Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Descripción
Salinas : es el nombre de un gran lago de agua salada y del salar que se extiende a sus orillas.
Allí es posible ver al flamenco común o parihuana, así como a otras dos especies oriundas de
los Andes: el raro flamenco de James y el flamenco enano andino.
Nutridos grupos de vicuñas se desplazan al pie de los nevados Chachani, Misti, Pichu Pichu y
Ubinas, conjunto de volcanes apagados en el que destaca, casi perfectos, el cono del Misti. En
algunas zonas de la Reserva puede verse a las vicuñas pastando junto con llamas, alpacas,
ovejas e incluso con ganado vacuno.
Objetivo
Los objetivos de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca son conservar la flora y la fauna,
así como la belleza escénica y las formaciones geológicas de la zona, fomentando la utilización
racional de especies alto andinas.
Proteger hábitats que ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de poblaciones de vicuña
(Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis, parihuanas (Phoenicopterus ruber
chilensis).
Ubicación
Partiendo de Arequipa, se accede a la Reserva por tres vías: la carretera Arequipa – Yura –
Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías y la carretera Arequipa – Chiguata – Puno.
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por Decreto Supremo 070-79 el 9 de
agosto de 1979. El 28 de octubre de 2003 los Bofedales y Laguna de Salinas y la Laguna del
Indio-Dique de los Españoles, fueron designados Humedales de Importancia Internacional por
la Convención Ramsa.
- el Misti
- el Pichu Pichu
- el Chachani
- el Tacune y el Ubinas
montañas y lagunas, entre ellas la laguna de Salinas. La laguna Salinas destaca por ser de agua
salobre y estar rodeada de turberas y bofedales.
La reserva está situada a 110 km al este de la ciudad de Arequipa y cerca de los pueblos de
Huito y Pucarillo. La zona cuneta con pequeños bosques andinos y praderas altoandinas,
siendo las especies típicas la yareta, queñual, y tola, estos utilizadas como combustible y para
el pastoreo. La zona también se practica la ganadería.
Clima