El Orden

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El orden

Canal Encuentro programa Mentira la Verdad conducido por Daro Sztajnszrajber

Caos, Orden, Caos, Orden. Desde la antigedad, los relatos mitolgicos, filosficos o
cientficos buscaron explicar el origen del universo como el pasaje de un caos original al
orden.
Solo un mundo ordenado parece garantizarnos comprender el sentido de lo real. Pero
entonces hay un orden en las cosas? O el hombre es quien ordena la realidad a su
manera? Por qu necesitamos ordenar el mundo? Por qu el caos es lo malo y el orden lo
bueno? No refleja, tal vez, el orden, el inters del ms poderoso?
En filosofa llamamos cosmocentrismo a la idea de que hay un orden superior que
determina el lugar que ocupa cada cosa. "Teocentrismo" a que ese orden responde a la
voluntad de Dios. Y "antropocentrismo" a que es el hombre el que construye el orden. Pero
si es el hombre la causa del orden, entonces tambin lo puede cambiar a su antojo. O no?
La primera pregunta que se hicieron los filsofos fue: cul es el principio de todas las
cosas? O sea, buscaron que la diversidad de lo real pudiera comprenderse ordenada segn
principios bsicos.
Sin embargo, podemos todava preguntarnos por qu tiene que haber un principio
ordenatorio?
Pero si el poderoso es quien construye el sentido de lo real, tal vez lo que concebimos como
ordenado no sea ms que lo conveniente al poder.
Una de las formasen que el orden funciona es naturalizndose. En vez de mostrar su
procedencia humana y, por ello, cambiable, se asocia al orden con lo real, con lo verdadero
y se lo piensa, as, inmodificable.
El lenguaje es un gran dispositivo ordenador. Hablar es una manera de ordenar un mundo
que, en s mismo, no tiene orden. Las palabras van como resumiendo aquellos rasgos
comunes a las cosas, pero comunes siempre de acuerdo a un criterio que alguien impone.
Porque cada vez que el lenguaje muestra, al mismo tiempo, algo esconde. Cada vez que la
palabra "carrito", por ejemplo, hace referencia a todos los carritos posibles, los estigmatiza
en su utilidad y los destierra de su singularidad y su poesa. Ms fcil. Un carrito sirve para
llevar productos hacia la caja de un supermercado, y no para que los chicos se pongan a
jugar carreras y divertirse entre las gndolas. Una vez ms, los nios desafan el orden.
El lenguaje es una institucin. Y una institucin es un conjunto de normas que ordenan. No
se puede hablar de cualquier manera, y, por ello, no se puede pensar de cualquier manera,

ya que pensar es hablar. La gramtica es la expresin de esta normativa invisible, y por eso
cualquier ruptura tiene que empezar rompiendo con el lenguaje.
"Anarqua" significa "aquello que carece de principio ordenatorio". Una lectura negativa,
propia de la tradicin liberal, relaciona la anarqua con la guerra de todos contra todos.
Segn esta lectura, si no hay orden, no hay ley, y, por ello, el hombre hara uso de su natural
propensin a la violencia y a la ambicin egosta, matndose todos contra todos. La
anarqua, as entendida, es igual al caos. Pero se la puede pensar de otra manera. La
anarqua siempre es igual al caos.
Orden en la naturaleza? Nada es natural, no creen? el hombre est siempre interpretando
lo natural de diferentes maneras. No se trata de negar la existencia de la naturaleza, sino de
entender que lo que llamamos "natural" en una poca responde a la forma en que se piensa
en esa poca. Y si no, consideremos un da, por ejemplo en la vida del seor Timoneda.
El seor Jos Timoneda Martnez se levant hoy temprano, como todos los das laborables.
Condujo su automvil escuchando el informe del trnsito. Tom su hora de almuerzo junto
a algunos compaeros,y, ms tarde, volvi a su casa, despus de vivir un pequeo altercado
con un cliente, que pareca no comprender el cronograma de descuentos. Ya en su casa,
prepar una cena con el microondas, comi viendo parte de un programa de bailarines y
vedettes en la televisin, y, con ciertas expectativas de actividad sexual, envi algunos
mensajitos de texto a individuos del sexo opuesto. Finalmente, se durmi pensando en la
prdida de una canilla del bao que todava no haba tenido tiempo de arreglar.
Parece un da normal en la vida de un personaje. Pero si ese es un da normal, es porque
estamos en una sociedad capitalista, massmeditica, de predominio masculino, urbana, en
una etapa que llaman "sociedad de consumo", dependiente las productivista, utilitaria y de
cierto atomismo social.
El seor Timoneda podra haber vivido de muchas otras maneras diferentes, en muchos
otros aqus y ahoras. Nada en su biologa se lo impide. El seor Timoneda podra haberse
levantado cuando el satlite artificial se hizo visible en el cielo de su ciudad. Antes de salir
de su cpsula nocturna, podra haberse colocado su escafandra individual, saludado con un
beso a su compaero y luego despertado a la mutante que le sirve de criada y le prepara el
desayuno.
Ese mismo da, la lotera estatal podra haber sorteado a los quince individuos que seran
autorizados para procrear, a los mil quinientos que se someteran a ensayos sobre
teletransportacin de la materia, y a los doscientos que podran terminar con sus vidas.
Sera natural esto? Esta sociedad imaginaria resultara ser tambin capitalista, pero de un
capitalismo azaroso, postnuclear, desptico, eutansico, de atmsfera precaria, homosexual
y neomachista.

Pueden imaginarse una sociedad as? Nada en nuestra biologa nos lo impide.
Todo orden debe basarse en un sistema de normas. Por eso la cuestin siempre se reduce a
lo siguiente: qu tipo de sociedad ordenan estas normas? Si el objetivo de la ley es cuidar
por la seguridad de los individuos y sus propiedades, entonces, tambin es lcito
preguntarse si no hay otros modelos de sociedades posibles, desnaturalizando, de este
modo, el que las cosas solo se den de una nica manera.
A veces se tiene la impresin de que el discurso del orden busca hacer incuestionable el
actual estado de cosas. Garantizando al que est adentro y condenando a los que quedan
afuera. bsicamente, determina aquello que queda del lado de adentro y aquello que queda
del lado de afuera. Lo propio y lo extrao, lo permitido y lo prohibido. Lo interesante,
como plantea Walter Benjamin, es que, para cuidar lo permitido, se combate lo prohibido,
haciendo uso de los mismos mecanismos que se prohben.
O sea, para cuidar que no haya violencia, se violenta a los violentos. Se acaba as la
violencia?
Con la globalizacin, se comienza a hablar de un nuevo orden mundial. Este nuevo orden
es el punto de llegada de todo un proceso de depuracin de los elementos irracionales y
nocivos de la humanidad. El capitalismo tardo legitima un orden para algunos, y promueve
una ciudadana formal que no se hace cargo de las demandas masivas de hambre y de
miseria.
Por eso, si hablamos de un nuevo orden, tambin estamos hablando de un nuevo desorden.
Y, por eso, la cuestin radica en entender quines son ahora los nuevos delincuentes.
Quines son aquellos que, con su sola presencia, ponen en evidencia que en el nuevo orden
mundial la gran mayora de la gente sobra.
Como si el hambre tuviera fronteras, como si la miseria fuese una eleccin. Una vez ms, la
cuestin radica en definir quines estn del lado de adentro y quines del lado de afuera.

También podría gustarte