interaccin. Si se valoran y juzgan (puntan)
los actos comunicativos de la misma forma la comunicacin se mantiene
equilibrada. Si las puntuaciones o valoraciones difieren la relacin puede
tornarse conflictiva. En una pareja por ejemplo piensen en la expresin de una
queja o reclamo porque l se qued un par de horas despus del trabajo
tomando unas cervezas con compaeros de oficina; ese acto comunicativo
puede ser puntuado de diferente forma por cada uno y esa diferencia es la que
suele degenerar en confrontacin.
8
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
equilibrio
de
la
conducta
en
cualquier
mbito
(hermanos,
amigos,
Director de curso.
aunque
estos
sean mnimos.
Los
terapeutas sistmicos se han encontrado con que la dinmica del cambio que
puede lograrse con la intervencin del psiclogo ocurre de la misma manera
como ocurren los cambios en la dinmica cotidiana de ajuste familiar; dicho de
otra manera, un cambio en los elementos o en la operacin de los elementos
del sistema generarn otros cambios sean los primeros parte de la dinmica del
sistema o provengan de la intervencin teraputica.
En resumen, en la terapia familiar sistmica el psiclogo se ocupar de
identificar y evidenciar las dinmicas familiares problemticas y los patrones
comunicativos conflictivos para a partir de esa comprensin introducir cambios
especficos que llevarn esas dinmicas y esos patrones en una nueva direccin.
Para tal fin es importante que el psiclogo conozca algunas de las
dinmicas y/o fenmenos que son propios de un sistema familiar y que le
ayudarn en su labor de evaluacin e intervencin.
1) En los sistemas familiares siempre hay demandas funcionales. Esto
se refiere a lo que un miembro espera de otro. Qu espera el esposo de la
10
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
esposa, que espera ella de l, qu esperan ellos de sus hijos y a su vez estos de
sus padres. Cunto ms ntidas puedan verse esas demandas funcionales
menos probabilidad hay de que puedan ser origen de conflicto. En todo caso el
no responder de manera adecuada a las demandas funcionales siempre puede
ser uno de los orgenes de crisis en la familia.
2) En todo sistema familiar se construyen pautas. Esto se refiere a
maneras especficas y repetitivas de interactuar entre los miembros del sistema.
Sobre las pautas se construye la dinmica familiar y aseguran que el cambio de
las dinmicas se mantenga dentro de ciertos lmites. En la familia y entre sus
miembros se estructuran maneras ms o menos estables para la expresin de
afecto, para pelear, para afrontar dificultades, para comunicar necesidades,
entre otras cosas.
Lo interesante es que las pautas pueden resultar siendo ms o menos
saludables, en la medida que tienen como parte de su relacin sistmica, efecto
sobre otros miembros de la familia. Si la pauta de expresin de afecto entre un
padre y uno de los hijos se diferencia demasiado de la pauta de este padre con
los otros hijos ello se manifestar en algn modo.
3)
Los
sistemas
familiares
tambin
tienen
reglas.
Las
reglas
se
Director de curso.
miembros.
La
coalicin
tambin
es
un
tipo
de alianza,
con la
Alianzas y coaliciones
pueden llegar a ser muy problemticas porque afectan las reglas, los roles, los
lmites y en general la estructura familiar.
7) Un fenmeno recurrente en la dinmica familiar es la triangulacin.
Esto trata del intento de resolver dificultades interpersonales al interior de la
familia con la participacin de un tercero, dnde las particularidades de ese
tercero vienen a ser las determinantes del modo de evolucin del conflicto
inicial. Esa triangulacin puede llegar a ser equilibrada o desequilibrada. La
triangulacin equilibrada es cuando los tres circuitos relacionales son positivos.
La triangulacin es desequilibrada cuando dos circuitos son positivos y uno es
negativo. En algunos casos se puede hablar de un tringulo perverso, cuando
en los circuitos relacionales se introducen manifestaciones indeseables como la
agresin.
12
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
Director de curso.
tres mujeres y en algunos de ellos no est incluido l, por lo que le toca hacer
planes solo. Las ltimas vacaciones tuvo que cancelarlas a regaadientes porque la
madre de Luca se enferm y ella tuvo que ocuparse de la situacin.
En conclusin la lista de quejas de parte de Jhon es larga, pero lo ms
significativo es
que
la mayora de
esas
quejas
resultaron
ser totalmente
bien
los
sntomas
se
estn
manifestando
en
principio
por
las
incomodidades de Jhon y sus reacciones por las nuevas circunstancias en las que
est su familia se puede proponer que el conflicto tiene que ver con la invasin de
los lmites del sistema familiar por parte de la madre de Luca. Aunque no hay de
por medio mala intencin la nueva presencia en el sistema est afectando las
pautas relacionales que haban mantenido el equilibrio familiar.
Adicionalmente se puede identificar con claridad la alianza Luca, su madre y
su hija; la cual ha afectado los patrones de organizacin y goce del tiempo libre. Y
finalmente no se puede ignorar la debilidad en el proceso comunicativo de Jhon y
Luca,
que
quizs
hubiese
podido
prevenir
todas
las
dificultades
si
las
Director de curso.
dems integrantes se den cuenta que con sus actuaciones estn generando efectos
negativos que a la larga pueden llegar a terminar con la ruptura del sistema.
15
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.
REFERENCIAS
Feixas, G y Otros. (2012) El modelo sistmico en la intervencin familiar.
Universidad de Barcelona, Espaa.
Garibay, S. (2013) Enfoque sistmico. Una introduccin a la psicoterapia familiar.
Mxico: Manual Moderno.
Minuchn, S. (1977) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Watzlawick, P. (1985) Teora de la comunicacin humana. Barcelona: Herder.
16
Jhon Fredy Bustos Ruiz.
Director de curso.