Etica Empresarial Monografia
Etica Empresarial Monografia
Etica Empresarial Monografia
MONOGRAFA
Ttulo
LA ETICA EMPRESARIAL
Autores:
Bravo Vallejos, Benjamn Alexander
Castro Bernal, Allison Guiancarlo
Facho Ramos, Enrique
Huerta Hurtado, Brenda Antuanet.
Asesor:
Dr. Manuel Gil Yrigoyen
PIMENTEL PER
2015
INTRODUCCION
I.
LA TICA
La tica es una de las ramas de la filosofa. Se centra en la moral y
elabora anlisis
juicios morales. Esos juicios nos sirven para evaluar el comportamiento ajeno y
la organizacin de la sociedad, as como para guiar nuestras propias acciones.
COMENTARIO CRTICO:
Por lo tanto podemos decir que la tica cumple un rol importante en la
convivencia de una sociedad ya que a travs de ella se puede someter a juicio
II.
LA TICA EMPRESARIAL
Puede decirse que la tica empresarial es una reflexin sobre valores
que encierran una decisin. Su objeto consiste en aplicar los principios ticos
generales a las caractersticas peculiares de la empresa y los negocios. Para la
European Business Ethics Network (EBEN) se trata de una reflexin sobre las
prcticas de negocios que implican normas y valores de los individuos, de la
empresa y la sociedad. Como bien afirma Javier Fernndez Aguado, La razn
de fondo de la existencia de una tica tica de la empresa est, no en que la
tica sea distinta en funcin de los contextos, sino en que es una tica
aplicada a una circunstancia particular (la empresa), con su propia legalidad y
con problemticas especficas. No se trata tan solo de aclimatar unos
principios genricos a la empresa con planteamiento globales y abstractos
desprovistos de contenido, sino de concretar los principios generales a las
caractersticas peculiares de las organizaciones, como mbito especfico de
actuacin humana.
III.
Principio de Confidencialidad
el ejercicio de la actividad
empresarial,
aparecen con
frecuencia
En ese sentido, los que, por razn de su cargo dentro de una empresa u
organizacin, tienen acceso a dicho tipo de informacin, tienen el deber de
actuar con cautela y hacer uso de aquello dentro de los lmites razonables y
para los fines que se suponen deben buscarse. Traicionar esta expectativa
sistemticamente tornara imposible una relacin estable entre las partes.
Divulgarla ms all de las esferas directamente implicadas en el proceso en
cuestin, puede ser, con frecuencia, ocasin de todo una casustica picaresca
que en modo alguno favorece a los intereses de la organizacin, bien que
algunos, a ttulo individual puedan lucrarse abundantemente.
Los casos en que la confidencialidad es una exigencia tica, estn
en la mente de todos: El jefe de personal, evaluando del desempeo de la
tarea de un trabajador; el directivo que se encuentra en un proceso de
negociacin de un convenio con los representantes de los trabajadores; el que
se ve envuelto en un proceso de fusin o de adquisicin de otra u otras
empresas o es objeto de ello; el que negocia en la Bolsa y, por razn de su
cargo, conoce que va a ocurrir con determinadas acciones de determinada
compaa, sin que el resto de los agentes puedan disponer de dicha
informacin privilegiada; etc.
COMENTARIO CRTICO
La tica en la confidencialidad es un tema de carcter muy importante
en las empresas, si embargo, es uno de los principios comnmente infringidos
por los miembros de la misma. Incluyendo el personal de confianza, siendo
uno de los ms vulnerables a quebrantar este principio por la mayor
III.2.
fsicos
al
mismo
tiempo,
las
dimensiones
espirituales-
el
avasallamiento
de
intocables
parcelas
de
intimidad,
el
menosprecio de los valores que dan sentido y razn de ser a las personas en el
seno de un organizacin, las discriminaciones por razn de raza sexo o
creencias y otros aspectos de similar factura, deben ser tenidos en cuenta y
escrupulosamente reprimidos, si de veras pretendemos favorecer un clima de
relacin humanamente digna, donde las personas encuentren ocasin de
desplegar las potencias y capacidades, de manera libre y responsable.
Por
lo
dems,
persona
significa,
por
supuesto,
empleados
IV.
IV.1.
Si una empresa procura mantener una slida cultura tica, pondr los medios
necesarios para incorporar a ella personas que puedan llegar a compartir ese
ideal. No tendra sentido intentar durante aos implementar polticas que
apoyen los valores morales y despus, a la hora de elegir un nuevo trabajador,
hace caso omiso al talante moral de a las personas y acaban incorporando a
quien no est dispuesto a asumir el compromiso.
10
de
la
misma
manera,
fiabilidad,
validez,
profesionalismo,
IV.2.
Algunos autores defienden que la cuenta de los salarios debe fijarse en cada
momento a partir del juego de la oferta y la demanda en el mercado. No
tendra entonces sentido hablar de un salario justo, a no ser que este se
identifique sin ms con el que determine el mercado. por lo cual habr que
tener en cuenta ciertos aspectos:
11
econmica debe hacerse en relacin con el sujeto humano que acta. Esto
significa, en concreto, que el trabajo debe proporcionar al que lo realiza unos
medios suficientes para satisfacer sus necesidades y las de las personas que
econmicamente depende de l. No puede olvidarse que una parte muy
mayoritarias de la poblacin tiene el trabajo como nica fuente de ingresos.
V.
tica
empresarial
entorno
al
cliente
consumidor
VI.
12
13
VII. Bibliografa