Las 8 Regiones Naturales Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

I.

LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PER

Las 8 regiones naturales del Per es una tesis que fue presentada por el gegrafo peruano
Javier Pulgar Vidal en la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografa e
Historia reunida en Lima en 1941. El Dr. Javier Pulgar Vidal plantea que dicha obra es una
recopilacin de los conocimientos del antiguo hombre peruano y que haba sido dejada de
lado por el hombre moderno desde la invasin de los espaoles.
Podramos decir entonces que los antecedentes de los postulados de Pulgar Vidal estn en
los trabajos realizados por Jos de la Riva Agero, Julio C. Tello, Pedro E. Paulet, etc.
Los criterios para dividir las 8 regiones son: Naturales: Altitud, relieve, clima, flora, fauna.
Humanos: Folklore de los pueblos, toponmicos, paisajes culturales, etc.
El factor ms determinante es el Altitud, debido a la imponencia de la cordillera de los
Andes. Es por ello que tambin es llamada Regiones altitudinales.

REGIN CHALA

Toponimia: La palabra chala en runa simi es maiz, en aymara es montn o


amontonamiento, en cauqui significa tierra seca y arenosa. Los pobladores nativos son
los chalacos tradicionalmente pescadores.
Ubicacin: Se extiende desde la orilla del mar, a cero metros, hasta donde la pendiente
alcanza 500 msnm.
Relieve: La Costa peruana es moderadamente accidentada con muchas playas arenosas y
acantilados, con presencia limitada de pequeas bahas, ensenadas, pennsulas, puntas,
morros, islas guaneras, albferas y un oasis (Huacachina), adems de esteros, deltas y
manglares en el norte. El relieve est formado principalmente por llanuras desrticas
clasificadas como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se interrumpen por la
presencia de quebradas y de 53 valles frtiles en donde est la mayor poblacin y la mayor
produccin agrcola del pas. Tambin presenta abruptas elevaciones rocosas que son los
cerros de las estribaciones andinas, los cuales son prolongaciones de los Andes que
ocasionalmente llegan hasta el mar. En ocasiones las elevaciones presentan un microclima
por la alta humedad invernal entre los 150 y 600 msnm, generando la llamada vegetacin
de las lomas, como en el caso de las lomas de Lachay.
Clima: Presenta un clima subtropical muy rido, salvo en el extremo norte que es de clima
tropical seco. A pesar de la desertificacin hay alta humedad atmosfrica, lo que produce
una ligera sensacin de fro, aunque la temperatura raramente baja de 12 C. Durante el
verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los
30 C. Las regiones centrales y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien
marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La
regin nortea de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas fras, lo que se
traduce en casi 300 das de sol y temperaturas clidas a lo largo del ao (hasta 35 C en el
verano). El perodo de lluvias se produce entre noviembre y marzo.
Vegetacin:
- Monte ribereo: Carrizo, Huarango, Caa braba, Pjaro bobo.

- Lomas: Tara, Mito, Higuern, Malva.


- Zonas Desrticas: Algarrobo, Zapote, Hualtaco, Esteros: Mangles.
Fauna: Aves guaneras (guanay, pelcano, piquero, etc.) lobo marino, lechuza de huaca.
La accin del hombre se manifiesta a travs de los cultivos de algodn, arroz, caa de
azcar, maz chala, cocotero, olivo, vid. Estn las ciudades de Lima y Callao, Ica, Trujillo,
Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana, etc.
Productos lmites: Coco, Olivo ,Vid.
REGIN YUNGA

Toponimia: La palabra yunga o yunca, significa valle clido, en aymara mujer estril.
Los pobladores nativos se les llama yuncachos que tradicionalmente son fruticultores.
Ubicacin: Yunga martima: Ubicada en el declive occidental entre 500 y 2300 msnm.
Yunga fluvial: Ubicada en el declive oriental, se eleva desde los 1000 metros hasta 2300
msnm.
Relieve: Es rocoso y de valles estrechos; quebradas interandinas con cerros elevados y
escarpados.
Clima: En la Yunga Martima hay sol dominante durante todo el ao clido - seco,
humedad relativamente baja durante el da y mayor durante la noche, la temperatura flucta
entre 20 C. y 27 C. durante el da, las noches son frescas. El clima de la Yunga fluvial es
menos caluroso que el de la Yunga Martima.
Vegetacin: El molle, la cabuya blanca, la pitajaya, diversas cactceas.
Frutcola: pacae, guayaba, chirimoya, manzano, lcumu.
Fauna: Aves como el chaucato y el taurigaray.
Yunga es zona de huaycos, endmica y frutera. Se construyen centrales hidroelctricas y
zonas de esparcimiento. Ciudades como Chosica, Tacna, Hunuco, Chachapoyas, etc. estn
en esta regin.

Productos lmites: Lcuma, Palta, Chirimoya, Guayabo, Ciruela fraile.


REGIN QUECHUA

Toponimia: Las palabras quechua, keswa, quichua, queshua o quecha se empleaban en el


antiguo Per, para designar a las tierras de clima templado.
Ubicacin: Se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del sistema andino y
se eleva entre los 2300 y los 3500 msnm.
Relieve: Es escarpado con valles interandinos, continuados por las faldas de los cerros de
suave declive que reciben el nombre de lomas.
Clima: Es templado propicio para la salud humana con notables diferencia de temperatura
entre el da y la noche, el sol y la sombra. Los das son calurosos al sol y templados a la
sombra; pero las noches son frescas. Las temperatura media anual flucta entre 11 y 16 C;
las mximas entre 22 C. y 29 C y las mnimas entre 7 C. y 4 C. Lluvias abundantes entre
diciembre y marzo.
Vegetacin: El aliso, la gongapa, la arracacha, la calabaza, la caigua, la granadilla, el
llacn, la numia, el pashullo, el shup, la papaya de olor.

Fauna: El zorzal gris y el rupche o huipcho.


Quechua es la regin despensa del Per donde se cultiva maz, trigo y rboles frutales como
el ciruelo europeo, damasco, durazno, almendro, pero, manzano, membrillo. Es la regin

ms poblada de la zona andina encontramos ciudades importantes como: Cuzco (3,399m),


Huancayo, Jauja (3,410m), Tarma (3,080m), Canta, Huaraz (3,091m), Cajamarca,
Arequipa (2,329m). Ayacucho (2,329m).
Productos lmites: Trigo, Maz, Membrillo, Almendro, Manzana, Damasco.
REGIN SUNI

Toponimia: Suni o Jalca, Significa alto, largo. La palabra Suni queda como nombre
de muchos parajes del pas y corresponden a toda una enorme extensin como es la Pampa
de Sunin o Junn.
Ubicacin: Esta ubicada en los declives oriental y occidental de los Andes, en parte de los
altiplanos del Collao; se eleva desde los 3500 hasta los 4000 msnm.
Relieve: Empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiliadas. Lomos
de cadenas de suave ondulacin, en el sector norte del pas.
Clima: Es templado - fro. Su sequedad es tal que la piel se resquebraja zona de heladas.
El aire es muy transparente pudiendo ver algunas veces las estrellas durante el da. La
variacin de la temperatura entre el sol y la sombra, entre el da y la noche; es ms sensible
que la quechua. La temperatura media anual flucta entre 7 C. y 10 C. las mximas
superiores a 20 C y las mnimas de 1 C. a 16 C. Las precipitaciones son abundantes
entre enero y abril.
Vegetacin: La guea, la taya, el quinual, quisuar, el sauco, la cantuta, el motuy, la
carhuasha.
Fauna: El zorzal negro, el allgay entre las aves; el cuy o cobayo.
En la regin suni se practica los cultivos de secano (zona lmite de la agricultura). Se
cultiva mashua, quinua, maca, caagua o caihua, achis, tauri, olluco, haba, oca.
Encontramos a Puno, La Oroya, Huancavelica.
Productos lmites: Olluco, Haba, Mashua, Quinua.
REGIN PUNA

Toponimia: La palabra puna est muy extendida en la geografa de la Amrica del Sur,
pues se la utiliza en casi todas las naciones andinas. Su significado vara segn los pueblos.
Los topnimos ms importantes son: soroche o mal de altura. Se ha inferido que estar
en la puna es lo mismo que tener puna o apunarse, tierra alta prxima a la Cordillera
de los Andes, altas cumbres y parmetros de los Andes.
Ubicacin: Su ubicacin va desde los 4000 metros hasta los 4800 msnm.
Relieve: Unas veces plano ondulado formando un gran altiplano, otras veces es
escarpado. Es la regin de las mesetas - lagos y lagunas.
Clima: Es fro. Hay fuerte oscilacin trmica entre el sol y la sombra, entre el da y la
noche. La temperatura media anual es superior o 0 C e inferior a 7 C. La mxima flucta
entre 15 C. y 22 C .y la mnima entre 9 C. y 25 C. Siendo esta ltima la ms baja
registrada en el Per (Sumbay Estacin de ferrocarril en Arequipa en julio de 1961).
Vegetacin: La champa, la ocsha, el ichu, la titanca, la festuca, los pajonales, la totora y
junco (en las lagunas), el pumacho.
Fauna: Los camlidos andinos (llama, vicua, alpaca, huanaco). Entre las aves la huallata,
la parihuana, el pito.
Es la regin de los campamentos mineros y de la ganadera de camlidos y ovina. Se
encuentra Pasco y Junn.
Productos lmites: Cebada, Maca, Papa.

REGIN JANCA

Toponimia: La palabra Janca corresponde a las tierras frigidsimas del remate de nuestras
cumbres andinas; significa blanco, maz tostado o reventado, maz blanco .
Ubicacin: Est ubicada en lo ms alto del Ande. Se eleva desde los 4800 metros hasta
6768 msnm. (Huascarn).
Relieve: Esta regin est formada por cerros escarpados cubiertos de nieve persistente.
Existen profundos abismos, picos, volcanes y tambin lagos de origen glaciar.
Clima: Es muy fro glido glacio durante todo el ao, en el da y en la noche. Hielo y
nieve persistente. Hay constantes precipitaciones slidas (nieve y granizo), la atmsfera es
muy seca; el aire muy transparente; la presin atmosfrica muy baja. La temperatura
mxima flucta entre 8 C. y 15 C; la mnima entre 3 C. y 8 C.
Vegetacin: Musgos y lquenes, la yareta y la yaretilla.
Fauna: El cndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicua y alpacas machos.
Es la regin ms inaccesible donde el hombre llega por razones tursticas y cientficas. Es la
zona de los glaciares. Es la regin de menor cobertura animal y vegetal.
Productos lmites: Yareta, Chunchuhuaita.

REGIN RUPA RUPA O SELVA ALTA

Toponimia: La palabra rupa rupa procede del Runa shimi Rhupha que significa
ardiente o lo que esta caliente. Rupa rupa expresa la idea de calor fresco
calor, o sea, aquel clima que quema en el da, refresca en la noche y vuelve a arder al
da siguiente.
Ubicacin: Est ubicada en el lado oriental del Per, en la base del Ande, entre los 400 y
los 1000 metros sobre el nivel del mar.
Relieve: Superficie montaosa, plena de quebradas, lomas laderas, valles longitidinales y
pongos. Existen numerosos cerros rocosos y numerosas cavernas naturales.
Clima: Es clido muy hmedo con precipitaciones abundantes entre diciembre y marzo. El
calor es intenso durante el da; las noches son frescas. La temperatura media flucta entre
22 C. y 25 C; la mxima entre 33 C. y 36 C; la mnima entre 8 C. y 15 C.
Vegetacin: Es muy variada. El cube, el rbol del pan, el caucho dbil, la palma de aceite,
el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el aguaje, el hoju, el palo de balsa.
Fauna: Es muy variada. La sachavaca o tapir. Peces (dorado, boquichico, sbalo). Rptiles
(shushupe, lagarto). Aves (Tunqui, paucar, hucharo, almaperdida), insectos (el sututo o
gusano del monte).
La Rupa rupa tiene grandes potencialidades econmicas para el desarrollo del Per sobre
todo en el sector agropecuario y energtico. Se cultiva caf, t, coca, frutales. En la Ceja de
Selva se est desarrollando la crianza del ganado ceb. Ciudades como Tingo Mara y
Moyobamba estn en esta regin.
Productos lmites: Cube, Caucho, Palma aceitera, rbol del pan.

REGIN OMAGUA O SELVA BAJA

Toponimia: La palabra omagua tiene muy diversas


acepciones: es el nombre de una tribu, de un gran
sector de la selva. Etimolgicamente significa la
regin de peces de agua dulce.
Ubicacin: Est ubicada en el oriente, ms all del Ande, se eleva solo desde los 80 metros
hasta los 400 metros sobre el nivel del mar.
Relieve: Es poco accidentado, colinas, poco elevadas. Llanuras cubiertas de una densa
vegetacin con ros caudalosos que forman cochas.
Clima: Muy Clido hmedo. Calor persistente durante las 24 horas del da. La
temperatura mnima flucta entre 18 C. y 20 C y la mxima entre 34 C. y 41 C, siendo
esta ltima la temperatura ms alta registrada en el Per (Localidad de Neshuya en la
carretera a Pucallpa). La precipitacin es abundante y distribuida con regularidad a lo largo
del ao.
Vegetacin: Es muy variada. Caoba, ayahuasca, victoria regia, cedro, lupuna, jebe fino,
corcho, etc.
Fauna: Es muy variada. Mamferos (Ardilla, choro, maquisapa, nutria, oso hormiguero,
otorongo, perezoso, sajino, etc.). Aves: (carpintero, garza blanca, guacamayo, huanchaco,
paujil, pava, tucn, pericos). Reptiles (boa, camalen, charapa, iguana, lagarto, caimn y
yacar). Peces (lisa, paiche, sbalo, bagre).
En la Omagua hay ros navegables, el hombre explota la madera, el petrleo y el gas
natural. Omagua la regin ms extensa y pantanosa del Per presenta un paisaje sumamente
inhspito, donde se guarda un enorme potencial econmico para el desarrollo de nuestro
pas. Ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado estn en esta regin.
Productos lmites: Castaa, amaznica, Caoba, Jebe fino.
II. REGIONES NATURALES DEL DEPARATAMENTO DE CAJAMARCA

III.CROQUIS DE LA
CAJAMARCA SEALA:

PROVINCIA DE CAJAMARCA Y DISTRITO DE

Altitudes mximas y mnimas (ubicacin) en las que estn comprendidas


(provincia-distrito).
Nanchoc. 400msnm.
Collotan. 4187msnm.

Cultivos de pan llevar y frutales que se desarrollan.


Cultivos: Papa, Olluco, Mashua, Maiz, Oca, Cebada, Chiclayo, Trigo, Lenteja,
Alverja, Frejol, Haba, Chocho.
Frutales: Chirimoya, Manzana, Granadilla, Lcuma.

pocas de siembra y cosecha de los cultivos de pan llevar.


Siembra: agosto-septiembre-octubre
Cosecha: febrero-marso-abril-mayo -junio

Agricultura al secano con riego por gravedad(canal de riego)


SUELO AGRCOLA 618,209.6
Bajo Riego 122,514.4 36.3
En Secano 495,695.2
SUELO NO AGRCOLA 1,085711.5 63.7
Pastos Naturales 664,115.1
Montes y Bosques 288,939.2
Otra Clase de Suelos 132,857.2
TOTAL: 1703,921.1 100.0

BIOGRAFA

http://carpetapedagogica.com/8regionesnaturalesdelperu.php
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/region-quechua.html
http://www.monografias.com/trabajos81/ocho-regiones-naturales-peru/ochoregiones-naturales-peru.shtml

http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/Pisos
%20Altitudinales.pdf

Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca 2,003 2,006.

También podría gustarte