Pedagogía Crítica y Educación Física
Pedagogía Crítica y Educación Física
Pedagogía Crítica y Educación Física
org/archivos/18126
Publicado el 02-04-2016
etc., pero que, en contraste con la realidad social quedan al desnudo en tanto y cuanto tales
matices no son coherentes con la vida humana y con las necesidades de los pueblos. De all que
sea tan urgente alcanzar la soberana cognitiva y semntica, de revolucionar, de parir la
autonoma del pensamiento, concretar una voluntad inquebrantable para resistir a la crtica y a los
ataques de todo tipo, para avanzar en la construccin de nuevas propuestas semiolgicas que,
entendemos, sern resistidas con ferocidad por los gestores de la pedagoga totalitaria. Lo dice
Buen Abad: (2015): No se trata de hablar slo de lo que se nos da la gana sino de ordenar
ideas sobre lo que se necesita (sec. 1/1). Y, si en estas lides andamos, no podemos ser
incoherentes en la praxis. A ello agrega el filsofo mexicano:
Por eso, no contar con Soberana Semntica es otra expresin de nuestra derrota
histrica. Nosotros no necesitamos temarios neutrales de pensadores en
abstracto o de nimiedades convertidas en la pica de lo mediocre nosotros
necesitamos en las bases, cientficos y revolucionarios de los contenidos luchando
desde abajo para que nuestros pensamientos fijen postura al lado de los pueblos
en la bsqueda inalienable de la verdad y la construccin necesariamente social
de nuestras agendas emancipadas. Necesitamos compromiso esttico y tico para
una revolucin Semntica con sustancias semiticas muy suculentas. Eso sale de
las luchas (dem).
Hablamos de la necesidad de enfrentar a un sistema que usa el poder econmico, poltico
y militar, que impone sus cuasi verdades, que restringe libertades, que destruye nuestro planeta y
aplica un proceso de neocolonizacin y vasallaje en contra de los pueblos. Y, en este contexto, la
educacin ha sido uno de los dispositivos que mejores resultados ha dado al sistema capitalista
dada su capacidad reproducible y de reproduccin. Por ello, pensar la educacin desde la
plataforma de la resistencia a ese sistema-mundo (que impone la palabra, la forma de pensar, de
sentir, de vivir, e incluso el acto impreso), representa una tarea demandante. En ese sentido,
concuerdo con lvarez (2010), cuando sostiene que ha llegado el momento de reconocer la
situacin creada y dejar claro que la etapa de las concesiones a los capitalistas ha terminado (p.
49). Y es que, ms all de que podamos decir como lugar comn que nos encontramos en un
perodo en transicin que nos lleva del capitalismo al socialismo, importante es comprender que
los cambios no sern espontneos, esto es, hay que forjarlos, hay que trabajarlos, hay que
generarlos. A decir de Lebowitz (2007), el socialismo no cae del cielo. Y la Educacin Fsica,
como dimensin de la formacin no puede ser ajena a esta realidad. Por el contrario, debe erigirse
como un bastin para la resistencia y la lucha por la desneocolonizacin. De acuerdo con Sanoja
y Vargas (2015a):
Descolonizarnos no es negar el carcter plural de la cultura como proceso, ni
negar la existencia y la vigencia de otros pueblos Descolonizarnos significa
aceptar que somos parte de un proyecto civilizatorio autnomo, plural, diferente
al monocentrismo de occidente, donde el imaginario y la cultura venezolana
juegan un papel protagnico en el proceso de resemantizar, reeditar y reformular
los componentes culturales inducidos por la neocolonizacin (p. 53).
Pero, vaya tarea sta la que nos hemos propuesto!, porque, cmo pensar la educacin?,
desde dnde hacerlo?, cmo desmontar el blindaje epistemolgico, praxiolgico y poltico de
una Educacin Fsica tradicionalista que a su vez entroniza la fragmentacin del ser (aquella
2
lgica cartesiana), del logos y del conocimiento?, cmo sostener una relacin pedaggica sin
dialctica prxica en tanto lo que se sublima es la preponderancia del acto premeditado y lgico
de una actividad fsica desprendida de los valores de la condicin humana?, y ms an, cmo
hacerlo?, si los lugares comunes afirman y pretenden consolidar la posicin de una tradicin
pedaggica imperante en la que, la racionalidad instrumental gesta las condiciones bajo las cuales
operan las relaciones en el marco total de la cultura escolar. As, y en tal escenario, la educacin
ha legitimado la formacin y la consolidacin de una conciencia en el marco de una supuesta
reconciliacin paradisaca que esconde rostros e identidades tan subrepticias como totalitarias
(Moulin, Naranjo, Huetz, 2009). Siendo as, habr, por supuesto, que desacralizar y
desestructurar el pensamiento cuadriculado de esa lgica educativa, un pensamiento sumamente
ordenado, ya previsto, organizado y programado, estructurado y estructurante, demandado
adems desde la lgica evolutiva del capital y de su submundo. Pero eso habr que hacerlo desde
una plataforma distinta, porque sobre la cresta de esa misma ola no se puede. Sera tan solo una
mascarada, a decir de Eduardo Liendo (2011).
El debate que se ha venido generando en los ltimos aos en la Repblica Bolivariana de
Venezuela en torno a la Educacin Fsica, orienta hacia una prctica pedaggica que, si bien es
cierto reconoce que ha estado signada por la falta de identidad disciplinar, tambin es cierto que
ha estado subordinada por la lgica del citius, altius, fortius olmpico tras la bsqueda del
ensanchamiento sin lmites del rendimiento en el deporte como motor y garanta de la
competencia, el espectculo y la meditica del show. As, la Educacin Fsica se ha convertido (o,
mejor dicho, la han convertido) en un apndice del deporte y como consecuencia se desdibuja su
naturaleza antropopedaggica. De esta forma, esa tradicin pedaggica coloca las premisas del
deporte y el mismsimo rendimiento como su propio lmite; por tanto, la sustitucin de sus
propios fines ha devenido en una deuda social importante que se ha generado a niveles de
magnitudes insospechadas.
Vale resaltar que amo el deporte desde nio, lo vivo y lo practico con singular inters. Me
gusta sentirme como me siento mientras corro, mientras nado, mientras subo a la bicicleta, e
incluso, mientras participo en una carrera citadina de media distancia, mientras comparto con
algunos amigos alguna caimanera en el barrio. Jams satanizara al deporte como fenmeno
social. Insto a mis hijos(as), dems familiares, amigos(as) y estudiantes a la prctica del mismo.
No obstante, tambin entiendo que el deporte tiene una lgica interna bastante diferente a la que
puede tener la Educacin Fsica. Y hablo precisamente desde mi condicin de pedagogo. Si
preguntan por qu, pues, tendra que decir que ello es as en tanto la Educacin Fsica tiene un fin
diferente al deporte; y para alcanzar sus respectivos fines, ambos, esto es, la Educacin Fsica y el
deporte, emplean los mecanismos que consideran necesarios para sus particulares fines. Y es
justo all donde se diferencian. Que puedan encontrar rasgos de coincidencia, es maravilloso!,
pero de ah a que homologuen sus intereses y fines, el trecho es largo. Y si bien es cierto que el
deporte tambin puede ser pensado desde una impronta humanista, no es menos cierto que este
fenmeno social ha devenido en algo muy diferente a lo que podamos pensar desde su impronta
originaria, tanto que ese distanciamiento entre la Educacin Fsica y el deporte se profundiza en
cuanto ste ltimo ha sido presa de la mediatizacin y el marketing. Esto ltimo ha supuesto una
postracin de la primigenia teleolgica del deporte al sistema burstil del mercado y el consumo.
Como se notar, al deporte tambin habr que repensarlo desde la conciencia crtica. De acuerdo
con Ramrez (2014):
3
() el deporte fue dignificado por los griegos, deformado por los romanos,
olvidado en la poca medieval y resucitado por Coubertin hasta convertirlo en un
objeto de propaganda comercial y poltica en el siglo XX. El hombre como insumo
para el deporte de rendimiento se troc en una herramienta al servicio de quienes
ostentan el poder. Esto, aunado a la especializacin prematura, a la prctica
exacerbada de los mismos, tiende a sacrificar a los ms dbiles en nombre de un
deporte lite, ideolgicamente justificado. Se vaca, de esta forma, la utopa
humanista que considera capaz de colaborar con una sociedad mejor (p. 10).
Los Juegos Olmpicos, que idealmente representan el momento cumbre del deporte
universal; que, adems parecieran ser una oda al romanticismo clsico del deporte, a la
integracin, a la solidaridad, a la hermandad; se confunden hoy con la prosa de empresas
transnacionales como McDonalds, Samsung, Lenovo, Atos, Bridgestone, Claro, Nissan, General
Electric, Coca-Cola, Pepsi & Co, Visa, Master Card, Adidas, Nike, Omega, Kodak, Panasonic,
GE, Sports Media & Co, seguido de un largo etctera de empresas que compran y pagan el
certamen, y que hacen del mismo el seno de sus intereses particulares. El Comit Olmpico
Internacional (y sus correlatos nacionales), al igual que las federaciones internacionales de las
diversas disciplinas (junto a sus correlatos nacionales), mantienen onerosos contratos por
conceptos de patrocinio y derechos de transmisin de eventos nacionales e internacionales
valorados en miles de millones de dlares con una tendencia grotesca al alza. Y, pues, eso es
resultado de la globalizacin del deporte como mercanca y su ubicacin estratgica en el
mercado de consumo. Por tanto, es sensato someter la Educacin Fsica a la lgica interna de
esa cosmovisin del deporte, que ha sido la que, a final de cuentas, se ha impuesto en el mundo?.
Ello no quiere decir que esa deba ser la visin del deporte que homologuemos en una sociedad
que est buscando romper con las cadenas sociales de opresin, por el contrario, habr que pensar
en un deporte revalorizado desde su concepcin humanista y socialista, pensado para la poblacin
como un derecho social y nunca ms como un derecho exclusivo de quienes pueden y tienen los
medios para practicar y desarrollar algn tipo de prctica especfica. Habr que democratizar el
deporte hasta lo sumo; no obstante, an siendo as, la Educacin Fsica tendr que ser quien
oriente el desarrollo de nios, nias y adolescentes. sta debe marcar la pauta en tanto es la que
promover el desarrollo armnico de las posibilidades y las potencialidades corporales como
premisa previa al desarrollo del deporte.
Pensar entonces y hablar de democratizacin de la Educacin Fsica, de la actividad
fsica, del deporte, de la recreacin, pudiese sugerir a lectoras y lectores que en un pas como
Venezuela tal cosa no es de hecho una realidad. Pues, con toda hidalgua, alegra y sana
satisfaccin, podemos sostener que hacer una afirmacin de tales caractersticas, sera injusta,
porque de hecho, tanto la Educacin Fsica, como la actividad fsica, el deporte y la recreacin,
gozan de muy buena salud en el pas, y no solo gozan de buena salud, sino que se trata del mejor
momento histrico para todos y cada uno de estos fenmenos sociales. As lo refrenda el Proceso
de Cambio Curricular en Educacin Media que se inicia en el ao escolar 2015-2016, el cual
eleva la Educacin Fsica a una categora fundamental, esto es, ha pasado a ser una dimensin de
la formacin con una posicin angular y neurlgica en el sistema educativo venezolano; adems,
tenemos el Plan Nacional de Deporte, Actividad Fsica y Educacin Fsica 2013-2025; el Plan
Nacional de Recreacin para el Vivir Bien, que, entre otros procesos atestiguan el cumplimiento
del estado de derecho en Venezuela en funcin de los mismos derechos sociales y humanos de las
venezolanas y venezolanos.
4
la casa, aqu (en la escuela) a lo que se viene es a educar Al parecer, y segn su lgica, el
amor y la educacin son incompatibles.
Probablemente, una de las causas de esta situacin pase por el disciplinamiento de la
educacin tras las trazas del positivismo en las escuelas de educacin y universidades
venezolanas, pero tambin pasa por el tema de la falta de identidad disciplinar, y an por el
provincianismo reinante en el campo; y estos a su vez, producto del desarraigo de las formas
pedaggicas originarias tras la imposicin a sangre, fuego, espada y evangelio de los
colonizadores en nuestras tierras abyayalenses. La Educacin Fsica tradicionalista se ha situado
en un escenario que padece espasmos intermitentes, esto es, en la universidad y en la escuela
venezolana, poco es pensada desde otras esferas del saber, y/o en relacin con ellas. Al parecer,
para muchos(as), la Educacin Fsica es su mundo particular, y fuera de l no existe nada.
Vincularle o pensarle desde y en relacin con la antropologa, con la historia (pero con la
verdadera!), con el pensamiento poltico, con la sociologa, con la epistemologa, con la
literatura, con la cotidianidad, entre otras posibilidades?, para qu?. Y es que aqu cabe la frase
con la que inicia Jos Mart aquel texto maravilloso titulado Nuestra Amrica: Cree el aldeano
vanidoso que el mundo entero es su aldea.
Hay un dato curioso a propsito de esta lgica provinciana en el campo de la Educacin
Fsica, que servira como ejemplo de la invisibilizacin histrica. Me ha sucedido
especficamente con la enseanza de la gimnasia. Resulta ser que en la universidad en la que
laboro, los libros que se encuentran en biblioteca y que tratan el tema de la gimnasia en
Venezuela, sostienen que la misma aparece en el pas en la dcada de 1920 en adelante, y ello
debido a la inmigracin europea producto de las secuelas de la primera guerra mundial. As, llega
al pas una cantidad importante de personas provenientes de Italia, Yugoslavia, Polonia, Rusia,
entre otros pases. Resulta ser que de acuerdo con tales coordenadas histricas, con la
inmigracin, viene tambin la gimnasia, y ello en vista de que lo que se practicaba en Venezuela
eran ejercicios calistnicos casi que restringidos a la poblacin castrense o militar. Usando tal
planteamiento como justificacin, se ha enseado a todas las generaciones de profesoras y
profesores de Educacin Fsica egresados en la universidad, que la gimnasia aparece en
Venezuela en esa poca. No obstante, es importante destacar que cuando el presidente Antonio
Guzmn Blanco decreta el primer Decreto de Instruccin Pblica de 1870, una de las asignaturas
propuestas y desarrolladas en el pensum de estudios se llamaba precisamente Ejercicios
gimnsticos y de saln (Zapata, 2014; Prez, 2014; Ramrez, 2014). Y ya antes de ello, Simn
Bolvar haca votos por una Educacin Fsica para la moral de la juventud. Por ello viene la
pregunta: cmo es posible que ya para 1870 existiese una asignatura con esa denominacin, si la
gimnasia, de acuerdo con los historiadores regulares, llega a Venezuela para la segunda dcada
del siglo XX?. Y como se acaba de recordar: Simn Bolvar ya hablaba de Educacin Fsica en
el Congreso de Angostura en 1819!
De cierta forma, estos elementos denotan la emergencia de una Educacin Fsica que
parta de la necesidad de vinculacin con otras formas del conocimiento rompiendo con el ideario
del provincianismo epistmico que reina en esta dimensin del saber; adems, se vislumbra ac, a
su vez, la emergencia de una Educacin Fsica que se reconozca en las premisas fundamentales
de la liberacin y la integralidad, concepto ste ltimo que supera en demasa a los mismos
conceptos de integracin e interdisciplinariedad; y ello por cuanto las lgicas prescriptivas
6
humanas (con el impulso positivista y cartesiano) son las que han delimitado y fronterizado el
saber y al mismo ser humano.
Recuerdo tambin que en una ocasin el para entonces Jefe del Departamento de
Educacin Fsica de la universidad en la que trabajo, me pregunt el por qu los estudiantes que
conmigo interactuaban en clases estaban leyendo El valor de educar (Fernando Savater), por qu
lean y discutan sobre El Estado Docente (Luis Beltrn Prieto Figueroa), y por qu discutan
sobre Pedagoga de la autonoma (Paulo Freire) en una clase que, como la ma, era de gimnasia
artstica. Algn otro me cuestion dicindome que ya Parlebas y Cajigal haban dicho lo que
deba decirse en Educacin Fsica!. Es decir, es probable que esa universidad, y no me refiero a la
institucin, sino a la universidad como idea, no entiende lo que sucede hoy porque invisibiliz la
historia, porque se niega a reconocer los hechos que la sustentan; incluso, se trata de una
universidad que intent convertir la educacin en un elemento asptico (y as vendi la nocin),
se alej de la vida, y por si fuera poco, sataniz la disidencia del pensamiento. Es una universidad
que ha pensado y ha fortalecido una idea de Educacin Fsica acorralada, endogmica,
provinciana, encerrada en s misma, alejada de la lectura y la cultura local, regional y universal,
totalmente apartada del pensamiento crtico, de la reflexin y el anlisis de la historia y en
relacin con la misma, del pensamiento poltico, una Educacin Fsica amurallada en una especie
de castillo como espacio seguro y cmodo que se refugia en la actividad fsica, en el deporte y en
la recreacin como panaceas solitarias. La interdisciplinariedad, la transversalidad, la
transdisciplinariedad y la complejidad?, bah!, eso no se piensa lo suficiente en/desde la
Educacin Fsica en esa nocin de universidad. Y quienes lo hacen es porque andan en otra cosa,
estn en otro mundo. Se inicia entonces una cacera de brujas contra quienes osan rebelarse ante
el orden impuesto de la mudez. Esa cacera se inicia contra los herejes, esto es, contra quienes
cometen blasfemia en contra de los supuestos homologados y las tradiciones amalgamadas por
comunidades del conocimiento que, ms que comunidades han degenerado en cofradas del saber,
sin poder esconder su condicin fsil, camalenica y totalitaria. Pero, esa pedagoga que se ha
encumbrado desde la tradicin del capital y la costumbre del liberalismo como una vaca sagrada,
debe ser profanada, debe ser desvencijada del altar y de todo su ornamento (Larrosa, 2000). Esa
pedagoga no es inmutable, tambin sangra!.
No pensar la educacin desde una perspectiva crtica representa hoy, en la Repblica
Bolivariana de Venezuela, un signo total de irresponsabilidad. Y no se trata de un elogio al
dogmatismo y/o al sectarismo Se trata, s, de una defensa del pensamiento bolivariano,
martiano, progresista freireano, e incluso, hasta prietofigueroano. Se trata de una pedagoga
revolucionaria, profundamente humanista, que no se conforma con seguir la estela del mercado
que alucina por el consumo, sino que piensa al ser humano como el elemento central de su
accionar. Por eso, creo que s Claro que debemos pensarnos de otra forma, desde otra
plataforma!. Y esa otra forma, esa otra plataforma, puede ser aquella que ya defendieran grandes
luchadores y tambin grandes pedagogos venezolanos y latinoamericanos. Me refiero a Simn
Rodrguez, a Simn Bolvar, a Jos Mart, a Ernesto Ch Guevara, a Fidel Castro, a Hugo
Chvez, a Luis Beltrn Prieto Figueroa, a Luis Padrino, a Beln Sanjun, entre otros, pero
tambin me refiero a maestros tan actuales y vigentes como el maestro Manuel Srgio, Luis
Bigott, a Euclides Villegas, entre tantos otros hombres y mujeres de la docencia. Hablo, y ellos
hablan, de una pedagoga crtica.
Amrica Latina es un concepto francs del siglo XIX, que naci con la idea de
unificar a las naciones catlicas y latinas de Amrica para formar un contrapeso
a los nrdicos de origen anglosajn y protestante que ponan obstculos a la
influencia de Francia en el continente americano. El primero en utilizarlo fue
Michel de Chevallier (1806-1879), escritor sobre temas de poltica econmica,
que buscaba legitimar el expansionismo de Napolen III y detener a su vez el de
Estados Unidos sobre el continente (p. 01).
Finalmente, tal trmino (Amrica Latina) se consolid y se convirti en la nomenclatura
jurdica y poltica de la regin, usada por todos y todas en el mundo, a pesar de que, como
sostiene Hernndez, en, Ardao (2014), El nombre Amrica, fue un accidente, y luego agrega:
El nombre Amrica Latina es borroso tambin (pp. v, xi). Como entenderemos entonces, desde
la enunciacin de quienes somos, se permea la historia de una invencin, tal y como sostiene
Prez de Oliva en su texto Historia de la invencin de las Yndias (1993). Americanos y
americanas; as nos llamaron, as nos quedamos. Hoy se perpeta la historia de una invencin que
aceptamos tras la imposicin, la esclavizacin, el genocidio y la sumisin, y cuando evocamos tal
nomenclatura jurdico-poltica, es manifiesto que evocamos la evidente huella del colonialismo
europeo. As, Europa se asumi como sujeto soberano de todas las historias (Claros, 2011). Nos
guste o no, aceptmoslo o no. Si hablamos de Venezuela, sucede lo mismo. Solo que, ahora,
este ltimo trmino ha sido reconfigurado bajo la impronta de la liberacin: Repblica
Bolivariana de Venezuela. Y eso, gracias a Hugo Chvez, Comandante de nuestra causa
revolucionaria; gracias a los lderes revolucionarios, gracias al pueblo mismo, gracias a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. Y ello, muy a pesar de que, durante el gobierno de facto de Pedro
Carmona Estanga en Abril de 2002, el cuadro de Simn Bolvar fue escondido y el nombre de
Repblica de Venezuela fue restituido quitndole al mismo la singularidad bolivariana.
Afortunadamente lleg el 13 de Abril de 2002
Ya siendo aceptado y conocido el continente como Amrica en todo el mundo, y con el
surgimiento de un neoimperio en las mismas tierras americanas, Simn Bolvar, poseedor de una
mente brillante, preclara y aventajada a su tiempo histrico, sostiene en tono proftico el papel
que jugaran los Estados Unidos en el futuro del continente: Los Estados Unidos parecen
predestinados por la providencia a plagar de miseria la Amrica en nombre de la libertad. Se
cumple su profeca, en nombre de la libertad, y usndole como un eufemismo, Estados Unidos se
erige en el paradigma del totalitarismo en Amrica y el mundo. Se crea la doctrina Monroe
(Amrica para los americanos), y al parecer, quienes eran denominados americanos y
americanas (entendiendo que, como se ha dicho con anterioridad, se trata de una invencin
europea), hasta perdieron esa condicin, porque es que la clase poltica en alianza con la
burguesa de los Estados Unidos se arrogaron (para su nacin) el derecho de exclusividad. Si
desde esa concepcin jurdico-poltica ya aceptada y asumida, americanos son los
estadounidenses de forma exclusiva, entonces, qu somos las y los dems?. Por eso, en carta a
Juan Martn Pueyrredn, dijo Bolvar: Una sola debe ser la patria de todos los americanos, y
terminara afirmando posteriormente: Para nosotros la Patria es Amrica. Y Mart, el apstol
cubano la llamara Nuestra Amrica.
Lo de periferia viene cargado adems por una situacin de colonizacin, subordinacin y
vasallaje en la que sumieron durante siglos a la Abya Yala y sus pobladores, siendo apoyados (los
poderosos) por desquiciantes mecanismos de exclusin con respecto a las decisiones mundiales,
11
destinados adems a pensar a los pases y a las poblaciones solo como mercado cautivo de sus
mercancas, como sitios exclusivos para la expansin colonial y la experimentacin, como
proveedores de materia prima, energa, recursos naturales y mano de obra barata.
El maestro Luis Bigott ha afirmado de manera incansable, que las y los venezolanos (y
por supuesto, las y los latinoamericanos en general), e incluso, las maestras y los maestros
debemos dejar de hacer tributos a la neocolonizacin. No podemos seguir educando partiendo de
la aceptacin de las formas y los contenidos impuestos; no debemos seguir educando y formando
sin cuestionar los referentes de la costumbre euroccidental, sin impugnarles. Debemos entender el
tiempo histrico, comprender adems que lo que se ensea debe reivindicar nuestra verdadera
historia, la verdadera historia; una historia, adems, coherente con el futuro que construimos
desde el presente. Eso, tienen que entenderlo las y los gestores de nuestra educacin, las y los
maestros, las y los estudiantes, la sociedad entera. Es un imperativo. De lo contrario, esos ideales
de liberacin e independencia tan proclamados sern tan solo una pantomima. Estoy de acuerdo
con Sanoja y Vargas (2015b), en tanto y cuanto se hace urgente
() revertir la ideologa de la neocolonizacin, combatir la falsa conciencia,
alimentada durante ms de 200 aos por antivalores burgueses, oligrquicos,
proimperialistas y antinacionales de los cuales hasta ahora son portadores
tambin los educadores y educadoras formados al calor de la democracia
representativa (p. 168).
Y, es que, debemos estar alertas y comprender los resultados fatales de la colonizacin y
la neocolonizacin. Miseria, pobreza, dependencia, etc. Amrica Latina, frica y parte de Asia
saben muchsimo de esto ltimo, porque es que lo han vivido en carne propia, y ahora, pues,
paradjicamente, comienza a padecerlo Europa con respecto a los famosos organismos crediticios
internacionales como sndrome del colapso del sistema capitalista. Ejemplos recientes: los miles
y miles de inmigrantes en Europa, adems de naciones como Grecia y Espaa. Y los griegos,
intentando liberarse sienten el peso de la bota opresora que les ahoga. O sea, no es cuento de
camino. Dice Bansart (2013): El colonialismo y el neocolonialismo provocaron el fenmeno de
la dependencia (p. 13). Ser acaso hoy diferente?.
En este marco nos preguntamos: podemos pensar la historia, la cultura y la pedagoga de
una forma otra?, podemos pensar la poltica, la integracin y la democracia desde otra
perspectiva?. Pues, s. Podemos pensar la pedagoga sin pensar en lo poltico?, podemos pensar
una Educacin Fsica renovada sin pensar en la conformacin de la ciudadana?. No!. Hacerlo
sera un real despropsito. Al contrario, hay que afirmar la tesis de la educacin como elemento
configurador de la ciudadana, como catalizador de la cultura democrtica y poltica de un pas,
como elemento impulsador del verdadero desarrollo, esto es, el desarrollo que prioriza la
condicin humana, la justicia social, la igualdad, el respeto irrestricto a los derechos humanos,
sociales, culturales, polticos y econmicos de los seres humanos y las naciones, el derecho a la
autodeterminacin de los pueblos, la libertad, la independencia, la soberana, entre otras cosas.
Eso es lo que se est haciendo en nuestro pas. Lo contrario, sera repetirnos en la historia ya
contada por la pluma europea sesgada de antao. Al entender esto, y al asumirlo de esa forma,
comprendo que se trata de la generalidad de las cosas, esto es, no puede ser que para unas cosas s
nos abstengamos del pensamiento neocolonial, y para otras cosas no. All hay que ser radical,
12
ms no sectario, tal y como, en una interpretacin del pensamiento freireano, lo propone Danilo
Streck (2004):
Radical es quien se inserta crticamente en la historia, es decir, sin pasividad,
pero tambin sin pretender ser su propietario El sectario, en cambio, al
transformar lo relativo en absoluto, es incapaz de mantener un verdadero dilogo.
Circunscrito a sus verdades, el sectario no crea nada, porque no ama (p. 47).
Peter McLaren (1998), quien fuese amigo personal de Paulo Freire, usa una categora al
referirse a la pedagoga necesaria para desmontar los procesos neocolonizadores. Habla l de una
pedagoga radical. Y esa pedagoga radical es una pedagoga insurgente, una pedagoga
trascendente. Si la neocolonizacin ha ido generando caldos de cultivo para su impronta
contracultural, pues, habr que combatirla con firmeza en todos los espacios y rincones, sin
descanso, y ello pasa por rebelarse ante sus pretensiones, estn donde estn, fltrense donde se
filtren, bien sea en el lenguaje, en los discursos, en los textos, en la prctica misma, en los medios
de comunicacin, en la estructura del Estado, en la poltica pblica, en la configuracin de la
ciudadana, en el sistema de justicia, en la cultura, en la educacin, en la salud, en las fuerzas de
seguridad del Estado, y s, eso incluye tambin a nuestra legislacin. Y esto ltimo ya lo asomaba
y lo preguntaba Molina (2008), cuando planteaba en tono de pregunta: es posible superar la
idea del derecho como instrumento de dominacin de una faccin de la sociedad sobre el
conjunto de ella? (sec. 1/1).
Tan solo es cuestin de que nos autoexaminemos, y nos daremos cuenta en breve de que,
s, hemos sido configurados y condicionados por una cultura pedaggica domesticadora como
sujeto de la herencia eurocntrica. Aunque la Repblica Bolivariana de Venezuela ha hecho
esfuerzos importantes para encontrar una va (su va) que le permita reivindicarse y reencontrarse
culturalmente, esto es, ha ido desenterrando las huellas identitarias de la ancestralidad desde el
socialismo, cierto es que hablamos como herencia una lengua europea (latina), nuestras
instituciones son de lo ms parecidas a sus instituciones (aunque habr que reconocer que se est
dando un viraje importante con la revolucin), la forma de vida en esta regin se emparenta en
demasa con formas de vida que para nada se parecen a nosotros, ni se parecern jams. Fue
inoculado, pero no es nuestro. Por ello no cala. Y por eso ha existido, hay, y habr resistencia. Es
ms, deber recordarse que en esta regin del mundo se celebraba como fiesta nacional el mal
llamado Da de la Raza (naciente de esa vieja y camalenica idea del encuentro de dos
mundos), renombrada en la Repblica Bolivariana de Venezuela como Da de la Resistencia
Indgena, y que en realidad debera ser el Da de la Resistencia de los Pueblos Originarios.
Ello por cuanto la denominacin indgena es, adems de imprecisa, propulsora de
invisibilizacin, de ms colonialidad, de equivocacin histrica y discriminacin. Sin ningn
gnero de dudas, indio es un trmino que propicia la confusin y que histricamente resulta
poco apropiado (Mann, 2006; pp. 13-14). Y, hablando del trmino americanos como sustituto
de los trminos indio e indgena, en clara alusin a los pueblos originarios, el antroplogo
sostiene: utilizarlo, en cambio, sera arriesgarse a crear confusiones mucho peores (dem).
Stavenhagen (2010), en torno a estas ideas, argumenta sosteniendo que:
() el fatdico viaje de Cristbal Coln en 1492, cuando descubre a los indios
porque pens que haba llegado a la India. Primera concepcin equivocada, ya
que de ah arrancan todas las contradicciones y las fallas de comunicacin que se
13
dieron entre unos y otros. Simplemente por el nombre que Coln y los espaoles
y luego el resto de los europeos les pusieron a los pobladores que encontraron en
esta parte del globo terrqueo, los indios. De ah arranca una concepcin ya de
por s llena de equivocaciones y ambigedades (p. 13).
Al respecto, Sisa Bacacela (2013), maestra ecuatoriana y representante de nuestros
pueblos originarios, afirma que lo que sucedi en el territorio de la Abya Yala (mal llamado
Amrica, p. 01), fue un holocausto, y a ello agrega:
Somos culturas, no razas Tenemos que despertarnos de la alienacin mental y
sacudir la esclavitud mental impuesta y volver a nuestras races, a nuestra
identidad cultural identificndonos con los nombres de nuestros curacas,
gobernadores, hroes, heronas y lderes valientes del Abya Yala, como:
Guacanabo, Anacaona, Nicarao, Aramaypuro,
Chicuramay, Cuaicurin,
Conopaima, Guaicaipuro, Guaicamacuto, Guaratar, Queipa, Mamacurri,
Maracay, Murach, Naiquat, Paramacay, Pariata, Maiqueta, Sorocaima,
Tamanaco, Tiuna, Yaracuy, Yare, Yavire, Atawalpa, Rumiawi, Tupac Amaru,
Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Julin Katari, Fernando Daquilema, Manuelita
Len, Lzaro Condo, Cristbal Pajua, Dolores Cacuango, Trnsito Amaguaa,
Lorenza Avimaay, Jos Pushi, Bosco Wisuma, Sabino Romero, entre otros
tantos hermanos y hermanas que han ofrendado su vida (pp. 02-03).
Y en ese contexto, vale la pena mencionar otros datos que, adems de interesantes,
ofrecen pistas de lo que ha significado la invisibilizacin de los pueblos originarios, la identidad
que de ello deviene, y a la vez nos ayudan a reflexionar en torno a la magnitud de ese proceso de
colonizacin y neocolonizacin. Todo ello promovido por la historia y la pedagoga
colonizadoras. Aunque la historia legitimada por euroccidente cuenta otra cosa (y as se ensea en
esa frmula de pedagoga tradicionalesca), es importante saber que ella miente (bien sea de hecho
o por omisin interesada), porque es que, a pesar de que se dicen tantas cosas, la verdad es que,
antes de la llegada de Coln, la densidad poblacional originaria de la Abya Yala (tambin su
cantidad de personas) era superior a la de la poblacin europea. Como lo sostiene Mann (dem),
habra que considerar un caso bastante ejemplar: Tenochtitln, ciudad originaria imponente de la
Abya Yala, tena mayor cantidad de personas que cualquier ciudad europea contempornea.
Galeano (1976), en referencia a esta ciudad, sostiene: era por entonces cinco veces mayor que
Madrid y duplicaba la poblacin de Sevilla, la mayor de las ciudades espaolas (p. 25).
Fernando Bez (2008), quien fuese Director Nacional de la Biblioteca Nacional de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, y que, adems, fue quien denunci como primicia mundial la
destruccin del patrimonio cultural de Irak por parte de Estados Unidos, afirma: Tenochtitln,
que domin Mesoamrica y tuvo ms habitantes que Pars en el siglo XIV (p. 24).
Adems, estos y otros connotados investigadores cuentan realidades histricas que no
habra que ser un genio como para entender: los pueblos originarios estaban aqu antes de la
llegada de Coln, su presencia era numricamente superior a lo que se cree como lugar comn; y,
cuando Coln lleg a nuestras tierras, se encontr con paisajes marcados (no destruidos) por la
humanidad de quienes le habitaban. Galeano (1976), en torno al mismo Coln, dice: En su tercer
viaje Coln segua creyendo que andaba por el mar de la China cuando entr en las costas de
Venezuela (p. 21). Y ya antes haba dicho el escritor uruguayo: el propio Coln muri, despus
14
de sus viajes, todava convencido de que haba llegado al Asia por la ruta del oeste (p. 17). Y es
que, en varias ocasiones en sus conferencias, sostiene Galeano que, cuando Cristbal Coln sali,
no saba para dnde iba. Cuando lleg no saba dnde estaba, y cuando regres, no supo explicar
dnde estuvo.
Ah!, pero es que a eso hay que agregar que esa poblacin originaria fue reducida en todo
el continente a menos de un tercio de su totalidad en un perodo de medio siglo Jams en la
historia de la humanidad se ha producido un genocidio de mayores proporciones y consecuencias
histricas. Tanto, que, Adolf Hitler y su maquinaria nazi, sumados a Gengis Khan, Mussolini,
Franco, Pinochet y el mismsimo clan de los Bush, se quedaron cortos. vila (2014), en un texto
tan interesante como revelador, sostiene:
El holocausto del continente ABYA YALA posteriormente rebautizado
Amrica-, sigue siendo un penoso sentimiento de ansiedad Solamente una
sociedad con altsima degeneracin moral, pudo producir tan terrible holocausto.
El holocausto alemn, el de Hiroshima y Nagashaki, donde la explosin
termonuclear arras cerca de tres millones de personas inocentes, y no 220.000
segn las crnicas oficiales falseadas por Estados Unidos, agregado a los cinco
millones de personas masacradas durante la invasin a Vietnam, sumado al
genocidio de Kosovo, Afganistn e Irak, y el reciente holocausto causado por los
israeles al pueblo palestino, no podr superar el trgico exterminio de la
civilizacin de ABYA YALA De 475 millones de aborgenes extinguidos, slo
registraron 75 millones; de 160 millones de negros, vctima de una verdadera
mquina de secuestro, slo registran 18 millones. En las fuentes histricas,
engavetadas en los archivos del Vaticano, Npoles, Florencia y Sevilla hoy
parcialmente desclasificadas-, consta que el trfico de esclavos se hizo a escala
de 80 millones de negros por siglo dentro de un proceso de esclavitud que se
prolong durante 200 aos (sec. 1/1).
Para comprender tal conducta es importante saber que cuando Espaa lleg a Amrica en
1492, ya haba sido creada la Inquisicin en 1478 (Bez, 2008; p. 59), adems de que, los
tesoros de los monarcas espaoles se hallaban debilitados por las guerras contra los musulmanes
tras varios siglos de lucha. Y pues, como podr entenderse, las expediciones de Coln y otros no
fueron precisamente decididas y orientadas con propsitos humanitarios o con intenciones
cientficas. As, el trato que los colonizadores dieron a los habitantes de la Abya Yala, no fue
precisamente el de visitantes agradecidos por las recepciones llenas de hospitalidad. Estamos
hablando de pillaje, vandalaje, robo, huaquera, asesinatos, torturas, violaciones, ultraje,
esclavizacin, vasallaje, sometimiento, entre muchsimas otras cosas. Fray Bartolom de las
Casas, en sus relatos comenta:
Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemndose cuatro o cinco principales
y seores (y an pienso que haba dos o tres pares de parrillas donde quemaban
otros), y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitn o le impedan
el sueo, mand que los ahogasen, y el alguacil, que era peor que el verdugo que
los quemaba (y s cmo se llamaba y an sus parientes conoc en Sevilla), no
quiso ahogarlos, antes les meti con sus manos, palos en las bocas para que no
15
sonasen y atzoles el fuego hasta que se asaron de despacio como l quera (citado
originalmente por Bacacela, 2013).
Hay un corto relato que resulta pertinente a la sazn, y lo es en tanto revela el sentir del
europeo conquistador. Michel de Cneo, uno de los tripulantes de las embarcaciones en una
expedicin de Cristbal Coln, escribi cual victoria libertina, una de sus ancdotas en su pasar y
peregrinaje por estas tierras; ancdota sta que deja muy clara la actitud de muchos de quienes
vinieron desde Europa acompaando los intereses de la monarqua. Dice l:
Mientras estaba en la barca, hice cautiva a una hermossima mujer Caribe, que el
susodicho Almirante me regal, y despus que la hube llevado a mi camarote, y
estando ella desnuda segn es su costumbre, sent deseos de holgar con ella.
Quise cumplir mi deseo pero ella no lo consinti y me dio tal trato con sus uas
que hubiera preferido no haber empezado nunca. Pero al ver esto (y para
contrtelo todo hasta el final), tom una cuerda y le di de azotes, despus de los
cuales ech grandes gritos, tales que no hubieran podido creer tus odos.
Finalmente llegamos a estar tan de acuerdo que puedo decirte que pareca haber
sido criada en una escuela de rameras (citado originalmente por Marchn, 2008;
sec. 1/1).
Incluso, a tanto ha llegado el cinismo euroccidental que una empresa danesa (Logic Artist)
ha creado un videojuego denominado (en espaol) Conquistadores del Nuevo Mundo. En el
videojuego se ilustra la campaa de conquista y colonizacin de lo que hoy conocemos como
Amrica Latina. No obstante, en el videojuego, la persona que decida jugar habr de ser un
conquistador y deber enfrentarse a los habitantes de los pueblos originarios. La idea es lograr la
conquista, y para ello deber matar a quien se enfrenta.
Manuel Delgado, Doctor en Antropologa y profesor de la Universidad de Barcelona
(Espaa), sostiene: Occidente jams llegar a imaginar lo que fue la colonizacin. Si lo
comparara con el exterminio nazi me quedara corto. Nunca alcanzaremos a conocer las
dimensiones (nota periodstica de Valds, I. 2013; sec. 1/1), y agrega: Europa lleg a sangre y
fuego. Si lo comparara con el exterminio nazi me quedara corto. Nunca alcanzaremos a conocer
las dimensiones: 25 millones de muertos abiertos en canal y colgados de los rboles (dem). A
esta voz se ha sumado Hugo Cabral, defensor del pueblo en la Repblica Argentina para 2013,
quien reclamando respeto, sostiene:
El juego fomenta esa superioridad bajo la fachada de una presunta necesidad de
civilizar Lo que ocurri es banalizado hasta el nivel de entretenimiento. Parece
que no importan las vidas segadas, la destruccin y el exterminio de pueblos
enteros Es indignante ver como el dolor es explotado para promocionar un
divertimento con fines comerciales (nota periodstica de Valds, I. 2013; sec. 1/1).
Pero, ntese que, desde la prepotencia colonial, la historia contada por los euroccidentales
habla de un encuentro pacfico entre dos mundos, cuando en realidad no hubo nada de pacfico en
su invasin, y cuando siempre hemos sido un solo mundo; cuando adems lo que en realidad
ocurri fue un choque de culturas asimtricas. Pero es que hay ms: algunos historiadores hablan
de un supuesto encuentro entre un mundo civilizado y el de un mundo virgen, como ya lo
16
denominara el gegrafo William Denevan, en El mito de lo prstino (1992), esto es, bajo el
supuesto de que la Abya Yala (llamada por l, Amricas) era (antes de la llegada de Coln) un
paraso ednico, o una tierra incontaminada por el hombre, segn se dice en la Ley de la
Naturaleza de 1964, una ley federal de Estados Unidos (dem, p. 21). Amrico Vespucio, al
describir la regin tras uno de sus viajes, habra dicho: Los rboles son de tanta belleza y tanta
blancura que nos sentamos estar en el Paraso terrenal (citado por Galeano, 1976; p. 21). No
solo Denevan escribi en torno al mito del paraso, sino tambin Antonio de Len Pinelo (1656),
quien en su libro El Paraso en el Nuevo Mundo coloca el jardn del Edn en el centro del mapa
de Amrica del Sur. Lo curioso de todo ello no es la manifestacin de la imaginera, sino su
inclusin en una Ley Federal de los Estados Unidos.
Ahora, para nuestros tiempos, la compartimentacin del mundo ha cambiado solo un
poco, pues, bajo la pretensin de dominacin de quienes se creen los dueos del planeta, sigue
siendo ese un asunto no superado. An se sigue hablando del encuentro de dos mundos: un
primer mundo, el euroccidental, el desarrollado; y el tercer mundo, la periferia, al cual catalogan
adems como subdesarrollado. All, en ese tercer mundo imaginario estaramos nosotros, segn
las apreciaciones de la visin euroccidental. El segundo mundo parece que se les perdi en la
nomenclatura y no lo hallan. Como podemos notar, entre todos estos elementos (y ms), el tema
de la colonialidad y la neocolonialidad an sigue respirando, est vivito y coleando, relinchando
y bochinchando entre nosotros(as). Ya habr que sentarlo con fuerza.
Para profundizar un poco ms sobre este tema de la colonizacin y la neocolonizacion,
pueden revisarse trabajos importantes de Aim Csaire, Frantz Fanon, Miguel ngel Contreras,
Anbal Quijano, Jos Mara Arguedas, Edgardo Lander, Enrique Dussel, Glauber Rocha,
Catherine Walsh, Walter Mignolo, Santiago Castro, Vctor Molina, Paulo Freire, Eduardo
Galeano, Andrs Bansart, Theotonio Dos Santos, entre tantos ms. Ahora bien, pero teniendo
todo esto claro, y concordando con Rojas (2015), es importante destacar que tampoco
() se trata de abanderar nuestras luchas con una falsa bandera que quiera
proclamar la regresin a unas circunstancias de vida imposibles a estas alturas,
que nieguen la historia que fue, el idioma y los aspectos menos negativos, por no
decir buenos, del intercambio entre aquellos dos mundos, aunque este se haya
basado en la imposicin. Somos un pueblo hecho de muchos pueblos (p. 05).
Una cosa no niega lo otro. Y ante esa situacin, debemos estar alertas. El
condicionamiento no implica determinacin. Gonzlez (1998) cree que: la lucha anticolonial no
se limita a los significantes, imgenes y nombres de las poblaciones colonizadas; se enfrenta el
sustancialismo al redefinir las palabras y la realidad (p. 47). En tal sentido, hay mucho trabajo
por hacer, y es mucho tambin lo que se est haciendo en la Repblica Bolivariana de Venezuela
y Amrica Latina. En el terreno poltico, hemos logrado victorias importantes, a lo cual se suma
el esfuerzo y el empeo integracionista de la regin a fin de conformar un bloque poderoso en el
mundo con el propsito de gestar un equilibrio en el orden mundial y en el sistema de relaciones
de los pueblos del planeta.
Desde el campo de la cultura y la educacin, se avizoran desafos sumamente importantes;
y, junto al campo econmico, son los renglones en los cuales habr que redoblar el esfuerzo para
impulsar y convertir en irreversible estos procesos revolucionarios en el horizonte abyayalense.
17
Por qu as?: porque entendemos que los imaginarios sociales no cambian de la noche a la
maana; es decir, en el plano cultural, los cambios son mucho ms lentos que en el plano poltico,
legislativo, etc. Entonces, se trata de un proceso continuo, que debe ser conducido con firmeza y
trato delicado. Ntese: ac, y a pesar de todo el grandioso esfuerzo realizado por el Estado
venezolano en el plano cultural y educativo (esfuerzos sin paralelos en la historia de este pas), se
siguen conociendo mucho ms los nombres de las barcas con las que lleg Cristbal Coln a
estas tierras que el nombre del barco con el que lleg Francisco de Miranda para la liberacin. En
nuestras tierras se conocen mucho ms los nombres de los superhroes de los comics
estadounidenses que los nombres de los hroes libertadores y las heronas libertadoras
venezolanas (Reyes, 2014); tenemos instituciones educativas en las que se celebra Halloween,
padres, maestros y maestras que estimulan estas prcticas festivas como que si se tratasen de un
elemento patrimonial y cultural en nuestras tierras, de nuestra ancestralidad. En el plano
educativo muchas personas y profesionales del campo siguen defendiendo la formacin por
competencias (allende el Plan Bolonia y el Alfa Tunning), en el campo de la recreacin se sigue
defendiendo la idea del tiempo libre, en fin, todava tenemos caballos de Troya haciendo dao y
horadando la conciencia histrica. Y es que, tal y como lo comentan Sanoja y Vargas (2015b):
Las polticas pblicas estatales en cultura continan fuertemente influidas por la
cultura burguesa, lo que dificulta crear un imaginario popular revolucionario
dentro del cual debe insertarse el proyecto comunal socialista. La razn para esta
falla parece residir en el divorcio que existe entre las polticas estatales culturales
y las educativas; estas ltimas actan como si constituyeran una esfera diferente
de la cultural y transmiten mensajes contradictorios (p. 159).
Entonces, como podr notarse, s hay mucho por hacer y en ejercicio permanente,
hacindose La sociedad toda debe encarnar tal batalla.
Es por ello y mucho ms, que, ante la revolucin social, cultural, poltica y econmica
surgida en la Repblica Bolivariana de Venezuela, se hace vital el derrumbe de todos los
bastiones de la contrarrevolucin, y pues, tenemos que decirlo, la pedagoga, pensada y asumida
desde la colonialidad y la neocolonialidad de la racionalidad instrumental y positivista, ha sido
uno de ellos. Esto implica el que la educacin haya venido reproduciendo ciertos patrones de
formacin, valores y modelos conductuales sumamente permeables a la enajenacin profunda.
Tal como lo dijese Ludovico Silva (2012), se trata de la gestacin y la consolidacin de una
contracultura. Para el maestro Paulo Freire, el problema con esto es que, finalmente, las y los
oprimidos se sustraen de la realidad, no pueden leerla y menos an podrn leer el mundo; y si no
pueden leerla, tampoco podrn entender lo que sucede. Resultado: las y los oprimidos terminan
creyendo, aceptando y anhelando la suerte del opresor en un total desconocimiento e
incomprensin de la realidad real (no esa que construyen las cadenas mediticas) y del mundo.
En este marco es importante resaltar que, pensar la pedagoga, representa entonces, una tarea de
monta mayor, ms an cuando se pretende hacerlo desde la urgente perspectiva crtica, desde la
necesaria interpelacin de las relaciones pedaggicas, y del sistema construido y configurado
puertas adentro en el entorno escolar, esto es, hablamos ya de la mismsima cultura escolar. Y es
que, paradjicamente la educacin, pensada y asumida desde la tradicionalidad histrica
imperante, ha devenido ms en una disciplina que en una forma de pensar la educacin; la
educacin, gestada desde esa plataforma, ha estado mucho ms asociada a la didctica que a la
propia pedagoga (a pesar de que el discurso institucionalizado diga otra cosa). Y, atencin con
18
el ltimo grito de la moda escolar, mientras que la formacin pas a ser el remolque de lo
educativo; la enseanza fue privilegiada por encima del aprendizaje; la repeticin, la
memorizacin y la reproduccin mecnica, fueron puestas por encima de la reflexin, por encima
del pensar, del comprender y el analizar. La competencia ha sido exaltada a una especie de
Olimpo griego (al cual parece que hay que ascender), mientras que la convivencia ha sido usada
como palabra talismn, esto es, como un elemento retrico que bastante sirve a la hora de las
florituras del discurso, pero para nada ms.
Esa pedagoga concibe a las y a los maestros como las y los que saben, mientras que las
y los estudiantes han sido concebidos como quienes deben aprender sin mucho ms que decir al
respecto (Reyes, 2013). All la relacin siempre ha sido vertical, y plantear la democratizacin de
las relaciones ha generado el siguiente apotegma: Hereja!: estn ideologizando, o cosas tan
curiosas como: Cuidado!, corran!, el gobierno te va a quitar a tus hijos. En tal forma de
asuncin de la pedagoga: la construccin curricular, la planificacin, el desarrollo de contenidos,
la evaluacin, la sesin de clase (que ms que clase debera constituirse en un encuentro
dialgico entre personas), se generan y se hacen para atender a las y los estudiantes, es decir, se
hace para ellas y ellos, pero no con ellas y ellos, sin su participacin real, creativa y enunciativa;
finalmente, esto lo que conlleva es a que al estudiantado se le genera una ilusin de participacin
desde la ocasin episdica, apodctica y anecdtica. As, esa relacin dialgica y dialctica que
debiese pronunciarse entre la enseanza y el aprendizaje no es tal, sino que realmente deviene en
eso que ha sido consensuado por las comunidades acadmicas e intelectuales de prestigio, por los
genios de la pedagoga moderna, como el proceso de enseanza-aprendizaje, esto es, un asunto
causalista y monolgico (dialgico?, para qu?).
Revsense los mltiples textos que se usan en nuestros espacios acadmicos y
encontraremos cantidades incontables de veces en las que ese trmino representa la panacea
pedaggica. Es ms, cuntas veces se reproduce en la actualidad ese mismo discurso sin
percatarnos de lo que en realidad estamos haciendo y generando en el contexto de las relaciones
pedaggicas?. En Educacin Fsica se usa en cantidades industriales. Justo ac, al decir esto, y al
saberlo algunas y/o algunos pedagogos, es cuando salen a rasgarse las vestiduras Cmo es
posible esto?, se preguntan, y lo difunden en el estudiantado a nivel universitario. Por supuesto,
cmo no han de pensar de esa forma, si lo nico que conocen es la tablita, la frmula, la
costumbre, el monocultivo de las mentes?. Una educacin diferente?. Es demasiado riesgo para
el sistema de dominacin y control, y para ellas y ellos tambin. Pensar en la incertidumbre,
como lo propone Edgar Morn?, no!... Todo ello, pensndolo desde la Educacin Fsica, ha sido
traducido finalmente en prcticas disciplinares totalmente desvinculadas de la vida, apartadas de
la cotidianidad de la gente, desamarradas de la educacin como campo social general, y pues,
tuvo y tiene como crnica de una muerte anunciada, la falta de identidad disciplinar de la
Educacin Fsica, una deuda social importante en el campo de la motricidad y la corporeidad de
la colectividad, el desarrollo inexpresivo y alienado de la conformacin humana desde el
tecnicismo deportivo y/o recreativo, un discurso dizque apoltico (en realidad, un discurso
poderoso que gestiona como palanca para desarticular las nociones de ciudadana, civilidad,
comunidad, justicia, equidad, igualdad, compromiso tico, acompaamiento, solidaridad,
convivencia, etc.), el acercamiento a perspectivas euroccidentalizadas sacrificando el
acercamiento a nuestros propios rastros identitarios, secuelas importantes a nivel de salud
pblica, y una inconsecuente forma de aplicar lgicas en lo que concierne a lo estrictamente tico
y esttico de la educacin.
20
profesor o profesora con respecto a quienes han alcanzado a la fecha menores cotas de
desarrollo motor; supravaloracin del rendimiento fsico; disgregacin de las nociones de
grupo, trabajo compartido, cooperacin, solidaridad, entre otros; burlas, ridiculizacin,
estigmatizacin, y pare usted de contar.
Y cuidado!, no es mi intencin satanizar la implementacin de ciertas estrategias o
actividades en las sesiones de clase. Lo que s nos parece absurdo es la lgica que se impone tras
la forma y el contenido, pasando por la intencin, el tono, el lenguaje, el vocabulario, la
disposicin ldica, entre otros elementos que ameritan ser repensados y revisados en las practicas
pedaggicas en Educacin Fsica. Atencin: ntese que en el ejemplo mencionado tan solo
estamos hablando del momento final de una sesin de clase, pero lo mismo pudisemos hacer con
cualquier otro momento de la clase. Jaramillo y Sevilla (2006), al respecto, afirman:
Dentro de los procesos de exclusin hay un fenmeno que divide al grupo de
estudiantes durante la clase de Educacin Fsica deportivizada, en la cual, el
profesor incluye en sus actividades a los de mayor habilidad y destreza, los dems
quedan por fuera y solo participan pasivamente, ya que estn en su clase como
observadores o esperan una posible oportunidad de accin ante la indiferencia
reflejada por el profesor en el transcurso de la misma (p. 13).
Y siguiendo a Castelani Filho, podemos rememorar y decir que en la Educacin Fsica
hay una historia que no se cuenta, pero que de seguro es digna de ser contada, escuchada y
comprendida. Cul es esa historia, o de quin?. Pues, en la Educacin Fsica sucede exactamente
lo mismo que ha sucedido con la historia universal. Esto es, los vencidos no son contados y
tampoco cuentan su historia (o sus historias); no porque no quieran, sino porque son ignorados y
no les dejan contar. Las y los estudiantes que no son los ms rpidos, o los ms fuertes, o los ms
giles, o quiz los ms altos, no generan nada en trminos de rendimiento y resultados para el
profesorado o para la cuenta de las actividades deportivas, que son, en definitiva, las que marcan
la cultura escolar en el contexto de la Educacin Fsica. Curioso y lamentable es que (segn
afirman algunos-as- colegas sin ningn tipo de reparo), como esos(as) estudiantes no han logrado
el mismo grado de desarrollo que aquellos considerados ms rpidos, ms altos, ms fuertes, ms
giles, en muchas ocasiones el profesorado disminuye el tiempo de atencin que debera
destinarles y vuelca su atencin hacia quienes han logrado estadios importantes de desarrollo en
cuanto a habilidades y destrezas especficas se refiere. Algunos(as) profesores(as) proceden de
esa forma debido a que (segn afirman algunos-as de ellos-as-) se les hace difcil ofrecer atencin
y ayuda desde el punto de vista pedaggico, otros(as) lo hacen debido a que segn afirman les
quita demasiado tiempo y se retrasan en la planificacin del perodo en cuestin, y otros(as) lo
hacen incluso por considerar tedioso el tener que ayudar a ese grupo de estudiantes, mientras que
a los dems (los ms rpidos, ms altos, ms fuertes, ms giles) tan solo deben proponerles
tareas y sugerir algunas recomendaciones.
En Venezuela y hasta la fecha, en las zonas educativas de los diversos estados del pas, no
hay una oficina que atienda la Educacin Fsica, sino que, paradjicamente hay una oficina para
atender el sector del deporte escolar. Por supuesto, su atencin est centrada en lo concerniente al
deporte organizado a nivel escolar, y ello implica la seleccin de talentos deportivos, el desarrollo
de las fases correspondientes a los juegos escolares, la conformacin de los seleccionados
22
Educacin Fsica, entendiendo que para ello habr que considerar el registro historiogrfico y la
identidad de la educacin venezolana en su totalidad. Para ello, necesariamente habr que trabajar
y construir una pedagoga diferente que nos permita superar el trato histrico de la escuela hacia
las y los estudiantes, que nos permita superar la apologa de una educacin que anula el deseo de
aprender, de una Educacin Fsica que ha postrado a nuestras y nuestros estudiantes atomizando
su autonoma y el derecho a ser quines son en su humanidad. Necesitamos as, una pedagoga
diferente que ayude a destrabar las relaciones y las prcticas antipedaggicas y antidemocrticas
en el ambiente escolar, adems de transformar una cultura escolar que no solo es antidemocrtica,
sino que es tambin antihumanista y neocolonial (a pesar de que con la premisa humanista se ha
mimetizado, con su ropaje ya se ha vestido). Ya lo deca Lacueva (1997):
La vida en el aula prepara mucho ms para la dictadura que para la democracia.
No es solo en los momentos de regaos o de sanciones que vemos el carcter
dictatorial de nuestra escuela. Es el mundo escolar en su totalidad el que ensea
a ser pasivo, a obedecer sin ms, a estar aislado esperando rdenes. Se trata de
un mundo donde todo est ya dispuesto para el alumno: sus movimientos, la
distribucin de su tiempo, sus lecturas, sus escritos. Todo est ya sealado y cada
alumno no tiene sino que seguir aquello rgidamente establecido (p. 17).
Estamos as, planteando la interpelacin de una Educacin Fsica que privilegia el
rendimiento fsico, una Educacin Fsica que al mimetizarse y/o entronizar al deporte o a la
recreacin como panaceas y como fines (sin comprender su papel de mediadores) no concibe las
diferencias e ignora la pluralidad; hablamos de una Educacin Fsica que obliga, que impone, que
castiga, que penaliza, que homogeneiza, que excluye, que segrega, que promueve el monocultivo,
y s, que ya comienza a fastidiar a muchas y muchos estudiantes porque se ha convertido en
punitiva dejando de lado lo verdaderamente formativo; hablamos de una asignatura de notable
tradicin competitiva en sus prcticas (Rodrguez y Guevara, s.f.; p. 34); y por tanto, esa
Educacin Fsica amerita ser transformada desde sus cimientos, y ms an en estos tiempos en
los que comprendemos con mayor seriedad que los espacios alicos son y deben seguir siendo
microespacios para la inclusin, para la equidad, para la justicia, para la convivencia, para la
tolerancia, para la edificacin, para la emancipacin, para la dignidad, para el respeto, para la
solidaridad, para la libertad, para la participacin democrtica y (verdaderamente) protagnica,
para la organizacin, para el ejercicio autnomo de la reflexin y el desarrollo de una conciencia
libertaria y para la liberacin; ms an cuando comprendemos que el espacio alico debe ser un
microespacio que propicia la construccin de identidades, de subjetividades, de relaciones, de
valores, de significados y de significantes serios, responsables y crticos. Por supuesto, pensar en
una Educacin Fsica transformada implica reconocer los valores y los dispositivos bajo los
cuales hemos sido formados, e incluso, aquellos valores y significantes bajo los cuales
-probablemente- an seguimos formando a otras personas.
Ahora bien, habr que hacer un ejercicio de justicia, y ello porque a pocos les gusta
reconocer que hemos estado subyugados desde hace rato pensando que hacamos lo correcto. La
Educacin Fsica que ha imperado viene arrastrando un proceso que involucra al tema de la
formacin, los modelos de formacin y el curriculum, es decir, viene de la imposicin de una
lgica de mercado que supuso y an supone lo rentable, y de all la formacin de ciudadanos
perifricos a lo social para centrarse en la productividad y en su maximizacin. De all que en
Educacin Fsica haya sido mucho ms importante y determinante el rendimiento fsico y el
24
citius, altius, fortius, que la misma condicin humana, que el desarrollo motor y el aprendizaje,
la convivencia, la participacin solidaria, la ciudadana, la democracia, la comunidad, la familia,
la creacin autonmica, la tolerancia, una cultura de la paz, entre tantas otras cosas. El imaginario
social que se ha gestado y consolidado al respecto es muy poderoso, an entre quienes forman en
y desde la Educacin Fsica. Las y los estudiantes, las madres y los padres, las y los maestros, al
referirse a la Educacin Fsica en el entorno escolar, dicen cosas como: la clase de deporte, el
libro de deporte, la profesora de deporte, la nota de deporte, el uniforme de deporte. An se
encuentran escuelas y liceos en las que, las franelas que son usadas para las clases de Educacin
Fsica llevan la palabra DEPORTE (as, sin ms) en la parte posterior. Lo curioso del caso es que
tales franelas forman parte de la indumentaria oficial del uniforme de Educacin Fsica de la
institucin.
Eso no ha venido gratis. El rea de formacin de Educacin Fsica ha estado subordinada
a la prctica del deporte, y en no pocos casos, a la prctica de actividades recreativas. Esto
implic, como ya se ha mencionado con anterioridad, la falta de identidad disciplinar de la
Educacin Fsica y la construccin de curriculum orientados desde la meditica del conocimiento
como sistema de poder de las estructuras existentes. Mientras la Educacin Fsica no reconociese
su identidad, mientras no pudiese reconocer su rostro, su historicidad, pues, mucho mejor, y ello
en tanto no cumplira con su verdadero cometido. As, la Educacin Fsica ha parecido ms un
mosaico, un collage, que un proceso pedaggico. Se parece al deporte, a la actividad fsica, a la
recreacin, pero a la vez, no es ninguno de ellos-as-; se confunde con los mismos, pero no es
ninguno de ellos-as-; parece no tener rostro propio; y lamentablemente ha sido mucho ms fcil
mimetizarle con otros elementos como propuesta homogeneizadora de la experiencia educativa, e
incluso, como propuesta de lanzamiento del mercado dentro de las entraas de lo educativo.
Desde dnde?: pues, desde las esferas de poder. Qu se necesitaba para ello?: pues, tambin es
sencillo de comprender: cuerpos dciles, obedientes, domesticados, cuerpos que no se pensaran a
s mismos, ah!, pero eso s, para lograr el cometido impuesto por el sistema de control, eran
necesarios los cuerpos rpidos, poderosos y giles, fortalecidos en el lenguaje del hbito del
estmulo-respuesta, en la mecanizacin del condicionamiento operante, en el templo de la
potencia fsica, del vigor y la sistematizacin corporal del ejercicio. Y es que como lo sostiene
Martnez (2003), la educacin tal y como la entienden hoy las agencias internacionales de
desarrollo adquiere valor solo en la medida en que se conecte con los sistemas globales de
produccin (p. 19).
Y es que el cuerpo ha sido pensado para la domesticacin partiendo de lo que ha sido el
sesgo de la ciencia, el positivismo lgico y la racionalidad instrumental, dando como resultado la
fragmentacin no solo del saber, sino del ser. Esto es, se trata del resurgir de aquellas viejas
dicotomas: mente-cuerpo, alma-cuerpo, espritu-cuerpo, entre la gran variedad ya existente de
segmentaciones. El cuerpo entonces pasa a ser una cosa, un objeto de uso y deseo en el campo
del marketing (la figura del cuerpo ideal), y al parecer, se hace necesario vivir en la bsqueda del
paradigma de cuerpo que predomina. Esa idea de cuerpo que se configura y se exacerba es la que
hace falta al sistema, porque es precisamente la que vende, es la que genera el consumo frentico
de marcas y productos estandarizados, y por tanto es la que se inculca a travs de todas las formas
posibles y los medios necesarios. Tanto que, hasta para promover una botella de agua potable, las
marcas usan la figura de una mujer voluptuosa, sudorosa, en ropa ntima y casi que imperceptible
a la vista humana. As, mientras el cuerpo es una cosa, el ser es otra; mientras el cuerpo est en
una parte, el ser estara en otra que, a lo sumo, sera el alma, el espritu, la mente o quin sabe qu
25
otra cosa. Esas tendencias han marcado la impronta cultural de la humanidad, y (como dijera la
cancin) hasta el sol de hoy seguimos pensando en tales claves. Solo que ahora, a ello, se le han
sumado nuevas corrientes provenientes de la lgica del mercado, dando como resultado una
tendencia que arrastra con la humanidad misma y la dignidad. De all que sea necesario un
resurgimiento del cuerpo como sujeto de reflexin y atencin en las prcticas cotidianas, en el
curriculum y en las mismas propuestas de formacin. Y la pedagoga puede pensarle, ms an
desde la perspectiva crtica, tan necesaria en este tiempo. Para Areiza (2015):
Estudiar la educacin desde el currculo, es una decisin importante puesto que
ha sido a travs de formas de conocimiento dominantes, que se han impuesto
modelos econmicos que al igual que un holograma, crean falsas perspectivas de
desarrollo al mismo tiempo que nos condena (p. 08).
El ser humano es un cuerpo, no es que tenga un cuerpo; y ese cuerpo reclama una
educacin diferente, una educacin que le reivindique en su misma condicin humana, la cual en
esencia tiene que ver con la vida, con el amor, con la humanidad, con la trascendencia de lo
humano, rasgando los patrones mezquinos impulsados por la lgica del sistema-mundo
fortalecida en todos los espacios. La ley del ms fuerte; es esa la premisa que se fortalece en la
formacin del carcter y la personalidad. Tal cosa sucede en el hogar, en la crianza de los hijos e
hijas, en la escuela, en la iglesia, en los medios de comunicacin, en la calle, con el deporte, en
todos lados. Eso sucede en la cotidianidad, en y con cualquier cosa, al punto de parecer marca
de fbrica.
La lgica de la competencia se ha colado en todos los resquicios posibles, y se establece
sobre una base que es asumida como natural (sin serlo realmente), pero, quin en su sano juicio
lo contradecira?. Cmo no aspirar a que su hija o hijo sea el mejor?, esto es, la/el que ms
rpido aprende las vocales, la/el que ms rpido aprende a caminar, la/el que ms rpido aprende
los nombres de los dedos, la/el que ms rpido aprende a amarrar las trenzas de los zapatos, la/el
que ms rpido aprende los nmeros del 1 al 10, la/el que completa la tarea en menor tiempo,
la/el que ms lindo canta, la/el que mejores calificaciones obtiene, la/el que ms goles logra
anotar, en fin, aqu podramos nombrar una largusima cadena de eventos cotidianos y situaciones
en las que evidentemente desarrollar el instinto de la sobrevivencia afn a la sociedad en la que
vivimos. Y, es que, cmo vivir en una sociedad en la que la competencia no sea el santo y sea?;
de ser as, los profetas del desastre se multiplicaran en tanto nos acusaran de buscar, predicar,
aceptar y vivir en mediocridad.
Esa es la apologa a la cual se rinde tributo en nuestros espacios cotidianos sin darnos
cuenta (y, s, tambin siendo conscientes de ello en muchos casos). Los argumentos esgrimidos
por todas y todos (o bueno, casi todos): vivimos en una sociedad competitiva que no est por
nadie, que no espera por nadie, vivimos en un mundo competitivo que se debate entre la vida o la
competencia; as que, esa lgica indica que esa tendencia educativa es la que debe ser forjada en
tanto garanta de supervivencia. Y en no pocas ocasiones me pregunto: y es que no nos damos
cuenta que forjando tal forma de vida en nuestros hijos e hijas, los estamos lanzando a un abismo
que funciona cual mquina trituradora, conscientes adems de que el sistema que criticamos est
reconstituyndose a travs de nosotras y nosotros mismos?, sistema que bien dicho sea de paso,
aborrecemos, pero al cual no cuestionamos lo suficiente porque creemos que no hay o no puede
haber otra forma de vida. Curiosamente, en el fondo deseamos un cambio de vida, pero en
26
realidad preferimos que el cambio lo inicie otra persona. Es decir, no se est de acuerdo con ello,
pero s se teme la lucha para superar tales formas de vida. Y si lo anterior era lamentable, pues,
sta es la guinda del pastel
La competencia a toda costa se asemeja mucho ms con la necesidad de sobrevivencia de
la cual ya nos hablaba Charles Darwin en El origen de las especies. Y justo eso es lo que ensea,
predica y sugestiona el capitalismo. No hay ninguna forma de capitalismo social, o con
conciencia social, o alguna suerte de dizque capitalismo popular. Las tesis educativas que
defiende, enarbola y desarrolla el sistema capitalista sostienen la prevalencia del ms apto, del
ms fuerte, del ms rpido, muy similar al citius, altius, fortius olmpico que, perdiendo de vista
su intencin primigenia, convierte al deporte y a los seres humanos en mercancas pagaderas al
mejor postor. Y por ello es necesaria la transformacin educativa, quiz subversiva, a fin de
conmover las bases estructurales de ese sistema. No se har sin una educacin desde la
perspectiva crtica; no se har sin el concurso de una Educacin Fsica crtica y revolucionaria.
Toda esta superposicin educativa meditica y mercantilista encuentra respuesta y
descansa en un modelo de formacin que se impuso a los pueblos de Amrica Latina (en realidad,
nuestra Abya Yala) como lgica dominante enmarcada en la hegemona del pensamiento
euroccidental. Y vale destacar que los pueblos de Amrica Latina, considerados perifricos, han
servido como sitios de experimentacin para modelos educativos forneos y para mucho ms si
pensamos en la experimentacin ilegal en el rea de la medicina, la ingeniera qumica y el
aparato industrial militar. Ello, sumado a la colonizacin cultural, poltica y econmica, al mismo
proceso de aculturacin logrado en estas naciones, a la cauterizacin de la conciencia de algunos
gobernantes alejados de los intereses de sus pueblos, a la suscripcin de acuerdos y tratados
comerciales desiguales, ha impactado la forma de vida de los pueblos generando miseria,
empobrecimiento, endeudamiento y desolacin. Posteriormente, llegan las organizaciones
financieras mundiales como salvadoras. Por supuesto, en las ltimas dcadas, esos modelos de
formacin han gestionado el esfuerzo de las potencias imperiales como requisito adems de los
grandes financistas mundiales, requerimientos estos que acompaaban y acompaan a los que ya
son unos verdaderos clsicos, esto es: liberacin de control de precios, liberacin de tasas de
inters, liberacin de las tasas de cambio, reduccin de puestos de empleo, congelamiento de
sueldos y salarios, aumento anual de la gasolina, aumento de la edad para las jubilaciones,
aumento de las hipotecas, incremento del tiempo de servicio de las y los trabajadores antes de
tener derecho a la jubilacin, disminucin de pensiones y de pensionados, eliminacin de los
subsidios del Estado (marchando al lado del incremento de precios), privatizacin de los servicios
pblicos (incluyendo la educacin) y de las empresas del Estado, etc. Un ejemplo de ello?: pues,
Taro Aso (uno de los polticos ms ricos de Japn), Ministro de Finanzas de Japn, en
declaraciones pblicas en el ao 2013, pidi a las y a los ancianos de su nacin que se den prisa
en morir (El Mundo, 2013; sec. 1/1), porque, segn l, el Estado no tiene por qu pagar su
tratamiento mdico en la etapa de la ancianidad. Y, considerando la cantidad de personas que en
Japn llegan ya a la tercera edad, agreg: "El problema no se resolver a menos que ustedes se
den prisa en morir" (dem).
Ahora bien, si pensamos entonces en las trazas de formacin en el campo de la Educacin
Fsica, encontraremos que, los modelos de formacin que ya son tradicionales en nuestros pases
no son precisamente identitarios, se relacionan mucho ms con las necesidades impuestas por el
mercado de consumo que con las necesidades de formacin de las personas; tales modelos de
27
formacin no corresponden tampoco con las realidades de nuestros pueblos (vase por ejemplo el
proceso de homogeneizacin en la propuesta de construccin de instalaciones deportivas en
escuelas y comunidades, casi que exclusivamente en las multicanchas, esto es, canchas para la
prctica de tres disciplinas especficas: baloncesto, voleibol y ftbol sala o de saln, como
expresin de la extensin de la cultura de la empresa civilizatoria del mercado Molina, 2008-).
Y, ampliando esta idea ya sostiene el autor:
los planificadores educativos y recreativos desconocen las particularidades y la
tradicin cultural de los diferentes agrupamientos humanos, al promover una
serie de prcticas citadinas que son ajenas a los contextos, situacin que impera
en la lgica incluso- de la construccin de los emplazamientos fsicos para su
ejercicio y promocin; todo con un fuerte asiento en la tradicin occidental del
fenmeno deportivo. Es notorio ver as, en las instituciones educativas y en los
escenarios comunitarios y colectivos para el ejercicio de estas prcticas, en las
comunidades ms alejadas de las grandes ciudades -como expresin de la
racionalidad, la industrializacin y el urbanismo- las mismas canchas de voleibol,
micro, baloncesto y ftbol, que metafricamente exhiben la colonizacin y la
dominacin del espacio. Prcticas que como las conocemos hoy, no han sido, ni
son originarias de las comunidades autctonas, aborgenes (sec. 1/1).
En nuestro pas, ese tipo de instalaciones se pueden contar por cientos y cientos. Tan
profundo es el asunto, que hasta se asocia una disciplina deportiva con una marca comercial
especfica. Si se piensa en un guante de bisbol, ya se asocia con una reconocida marca, y as
sucede con el ftbol y otras disciplinas deportivas. Como se puede comprender al analizar la
realidad y la situacin, esos modelos de formacin no se emparentan con las manifestaciones
culturales autctonas y/o con las manifestaciones tradicionales producto del sincretismo cultural
producido en la Repblica Bolivariana de Venezuela y Amrica Latina tras la unin de la negritud
(concepto que como nos orienta Rojas -2015-, fue creado originalmente por Aim Csaire y otros
intelectuales como Leopoldo Sdar Senghor, Lon Damas, Jacques Ruomain, Frantz Fanon), los
pueblos originarios de la Abya Yala y la raza blanca europea. Adems, tan es as que la formacin
en Educacin Fsica ha privilegiado el uso de un lenguaje anglosajn para muchas de las
designaciones en el campo (puesto que provienen del contexto del deporte), designaciones que, si
bien es cierto corresponden a la prctica de la disciplina militar o de alguna que otra disciplina
deportiva en especial, han permeado el acervo cultural de la Educacin Fsica (por su misma falta
de identidad). As nos encontramos con cosas con las que probablemente el lector precavido o la
lectora precavida sonran por su simpleza y obviedad, pero que siguen siendo usados(as) en el
campo (sin tratarse de trminos neutrales). Me refiero a expresiones como: lagartijas, flexin
de pecho, salto paracadas, salto indio, combinado naval, tiro, grito de guerra,
patrullas, ataque, ofensiva, defensiva, entre muchas otras cosas.
El caso del denominado salto indio, es curioso. Se trata de un ejercicio indicado
recurrentemente a las y a los estudiantes en las clases de Educacin Fsica. No obstante, cuando
el maestro o la maestra indican la ejecucin del ejercicio, no lo describen sino que lo nombran de
esa forma: salto indio. Cuando se les pregunta a las y los estudiantes (en este caso,
universitarios) el por qu de tal denominacin, no saben. Si se les solicita que describan el
ejercicio, se encuentran en problemas. Si se les pregunta a las y los estudiantes con respecto a si
creen que la etnia Warao (etnia habitante de la regin noreste de la Repblica Bolivariana de
28
Venezuela), o la etnia Pemn (sur del pas), o quiz la etnia Yaruro (suroeste del pas) danzan y
saltan de esa forma, comienzan a dudar. Obviamente danzan, pero no de esa forma.
En realidad, se trata de la representacin que el cine y parte de la literatura estadounidense
hizo de la danza de las etnias Sioux, Apache y Cheyenne en su propio pas. As fue vendida la
historia al mundo (Velleggia, 2013; Monagas, 2013; DLugo, 2002). Al rememorar la literatura y
las pelculas estadounidenses en las que se manifiesta tal representacin, se encontrar el lector
precavido o el televidente atento, que, se representa a la etnia Sioux, a los Apache y a los
Cheyenne como culturas violentas, las cuales generalmente atacaban a los Colonos (cuya
denominacin ya es bastante elocuente) y al Ejrcito de los Confederados en Estados Unidos
(equivalencia cronolgica equivocada). Se notar adems que, la matriz de opinin que se crea
alrededor de estas etnias estriba en unas poblaciones que atacando a los Colonos y a militares
estadounidenses, procedan luego a danzar alrededor de una hoguera encendida para celebrar una
victoria sobre el enemigo mientras arrancaban la piel de sus cabezas. No se cuenta la verdadera
historia. Es ms, vale acotar que Marlon Brando, un actor de Hollywood (considerado entre los
mejores de la historia del cine por sus mismos crticos), trabajador de la misma maquinaria
meditica norteamericana, fabricante de la misma onda opintica, termin comprendiendo el
asunto y rechaz el premio Oscar como mejor actor principal por su actuacin en la pelcula El
Padrino, justamente por el mensaje difamatorio y discriminante de la industria del cine con
respecto a los pueblos originarios estadounidenses. Tal y como lo menciona Carreo (2007), los
famosos western, se distinguieron de otros gneros cinematogrficos, al incluir de manera ms o
menos permanente la presencia de indgenas en sus producciones, siendo representados como una
alteridad salvaje y primitiva, que se enfrenta a la civilizacin del hombre blanco (p. 24).Y pues,
cada vez que en una clase de Educacin Fsica es indicado el mal llamado salto indio, se est
rindiendo tributo a la tendencia colonial y discriminatoria (adems de que, en realidad, las y los
estudiantes no comprenden desde el punto de vista anatmico, fisiolgico y mecnico, lo que
sucede en la secuencia movimental).
Tal y como lo expresara en vida el cineasta brasileo Glauber Rocha en aquel impactante
manifiesto titulado Esttica del sueo (1971), creo que la ruptura con los racionalismos
colonizadores es la nica salida que tenemos quienes pensamos en lograr una independencia en
todos los mbitos, quienes pensamos en una educacin mucho mas cnsona con los procesos de
transformacin sociales, polticos, culturales, econmicos, cientficos y tecnolgicos que
ameritan aquellas naciones que desean ser en esencia y de hecho, totalmente libres. La Repblica
Bolivariana de Venezuela es una de ellas. Y desde el campo de la Educacin Fsica tan solo ser
posible tributar a esa idea si la pensamos y la asumimos en funcin de una pedagoga critica,
transformadora y liberadora; una pedagoga que tribute a la vida.
En tal sentido, la pedagoga crtica y la filosofa de la liberacin, ofrecen posibilidades
ciertas para reflexionar en torno a la Educacin Fsica que, creemos profundamente, necesitamos
en este siglo XXI en nuestra Abya Yala, y por supuesto, con mayor arraigo en la Repblica
Bolivariana de Venezuela. A esta discusin invito.
REFERENCIAS:
29
lvarez, V. (2010). Del Estado burocrtico al Estado comunal. Centro Internacional Miranda:
Caracas, Venezuela.
Ardao, A. (2014). Gnesis de la idea y el nombre de Amrica Latina. Fundacin Centro de
Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos: Caracas, Venezuela.
Areiza G., T. S. (2015). Decolonizar el saber, un reto curricular en Amrica Latina. Trabajo de
Grado de Maestra no publicado. Universidad del Tolima: Colombia.
vila,
Abad,
F.
(2015).
Soberana
semntica.
Disponible
en
lnea:
http://www.telesurtv.net/bloggers/Soberania-Semantica-En-que-pensamos-cuandopensamos-20150930-0003.html. Consulta el 19-10-2015.
en
lnea:
31
32
Sanoja O., M.; Vargas A., I. (2015a). La revolucin bolivariana. Historia, cultura y socialismo.
Biblioteca Sanoja/Vargas. Volumen III. Monte vila Editores Latinoamericana: Caracas,
Venezuela.
Sanoja O., M.; Vargas A., I. (2015b). La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el
socialismo bolivariano. Fundacin Editorial El perro y la rana: Caracas, Venezuela.
Srgio, M. (2004). Didctica de la motricidad, un desafo posible, en, Seminario Educacin
Fsica y Organizacin. UCSH: Santiago de Chile, Chile.
Silva, L. (2012). Contracultura. Fondo Editorial Ipasme: Caracas, Venezuela.
Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios: el debate necesario. CLACSO: Argentina.
Streck, D. (2004). Una pedagoga del (otro) descubrimiento, en, Araujo, F. (Coord.). La
pedagoga de la liberacin en Paulo Freire. Editorial GRA: Espaa.
Valds A., I. (2013, 20 de Julio). Conquistadores del Nuevo Mundo aviva el debate del colonialismo. El Pas,
20
de
Julio
de
2013.
Disponible
en
lnea:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/18/actualidad/1374175260_962068.html. Consultado
el 19-01-2016.
Vegas, F. (2011). Los peores de la clase. Lugar Comn: Caracas, Venezuela.
Velleggia, S: (2013). El neorrealismo y la lucha por la descolonizacin de los imaginarios, en,
Colombres, A. 2 ed. La descolonizacin de la mirada. Una introduccin a la
antropologa visual. Ediciones ICAIC- CNAC: Caracas, Venezuela.
Zapata, E. (2014). El cuerpo y su educabilidad: Hacia una revalorizacin de la Educacin
Fsica. Tesis doctoral no publicada, presentada en la Universidad Pedaggica
Experimental Libertador: Maturn, Venezuela.
33