2 3 6 Sub Componente Aire Ruido Contaminacion Visual
2 3 6 Sub Componente Aire Ruido Contaminacion Visual
2 3 6 Sub Componente Aire Ruido Contaminacion Visual
SUB
COMPONENTE
AIRE,
RUIDO,
IMPACTO
VISUAL
RADIACIONES NO IONIZANTES
2.3.6.1.
CALIDAD DE AIRE
Los monitoreos de material particulado PM101, se realizaron por DIRESA CUSCO en diferentes
estaciones fijas de muestreo desde el ao 2006, haciendo uso del Equipo Impactador Harvard
En nuestro pas la contaminacin del aire es uno de los principales problemas ambientales, el
que el gobierno, emiti el D.S.074-2001-PCM, referido a los Estndares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire y
CUADRO N 233
contaminantes para vehculos automotores que circulan en la red vial. Estos documentos dan pie
al inicio de procesos de evaluacin, monitoreo continuos de los estndares y determinacin de
niveles de alerta para la poblacin. El ao 2008, el Ministerio del Ambiente, actualiza los
UBICACIN
CDIGO
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
JER
71
72
81
59
93
62
DIRESA-Cusco/Av. La Cultura
DES
36
31
39
29
48
31
WAN
32
36
50
57
51
47
BEL
29
40
60
48
53
41
Santa Ana
ANA
25
28
23
poltica de los diferentes niveles de gobierno para asignar recursos econmicos, implementacin
Clas Ttio/Wanchaq
TTIO
66
52
47
38
BA
150
150
150
150
150
150
ECA (ANUAL)
50
50
50
50
50
50
Cusco.
fijas de muestro, superan el ECA Anual de 50 ug/m3, resultando como uno de los
implementar el Programa Regional de Aire Limpio (PRAL), dicho acuerdo inicio sus actividades
objetivo de contribuir a la mejora de la calidad del aire y
AP
En marzo del 2010, una vez culminado el Programa Piloto financiado por la SWISSCONTACT, se
transfirieron todos los equipos de vigilancia y monitoreo a la Direccin Regional de Salud - Cusco
(DIRESA), a fin de continuar con las acciones emprendidas; no obstante, no se cont con
acciones planificadas para la etapa de trasferencia y la etapa de operacin y mantenimiento. A la
fecha, a pesar de las limitaciones, la Direccin Regional de Salud viene dndole la continuidad y
soporte a la vigilancia de calidad del aire.
221
CUADRO N 234
CUADRO N 235
CONCENTRACIN ug/m3
LUGAR DE MUESTREO
CDIGO
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
PROM.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
CONCENTRACIN ug/m3
VALOR MXIMO
VALOR MNIMO
PROMEDIO
ECA3
644
125
303
10000
N
1
Laguna de Huacarpay
LHU
JER
21
22
22
22
14
23
23
PIL
11
12
13
12
11
20
19
LAR
12
10
AER
11
12
12
11
15
13
SAL
HUA
10
11
MUT
12
12
12
13
15
14
DES
23
21
15
15
14
19
18
10
COR
51
50
48
44
36
49
40
11
BEL
27
25
25
24
18
28
23
12
ARM
20
20
19
19
12
21
18
establecido, lo cual indica poca incidencia al ozono en la cuenca atmosfrica de Cusco (Cuadro
13
ANA
16
16
16
17
11
21
18
14
TIC
15
15
14
17
12
22
20
15
LUZ
100
100
100
100
100
100
100
BA
ECA2
(ANUAL)
N 236).
CUADRO N 236
VALOR MNIMO
PROMEDIO
ECA4
Ambiental anual establecido, durante los 7 aos de monitorios realizados; resultando como un
52
19
120
El cuadro anterior muestra que el dixido de nitrgeno NO2, no supera el Estndar de Calidad
En el ao 2008,
durante el mes de
de funcionamiento), en el que resulta que el valor mximo es de 644 ug/m3, el cual no supera el
AP
Estndar de Calidad Ambiental para Monxido de Carbono establecido, lo que indica que el
Cusco DIRESA y
las
(Cuadro N 235).
222
MATERIAL PARTICULADO
ESTE
ALTITUD
WANCHAQ
SAN JERNIMO
SAN
SEBASTIN
29
Mn
Fe
Zn
Cr
Cd
ECA 0.5
ECA 2.5
ECA 4.0
ECA 120
ECA 1.5
ECA 0.025
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
0.02
0.01
0.043
0.059
0.01
0.005
0.02
0.01
0.115
0.069
0.05
0.005
180131
8502929
3378
67
Plazoleta Limacpampa - CU
178070
8503454
3407
361
178562
8502229
3354
25
0.02
0.01
0.016
0.039
0.01
0.005
175782
8504428
3720
50
0.01
0.14
0.029
0.034
0.03
0.005
177547
8503306
3417
59
0.01
0.01
0.024
0.038
0.01
0.005
178025
8503939
3457
60
0.01
0.01
0.028
0.041
0.01
0.005
177115
8504602
3589
17
0.01
0.01
0.006
0.031
0.01
0.005
177143
8504723
3582
20
0.01
0.01
0.007
0.026
0.01
0.005
Botadero de Jaquira
822912
8500073
3989
149
0.01
0.01
0.084
0.04
0.01
0.005
10
177571
8502865
3400
123
0.02
0.01
0.078
0.066
0.01
0.005
11
Mercado Huancaro
177377
12
177554
13
176056
14
179440
15
179607
16
17
18
Parque Pukllaycancha
19
20
185438
21
22
BA
8501482
3370
46
0.02
0.01
0.02
0.029
0.01
0.005
8499524
3431
21
0.01
0.01
0.007
0.03
0.01
0.005
8502340
3571
37
0.02
0.01
0.016
0.026
0.01
0.005
8501454
3364
137
0.04
0.01
0.084
0.041
0.01
0.005
8502666
3365
102
0.03
0.01
0.066
0.06
0.01
0.005
178789
8503259
3406
147
0.03
0.01
0.084
0.061
0.01
0.005
181710
8501334
3314
219
0.02
0.01
0.129
0.076
0.01
0.005
180135
8502021
3340
201
0.03
0.01
0.078
0.055
0.01
0.005
179614
8502070
3291
124
0.02
0.01
0.071
0.058
0.01
0.005
8501618
3271
67
0.01
0.01
0.035
0.044
0.01
0.005
186856
8500276
3235
213
0.01
0.01
0.139
0.058
0.01
0.005
186454
8499720
3274
193
0.07
0.03
0.3
0.074
0.01
0.005
23
187227
8500609
3246
185
0.03
0.01
0.106
0.073
0.01
0.005
24
187422
8500840
3281
56
0.01
0.01
0.028
0.042
0.01
0.005
25
187934
8501698
3373
14
0.01
0.01
0.009
0.022
0.01
0.005
26
Cajonahuaylla
188594
8500251
3233
68
0.03
0.04
0.041
0.085
0.01
0.005
27
182061
8502323
3326
36
0.02
0.01
0.016
0.035
0.01
0.005
28
183237
8502114
3292
110
0.05
0.01
0.055
0.064
0.01
0.005
184489
8501063
3279
108
0.17
0.01
0.062
0.138
0.01
0.005
SANTIAGO
Cu
AP
CUSCO
Pb
ECA 50
DISTRITO
RESULTADOS
223
COORDENADAS GEOGRAFICAS
NORTE
SAYLLA
POROY
CCORCA
MATERIAL PARTICULADO
Cu
Pb
Mn
Fe
Zn
Cr
Cd
ECA 50
ECA 0.5
ECA 2.5
ECA 4.0
ECA 120
ECA 1.5
ECA 0.025
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
(ug/m3)/24 horas
3548
66
0.01
0.01
0.04
0.032
0.01
0.004
3313
55
0.03
0.01
0.047
0.029
0.01
0.005
0.05
0.01
0.008
0.024
0.01
0.005
0.01
0.005
0.016
0.01
0.005
0.01
0.005
0.023
0.01
0.005
0.01
0.005
0.01
0.005
ALTITUD
30
31
32
193979
8498040
3186
31
33
821233
8505799
3539
24
0.02
34
820216
8506149
3509
36
0.02
35
818268
8496302
3677
183164
8505318
181778
8501129
FUENTE: LEVANTAMIENTO DE LA LNEA BASE DE CALIDAD DE AIRE EN LA CUENCA ATMOSFRICA DE LA PROVINCIA CUSCO DIRESA DSA.
ELABORACIN: QUIPO TCNICO DE LA SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
circulacin del aire en las capas bajas de la atmsfera, aunque por s sola no representa un
riesgo para la salud, aumenta los efectos de la contaminacin atmosfrica.
En el distrito Cusco, la Plazoleta Limaqpampa presenta una alta contaminacin, con mayor
BA
ID
DISTRITO
RESULTADOS
En el distrito Santiago los niveles de material particulado se encuentran por debajo del
FOTOGRAFA N 106
estndar de calidad ambiental, sin embargo se debe considerar los valores registrados en el
Centro de Salud Manco Capac y Botadero de Jaquira como puntos crticos, debido a que sus
valores estn muy prximos al Estndar de Calidad Ambiental para Aire 150 ug/m3.
En el
concentraciones altas de
registraron
por registrar
En el distrito San Jernimo, los registros obtenidos en Petro Per y la Red de Servicios de
Salud Cusco Sur mostraron concentraciones altas de material particulado, esto debido a la
En el distrito San Sebastin, los valores registrados estuvieron por debajo del estndar de
calidad ambiental con respecto al material.
En los distritos de Saylla, Poroy y Ccorca, el nivel de material particulado se encuentra por
AP
Con respecto a los metales pesados, se puede observar que comparando con estndares de
La interaccin del material particulado qumicamente activo con material ptreo y pictrico
artstico, ocasiona el deterioro de sus estructuras debido al material sedimentado sobre sus
En el valle del Cusco se observa una inversin trmica de subsidencia entre los meses de mayo y
superficies.
224
Los efectos de la contaminacin del aire pueden conllevar tambin a procesos de contaminacin
FOTOGRAFA N 108
del agua a travs de la lluvia cida; es as como los xidos de azufre se convierten en cido
sulfrico, los xidos de nitrgeno se convierten en cido ntrico, los cuales caen sobre la tierra
como lluvia cida y al entrar en contacto con las piedras generan prdida de masa ltica.
FOTOGRAFA N 107
MATERIAL PARTICULADO DEPOSITADO EN OBRAS DE ARTE (TEMPLO DE SAN PEDRO
BA
CUSCO)
del Cusco y sus efectos a la salud pblica; se identifica al material particulado con dimetro
menor a 10 micras como el mayor problema, generado por:
1. Combustin de gases, material particulado y polvo fugitivo del parque automotor, de
chimeneas, de polleras y pizzeras.
2. Generacin de Material Particulado por el sector construccin
3. Combustin de gases y Material Particulado generado por actividades econmicas no
reguladas en la Provincia Cusco (Produccin de ladrillos, tejas, etc.)
4. En la zona periurbana la quema de residuos slidos y quema de pastos y rastrojo.
FUENTE: EFECTOS DE CONTAMINANTES ATMOSFRICOS EN MONUMENTOS LTICOS Y PATRIMONIO CULTURAL PICTORICO DE CUSCO (DIAZ & COAVOY)
AP
sur-este a Nor-Oeste; este aspecto implica que los contaminantes producidos por las diversas
presencia de lluvias que en contacto con las piedras generan prdida de masa ltica, afectan las
obras de arte y las expresiones arquitectnicas que hacen parte del Patrimonio Cultural del
pobladores que habitan, principalmente en laderas, seguidamente a los que habitan en piso de
Cusco los que constituyen un recurso econmico no renovable que merece especial atencin de
especialistas en su conservacin.
Las medidas preventivas o de correccin debern estar orientadas a resolver el problema del
material particulado desde dos enfoques diferentes:
225
En nuestro pas el ao 2003 se aprob el Reglamento para los Estndares Nacionales de Calidad
automotor
Ambiental para ruido, mediante D.S. N 085-2003-PCM, como nica normativa nacional vigente
(indirectamente
se
controlarn
las
emisiones
de
otros
contaminantes),
material de construccin.
CUADRO N 238
El material particulado originado por las emisiones fugitivas del polvo del trfico vehicular
ZONAS DE APLICACIN
HORARIO DIURNO
NOCTURNO
50 dB
40 dB
ZONA RESIDENCIAL
60 dB
50 dB
ZONA COMERCIAL
70 dB
60 dB
ZONA INDUSTRIAL
80 dB
70 dB
HORARIO
BA
Carbono y ozono; aun presentan niveles por debajo de los Estndares de Calidad ambiental, al
A.
Diagnstico Ruido
igual que los metales pesados presentes en material particulado generados por la actividad
humana, fundamentalmente por la dinmica del
econmicas.
2.3.6.2.
ruido en zonas estratgicas influenciadas por el trfico vehicular, vuelo de los aviones
RUIDO
comerciales y otras actividades. En agosto del 2012 profesionales del Organismo de Evaluacin y
Fiscalizacin Ambiental (OEFA) - Cusco con la participacin del equipo tcnico de Sub Gerencia
otras
de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco; realizaron las mediciones de ruido
infarto; influye en la salud mental, entre otros aspectos, en trminos de estrs y su evolucin de
Calidad Ambiental para Ruido, de igual manera se realiz la comparacin con el Lmite Mximo
Permisible para el Centro Histrico de Cusco considerado como Zona de Proteccin Especial de
AP
nivel de ruido elevado procedente de la circulacin viaria provoca un aumento del riesgo de
regulacin con responsabilidad ambiental y social son dbiles, a pesar de las considerables
inversiones y utilidades que genera el transporte areo. Se evidenciada por los niveles encima
de 120 decibeles.
226
CUADRO N 239
Del cuadro N 239 se observa que el nivel de ruido ambiental en Cusco se encuentra entre los
valores de 66.6 dB (Alameda Pachacutec) y 77,2 dB (Av. La Cultura colegio Clorinda Matto de
PROVINCIA CUSCO
Turner y calle Retiro) inadecuados para zonas de residencia y Zonas de proteccin especial
segn norma.
PUNTOS DE MONITOREO
NIVEL DE
RUIDO
1H (dBA)
ECA 50 DB
ZONA DE PROTECCION
ESPECIAL CENTRO HISTORICO
(OM 046-2008-MPC)
ECA 60 DB
ZONA
RESIDENCIAL
ECA 70 DB
ZONA
COMERCIAL
ECA 80 DB
ZONA
INDUSTRIAL
P01
71.3
-21,3
-11.3
-1.3
8.7
P02
71.4
-21,4
-11.4
-1.4
8.6
P03
67.5
-17,5
-7.5
2.5
12.5
P04
73.3
-23,3
-13.3
-3.3
6.7
P05
71.5
-21,5
-11.5
-1.5
8.5
P06
67.6
-17,6
-7.6
2.4
12.4
Ninguno de los 32 puntos crticos monitoreados podra ser considerado como Zona Residencial
P07
71.1
-21,1
-11.1
-1.1
8.9
debido a que sus valores registrados superan los 60 dBA establecidos por norma en el
P08
71.2
-21,2
-11.2
-1.2
8.8
D.S.N085-2003.PCM.
P09
74.3
-24,3
-14.3
-4.3
5.7
P10
70.5
-20,5
-10.5
-0.5
9.5
Segn los valores obtenidos durante esta evaluacin 05 puntos (Calle Concevidayoc vs. Calle
P11
69.6
-19,6
-9.6
0.4
10.4
Santa Clara, Calle Concevidayoc vs. Calle Nueva, Av. El Sol vs. Av. Pardo, valo Libertadores,
P12
69.3
-19,3
-9.3
0.7
10.7
Av. La Cultura vs. Vctor Ral Haya de la Torre) de los 32 evaluados seran considerado como
P13
72.9
-22,9
-12.9
-2.9
7.1
Zona Comercial debido a que sus valores registrados se encuentran an por debajo de 70 dBA,
P14
72.0
-22,0
-12.0
-2.0
8.0
sin embargo estos valores se encuentran muy cerca al ECA por lo que se consideran sitios
P15
72.4
-22,4
-12.4
-2.4
7.6
crticos, mientras que los 27 restantes de acuerdo a la zonificacin por ruido serian zonas
P16
70.4
P17
73.1
P18
72.7
-22,7
P19
69.9
-19,9
P20
70.3
P21
72.6
P22
66.6
P23
72.6
P24
73.1
P25
valo Libertadores
P26
P27
P29
P30
P31
P32
Segn los resultados logrados para este diagnstico ninguno de los 32 puntos crticos evaluados
sera considerado como Zona de Proteccin Especial debido a que superan ampliamente los 50
dBA establecido en el D.S.N085-2003.PCM, por lo que, tampoco cumplen con el Lmite mximo
046-
BA
2008-MPC.
-0.4
9.6
-13.1
-3.1
6.9
-12.7
-2.7
7.3
Segn el presente estudio el trfico areo y vehicular producido por autos, motos, camiones,
-9.9
0.1
10.1
buses, etc. son las principales causas del ruido ambiental medido; seguido de ruidos generados
-10.3
-0.3
9.7
por actividades econmicas sean estas con fines de comercio, distraccin etc.
-12.6
-2.6
7.4
-6.6
3.4
13.4
-12.6
-2.6
7.4
-13.1
-3.1
6.9
69.6
-9.6
0.4
10.4
70.8
-10.8
-0.8
9.2
69.4
-9.4
0.6
10.6
77.2
-17.2
-7.2
2.8
68.8
-8.8
1.2
11.2
73.8
-13.8
-3.8
6.2
La Municipalidad Provincia de Cusco, cuenta con una Ordenanza Municipal para regular el ruido
74.1
-14.1
-4.1
5.9
ambiental tan solamente para Zonas de Proteccin del Centro Histrico, cuyos niveles de ruido
71.9
-11.9
-1.9
8.1
deberan ser mnimos (por debajo de 50 dBA); los cuales no estn siendo implementados; lo cual
-10.4
AP
P28
ID
El ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores.
b.
Problemtica Ruido
FUENTE: EQUIPO TCNICO SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALFUENTE: EQUIPO TCNICO SUB GERENCIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
227
Considerando, que los impactos sonoros en las diferentes ciudades del pas, hace falta que el
Ministerio del Ambiente implemente
protocolos estandarizados
FOTOGRAFA N 109
de medicin de ruido
infracciones.
2.3.6.3. IMPACTO VISUAL
La contaminacin visual que vemos en la actualidad es un factor que pueda ocasionar riesgos a
la salud pblica y hbitat de los pobladores.
locales de la Provincia Cusco, viene causando diferentes impactos visuales;
regulacin de las diferentes actividades humanas; por ejemplo inadecuados tendidos de cables
BA
elctricos, avisos publicitarios en vas pblica, las pintas y afiches, reflector de luces,
construccin de carreteras, construccin de viviendas, entre otras; a los cuales los pobladores,
estn sometidos diariamente.
A.
Para la elaboracin de la lnea base del diagnstico ambiental sobre impacto visual, se realiz la
caracterizacin del paisaje que inciden directamente sobre la calidad paisajstica de la provincia
FOTOGRAFA N 110
TENDIDO DE CABLES EN CA. SAN ANDRS.
La provincia del Cusco se caracteriza por su belleza y gran potencial turstico, asociado a la
AP
exuberante naturaleza que la rodea y la gran herencia arquitectnica inca que posee. Desde el
punto de vista ambiental y paisajstico, uno de los factores que la afecta de manera negativa, es
la exposicin del sistema de lneas areas de abastecimiento de electricidad, telefona fija y
televisin por cable, generando un negativo impacto visual, afectando a su vez al medio
ambiente, la plusvala de los terrenos y la seguridad de la ciudad.
228
FOTOGRAFA N 111
contaminacin visual, sino que, adems, los papeles despegados, rasgados y arrancados a la
fuerza dan la sensacin de suciedad y abandono.
Es necesario, regular los avisos publicitarios (carteles, avisos, pintas, letreros,) en contiendas
electorales; el paisaje urbano se llena la ciudad de afiches, propaganda, anuncios en paredes, en
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
BA
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
FOTOGRAFA N 114
AP
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
229
FOTOGRAFA N 116
sucesiones de montaas que se alinean a uno y otro lado del cauce del rio Huatanay, entre los
que resaltan, por la ribera derecha Senca, Corcor, Apuyavira, Mama Simona, Quilque, Puquin,
Molle Orco, Anahuarque, Huanacaure, Sacarra, Mutuy y Rumicolca y por la ribera izquierda
Ulluchani, Fortaleza, Pucro, Catunga, Sequeray, Corao, Picol, Atascasa, Pachatusan, Pinagua y
la
Piquillacta. Los cuales, vienen siendo impactados negativamente por la dbil regulacin de
BA
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
deterioro del paisaje y de la calidad de vida, debido a la limitada gestin integral de residuos
slido, lquido, escombros y otros residuos que provienen de la construccin; vienen generando
AP
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
impactos al paisaje.
La actitud inadecuada de la mayora de los pobladores para manejar sus residuos aportan a la
contaminacin visual: vertimiento de residuos al aire libre (calles, avenidas, recurso hdrico,
Provincia Cusco,
suelos, etc.), causando procesos de degradacin esttica del paisaje urbano, que caracteriza una
La disposicin ilegal en los basurales y los vuelcos clandestinos de escombros, son prcticamente
incontrolables. Da a da aparecen vuelcos de escombros y residuos en lugares impensables, en
las esquinas, en los caminos, en los terrenos baldos y hasta en las orillas de los ros y arroyos.
230
Por ejemplo la cuenca del Ro Huatanay que cruza de norte a sur la ciudad tiene el triste
privilegio de ser una de las cuencas ms contaminadas del pas, generando un alto impacto
FOTOGRAFA N 118
FOTOGRAFA N 117
BA
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
FOTOGRAFA N 119
AP
contribuyendo a los impactos visuales negativos del poblador y paisaje visual de la ciudad.
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
231
A existe una incertidumbre en la poblacin, referido a los impactos que causan las radiaciones
que causan las antenas. Aun no existen estudios fehacientes sobre los efectos que causan a la
salud humana.
FOTOGRAFA N 121
incompatibilidad con equipamientos urbanos, como es el caso del terminal areo Alejandro
BA
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
trascendentales, lo cual se verifica por una convivencia cercana, tal como muestran las
imgenes, al parecer no se toma en cuenta las consecuencias que generan en la calidad del vida
y del ambiente.
AP
a.7. Antenas de Telefona Mvil, Televisin, Radio, Parablicas, Torres de Alta Tensin,
Los avisos inadecuados en su avisaje y ubicacin en las principales vas, calles, avenidas y
regulacin que depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Lima, es dbil; las
son causantes de accidentes de trnsito). Los letreros y afiches colocados en diferentes muros de
Las torres de alta tensin y los trasformadores que en los ltimos 10 aos pasados se
encontraban fuera del rea urbana, hoy en da son parte de las ocupaciones inadecuadas de las
sealizacin
calles,
de
la
ciudad
(nombre
de
232
seales
de
trnsito,
etc.),
impactando
ros
reas
de
proteccin,
vienen
ocasionando
erosiones
que
FOTOGRAFA N 122
impactan
negativamente el paisaje natural y urbano de la ciudad. Por otro lado los depsitos informales de
residuos slidos urbanos, escombros y otros residuos que provienen de la construccin vertidos
en las reas y equipamientos pblicos de la Provincia Cusco, que vienen
inadecuadamente
viene causando impactos negativos paisajsticos; a esto se suma las generadas por las antenas
de telefona mvil, televisin, radio, parablicas, torres de alta tensin, transformadores que
adems del impacto visual, conllevan a la contaminacin por radiacin no ionizante (tema an
por investigar).
grandes atractivos arquitectnicos, culturales,
paisajsticos,
BA
considerado como uno de los potenciales tursticos, viene siendo deteriorado por la dbil poltica
municipal para manejar el paisaje urbano integrado al ambiente natural rural.
2.3.6.4. RADIACIONES NO IONIZANTES
FUENTE: EQUIPO TCNICO, SUB GERENCIA DE GESTIN DEL PLAN DIRECTOR GDUR MPC 2013.
B.
refiere al incremento de temperatura, es preciso tener en cuentas sin embargo que pequeos
Cusco.
AP
A.
Lo que es conocido es
233