IP5 SoteloY
IP5 SoteloY
IP5 SoteloY
I. INTRODUCCION
A. Mision:
Promover, investigar, desarrollar y difundir ciencia y
tecnologa espacial, generando productos y servicios que
contribuyan al desarrollo socioeconmico y seguridad de la
nacin, que impulse el posicionamiento espacial en la regin.
B. Vision:
Institucin lder en el mbito espacial regional, con
presencia destacada en la comunidad espacial internacional".
III. FUNCIONES
De acuerdo con el Decreto Ley de creacin de CONIDA (DL.
No.20643), la finalidad y funciones de esta Institucin son las
siguientes:
Propiciar y desarrollar con fines pacficos, investigaciones
nacionales,
administrativas.
internacionales
aplicable al espacio.
Realizar o propiciar los estudios y trabajos tericos y
prcticos que le sean encomendados y participar en los estudios
y desarrollo de otras actividades conexas y de carcter socioeconmico, a fin de alcanzar el bienestar y seguridad de la
dependencias
Nacin.
Estudiar e informar sobre las diferentes consultas de
carcter espacial y dems actividades conexas que formulen las
entidades estatales y privadas nacionales o extranjeras.
IV. ACERCA DE CONIDA
La Comisin Nacional de Investigacin y Desarrollo
Aeroespacial fue creada el 11 de junio de 1974, mediante
Decreto Ley 20643, como entidad subordinada al entonces
Ministerio de Aeronutica (actual Ministerio de Defensa).
El 09 de diciembre de 2004, se firma la Declaratoria Pedro
Paulet. El 28 de octubre de 2005 el Per firm la convencin
de la Organizacin para la Cooperacin Espacial Asia Pacfico.
El 19 de julio de 2006 se declar de inters nacional la
creacin, implementacin y desarrollo del Centro Nacional de
Operaciones de Imgenes Satelitales. El 26 de diciembre de ese
mismo ao, se realiz el lanzamiento del cohete sonda Paulet
I desde la Base Cientfica de Punta Lobos, en Pucusana.2 El 1
de agosto de 2007 mediante Ley N 29075, se otorg a la
CONIDA el estatus de Agencia Espacial del Per.3
Su sede central est ubicada en el distrito de San Isidro,
(Lima). Asimismo, su base de Punta Lobos, est situada a 50
km al sur de Lima, en el distrito de Pucusana, y comprende
instalaciones para las actividades de cohetera, estudios
cientficos en astrofsica, y el Centro Nacional de Operaciones
de Imgenes Satelitales.
A. Astrofisica
CONIDA desarrolla proyectos y programas cientficos en el
campo de la astrofsica en reas como fsica solar, conexin
sol-tierra (pronsticos de clima y ambiente espacial, actividad
solar), astrofsica estelar y galctica, rayos csmicos, radio
astrofsica y geofsica espacial. Entre los proyectos de mayor
relevancia actual se encuentran SAVNET (South American
VLF Network), la cual constituye un conjunto de estaciones
receptoras de ondas de muy baja frecuencia (VLF) repartidas
tanto en el Per, como en Argentina y Brasil, y el proyecto
LAGO (Large Aperture Gamma Ray Burst Observatory).
1. SAVNET :
SAVNET ( South American VLF NETwork ) es un
proyecto internacional que consiste en la instalacin de
una red de antenas receptoras de ondas de muy bajas
frecuencias "VLF" (por sus siglas en ingls - Very Low
Frecuency) en diversos lugares de Latino Amrica y en la
Antrtica.
El Centro de Radioastronoma y Astrofsica Mackenzie
(CRAAM/EE Universidade Presbiteriana de Mackenzie,
So Paulo - Brasil) lidera este proyecto internacional,
auspiciado por las Naciones Unidas en conmemoracin del
Ao
Heliofsico
Internacional
2007-2009.
La red SAVNET utiliza las propiedades de la propagacin
de las ondas VLF para investigar diferentes fenmenos
vinculados con la actividad solar adems de fenmenos
atmosfricos y naturales.
La red SAVNET cuenta actualmente con 7 estaciones
receptoras:
- (1) Punta Lobos, Lima - Per ( 12 30'S ; 76 48'W )
- (2) Piura - Per ( 05 12'S ; 80 38'W )
- (3) Palmas, Tocantins - Brasil ( 10 10'S ; 19 20'W )
- (4) Atibaia, So Paulo - Brasil ( 23 11'S ; 46 36'W )
- (5) Santa Maria, Rio Grande do Sul - Brasil (29
43'S ; 53 43'W )
- (6) CASLEO, San Juan - Argentina ( 31 32'S ; 68
31'W )
- (7) Estacin antrtica brasilea Comandante
Ferraz - "EACF" ( 62 05'S ; 58 24'W )
- (8) ICA - Per (14 01'S ; 75 44'W)
2. LAGO.
Proyecto LAGO
El proyecto LAGO (Large Aperture GRB Observatory)
busca observar Rfagas de Rayos Gamma (GRBs de sus
siglas en Ingls) por la tcnica de la partcula nica
utilizando detectores Cherenkov de agua (WCD ). Los
GRBs se encuentran entre los fenmenos astrofsicos ms
energticos conocidos y son una ventana a la fsisca de
muy altas energas y al universo. La deteccin de rayos
csmicos utilizando WCD se puede realizar teniendo un
detector de gran tamao (como en el Observatorio Pierre
Auger) o posicionando unos pocos detectores a gran
altura.
LAGO-Per
Durante la Tercera Escuela de Rayos Csmicos y
Astrofsica desarrollada en Arepuipa en Agosto del 2008
un grupo de investigadores de varias instituciones
cientficas peruanas, entre ellas CONIDA, se reunieron
para informar sobre su intencin y trabajos preliminares
realizados para instalar una base de detectores Cherenkov
del proyecto LAGO en una regin sobre los 4600 m.s.n.m
en Per. Es as que el Dr. Xavier Bertou (Investigador
Principal del Proyecto LAGO) y la Dra. Johana Chirinos
(actual Coordinadora por Per del Proyecto LAGO)
decidieron apoyar a CONIDA debido al avance que se
tena, el personal especializado con que se contaba y el
sustento institucional a este proyecto
En Diciembre del 2008, se recibi en CONIDA, en calidad
de prstamo, un fotomultiplicador (PMT) y electrnica de
adquisicin de datos (LS Local Station) ambas
provenientes del arreglo de Ingeniera del Observatorio
Pierre Auger (Argentina), necesarios para la construccin
de un tanque Cherenkov.
Actividades Recientes
Se termin con xito el test de operacin de la LS y el
PMT
Se empieza a construir el tanque prototipo
En Abril con apoyo del SENAMI (pasada la temporada de
lluvias) empezaremos las visitas a Marcapomacocha
(situada a 4600 m.s.n.m) para la instalacin preliminar del
tanque Cherenkov.
D. PERSAT- 1
PeruSat-1 es un satlite peruano de observacin terrestre
operado por la agencia espacial peruana CONIDA, entidad
adscrita al Ministerio de Defensa. Fue construido en Francia
por la empresa Airbus Defence & Space.
B. Geomatica:
La Geomtica hace uso del sensoramiento remoto (imgenes
satelitales), los sistemas de informacin geogrfica y los
sistemas de posicionamiento global para producir informacin
temtica (mapas).
ESTUDIOS EN EJECUCIN
Deteccin de Zonas de Deforestacin y Estimacin de
Biomasa en la Selva Peruana mediante Teledeteccin ptica
y Radar.
Teledeteccin y Vigilancia Epidemiolgica de la Malaria por
Plasmodium Vivax en Iquitos-Loreto.
Evaluacion de Amenazas Naturales en Zonas Alto Andinas Matucana.
Evaluacin de Amenazas AmbientalesCausado por el Relave
Minero de Tamboraque en la Cuenca del Ro Rimac.
Sistematizacin de la Informacin e Implementacin del
Servidor de Mapas de Geomtica (Iniciado el ao 2005)
C. Vehiculos lanzadores:
La Agencia Espacial del Per investiga el acceso al espacio a
travs de sus programas de desarrollo y lanzamiento de cohetes
sonda, para tal fin la serie de cohetes Paulet y la serie de
cohetes X-PAX ha sido proyectada para demostrar la capacidad
de la tecnologa espacial peruana de acceso a la alta atmsfera.
Desde la estacin en Punta Lobos se lanz el cohete
sonda Paulet I el 26 de diciembre de 2006. El nombre del
cohete se inspir en el cientfico peruano Pedro Paulet,
considerado por el mismo Wernher Von Braun como el Padre
de la astronutica moderna.
INFRAESTRUCTURA (Heading 5)
SEDE CENTRAL
Edificio moderno de estilo elegante y gil, que irradia una
imagen de ciencia y cultura, esta ubicado en el centro de San
Isidro, cercano a la Va Expresa y a los principales hoteles de
esta zona, cuenta con una amplia variedad de espacios con
diferentes capacidades, adems de servicios de biblioteca,
apoyo audiovisual, cafetera, informaciones y seguridad..
BIBLIOGRAFIA
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
http://www.conida.gob.pe/
journals.cambridge.org/article_S1743921312005248
https://www.youtube.com/watch?v=ntCpsbLcUGs
R. Nicole, Title of paper with only first word capitalized, J. Name
Stand. Abbrev., in press.
Y. Yorozu, M. Hirano, K. Oka, and Y. Tagawa, Electron spectroscopy
studies on magneto-optical media and plastic substrate interface, IEEE
Transl. J. Magn. Japan, vol. 2, pp. 740-741, August 1987 [Digests 9th
Annual Conf. Magnetics Japan, p. 301, 1982].
M. Young, The Technical Writers Handbook. Mill Valley, CA:
University Science, 1989.