Compuestos Oxigenados III
Compuestos Oxigenados III
Compuestos Oxigenados III
CH3-CHOH-CH2-CH3
2-butanol
1,2-etanodiol
CH2OH-CHOH-CH2OH
1, 2,3-propanotriol
Nomenclatura de fenoles
Se nombran como los alcoholes, con la terminacin "-ol" aadida al nombre del
hidrocarburo, cuando el grupo OH es la funcin principal. Cuando el grupo OH no es la
funcin principal se utiliza el prefijo "hidroxi-" acompaado del nombre del
hidrocarburo.
1,2-bencenodiol o orto-dihidroxibenceno
Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que
reciban los localizadores ms bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden
alfabtico. En caso de que haya varias opciones decidir el orden de preferencia
alfabtico de los radicales.
2-etil-4,5-dimetilfenol
Propiedades fsicas
El parentesco de los alcoholes y fenoles con el agua se pone de manifiesto en muchas de
sus propiedades fisicoqumicas. As, por ejemplo, los primeros trminos de la serie de los
alcoholes, de uno a tres tomos de carbono, son completamente miscibles con el agua,
con la que forman enlaces de hidrgeno, anlogos a los que existen entre las propias
molculas de agua o de los alcoholes entre s. Al aumentar el nmero de tomos de
carbono de la cadena hidrocarbonada, se hace cada vez menor la influencia relativa del
grupo hidroxilo, por lo que disminuye mucho su solubilidad en agua, siendo ya
prcticamente insolubles los alcoholes con diez o ms tomos de carbono.
En estado slido y en estado lquido, las molculas de los alcoholes y fenoles estn muy
asociadas mediante enlaces de hidrgeno, formando cadenas de varias molculas, lo que
explica sus puntos de fusin y de ebullicin anormalmente elevados Como ocurre, en
general, en todas las series homlogas, los puntos de fusin y de ebullicin de los
alcoholes de cadena lineal aumentan con el nmero de tomos de carbono. As, los
alcoholes inferiores son lquidos incoloros, muy fluidos y relativamente voltiles; los de 6 a
11 tomos de carbono son ya lquidos viscosos; y el dodecanol, esto es, con 12 tomos
de carbono (alcohol laurlico), es el primer alcohol de cadena lineal que es slido a la
temperatura ambiente.
Mtodos de obtencin
Los principales mtodos de obtencin de alcoholes son:
a) Hidratacin de alquenos
RCHOH
CH3
ClAg
+
CH2OH
alcohol
primario
aldehdo
LiAlH4
cetona
alcohol
secundario
2CO2 +
CH2OH
glucosa
etanol
2CH3
HONO
2
H2O
CH3ONO2
metanol
CH3CH2OH
+
HOSO2O
H
H2O
+
CH2OSO2OH
etanol
cido sulfrico
CH3
H2O + CH3COOCH2CH3
acetato de etilo
Cl2Z
n
HC
CH3CH2OH+ l
H2O + CH3CH2Cl
etanol
cloruro de etilo
(RR'R'')COH +
alcohol
N
a
1/2 H2 + (RR'R'')CONa
alcoholato de sodio
H2SO
4
HCH2CH2O
H
150
H2O+CH2=C
H2
etanol
eteno
teres
Los teres son compuestos que tienen un tomo de oxgeno unido a dos radicales
hidrocarbonados. Se les puede considerar el resultado de sustituir el hidrgeno del
grupo OH de los alcoholes por un radical hidrocarbonado. Segn el tipo de estos
radicales, los teres pueden ser:
Alifticos,
Aromticos,
metano-oxietano
Es tambin muy corriente nombrar los teres mediante los nombres de los dos radicales
unidos al oxgeno, seguidos de la palabra ter. Ejemplos:
CH3CH2OCH2CH3
etoxietano (dietilter; ter
etlico)
metoxibenceno
anisol)
(metilfenilter;
Propiedades fsicas
Las molculas de los teres, al carecer de grupos OH, no pueden asociarse a travs de
enlaces de hidrgeno, como ocurra en alcoholes y fenoles, por lo que sus puntos de
fusin y de ebullicin son bastante bajos, comparables a los de los hidrocarburos de
anlogo peso molecular. As, el dimetilter (p.e. = - 24 C) y el etilmetilter (p.e. = 11 C)
son gases a la temperatura ambiente y despus ya son lquidos muy voltiles, cuyos
puntos de ebullicin aumentan regularmente con el peso molecular.
Su solubilidad en agua es similar a la de los alcoholes de estructura semejante y peso
molecular comparable. Son ms solubles en ClH y todava ms en SO4H2 concentrado.
Obtencin
a) Deshidratacin de alcoholes
Los teres alifticos simtricos pueden obtenerse por deshidratacin de alcoholes,
mediante la accin del cido sulfrico. Este es uno de los mtodos comerciales de
preparacin del ter ordinario, dietilter, por lo que se llama frecuentemente ter sulfrico.
Se lleva a cabo tratando el alcohol con cido sulfrico a 140. La deshidratacin es
intermolecular:
CH3CH2O
H
CH3CH2O
H
H2SO
4
140
etanol
H2O + CH3CH2OCH2CH3
dietilter
IR'
ROR'+NaI
alcoholat
o
halogenur
o
de alquilo
ter
Propiedades qumicas
Los teres tienen muy poca reactividad qumica, debido a la dificultad que presenta la
ruptura del enlace CO. Por ello, se utilizan mucho como disolventes inertes en
reacciones orgnicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidacin en la que se
forman perxidos muy inestables y poco voltiles. Estos constituyen un peligro cuando se
destila un ter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones. Esto
se evita guardando el ter con hilo de sodio o aadiendo una pequea cantidad de un
reductor (SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilacin .
ser alifticos, RCHO, y aromticos, ArCHO; mientras que las cetonas se clasifican en
alifticas, RCOR', aromticas, ArCOAr, y mixtas; RCOAr, segn que los dos
radicales unidos al grupo carbonilo sean alifticos, aromticos o uno de cada clase,
respectivamente.
Conviene hacer notar que, si bien los aldehdos y cetonas son los compuestos ms
sencillos con el grupo carbonilo, hay otros muchos compuestos que contienen tambin en
su molcula el grupo carbonilo que, junto a otras agrupaciones atmicas, constituyen su
grupo funcional caracterstico. Entre estos compuestos podemos citar: cidos
carboxlicos, COOH; halogenuros de acilo, CX, steres, COOR, amidas,
CONH2 , etc., sin embargo, el nombre de compuestos carbonlicos suele utilizarse en
sentido restringido para designar exclusivamente a los aldehdos y cetonas.
Nomenclatura
En la nomenclatura sistemtica, los aldehdos se nombran cambiando por al la o terminal
del nombre del hidrocarburo correspondiente a la cadena hidrocarbonada ms larga que
incluya el grupo funcional CHO, al que se le asigna la posicin 1 a efectos de enumerar
los posibles sustituyentes. Los nombres de las cetonas se forman de manera anloga,
pero cambiando por ona la o terminal del hidrocarburo progenitor e indicando, si es
preciso, la posicin del grupo CO con un nmero (el ms bajo posible). Las cetonas
suelen nombrarse tambin corrientemente mediante los nombres de los dos radicales
unidos al grupo carbonilo, seguidos de la palabra cetona. Ejemplos:
4Cloro-2metilbutanal
4-ciclohexil-1-fenil-2pentanona
Muchos aldehdos tienen nombres vulgares que derivan del nombre comn del cido
carbox1ico correspondiente, (formaldehdo, acetaldehdo, etc.).
Propiedades fsicas
Las propiedades fsicas (y qumicas) caractersticas de los aldehdos y cetonas estn
determinadas por la presencia del grupo funcional carbonilo, en el que existe un enlace
doble carbono-oxigeno. Como consecuencia los aldehdos y cetonas poseen un elevado
momento dipolar de hace que existan entre sus molculas intensas fuerzas de atraccin
del tipo dipolo-dipolo, por lo que estos compuestos tienen puntos de fusin y de ebullicin
ms altos que los de los hidrocarburos de anlogo peso molecular. Sin embargo, las
molculas de aldehdos y cetonas no pueden asociarse mediante enlaces de hidrgeno,
por lo que sus puntos de fusin y de ebullicin son ms bajos que los de los
60-70 C
1-propanol
CH3CH2CHO
propanal
b) Hidratacin de alquinos
En presencia de sulfato mercrico y cido sulfrico diluido, como catalizadores, se
adiciona una molcula de agua al triple enlace de un alquino, con lo que se forma primero
un enol que, al ser inestable, se isomeriza por reagrupamiento en un compuesto
acetileno
SO4H
g
CH2=CHO
H
CH3CHO
etenol
etanal
(acetaldehdo)
(RR')C=NMgX
RCOR'
+ XMgOH + NH3
b) Sntesis de Friedel-Crafts
Se pueden obtener cetonas a partir de hidrocarburos, empleando como reactivo
atacante un halogenuro de acilo, RCOX , segn la siguiente reaccin:
Cl3Al
ArH + XCOR
ArCOR
+ XH
RCHO
H2
aldehdo
300
+ C
Rr
CH2OH
alcohol
primario
Cu
RCOR'
H2
300
+ C
RCHOH
R'
alcohol
secundario
cetona
b) Reaccin bisulftica
Los
aldehdos
y
metilcetonas
(con
un
grupo
metilo
en
posicin
), reaccionan con bisulfito sdico para dar lugar a un compuesto cristalino: el compuesto
bisulftico.
RCHO
HSO3Na
aldehdo
RCHOHSO3Na
derivado bisulftico de un aldehdo
RCOCH3 + HSO3Na
RCOH(CH3)SO3Na
cetona
c) Adicin de CNH
Aldehdos y cetonas adicionan cianuro de hidrgeno para dar lugar a la formacin
de cianhidrinas (hidroxinitrilos).
RCHO + HCN
RCHOHCN
aldehdo
cianhidrina
RCOR' + HCN
RCOH(CN)R'
cetona
cianhidrina
d) Condensacin aldlica
e) Polimerizacin
En presencia de cidos inorgnicos diluidos, los aldehdos sufren una autoadicin con
ciclacin simultnea en la que se forman trmeros cclicos; as en el caso del formaldehdo
se forma trioxano:
NH4OH
RCOONH4 + 2 H2O
2Ag
aldehdo
hidrxid
o
amnico
sal
amoniacal
cido carboxlico
del
Reaccin de Fehling:
RCHO + 2Cu(OH)2 +
NaOH
RCOONa + 3 H2O
Cu2O
aldehdo
hidrxid
o
sdico
sal
amoniacal
cido carboxlico
del
Los reactivos son: una disolucin de sulfato cprico y otra de hidrxido sdico y tartrato
sodopotsico (que evita la precipitacin del hidrxido cprico).
cidos carboxlicos y steres
El grupo funcional de los cidos orgnicos o carboxlicos se denomina carboxilo:
ion carboxilato
Los cidos orgnicos de la serie normal son dbiles, siendo su constante de acidez del
orden de 10-5.
Nomenclatura
Los cidos carboxlicos se nombran anteponiendo la palabra cido al nombre del alcano
correspondiente, al que se ha cambiado la terminacin -o por -oico. La cadena principal
se numera empezando por donde est el grupo funcional.
Ejemplos:
HCOOH
CH3COOH
CH3CH2COOH
cido
cido etanoico
metanoico
(cido
cido
propanoico
(cido frmico) actico)
(cido propinico)
Cuando el cido tiene dos grupos carboxilos se llama dicarboxlico. Ejemplos:
COOHCOOH
COOHCH2COOH
RCOONa + 1/2 H2
RCOOH + KOH
RCOOK + H2O
cido
Sal
Tambin reaccionan con otras bases, como el amoniaco o las aminas, dando sales
amnicas que por deshidratacin dan amidas, y stas, por posterior deshidratacin
dan nitrilos.
Reacciones de esterificacin. steres
Los cidos reaccionan con los alcoholes formando steres (RCOOR') y agua. La
reaccin similar a la de la neutralizacin (en qumica inorgnica), se denomina
esterificacin:
2 ROH + HOSO3H
Alcohol
cido
inorgnico
(cido
sulfrico)
ROSO2OR + 2 H2O
ster inorgnico
R'OH +
RCOOH
RCOOR' + H2O
Alcohol
cido
inorgnico
ster carboxlico
RCOOR' + H2O
hidrlisis
cido + alcohol
ster + agua
el cido
Cuando se calienta una grasa o aceite con una disolucin alcalina (KOH o NAOH) se
produce la reaccin de hidrlisis llamada saponificacin, en la que se forma la glicerina y
una mezcla de sales alcalinas de los cidos grasos que formaban la grasa. Esta mezcla,
despus de purificada, constituye el jabn.
Los jabones se utilizan como limpiadores, ya que tienen la facultad de disolverse en las
gotas de grasa (suciedad) insolubles en agua.
Nomenclatura de los steres
Por su analoga con las sales, los steres se nombran cambiando la terminacin -ico del
cido por -ato y poniendo a continuacin el nombre del radical acabado en ilo y precedido
de la preposicin de.
Ejemplos:
ClO3C2H5
Clorato
etilo
CH3COOCH3
Etanoato
metilo
de (Acetato
metilo)
CH3COOC2H5
de
de Etanoato de etilo
(Acetato de etilo)
Abrasivos revestidos.
Fabricacin de baquelitas.
Fabricacin de colorantes.