Programa Mundo Moderno 2011 - UACh
Programa Mundo Moderno 2011 - UACh
Programa Mundo Moderno 2011 - UACh
I.
INFORMACIN GENERAL
Nombre de la asignatura
:
Cdigo
:
Nmero de Horas
:
Perodo en que se dicta
:
Descripcin de la asignatura
:
6.
Horario Programa
7.
Profesor responsable
II.
COMPETENCIAS
Mundo Moderno
ICSO 122
3 tericas 1 prctica
Segundo Semestre 2011
Aborda los procesos histricos que sentaron las bases de la modernidad
entre el siglo XV y XVIII, particularmente en miras a la formacin del
Estado y la constitucin de un sistema-mundo con centro en Europa
Occidental.
Martes
08:10 - 09:50. CIDFIL. Sala N 1
Mircoles
15:50 17.20 Sala N .
Prof. Ricardo Molina V.
Construir una visin global de la Historia Moderna dese el Renacimiento hasta los antecedentes inmediatamente
previos a la revolucin francesa.
Comprender los principales fenmenos histricos ocurridos en el escenario europeo moderno desde el siglo XV,
considerando los antecedentes que ligan dichos fenmenos al desarrollo histrico anterior (siglos XIII y XIV) y, la
proyeccin que aqullos tienen hacia el siglo XVIII.
Desarrollar espritu crtico y analtico frente a procesos histricos claros y distintos que se complementan por el
trabajo con fuentes coetneas oficiales, narrativas y populares.
Estimular una actitud reflexiva y crtica para la mejor comprensin del mundo moderno, la que ser ponderada en
el perfeccionamiento de la expresin oral y escrita en distintas instancias.
Valorar y estimular el respeto por las opiniones divergentes a las propias, impulsando un clima de sana tolerancia.
III.
CONTENIDOS
3.1
3.2
d) La proyeccin de la modernidad hacia el Nuevo Mundo: el protestantismo y los asentamientos en Amrica del
Norte.
3.5
3.4.
IV.
METODOLOGA DE TRABAJO
El curso ser desarrollado a partir de un trabajo sistemtico de fuentes documentales y lecturas. Estas ltimas
considerarn tanto obras clsicas vinculadas a la poca en estudio como la revisin de publicaciones actuales en
torno al mundo moderno. Se realizarn clases activas y participativas, considerando actividades tipo taller de
carcter prctica para efectos del anlisis y discusin de fuentes documentales y lecturas contemporneas a los
hechos en estudio.
V.
REQUISITOS DE ASISTENCIA:
En conformidad a las condiciones de excepcionalidad del semestre en curso y en virtud del marco regulatorio
institucional establecido para el efecto, la asistencia es libre.
VI.
EVALUACIN DE LA ASIGNATURA
1 Prueba. Tipo: individual (35%)
(35%)
La evaluacin ser realizada sobre la base de los contenidos vistos en clases y lecturas obligatorias exigidas para el
curso, a saber: dos pruebas parciales mixtas ms un trabajo tipo ensayo ponderado en un 30 %. La asignatura no
contempla examen, por lo que se aprobar con el promedio resultante de las notas sealadas. S se contempla la
aplicacin de una prueba sustitutiva para aquellos casos establecidos en el Reglamento Acadmico Estudiantil,
cuya ponderacin ser equivalente a la evaluacin que el estudiante hubiese faltado
VII.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
1 Prueba. (contenidos y lectura).
-
Von Martin, Alexander: Sociologa del Renacimiento. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1981
Cap. I: pp. 19 a 71.
Cap. II: pp. 72 a 90.
Cap. III: pp. 112 a 132.
2 Prueba (Dual).
Marks, Robert. Los orgenes del mundo moderno. Crtica, Madrid, 2007.
(ver en :http://books.google.cl)
Leer:
Cap I:
Cap. II:
Cap. III:
VIII.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.
Alberigo, Giuseppe (ed.) Historia de los Concilios Ecumnicos. Salamanca, Sgueme, 1993.
lvarez Caperochipi, Jos Ant. La Reforma Protestante y el Estado Moderno. Granada, Edit. Comares, 1986 /2008.
Bacon, Francis. Utopas del Renacimiento: Nueva Atlntida. Mxico, FCE, 1970.
Belloc, Hilaire. Cmo aconteci la reforma. Buenos Aires, EMEC, 1945.
Belenger, Ernest. El Imperio de Carlos V: Las coronas y sus territorios. Barcelona, Pennsula, 2002.
El Imperio Hispnico. 1479-1665. Barcelona, Grijalbo, 1995.
Brenger, Jean. El imperio de los Habsburgo 1273-1918. Barcelona, Crtica, 1993.
Braudel, Fernand: Civilizacin material, econmica y capitalismo: siglos XV XVIII. Madrid, Alianza, 1982.
Burckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. Madrid, Edad, 1982.
Burke, Meter. Lenguas y comunidades en la Europa moderna. Madrid, Akal, 2006.
Caldern, Rubn. El orden monrquico y las oligarquas financieras. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1980.
3
Chartier, Louis. La religin de los pobres. Europa en los siglos XVI-XIX y la formacin del catolicismo moderno. Bilbao,
Desclee de Bouwer, 2002.
Clark, George. La Europa moderna:1450 - 1720. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1963.
D Alambert, Jean. Discurso preliminar de la Enciclopedia. Buenos Aires, Hyspamerica, 1984.
Daniel-Rops, Henri. La Iglesia del renacimiento y la reforma. Barcelona, Luis Caralt, 1957.
De Aquino, Toms. La monarqua. Madrid, Tecnos, 1985.
Delumeau, Jean. La civilizacin del renacimiento. Barcelona, Juventud, 1977.
Descartes, Rene. Discurso del mtodo. Barcelona, Planeta, 1989.
De Rotterdam, Erasmo. Elogio de la locura. (Versin electrnica en plataforma virtual)
Favier, Jean. Los grandes descubrimientos: de Alejandro a Magallanes. Mxico, FCE, 1995.
Fernndez, Francisco. La Espaa de los siglos XIII al XV. Transformaciones del feudalismo tardo. Bilbao, Nerea, 2004.
Febvre, Lucien. Martn Lutero: un destino. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1956.
Fioravanti, Maurizo. El estado moderno en Europa: Instituciones y derecho. Madrid, Trotta, 2004.
Floristn, Alfredo. Historia Moderna universal. Ariel, Barcelona, 2005.
Gauchet, Marcel. El desencantamiento del mundo. Una historia poltica de la religin. Madrid, Trota, 2005.
Heers, Jacques. Occidente durante los siglos XIV y XV: aspectos econmicos y sociales. Barcelona, Labor, 1976.
Huizinga, Johan. El otoo de la Edad Media: estudios sobre la forma de la vida y del espritu durante los siglos XIV y XV
en Francia y en los Pases Bajos. Madrid, Alianza, 2001.
Hobbes, Thomas. Leviatn
Jones, Martin. La contrarreforma: Religin y sociedad en la Europa moderna. Madrid, Akal, 2003.
Kamen, Henry. La sociedad europea, 1500-1700. Madrid, Alianza, 1984.
Krammer, Heinrich y Jacobo Sprenger. El Malleus maleficarum. Ediciones Orin.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico, 3. Edicin FCE, 2006.
Kristeller, Oscar. Ocho filsofos del Renacimiento Italiano. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1970.
Levak, Brian. La caza de brujas en la Europa moderna. Madrid, Alianza, 1995.
Lilje, Hans. Martin Lutero 1483 1983, Internations, Bonn, 1983.
Lutz, Heinrich. Reforma y contrarreforma. Madrid, Alianza, 2001.
Magolin, Jean. Los inicios de la Edad moderna. Madrid, Akal, 1991.
Maquiavelo, Nicols. El prncipe. Madrid, Tecnos, 1999.
Marks, Robert. Los orgenes del mundo moderno. Crtica, Madrid, 2007.
Meyer, Jean. El papa de Ivn el Terrible. Entre Rusia y Polonia (1581-1582). Mxico, FCE, 1999.
Miskimin, Harry. La economa de Europa en el alto renacimiento. (1300-1460). Madrid, Ctedra, 1980.
Miskimin, Harry. La economa europea en el renacimiento tardo (1460-1600). Madrid, Ctedra, 1981.
Monsalvo, Jos Mara. La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Poltica y Cultura. Madrid, Sntesis, 2000.
Moro, Toms. La Utopa. Madrid, Editorial Bruguera - Sarpe, 1984.
Moreno, Rodrigo, et.al. La misin y los jesuitas en la Amrica espaola, 1566-1767. Sevilla, CSIC, 2005.
Morison, Samuel Eliot: El almirante de la mar ocana. Vida de Cristbal Colon. FCE, Mxico, 1991.
Mousnier, Roland, et. al. Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, Alianza, 1994.
4
Natsuko, Civilizacin y barbarie: Los asuntos de Indias y el pensamiento poltico moderno. Madrid, Biblioteca Nueva,
2005.
Ockham, Guillermo. Sobre el gobierno tirnico del papa. Madrid, Tecnos, 2005.
Papp, Desiderio. Historia de las Ciencias. De la antigedad hasta nuestros das. Santiago, Andrs Bello, 1996.
Parker, Geoffrey. Felipe II. Madrid, Alianza Editorial, 1994.
Parry, J.H. Europa y la expansin del mundo (1415-1715). Mxico, FCE, 1975.
La poca de los descubrimientos geogrficos: 1450-1620. Madrid, Guadarrama, 1964.
Retamal Favereau, Julio, El renacimiento: una invencin historiogrfica. Santiago, Universidad Gabriela Mistral, 1997.
Algunos aspectos del anabaptismo en el siglo XVI. En Reflexiones sobre historia, poltica y religin. Primera
jornada de Historia Universal. Homenaje a Mario Gngora. Santiago, PUC, 1988.
Romano, Ruggiero. Mecanismos y elementos del sistema econmico colonial americano: siglos XVI-XVIII. Mxico, FCE,
2004.
Romano, Ruggiero. Los orgenes del Mundo Moderno. Mxico, Editorial Siglo XXI, 1980.
Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti: Los fundamentos del Mundo Moderno: Edad Media tarda, Renacimiento y Reforma.
Editorial Siglo XXI, Mxico, 2004.
Rousseau, Jean-Jaques. Discurso sobre el origen y desigualdad entre los hombres.
Rousseau, Jean-Jaques. El Contrato Social. Sarpe, Madrid, 1990.
Sarti, Rafaella. Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona, Crtica, 2002.
Sarton, George. Seis Alas. Hombres de ciencia renacentistas. Bs. Aires, Eudeba, 1965.
Surez Fernndez, Luis. Humanismo y reforma catlica. Madrid, Palabra, 1987.
Stone, Lawrence. Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra, 1500-1800. Mxico, FCE, 2004.
Trevelyan, Macaulay. La revolucin inglesa 1668 1689. Mxico, FCE, 1959.
Vicens Vives, J. Historia general moderna. Siglos XV-XVIII. Barcelona, Vicens-Vives, 1981.
Vidal, Gerardo. Retratos: el tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400 - 1600. Universitaria, Santiago, 2007.
Vizuete, Carlos. La iglesia en la edad moderna. Madrid, Sntesis, 2000.
v.v.a.a Historia moderna universal. Barcelona, Ariel, 2002.
v.v.a.a Historia econmica de Europa, siglo XV al XX. Barcelona, Crtica, 2007.
Von Martin, Alexander: Sociologa del Renacimiento. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1981.
Wallerstein, Inmanuel. La agricultura capitalista y los orgenes de la economa mundo europea en el siglo XVI. Madrid,
Editorial Siglo XXI, 3 vols., 1979.
Wallerstein, Inmanuel. El capitalismo histrico. Mxico, Siglo XXI, 2003.
Wallerstein, Inmanuel. Anlisis de sistemas - mundo: una introduccin. Siglo XXI, Mxico, 2006.
Weber, David. Brbaros: Los espaoles y sus salvajes en la era de la Ilustracin. Barcelona, Crtica, 2007.
Weber, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Premi Editora de Libros, Puebla, Mxico, 1991.