El documento describe la relación histórica entre los cuerpos escolares y los cuerpos sociales a través de los siglos XIX, XX y XXI. Explica cómo las concepciones del cuerpo en la educación han cambiado de acuerdo con las demandas de cada época, llevando a encuentros y desencuentros. También analiza cómo los avances tecnológicos recientes están borrando las fronteras entre lo público y lo privado. Concluye que la educación debe estar en sintonía con la sociedad para evitar conflictos entre ambos cuerpos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas2 páginas
El documento describe la relación histórica entre los cuerpos escolares y los cuerpos sociales a través de los siglos XIX, XX y XXI. Explica cómo las concepciones del cuerpo en la educación han cambiado de acuerdo con las demandas de cada época, llevando a encuentros y desencuentros. También analiza cómo los avances tecnológicos recientes están borrando las fronteras entre lo público y lo privado. Concluye que la educación debe estar en sintonía con la sociedad para evitar conflictos entre ambos cuerpos
El documento describe la relación histórica entre los cuerpos escolares y los cuerpos sociales a través de los siglos XIX, XX y XXI. Explica cómo las concepciones del cuerpo en la educación han cambiado de acuerdo con las demandas de cada época, llevando a encuentros y desencuentros. También analiza cómo los avances tecnológicos recientes están borrando las fronteras entre lo público y lo privado. Concluye que la educación debe estar en sintonía con la sociedad para evitar conflictos entre ambos cuerpos
El documento describe la relación histórica entre los cuerpos escolares y los cuerpos sociales a través de los siglos XIX, XX y XXI. Explica cómo las concepciones del cuerpo en la educación han cambiado de acuerdo con las demandas de cada época, llevando a encuentros y desencuentros. También analiza cómo los avances tecnológicos recientes están borrando las fronteras entre lo público y lo privado. Concluye que la educación debe estar en sintonía con la sociedad para evitar conflictos entre ambos cuerpos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
1
CUERPOS ESCOLARES Y CUERPOS SOCIALES
El siguiente artculo se trata sobre l texto monogrfico Cuerpos escolares y Cuerpos sociales: Una historia de encuentros y desencuentros, publicado en la REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 62 (2013), pp. 89-105 (1022- 6508) - OEI/CAEU de la Profesora Claudia Mallarino Flrez Miembro del grupo de Investigacin Educacin y desarrollo Humano (giedh).
El texto desarrolla la pregunta por las condiciones histricas de existencia de los saberes acerca del cuerpo, que lugar van a ocupar en las instituciones educativas mostrando a la educacin como el escenario de indagacin para poder entender como en la escuela se ve el discurso de la corporalidad, determinados histricamente ya que en cada poca se vern los modos especifico de saberes acerca del cuerpo situndonos primero en los finales del siglo XIX donde la educacin tendr modelos escolares encargados de la moral ciudadana, los valores cristianos y los dogmas de la iglesia, despus nos ubicara en la primera mitad del siglo XX en el sistema educativo colombiano con una nueva escuela que tena percepciones distintas de los conceptos de familia, ciudadano y el papel de la religin en la educacin, acorde con los menesteres de la sociedad industrial pensando la condicin formativa desde las relaciones escuela-trabajo. En la segunda mitad del siglo XX manteniendo este discurso, se generan estudiantes- trabajadores que transforman a la educacin en un artefacto de produccin de productores, una corporalidad para l rendimiento econmico en el marco de la dinmica del mercado, incluso se habla del reemplazo del ciudadano por l consumidor. En esta segunda mitad del siglo XX se encuentra el dislocamiento entre el cuerpo escolar y el cuerpo social, debido a lo llamado sociedad puede entenderse como una pluralidad de matrices sociales que se superponen y cada una tiene sus regmenes de verdad acerca de lo corporal, que obedecen a sistemas de formacin de las discursividades que se disponen para que aquello que se dice del cuerpo se refiera a un cuerpo.
El nuevo siglo va de la mano con tantos sucesos decisivos y definitivos que a la hora de asegurar una afirmacin histrica que habra de prefigurar marcos planetarios. El cuerpo fue objeto de una performatividad rigurosa pero naturalizada en una corporalidad ms autentica, la mujer tuvo acceso a prcticas corporales de saber abierto, el infante aparece en el plano nacional como consecuencia del discurso de la pediatra, se evidenciara mayor atencin en las escuelas a la experiencia corporal dentro de la pedagoga, adems de la visibiliadad de un cuerpo enseado, los discursos, las verdades y los poderes. Lo que generara modelos de control minuciosos de las operaciones de cuerpo denominados disciplinas, estas sern usadas para generar una fuerza productiva implementada en disciplinas como la Educacin fsica con el nimo de adiestrar cuerpos que puedan resistir las exigencias de la produccin del capital. Tambin estar la contracultura con la revolucin sexual y sus efectos, el movimiento contra la Guerra de Vietnam (1965), el Mayo Francs (1968) y el Cordobazo (1969), y el 2
boom latinoamericano, estos sucesos quebraron lo establecido y sealaron otros modos de discursividad concernientes a lo corporal. En este marco social global se propone una educacin incluyente y matrices tecnolgicas con las redes sociales y el internet que harn desaparecer las fronteras entre lo privado y lo pblico, donde fluye la informacin a tal velocidad y con tal fruicin, que el colectivo humano asiste a una aparente desaparicin del tiempo-espacio diseado para colectivizar.
El artculo nos ubica en las demandas contemporneas a la escuela que ya no reside en la elaboracin de modelos, formas, previsiones o patrones sino ms bien en la irrupcin entendiendo la corporalidad, en ese orden de ideas la escuela seria el lugar de la vida humana en la cultura porque all es donde se encuentra con la singularidad del otro y nos permite incorporarnos al mundo.
Por ultimo despus de ver la relacin entre el cuerpo social y el cuerpo escolar surge un conflicto cuando una sociedad aplica y mantiene una educacin diseada para otra sociedad, ya hemos visto que el cuerpo escolar siempre depender del cuerpo social mostrndonos el cuerpo como presencia de su poca, por eso no es suficiente con describir lo que paso, es urgente entender cmo paso, y aplicar un sistema educativo en contexto con la sociedad para que estos dos cuerpo no entren en conflicto.
Escrito por Nicolle Alexandra Martinez Galvis identificada con el cdigo estudiantil 20141187002, estudiante de primer semestre de Licenciatura en Pedagoga Infantil de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, basada en el texto Cuerpos escolares y Cuerpos sociales: Una historia de encuentros y desencuentros de Claudia Mallarino Flrez.