Tiempos de Jesus
Tiempos de Jesus
Tiempos de Jesus
n. 215
40-37 aC
37 aC
37-4 aC
6 aC aprox.
Nace Jess
4 aC-6 dC
4 aC-39 dC
4 aC-34 dC
desde 6 dC
26-36 dC
28 dC
30 dC aprox.
n. 215
quin es Jess?
4
63 aC
n. 215
41-44 dC
64 dC
64-67 dC
ltimo ministerio
y martirio de Pedro y Pablo
Investigacin histrica
Quin es Jess?
1.
El contexto
geogrfico
El contexto vital determina la mentalidad de las personas. Cuando nos acercamos a personas que han nacido en otra cultura, o que vivieron hace mucho tiempo,
la necesidad de conocer el contexto en que vivieron es
an mayor. La vida de Jess se desarroll en Palestina. Desde el punto de vista geogrfico, Palestina era
una remota regin situada en el extremo oriental del
Mediterrneo, y en la antigedad, era el nico paso
existente entre el continente Africano y Eurasia.
Para ambientar la vida de Jess nos interesa saber
cmo era fsicamente esta regin, cul era su clima, y
cules eran las caractersticas de las diversas zonas
que la componen.
La tierra de Jess
Palestina es una franja de tierra que se extiende de
norte a sur desde las montaas del Lbano y Siria hasta la Idumea, regin que confina con el desierto del Sina.
Al este est delimitada por el valle del ro Jordn, que
atraviesa el lago de Galilea, y que va descendiendo (bajo
el nivel del mar) hasta el Mar Muerto (a ms de 400
metros bajo el nivel del mar). Todo el oeste tiene por
lmite el Mar Mediterrneo.
1. En el norte est la regin montaosa de
Galilea, que rodea el gran lago de Galilea (o
de Genesaret). El valle de Jezreel (o llanura
de Esdreln) se extiende en direccin oblicua desde la costa, junto al monte del
Carmelo, hasta el Jordn y est surcado por
dos torrentes, el Quisn y el Jarod, que desembocan en el Mediterrneo y en el Jordn,
respectivamente. Esta fue la regin en la que
vivi Jess.
2. En el centro est la regin de Samara,
con la cadena montaosa de Gilbo. La franja costera es arenosa y est llena de dunas,
pero un poco ms hacia el interior empieza
una zona de colinas bajas que se prolonga
hasta la cadena montaosa central; su mitad sur, la ms ancha, recibe el nombre de
Shefel.
3. En el sur, otra regin montaosa de Judea
que al este baja hasta el Mar Muerto, que es
el lugar ms bajo del planeta. En toda la regin llama la atencin la profundidad de los
lechos de los torrentes. Aunque slo llevan
agua durante la poca de lluvias, las paredes
del cauce suelen estar cortadas a pico y descienden muchas decenas de metros bajo el
terreno circundante. La humedad se mantiene todo el ao en el fondo y hace de ellos
autnticos microclimas, donde viven muchas
plantas y pjaros totalmente ausentes del entorno exterior.
n. 215
Plantas y frutos
moras
dtiles
uvas
granada
Clima y vegetacin
En la regin de Galilea, el valle de Jezreel y en toda la
zona que se extiende desde la costa mediterrnea hasta la cordillera central predomina la influencia de los
vientos hmedos del mar. Es, por tanto, una zona frtil,
donde las clases dirigentes de todas las pocas han
posedo grandes latifundios dedicados, sobre todo, al
cultivo de cereales. Galilea resulta apta para una variedad mucho mayor de cultivos, pero su explotacin ptima requiere el trabajo costoso previo de construir terrazas y limpiar algunas zonas de piedras.
El interior montaoso de Samara y Judea tiene un clima bastante seco, por lo que slo resulta adecuado
para el cultivo de la vid y el olivo. Sus laderas orientales, que descienden hasta la cuenca del Jordn y el
mar Muerto, son totalmente desrticas, aunque durante la estacin lluviosa se cubren por completo de una
hierba muy corta suficiente para alimentar los rebaos
de cabras de los pastores seminmadas. Entre estas
tierras secas corren las aguas del Jordn, creando a
todo lo largo de su cauce una franja estrecha de vegetacin tropical. El resto de Palestina es desierto, pero
incluso en esta categora de terreno muestra la regin
una gran variedad - hay desiertos de arena, de piedras,
de tierra dura ...
En la antigedad, en todo el territorio palestino, el agua
se filtraba con rapidez a travs del suelo y se haca
definitivamente irrecuperable para el uso humano; de
ah que fuera necesario construir las innumerables cisternas, que los arquelogos modernos no cesan de sacar a la luz en casi toda la regin.
Quin es Jess?
2.
La familia
de Jess
Quin es Jess?
n. 215
Palabras
Claves
Vestimenta
Descendiente de
David: es importante notar
El mutuo servicio
Haba dos aspectos, al menos, en estas familias que
Jess criticara un da. En primer lugar, la autoridad
patriarcal que lo dominaba todo; la autoridad del padre era absoluta; todos le deban obediencia y lealtad.
l negociaba los matrimonios y decida el destino de
las hijas. l organizaba el trabajo y defina los derechos y deberes; todos le estaban sometidos. Jess
hablar ms tarde de relaciones ms fraternas donde
el dominio sobre los dems ha de ser sustituido por el
mutuo servicio.
La mujer era apreciada sobre todo por su fecundidad y
su trabajo en el hogar; siempre perteneca a alguien.
Sobre ella recaan la crianza de los hijos pequeos, el
vestido, la preparacin de la comida y dems tareas
domsticas. Por lo dems, apenas tomaba parte en la
vida social de la aldea. Su sitio era el hogar. No tena
contacto con los varones fuera de su grupo de parentesco. No se sentaba a la mesa en los banquetes en
que haba invitados. Las mujeres se acompaaban y
se apoyaban mutuamente en su propio mundo. La joven pasaba del control de su padre al de su esposo. Su
padre la poda vender como esclava para responder de
las deudas, no as al hijo, que estaba llamado a asegurar la continuidad de la familia. Su esposo la poda repudiar abandonndola a su suerte. Era especialmente
trgica la situacin de las mujeres repudiadas y las
viudas, que se quedaban sin honor, sin bienes y sin
proteccin, al menos hasta que encontraran un varn
que se hiciera cargo de ellas. Ms tarde Jess defenn. 215
der a las mujeres de la discriminacin, las acoger entre sus discpulos y adoptar una postura rotunda frente al repudio decidido por los varones.
Como todos los nios de Nazaret, Jess vivi los siete
u ocho primeros aos de su vida bajo el cuidado de su
madre y de las mujeres de su grupo familiar.
En estas aldeas de Galilea, los nios eran los miembros ms dbiles y vulnerables, los primeros en sufrir
las consecuencias del hambre, la desnutricin y la enfermedad. La mortalidad infantil era muy grande.
Por otra parte, pocos llegaban a la edad juvenil sin haber perdido a su padre o a su madre. Los nios eran
sin duda apreciados y queridos, tambin los hurfanos, pero su vida era especialmente dura y difcil. A los
ocho aos, los nios varones eran introducidos sin apenas preparacin en el mundo autoritario de los hombres, donde se les enseaba a afirmar su masculinidad cultivando el valor y la sagacidad.
Aos ms tarde, Jess adoptar ante los nios una
actitud poco habitual en este tipo de sociedad. No era
normal que un varn honorable manifestara hacia los
nios esa atencin que las fuentes cristianas destacan en Jess, en contraste con otras reacciones ms
frecuentes. Su actitud est fielmente recogida en estas palabras: Dejen que los nios se acerquen a m y
Quin es Jess?
10
n. 215
Ficha
n. 215
11
3.
Situacin
poltica
y social
Quin es Jess?
Alejandro Magno
En apenas doce aos cre un vasto imperio que
se extenda desde el Adritico hasta el Punjab y
desde Tadjikistn hasta Libia. Cuando muri, a sus
32 aos, Alejandro dejaba una obra grandiosa, pero
tambin frgil. Slo la persona del soberano daba
unidad a este conglomerado de culturas. Los intentos de Alejandro de fundir los tres elementos:
griego, macedonio y asitico, en una sola monarqua de carcter desptico, no dieron resultado.
12
La revuelta macabea
Organizacin poltica
El emperador de Roma cuando naci Jess era Octavio
Cesar Augusto.
Poncio Pilato fue gobernador
romano en Judea del ao 26
Augusto
al 37 d. C.
El Sanedrn era el rgano de
gobierno propiamente judo. Su nombre
significa sentarse juntos, consejo.
El Sanedrn era similar a un parlamento. Ejerca
el poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes),
el judicial (juzgar los delitos
contra las leyes), y el ejecutivo
(hacer cumplir la ley). Estos
poderes estaban limitados por
las autoridades romanas. El
presidente del Sanedrn era el
sumo sacerdote, una especie
de presidente del gobierno. Su
funcin era gobernar el pas bajo
Pilato
el control de Roma.
Quin es Jess?
13
4.
Galilea:
sociedad
agraria
Quin es Jess?
La ciudad y el campo
La ciudad vive gracias a la sociedad agraria.
Desde el punto de vista socioeconmico, ciudad y campo, constituyen los dos elementos
bsicos de la sociedad, siendo los campesinos los que abastecen a la clase dirigente de
la ciudad. En ella viven los miembros locales
de la clase dirigente, los cuales controlan casi
todas las tierras de alrededor y la mayora de
los servidores de esa lite, as como un cierto
nmero de artesanos y comerciantes independientes. Muchos dispensables mendigan durante el da por las calles y mercados, pero
suelen ser expulsados antes del anochecer.
Los campesinos independientes viven en casas, normalmente agrupadas formando pequeas aldeas.
14
n. 215
Instrumentos de labranza
yugos
aguijones
azada
Palabras
Claves
Publicanos: en los
evangelios aparecen con frecuencia los publicanos
(telonai) o recaudadores de
impuestos. Hay que diferenciar tres niveles: las grandes
familias a las que Roma confiaba la recaudacin de
sus tributos; estas familias, que buscaban tambin
su propio inters, tenan sus siervos, que llevaban
a cabo el trabajo sucio de la recaudacin en las
aldeas del campo o en los embarcaderos del lago;
los jefes de publicanos (architelonai), como
Zaqueo, que contrataban con las clases dirigentes
la recaudacin de una determinada zona; por ltimo, los publicanos (telonai), que son siervos e
incluso esclavos que llevan a cabo directamente el
antiptico trabajo de la recaudacin, al servicio de
los grandes recaudadores y de los jefes de
publicanos. Son estos, probablemente, quienes se
acercan a Jess.
haba sido pobre.
Haba muchos campesinos que trabajaban tierras de
su propiedad, ayudados por toda su familia; por lo general eran terrenos modestos situados no lejos de las
aldeas. Haba tambin bastantes que eran simples jornaleros que, por una razn u otra, se haban quedado
sin tierras. Estos se movan por las aldeas buscando
trabajo sobre todo en la poca de la cosecha o la vendimia; reciban su salario casi siempre al atardecer de
la jornada; constituan una buena parte de la poblacin
y muchos de ellos vivan entre el trabajo ocasional y la
mendicidad. Jess conoca bien este mundo. En una
de sus parbolas habla de un terrateniente que arrend su via a unos labradores y de los conflictos que
tuvo con ellos al negarse a entregar la parte convenida
de la cosecha. En otra recuerda a unos jornaleros
sentados en la plaza de una aldea, en la poca de la
vendimia, esperando a ser contratados por algn propietario. Sin duda los vea cuando iba recorriendo las
aldeas de la Baja Galilea.
La Barca de Jess, descubierta en 1986 por unos
pescadores del lago Genesaret o de Tiberades.
Quin es Jess?
15
Quin es Jess?
5.
La casa
y la ciudad
En la Antigedad existan dos grandes mbitos de relacin social, el domstico o privado y el pblico, que
se diferenciaban claramente tanto por sus escenarios
fsicos como por las actitudes morales y formas de
actividad de sus participantes.
La casa era el mbito donde viva, trabajaba y se perpetuaba la familia. sta constitua el grupo de solidaridad bsico, al margen del cual era casi imposible
que el individuo pudiera sobrevivir.
La ciudad era el mbito de lo pblico, donde se tomaban las decisiones polticas que afectaban a toda la
comunidad. Estaba reservado a los varones adultos,
quienes supuestamente actuaban en representacin de
sus familias.
Los evangelios dicen que gran parte de la actividad de
Jess tuvo lugar en las casas en las que se alojaba o
era recibido. La arqueologa tradicional se ha interesado sobre todo por los grandes edificios pblicos (teatros, acueductos, templos, etc). En los ltimos aos,
sin embargo, han aparecido algunos estudios sobre arqueologa domstica, que pueden ayudarnos a imaginar cmo eran las casas de Galilea en el siglo primero, y a conocer mejor el contexto en el que se desarroll el ministerio de Jess.
Durante la poca helenstico-romana, adems de los
dos tipos de casa tradicionales en Palestina (la casa
16
sencilla de cuatro habitaciones y la casa de patio comn), encontramos en Galilea, y en general en el oriente
romano, otros tres tipos de vivienda: la gran casa seorial o domus, la granja agrcola y las tiendas o
tabernae.
La casa de Jess
Mara de Nazaret, la mam de Jess, tena un nombre
muy comn: Miryam, que, segn una de las etimologas, en hebreo significa seora, doa, ama de casa.
Su casa, sencilla, era el tipo de casa ms comn, en
el que viva la mayor parte de la poblacin. Consista
en un edificio cuadrangular unido
generalmente a un patio exterior,
donde se realizaban algunas de las
tareas domsticas; el interior poda estar dividido en dos o ms habitaciones. Su tamao era variable, pero la mayor parte de estas
viviendas tenan unas dimensiones reducidas. Las casas de este
tipo que se han encontrado eran
de piedra o bien estaban
excavadas en la roca, pero probablemente no eran las nicas, ni siquiera las ms comunes.
Jess ha vivido en una de esas
humildes casas y ha aceptado
hasta en sus menores detalles la
vida de cada da. Sabe cul es el
mejor lugar para colocar el candil,
n. 215
de manera que el interior de la casa, de oscuras paredes sin encalar, quede bien iluminado y se pueda ver.
Ha visto a las mujeres barriendo el suelo pedregoso
con una hoja de palmera para buscar alguna moneda
perdida por cualquier rincn. Conoce lo fcil que es
penetrar en algunas de estas casas abriendo un boquete para robar las pocas cosas de valor que se guardan en su interior. Ha pasado muchas horas en el patio
de su casa y conoce bien lo que se vive en las
familias. No hay secretos para nadie. Ha visto como
su madre y las vecinas salen al patio al amanecer para
elaborar la masa del pan con un trozo de levadura. Las
ha observado mientras remiendan la ropa y se ha fijado
en que no se puede echar a un vestido viejo un remiendo de tela sin estrenar. Ha odo cmo los nios piden a
sus padres pan o un huevo, sabiendo que siempre recibirn de ellos cosas buenas. Conoce tambin los favores que saben hacerse entre s los vecinos. En alguna
ocasin ha podido sentir cmo alguien se levantaba de
noche estando ya cerrada la puerta de casa para atender la peticin de un amigo.
Vivir en Nazaret es vivir en el campo. Jess ha crecido en medio de la naturaleza, con los ojos muy
abiertos al mundo que lo rodea. Basta orle hablar, la
abundancia de imgenes y observaciones tomadas de
la naturaleza nos muestran un hombre que sabe captar la creacin y disfrutarla.
17
6.
La religin
en Palestina
Jardines colgantes
de Babilonia.
Quin es Jess?
18
de Miguel ngel.
n. 215
Alianza y Ley
Segn la tradicin juda, la relacin especial existente
entre Yav e Israel tiene su origen en la libre iniciativa
divina. Gratuitamente, por puro amor, Dios eligi a Israel para que fuera su pueblo predilecto, una nacin de
su exclusiva propiedad (Gn 12, 1-11; x 19,1-9; Jos
24,1-28). Pero esta eleccin no fue una imposicin. De
distintas maneras, pero tambin de forma unnime, todas las tradiciones que
convergen o derivan del Judasmo afirman
que Dios propuso una alianza a Israel
en las personas de sus antepasados y
que Israel respondi afirmativamente. A
partir de aqu, el pueblo elegido interpreta toda su historia como la de los altos y
bajos de su alianza con Dios. Entiende
las desgracias que le sobrevienen como
castigos divinos motivados por su infidelidad, las alegras y los xitos como confirmacin de que Dios sigue amndolo de
forma especial y no olvida la alianza. En
el marco de la teologa juda de la alianza, la Ley se entiende como conjunto de
normas que Israel se compromete a cumplir. En ella est expresada la forma concreta en la que
Dios quiere que Israel le sirva. Contiene, por tanto toda
una serie de preceptos relacionados directa o indirectamente con el culto (normas rituales) pero, tambin,
un cdigo completo de conducta social y personal (normas ticas). Lo distintivo de la legislacin moral juda
no es tanto su contenido, cuanto el hecho de que sea
considerada parte de la Ley sagrada, es decir, como
conjunto de normas que la persona debe cumplir para
poder aproximarse o contactar con el poder divino en
el mbito sagrado del culto. Las faltas graves contra el
hermano tienen, por tanto, efectos similares a la contraccin de impurezas rituales, ya que inhabilitan para
la participacin en dicho culto. La elevacin de lo tico
a la categora de sagrado es, junto con el culto sin
imgenes, uno de los rasgos del Judasmo ms admirados por los pueblos del entorno. A pesar de lo dicho
antes, la forma de comprender e interpretar la Ley de
Dios no era monoltica en el judasmo de la poca de
Jess. Haba diversos grupos religiosos y cada uno de
ellos tena una mirada diversa respecto de la Ley y de
la forma de interpretarla y aplicarla.
n. 215
Quin es Jess?
19
7.
Grupos
religiosos
Quin es Jess?
20
Estimados por el pueblo, resuelven problemas espirituales pero tambin jurdicos. Para acceder a este grupo hay que tener preparacin cultural y una reconocida
observancia de la Ley. Entre ellos encontramos sacerdotes, aristcratas y tambin comerciantes, artesanos
y hasta proslitos (paganos que fascinados por la propuesta moral del judasmo se hacen circuncidar, abrazando la Ley en su integridad).
Sacerdotes y Levitas: se dividen en 24 clases para
prestar servicio en el templo. En general estn casados
y tienen tambin otra profesin. Hay 3 grupos de sacerdotes: los Levitas, que desarrollan los oficios ms humildes; los Sumos Sacerdotes, que pertenecen a la
alta aristocracia (entre ellos, el capitn del templo y el
tesorero); el Sumo Sacerdote, autoridad mxima, presidente del Sanedrn y responsable del culto.
Esenios: Eran monjes judos que vivan en las afueras
de la ciudad, hacan vida comunitaria. Provenan de un
grupo de sacerdotes separados del Templo y del culto
oficial, denunciaron a los sacerdotes del Templo como
corruptos. Vivan en el desierto de Judea, practicaban
un rito de purificacin al que llamaban Bautismo, y celebraciones con pan y vino. Tenan simpatizantes en la
poblacin del pas.
En Qumrn, famoso por los hallazgos del siglo pasado, se encontr un monasterio, probablemente esenio,
y una biblioteca de manuscritos antiguos, entre los cuales se cuentan los libros del Antiguo Testamento ms
antiguos encontrados hasta hoy.
Entre las ocupaciones ms habituales estaban la agricultura y los oficios artesanales. Rechazaban cualquier
actividad cuyo objetivo fuera el enriquecimiento. En las
interacciones intragrupales no utilizaban dinero. Cada
miembro pona a disposicin de la comunidad todo lo
que posea y cada cual tomaba o usaba lo que le haca
falta. Existen mltiples analogas entre el estilo de vida
de esta comunidad juda y el de las rdenes monsticas
medievales. La diferencia fundamental est en que el
grupo de Qumrn rechazaba como equivocada e impa
la forma de vida de todo el resto de la nacin juda,
n. 215
21
8.
Los relatos
de la infancia
Quin es Jess?
22
hacia los primeros aos de la vida de Jess. Nos encontramos entonces con Mateo y Lucas que escriben
los llamados evangelios de la infancia (y con los evangelios apcrifos, ver Ficha pg. 25). Aqu los puntos
de coincidencia son muy pocos.
A esta altura lo que se constata es que cada vez ms
creca el inters sobre el misterio de la persona de Jess. Se fue entendiendo fundamentalmente que Jess
era Hijo de Dios ya antes de su resurreccin, antes de
su bautismo, inclusive antes de su nacimiento como
proclama Juan en el prlogo de su evangelio. Por otra
parte, con la distancia del tiempo y el afirmarse de la fe
cristiana, el inters de tipo histrico ya no era tan
importante como lo era la doctrina y la catequesis. Por eso los evangelios de la infancia no proponen
tanto una biografa o una historia de Jess nio, sino
una catequesis de quien era ese nio: el Mesas, el
hijo de David, el nuevo Moiss, el Hijo de Dios.
Ncleos histricos
El objetivo principal de los evangelistas, es pastoral:
fortalecer la fe de los lectores (Lc1,4; Jn 20,31). Los
relatos de la infancia no quieren transmitir una narracin histrica como la concebimos hoy; en ellos
se mezclan las necesidades de las comunidades cristianas cuya fe se intenta fortalecer. Recopilan adems
las tradiciones dejadas por los apstoles y discpulos
de Jess con una mentalidad histrica que no era en
aquel tiempo tan exigente y crtica como la nuestra.
Los episodios de la infancia, debido a la distancia en el
tiempo y a la falta de testigos, son ms teolgicos
que histricos. Se quiere mostrar al lector quien es
Jess desde su nacimiento, de donde viene, cual es
su misin y como se cumple en l lo anunciado en el
Antiguo Testamento. Los relatos de Mateo y Lucas son
independientes y muy distintos. Hay sin embargo ncleos histricos en los cuales coinciden: en el anuncio de la futura grandeza del nio (hubo una providencial revelacin antes de su nacimiento), en la descendencia davdica de Jos, en la concepcin virginal de
Jess, en su nacimiento en tiempos del rey Herodes,
en la imposicin del nombre de Jess, en la larga permanencia de Jess en el pueblo de Nazaret, en su
trabajo de artesano y en su relacin con Juan el Bautista.
Jos y Mara, sin todava vivir juntos, estaban comprometidos delante de dos testigos como era la costumbre de la poca, lo que era considerado como matrimon. 215
Quin es Jess?
23
24
Palabras
Claves
La ciudad de Jess:
Lucas parece dar a entender
que la familia de Jess era
originaria de Nazaret y que el nacimiento de Jess
en Beln se debi a una situacin coyuntural (un
censo ordenado por los romanos).
Por su parte, Mateo parece presuponer que la familia de Jess era originaria de Beln y que su traslado a Nazaret fue debido al temor de que Arquelao
continuara teniendo hacia Jess la misma actitud
hostil que haba tenido su padre Herodes.
Infancia de Jess
segn Lucas
Si para Mateo el protagonista de los relatos de la infancia de Jess es Jos, para Lucas es Mara. Mara
(Miryam en hebreo) era una jovencita; los muchachos
solan casarse a los 18 aos y las chicas a los 13-14
aos. El noviazgo duraba normalmente un ao y al finalizar se haca la fiesta pblica del casamiento y la
joven era conducida en procesin a la casa del esposo. Al hablar del embarazo de Mara, Lucas no destaca
tanto su virginidad fsica personal sino la concepcin
virginal de Jess, es decir el carcter sobrenatural, divino de la concepcin. Dios es el autor de este milagro. Por eso el Nuevo Testamento prefiere llamar a Mara
Madre de Jess en lugar de Virgen Mara que aparece tan solo dos veces (Lc 1,27 y Mt 1,23). Cristo es
la nueva creacin de ese mismo Espritu que aleteaba
al comienzo del mundo.
En su evangelio de la infancia, Lucas presenta a Mara
como la primera discpula de Jess: ella escucha la
Palabra, la medita, es totalmente disponible a la voluntad de Dios, alaba y agradece a Dios, es la servidora
del Seor y solidaria para con el prjimo. Lucas habla
tambin de un censo decretado por el emperador Csar Augusto, siendo Quirino gobernador de Siria. Histricamente este censo se realiz aos despus (He
5,37) y tambin aqu se nota como no interesa tanto la
precisin histrica sino la interpretacin teolgica de
la descendencia davdica de Jess: es gracias a este
censo que Jess nace en Beln, la ciudad de David.
Tambin la narracin de que Jess a los doce aos ya
conoca la Biblia y hablaba de Dios como su Padre
es de tipo teolgico; es el anticipo de lo que ser el
mensaje de todo el evangelio. Hay un paralelismo en
Lucas entre Jess y Juan el Bautista desde sus respectivos nacimientos. Lucas quiere expresar que Jess es superior a Juan el Bautista (cuyos discpulos
en el tiempo que Lucas escribi, todava lo consideraban como el enviado de Dios) y que este simplemente
le prepar el camino.
n. 215
Ficha
apcrifos
e investigacin
Los apcrifos
La palabra apcrifos significa en griego cosas
escondidas, ocultas. Se aplicaba en un principio
a libros destinados al uso privado de adeptos a
una secta o a iniciados en algn misterio. Con el
tiempo se empez a aplicar la palabra a libros de
origen dudoso; se les impugnaba su autenticidad.
Entre los cristianos la palabra se aplic a ciertos
escritos de autor desconocido que se amparaba
detrs del nombre de algn apstol, con temas
ambiguos sobre Jess y las cosas sagradas o
escritos sospechados de hereja (gnsticos,
docetistas...).
Los llamados evangelios apcrifos de la infancia
de Jess recogen elementos fantsticos y curiosos para los que queran conocer ms sobre
Jess. Lo muestran no como un nio normal, sino
como capaz -con su poder- de neutralizar las
maldades del entorno. El Evangelio de Toms,
por ejemplo, presenta al nio Jess como un ser
omnisciente pero vengativo y capaz de enviar calamidades a aquellos que lo contrariaban. En su
redaccin griega empieza recordando cmo Jess a los cinco aos hizo volar a doce gorriones
de barro en da sbado y cmo se enoj con otro
nio que lo haba empujado, hacindolo caer muerto. Poco o nada aaden a lo que ya sabemos de
Jess por los evangelios cannicos (reconocidos
por la Iglesia); fueron escritos adems en pocas
posteriores. Entre los apcrifos hay siete Apocalipsis, siete Hechos de los Apstoles, distintas
cartas y escritos y 20 evangelios.
En 1945, dos campesinos descubrieron una biblioteca de 13 volmenes de textos coptos debajo de una
gran roca cerca de la ciudad de Nag Hammadi, en los
altos de Egipto.
n. 215
Los apcrifos tardos son muy tiles para conocer las distintas comunidades en las que fueron
escritos. Son un testimonio muy significativo del
carcter plural que tuvo el cristianismo durante los
dos primeros siglos de nuestra era.
Un grupo importante de ellos, compuestos o
reelaborados en el seno de grupos gnsticos, fueron hallados en 1945 en Nag Hammadi (Egipto) en los restos de un monasterio copto.
Una de las caractersticas que mejor distingue a
los evangelios cannicos de los apcrifos es el
trazado de ambos. Los evangelios cannicos siguen un trazado, que va desde los comienzos del
ministerio de Jess hasta su resurreccin. Los
evangelios apcrifos, sin embargo, suelen desarrollar una sola etapa o elemento (la infancia de
Jess, sus enseanzas, etc), porque en muchos
casos nacieron para rellenar vacos en los recuerdos de Jess y sobre Jess. Atendiendo a su
contenido pueden clasificarse en cuatro grupos:
Evangelios de la infancia; Evangelios de dichos;
Evangelios de la pasin; Dilogos del resucitado.
El ms conocido es el Evangelio de Mara, que
contiene las revelaciones de Jess a Mara Magdalena cuando se le apareci. Es claramente un
desarrollo de los relatos de los evangelios cannicos (Mt 28,8-10, y sobre todo Jn 20,11-18).
Protoevangelio de Santiago
Los escritos apcrifos eran atribuidos a algunos
de los apstoles para darles popularidad
(=pseudonoma). El ms famoso de los apcrifos
es el Protoevangelio (=primer evangelio) de Santiago, hermano del Seor, primer obispo de Jerusaln y lapidado en 62. Afirma la virginidad perpetua de Mara con fin apologtico y tuvo cierto
impacto en la primera Iglesia. Jos, comprometido con Mara, sera un adulto viudo que ya haba
tenido una esposa con hijos (los llamados hermanos de Jess en los evangelios de Mc 6,3 y
de Mt 13,55). Se encuentran Joaqun y Ana como
padres de Maria: las Iglesias orientales adoptaron esa tradicin que despus entr en la Iglesia
de occidente (la memoria de los dos santos se
celebra el 26 de julio). Este evangelio est lleno
tambin de elementos fantasiosos. Mara era una
mujer alimentada por los ngeles y viva en una
especie de monasterio en donde sus pies no tocaban el suelo al caminar. Ya el telogo cristiano
Orgenes (+254) denunciaba que al lado de los 4
evangelios haba otros muchos compuestos por
quienes se lanzaron a escribir evangelios sin estar inspirados por la gracia del Espritu Santo.
Quin es Jess?
25
9.
Educacin
y oficio de Jess
Quin es Jess?
26
Jess naci pobremente en un ambiente campesino, donde haba muchos pastores que constituan una
clase despreciada, porque su profen. 215
3
2
5
10
Herramientas
de la poca
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Hacha
Cincel
Afilador
Hachuela
Punzn
Taladro
Hachuela
Sierra
Mazo
Serrucho
sin era considerada impura ante la Ley. Eran marginados social y religiosamente porque no conocan la
Ley. A ellos se les comunica el primer mensaje de liberacin de parte de Dios. Los pastores representan a
los pobres a los cuales est dedicado
prioritariamente el evangelio de Jess segn
Lucas.
A Jess se le impone el nombre de Yesha que significa en hebreo: Yav salva. Era un nombre comn
en ese tiempo y lo abreviaban diciendo: Yesh. Es
una variante de Josu, segundo lder del pueblo despus de Moiss y hroe de la conquista de la tierra
prometida.
En los episodios del nacimiento de Jess el gnero
literario es el midrash (= explicacin, en hebreo) y
consista en tomar un hecho real, elaborarlo y embellecerlo con un montn de detalles para proclamar una
verdad de fe que fuera accesible, como en este caso la
Encarnacin. Los midrash eran interpretaciones que
hacan los rabinos a partir de un texto bblico para actualizarlo y llevarlo a la vida; por eso se ampliaban y
enriquecan con detalles a veces pintorescos. El lenguaje es simblico, ya que se trata de transmitir verdades trascendentes.
Tambin el episodio de los Magos y la masacre de los
Inocentes son del gnero literario del midrash.
El historiador Josefo cuenta todos los crmenes
aberrantes del rey Herodes, pero desconoce el episodio de la masacre de los nios de Beln, que sin embargo es especialmente cruel. Los evangelistas no eran
historiadores, sino que se proponan anunciar el mensaje de Jess sobre el trasfondo de los hechos del
Antiguo Testamento. Tambin la llegada de los Magos
es el recuerdo de cuando la reina de Saba visit, con
sus regalos de oro, incienso y piedras preciosas, al
rey Salomn; pero, y aqu viene el mensaje, Jess es
ms grande que Salomn.
Palabras
Claves
Educacin familiar.
Educacin de Jess
Nazaret era una pequea aldea en las colinas de
Galilea, a unos 340 metros de altura, lejos de las grandes rutas y cerca del lago de Genezaret. Era un pueblito
n. 215
Quin es Jess?
27
28
Artesano de Galilea
Jess aprendi un oficio para ganarse la vida. No fue
campesino, excepto quizs en tiempos de cosecha. Fue
un artesano como su padre. Segn Mateo y Marcos (Mt
13,55 y Mc 6,3) Jess aprendi el oficio de su padre
como tekton. Esta palabra griega abarca un significado mucho ms amplio que el de carpintero y se refiere a
los artesanos que trabajaban con diversos materiales
como la madera, la piedra y hasta el hierro. Fue san
Justino que en el ao 100 en Dilogo con Trifn dice
que Jess construa arados y yugos. Sin embargo, muy
probablemente en Nazaret no haba suficientes trabajos
de carpintera y Jess tuvo que aprender el uso del martillo, el comps, la plomada y el nivel. Los artesanos
tenan ms posibilidad que los campesinos para desplazarse. No lejos estaba Tiberades. Jess poda cargar
con sus herramientas y desplazarse libremente por la
zona, donde ms haba demanda de trabajo. Es de suponer que Jess y su familia no carecan normalmente
de lo necesario para vivir. Probablemente en su ministerio, igual que Pablo, haya alternado la predicacin con
trabajos temporales para no depender econmicamente
de los dems. La pobreza de Jess era la de la mayora
de los galileos con un oficio. No estaba en lo ms bajo
de la escala social y econmica, como los esclavos y los
mendigos, ni viva con la seguridad de los campesinos
que cultivaban sus propias tierras. Su vida era la de los
jornaleros que buscaban trabajo cada da. Tena que moverse para que alguien que contratara sus servicios. Reflejo de estas angustias vividas es la parbola que contar Jess de los trabajadores de la via (Mt 20,1-16).
n. 215
Ficha
la ciudad de Sforis
n. 215
Las casas de Sforis muestran cuan ricos se estaban haciendo algunos judos. Las clases sacerdotales, los terratenientes, los comerciantes, los
recolectores de impuestos, todos adoptaban las
costumbres romanas, viviendo con lujos copiados
de los invasores. Este tipo de personas la pasaban muy bien bajo la ocupacin romana, otras eran
menos afortunadas. Los altos impuestos les obligaba a vender la tierras que les daban de comer y
su nica opcin era trabajar por un jornal.
Jess vivi en medio de las desigualdades y vi
como unos prosperaban y otros se quedaban en
el camino.
Quin es Jess?
29
10.
La esperanza
mesinica
Quin es Jess?
Definicin de Mesianismo
El mesianismo es la esperanza de Israel en tener un
futuro pleno y mejor que culminara con el establecimiento de un Reino de Dios y la paz en la tierra. A
travs de la Historia de Israel, la promesa de Dios en la
llegada de un "Mesas" apareci en el Antiguo Testamento. En el Libro del Gnesis se anuncia la llegada
del Mesas desde el Protoevangelio: "Y el Seor Dios
dijo a la serpiente: "Por haber hecho esto, maldita seas
entre todos los animales domsticos y entre todos los
animales del campo. Te arrastrars sobre tu vientre, y
comers polvo todos los das de tu vida. Pondr enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. l te
aplastar la cabeza y t le acechars el taln" (Gn
3,14-15). Este pasaje del Antiguo Testamento que anuncia la salvacin, ha sido explicado por los Padres de la
Iglesia como el primer anuncio de la venida del Mesas.
El Antiguo Testamento define el Mesianismo como la
esperanza de una salvacin que culminara con el
establecimiento de un Reino de Dios en la tierra.
Tambin define mesianismo como un fenmeno particular de la religin de Israel, cuyo punto de partida era
la fe de Israel en un Dios que salva, un Dios de miseri-
Distintos mesianismos
Pueden describirse cuatro por lo menos; real,
sacerdotal, proftico y apocalptico.
Mesianismo real. Es ciertamente la idea
que se impone sobre todo en la historia de
Israel. A partir de la profeca de Natn a David
(2Sam 7,1-16), la dinasta real entra a formar
parte de la tradicin sagrada de Israel. Los
ttulos que se atribuan anteriormente al pueblo para indicar su calidad de "elegido", "escogido", "consagrado" para rendir culto a Dios,
ahora se le aplican al rey.
Mesianismo sacerdotal. El perodo posterior
al destierro, con la muerte de Zorobabel, el
Investidura mesinica.
30
n. 215
Palabras
Claves
Esperanza
de salvacin:
ltimo rey de la dinasta davdica, marca una nueva reflexin sobre la esperanza mesinica. La persona del
sumo sacerdote, que empieza a condensar en s mismo los poderes civiles, militares y espirituales (Zac 6,915), representa ahora la mediacin privilegiada tanto de
la alianza como de la promesa de salvacin. Lo mismo
que al rey davdico se le haba prometido una alianza
eterna, as ahora los autores sagrados insertan en las
tradiciones (x 40,15; Nm 25,13) la promesa de un
sacerdocio eterno hecha a Aarn y a toda la casa sacerdotal.
Mesianismo proftico. El profetismo es una realidad
peculiar de Israel. En las diferentes pocas histricas
representa la conciencia crtica que vigila por la pureza
de la fe. Con la monarqua, los profetas sern signo de
una autoridad superior a la del rey; en el perodo del
destierro se transformarn en presencia consolatoria,
y en la del posexilio, en mensaje de esperanza.
Mesianismo apocalptico. Con la insercin en Israel
de la literatura apocalptica, tambin la esperanza
mesinica se enriquece. Las figuras que tienen que
expresarla no se derivan ya del terreno de la historia
particular del rey, del profeta, del sacerdote o del pueblo, sino de la intervencin de Dios mismo. El mesianismo escatolgico se refiere, por tanto, a la misericordia de Dios, que ha decidido intervenir finalmente
para salvar al pueblo mediante sus propios representantes.
La personificacin de la sabidura (Prov 1,20-23), de la
que se ofrece una descripcin que recoge en s misma
las funciones que eran especficas del rey, del sacerdote y del profeta, es un ejemplo de este mesianismo.
En efecto, la sabidura "predica" y "llama a la conversin" (Prov 20,20-23), actividad tpica del profeta; presta su servicio en presencia de Dios (Eclo 24,10), servicio peculiar del sacerdote; y, finalmente, se la describe como "engendrada", "ungida" por Dios (Prov 8,1236), como al rey davdico.
La ltima figura de este mesianismo es la del hijo del
hombre en la visin de Dan 7,13-14, que encontrar
amplio eco en el Nuevo Testamento, por el hecho de
n. 215
31
del hambre y sus consecuencias; tambin en un mesianismo que se hubiese impuesto con signos prodigiosos que impusieran la fe en
el autor de dichos signos.
Jess y el Reino
de Dios
Los evangelios de la infancia hacen hincapi en la genealoga de Jess para demostrar que Jess es el
descendiente de David que
Mesianismo de Jess
deba reinar para siempre;
segn Lucas, Jos y Mara
El Antiguo Testamento habla
viajaron a Beln donde nade una doble faceta del
ci el nio, porque esa era
Mesas. Por un lado est la
la ciudad de David. Los
faceta real y dinstica
evangelistas aplican a Jedel Mesas. La segunda es
ss las caractersticas del
la del Mesas Servidor SuMesas como descendienfriente, que tambin se ente de David, dejando de lado
cuentra en el segundo Isaas
el Mesas rey-guerrero. Du(Is 52,13 a 53,12). En el desrante su vida pblica, Jess
tierro de Babilonia se afiandio cumplimiento al ideal
z la idea de un Mesas vcproftico del Mesas, en la
tima inocente, que sufrira
lnea de Isaas (1,1-3; 35,3y cargara sobre s los peca6; 40,3-5,9-10). Jess es
dos de todos, intercediendo
ungido como Mesas por
y muriendo por los pecadoLa esperanza del Mesas-profeta culmina
el Espritu en el bautismo
res. Jess se vio a si mismo
una larga tradicin del Pueblo de Dios.
del ro Jordn, cuando es
como el Mesas Siervo, que
proclamado Hijo amado de
ofreca su vida como expiacin por los pecados (Mc 10,45) y a la vez como rey Dios; se hace aqu alusin a la conciencia mesinica
triunfante que volvera al final de los tiempos para con- de Jess (Sal 2,7). Jess predic el Reino de Dios
cluir su obra (Mc14,62). l cumplira con ese doble rol: (no a la Iglesia, ni a s mismo), un reino que era Buena
primero como servidor que entrega su vida por todos y Noticia y salvacin para los pobres, enfermos y pecadores. En el discurso programtico de Nazaret (Lc 4,16despus como rey glorioso en su segunda venida.
Porqu Jess no quiso atribuirse el ttulo de Mesas? 19) anuncia una poca jubilar (con alusin al jubileo
Acept el ttulo de Hijo de David, pero no el de Mesas. judo en el que se perdonaban las deudas, los esclavos
La dominacin romana haba intensificado las expec- recuperaban la libertad y las tierras eran redistribuitativas mesinicas de orden poltico y nacionalista. das) siempre en la lnea de Isaas.
Jess no quiso que lo confundieran con un Mesas po- En la predicacin de Jess el reino ya est presente y
activo, pero no de forma patente y estruendosa como
ltico, en bsqueda de un reino temporal.
Por eso orden a los apstoles no hablar del tema, haba anunciado Juan el Bautista. Si Jess se deja
inclusive despus de la manifestacin del monte Tabor. aclamar como rey y Mesas solo al final de su vida, es
A Pedro y a los apstoles les explic que tendra que como rey pacfico sin ambiciones de poder (Jn 12,14).
sufrir Solo cuando Jess termin su obra en la cruz, Solo con la resurreccin, Jess ser constituido rey
aparece la confesin clara y pblica del Centurin: En del universo y su actividad se extender a todos, hasta
verdad este hombre era el Mesas, el Hijo de Dios que devuelva el reino a su Padre (1Cor 15,24).
(Mc15,39). En Mc 14,61-62 a la pregunta de Caifs si Los Apstoles creen que Jess es el Mesas. Caifs y
era el Mesas, el Hijo de Dios (=un ttulo atribuido nor- Pilato le preguntan si es el Mesas, el rey prometido a
malmente al Mesas), Jess contesta con otra expre- los judos. Jess no lo niega, pero aclara que su reino
sin aludiendo a un reino futuro: se atribuye el ttulo de no es como los de este mundo. Este es el sentido de
Hijo del Hombre (Dn 7,13-14). El Hijo del Hombre, la frase del evangelio (Jn 18, 36-37) que muchos tradusegn el profeta Daniel, es un ser que viene de Dios cen: Mi reino no es de este mundo, como si a Jess
mismo, sentado a la derecha de Dios como en pie de no le interesaran los problemas de este mundo y su
igualdad, rey de un reino universal en el mundo futuro reino fuera extramundano; as lo especifica Juan en el
versculo siguiente. La splica del buen ladrn a Je(Dn 12,2-3).
Es por eso que en el episodio de los discpulos de ss que muchos traducen: Acurdate de mi cuando
Emas, Jess aludiendo a los dos aspectos de su ests en tu reino (Lc 23,42), debe traducirse: cuando
mesianismo, afirma: Era preciso que el Mesas pade- llegues a tu reino (el Reino de Dios no est afuera del
mundo).
ciera para entrar en su gloria (Lc 24,26).
32
n. 215
Ficha
mesianismos
n. 215
Quin es Jess?
33
S umario
Quin es Jess? (1) ............................... 3
0.
1.
2.
3.
4.
B ibliografa
JOS ANTONIO PAGOLA
Jess
Aproximacin histrica
Ed. PPC, 2007
El libro introduce al lector hacia
las preguntas claves sobre Jess histrico: quin fue? cmo
entendi su vida? qu alternativa quiso introducir con su actuacin? dnde est la fuerza de su persona y la originalidad de su mensaje? por qu se le ejecut? cmo termin su aventura? Un relato vivo y apasionante de la actuacin y el mensaje de Jess de Nazaret que, partiendo
del estado actual de la investigacin, lo situa en su contexto social, econmico, poltico y religioso, desde los datos ms recientes.
5.
6.
7.
L a religin en P
Palestina
alestina ........... 22-23
Orgenes del judasmo; monoteismo
8.
9.
1 0 . La
BENEDICTO XVI
Jess de Nazaret
Ed. Planeta, 2009
Jess de Nazaret es la primera parte de una obra que constar de dos volmenes. En
este primer volumen se analiza la vida pblica de Jess,
desde su bautismo en el
Jordn hasta la Transfiguracin. El libro, de 448 pginas,
es fruto de la experiencia, personalsima del Papa. Por un
lado, se trata de un texto pastoral en el que, a travs de un
extraordinario comentario del Evangelio, se ofrece una introduccin a los principios del cristianismo que permite al
lector dejarse tocar por el mensaje de Jess. Por otro, la
obra constituye un ensayo que conserva el tejido rigurosamente cientfico, caracterstico del autor.
Sumario .................................................... 34
JOHN P. MEIER
Jess, un judo marginal
Tomo 1
Ed. Verbo Divino, 2000
www.jesus.teologia.upsa.es/default.asp
34
Entre otras cuestiones, en este libro se abordan algunas tan fundamentales como: fue Jess
concebido virginalmente? tena
hermanos y hermanas? era analfabeto o dominaba el griego y el
hebreo adems del arameo?. Por su tratamiento rigurosamente cientfico y completo del Jess histrico, este
libro constituye una trascendental aportacin.
n. 215