Cristología en Las Cartas Generales
Cristología en Las Cartas Generales
Cristología en Las Cartas Generales
antigua (8,8-13). Esta nueva alianza es sellada con la sangre de Cristo (9,13) y
su eficacia deriva de su muerte expiatoria (9,15). El autor de la carta a los
Hebreos combina la idea del mediador, que pertenece a Dios y pertenece a
los hombres, con la idea de un pacto cerrado con su sacrificio, con su cuerpo
(10,5ss).
visto como una referencia a Jess. Esto tambin indica que Dios y Jess son el
Seor en el mismo sentido de la palabra en 2 de Pedro.
2. Jess diferente de Dios
Aunque en 2 de Pedro llama a Jess Dios y siempre lo presenta como
divino,Dios y Jess se distinguen claramente. Los lectores son los primeros que
distinguen entres en 1:2, donde el autor desea que la paz pueda ser
multiplicada por el conocimiento deDios y de Jess nuestro Seor. Debido a que
esta frase sigue de cerca y paralela a lafrase de 1:1 que se refiere a Jess como
Dios, a veces es utilizado para argumentar queJess no se le llama Dios en
11:17. Sin embargo, vemos una alternancia similar entre laidentificacin de
Jess con Dios y que lo distingue de Dios en los primeros versculos
delEvangelio segn San Juan. En Juan 1:1-2 primer autor dice que el Verbo era
con Dios,entonces, que el Verbo era Dios, entonces (otra vez) que el Verbo era
con Dios. Lo msprobable es que ambos, 2 de Pedro y Juan, conscientemente
tienen la intencin deidentificar a Jess con Dios y para distinguirlo de Dios
Adems de las dos apariciones de 'Dios' en 1:1-2 en 2 de Pedro se usa la
palabra otras cinco veces. Estos cinco usos de 'Dios' presentan la siguiente
imagen de Dios.
1) no eran de los antiguos cielos y la tierra creada por la palabra de Dios (3:5).
2 de Pedro no dice explcitamente que Dios cre los cielos y la tierra, pero esto
probablemente se puede asumir;
2) Dios no perdon a los ngeles que pecaron, sino que los arroj al infierno
(2:4);
3) Dios no perdon al mundo antiguo (3:6), sino que guard a No (2:5);
4) Dios conden a Sodoma y Gomorra, reducindolas a cenizas y
establecindola como una seal de lo que suceder a los impos (2:6), pero
salv a Lot (2:7-8);
5) los profetas eran hombres que hablaban de Dios (1:21);
6) Dios el Padre le dio el honor y la gloria de Jess, cuando una voz que le
transmitila gloria majestuosa, 'Este es mi hijo amado en quien tengo
complacencia "(1:17);
7) los cielos y la tierra que han sido atesoradas por la palabra de Dios por el
fuego en el da del juicio (3:7), lo que es tambin el da de Dios (3:12).
8) Dios sabe cmo salvar a los piadosos y castigar a los malvados (2:9), una
conclusin general a partir de los casos especficos mencionados en 2:4-8;
9) el tiempo es diferente de Dios, que para los seres humanos (3:8);
10) Dios no tarda en cumplir con la promesa del regreso de Jess y todos los
que lo acompaan, sino que es paciente, querer a todos a arrepentirse
(3:9.15).
dos dioses. Llamar a Jess Dios lo ms natural decir que, o bien es idntico a
Dios o que hay dos dioses. Debido a que los primeros cristianos no quisieron
hacer valer cualquiera de estas cosas, el uso del ttulo de 'Dios para Jess es
raro en el Nuevo Testamento, aunque ms comn en la literatura post-cristiana
del Nuevo Testamento. Jess es un claro llamamiento nico Dios en Juan 1:1;
20:28 y Hebreos 1:8, aunque hay varios otros pasajes (adems de 2 de Pedro
1:1) que es la forma en que debe interpretarse. Este calificativo se usa en otras
partes del Nuevo Testamento, slo en Hechos 17:29 es donde se refiere a Dios.
Jess frecuentemente se le llama hijo de Dios en el Nuevo Testamento. En los
evangelios sinpticos, el ttulo es probable que se utilice, ya que se encuentra
en las escrituras hebreas. En el evangelio las cartas de Juan y la carta a los
Hebreos, el ttulo es probable que tenga un sentido ms helenstico, como se
ha argumentado, lo hace en 2 de Pedro. Al igual que 2 de Pedro, estos
escritos tambin han llamado a Jess Dios.
El uso de 'Dios' y los ttulos relacionados a Jess en 2 de Pedro y otros escritos
en el Nuevo Testamento, probablemente refleja la evolucin teolgica entre los
Judos influenciados por la cultura helenstica. En sus primeros aos el pueblo
de Israel parece haber dado lealtad exclusiva a un solo Dios sin negar la
existencia de los dems. Debido esto la Biblia hebrea a menudo se refiere a los
dioses junto con el Dios de Israel (por ejemplo, xodo 2:2-3; Sal 82:1,6) e
incluso de vez en cuando utiliza "Dios" como un ttulo para el consumo de los
seres humanos. Por ejemplo, Moiss es llamado Dios (Myhl)) en xodo 7:1; y el
rey es llamado Dios en el Salmo 45:6 (Myhl)) e Isaas 9:6. Al menos desde el
siglo VI antes de Cristo en adelante Israel era monotesta en el sentido estricto,
que niega la existencia de otros dioses.
No hay indicios de que el autor de 2 de Pedro tiene algo como esto en mente.
l probablemente no se ha reflejado de forma sistemtica sobre la
relacin
entre Dios
y Jess. l habla de Jess como Dios, sin embargo,
considera a Jess como distinto de Dios y no parece que hay ms de un
Dios. Cuando habla del Seor, que podra significar ya sea Dios o Jess, y, a
veces no est claro cul. l est cerca del principio del uso de los primeros
cristianos de "dios" en dos sentidos. La mayora de las veces se utiliza
'dios' como un nombre propio que designa a la persona que se ha revelado en
la Biblia hebrea. Sin embargo, tambin puede llamar "Dios" a Jess en
un sentido ms general, lo que significa que pertenece a la categora
de lo divino. Sin embargo, no significa ni que Jess es el Dios que se
revela en la Biblia hebrea, o que no es masque un solo Dios
Cristologa en la carta de 1ra de juan
El apstol Juan enfatiza tanto la divinidad como la humanidad de Cristo. En
esta carta se declara que Dios entr por completo en la vida de los seres
humanos a travs de Cristo. Una prueba del cristianismo es creer
correctamente en la encarnacin (4:2,15. 5:1). El es nuestro abogado ante el
Padre, as mismo el pecado es incongruente con la vida del creyente, pero si el
creyente peca Cristo Ataide el caso.
Capitulo 1
La carta de 1 de Juan se comienza presentado a Jesucristo como la Palabra tal
y como se habla de l en (Jn.1:1-2). Esta Palabra es una Palabra de vida, la cual
es existente desde y hasta la eternidad, pues existe desde el principio. A
dems se ve a Cristo como materia (en este caso humano) pues Juan dice que
lo a od, lo a mirado y lo a palpado. Se debe recordar que el escritor de esta
carta es el apstol Juan quien fue uno de los testigos presenciales y oculares
del ministerio de Cristo aqu en la tierra.
Lo que exista desde el principio, lo que hemos odo, lo que hemos visto con
nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos acerca de la
Palabra de vida. BJ.
Otra forma que se ha utilizado para traducir la Palabra es como se traduce en
otras versiones de la Biblia el Verbo.
Lo que ha sido desde el principio, lo que hemos odo, lo que hemos visto con
nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado, lo que hemos tocado con las
manos, esto les anunciamos respecto al Verbo que es vida. NVI.
En el v.2 Juan contina presentando a Cristo como la vida que se nos ha
manifestado. Esta vida se manifest. Nosotros la hemos visto y damos
testimonio de ella, y les anunciamos a ustedes la vida eterna que estaba con el
Padre y que se nos ha manifestado.
En el v.3 se ve a Cristo como igual al Padre y se hace referencia a que la
comunin de los creyentes es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Les
anunciamos lo que hemos visto y odo, para que tambin ustedes tengan
comunin con nosotros. Y nuestra comunin es con el Padre y con su Hijo
Jesucristo.
v.7 aqu se puede apreciar la accin purificadora de la sangre de Cristo en la
vida del creyente. Pero si vivimos en la luz, as como l est en la luz, tenemos
comunin unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesucristo nos limpia de todo
pecado. Esta sangre la cual fue derramada por Cristo en la cruz del calvario.
Vemos entonces la obra salvfica de Jesucristo para la humanidad pero en este
caso se hace referencia a la purificacin de los creyentes esto a travs de vivir
el luz as como Jess esta en luz.
Capitulo 2
En el Capitulo 2:1 se nos presenta a Cristo como un intercesor ante el Padre, el
cual es Justo.
Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero si alguno
peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo.
Tambin se nos presenta a Cristo como el sacrificio por el perdn de los
pecados de todos. (El mundo entero) v.2