Ensayo Ayopaya Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

ACCIONES MILITARES DE LA REPUBLIQUETA DE AYOPAYA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1814- 1825


ENSAYO
I.

INTRODUCCIN.
Es difcil escribir sobre historia, y ms an cuando a lo largo de nuestra vida
tuvimos y retuvimos valores, ideas y posiciones preconcebidas y que fueron
metdicamente implementadas en nuestras mentes.
En realidad el Libro Nacimiento de la Guerra de Guerrillas, El diario de Jos
Santos Vargas (1.814- 1825), escrito por Marie Danielle Demlas, provoc en
nosotros la necesidad de investigar y profundizar nuestros conocimientos sobre
la Guerra de la Independencia, la formacin de las diversas Republiquetas en el
ALTO PER y ms que todo enfocarnos en una, la Republiqueta de AYOPAYA,
la nica que sobrevivi a ms de diez aos de incansable lucha, esto, nos
permiti desencadenar una irrefrenable pasin que nos llev a uno y a otro
libro.
Nuestro tema de investigacin por lo tanto est enfocado a las ACCIONES
MILITARES DE LA REPUBLIQUETA DE AYOPAYA EN LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA DE 1814 -1825, para investigar este tema nos planteamos
la siguiente idea controlada: Las directrices del Gobierno de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata posibilit la creacin de la Republiqueta de
AYOPAYA y su accionar militar con cierta dependencia en el perodo
comprendido entre 1.814 a 1.825, as mismo nos fijamos un objetivo, el cual
est dirigido a determinar el origen y la dependencia de la Republiqueta de
AYOPAYA en relacin a las directrices emanadas por el Gobierno de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Nuestro objeto de estudio estuvo materializado por las directrices del Gobierno
de las Provincias Unidas del Rio de la Plata que posibilitaron el origen y el
accionar de la Republiqueta de AYOPAYA en la Guerra de la Independencia.
Abordamos nuestra investigacin mediante un enfoque cualitativo, empleando
principalmente el anlisis de contenido, la comparacin, la valoracin y el
proceso inductivo y deductivo para sustentar nuestra idea controlada.
La investigacin realizada se delimita en lo temtico a las acciones militares de

1 - 18

la Republiqueta de AYOPAYA, su grado de dependencia y los lineamientos


recibidos desde el Gobierno de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, en lo
espacial abarca desde las mesetas andinas de SICASICA y AYOPAYA hasta
BUENOS AIRES, en lo temporal desde 1.814 hasta 1.825.
De esta manera procedimos inicialmente a describir antecedentes histricos
que dieron lugar a la formacin de las republiquetas que fueron extractadas de
varias fuentes de consulta, posteriormente mediante un anlisis de contenido
nos avocamos a la parte esencial, el nacimiento y el empleo de los diferentes
campos de la conduccin en las acciones militares de la Republiqueta de
AYOPAYA y su permanente interrelacin con el Gobierno de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata, esto nos permiti finalmente inferir ciertos criterios
tiles para la formulacin de conclusiones y aportes doctrinarios que podran
ser aplicados a la Doctrina de PATRIOTAS.
Antes de introducirnos a los antecedentes del tema, vale la pena destacar, que
el sujeto de la investigacin, no fue tratado o al menos en profundidad por otros
investigadores militares, los trabajos de este tipo son casi inexistentes,
habiendo sido necesario realizar una revisin bibliogrfica de libros y autores
nacionales e internacionales para alcanzar el objetivo propuesto.
II.

DESARROLLO.
Es necesario iniciar los antecedentes con la creacin del Virreinato del RIO DE
LA PLATA en 1.776, este es un hito importante que refleja su transcendencia
hasta varias dcadas despus; antes de ese ao los territorios que
comprendan la Audiencia de CHARCAS pertenecan al Virreinato del PER,
ante la nueva creacin

pasaron a depender del Virreinato del RIO DE LA

PLATA y se mantuvo dentro de esa jurisdiccin hasta que se inici la Guerra por
la Independencia.
El desgobierno del reino de ESPAA en sus colonias en la AMRICA a
consecuencia de la abdicacin de Carlos IV Rey de Espaa a favor de su hijo
Fernando VII, la posterior invasin francesa en 1.808 y el apresamiento de
Fernando VII por orden de Jos Bonaparte, gener una incertidumbre en las
colonias americanas que fue hbilmente aprovechada por la hermana del Rey
prisionero, Doa Joaquina Carlota de Borbn, quien mand cartas con
emisarios a diferentes autoridades en las colonias con la intencin de pedir su
lealtad y obediencia, reclamando para s derecho de la corona y las colonias:
2 - 18

En

este

antagonismo

se

produce

en

CHUQUISACA un

movimiento

revolucionario encabezado por un grupo de oidores de la Audiencia de la lnea


radical y una serie de abogados entre ellos los hermanos Zudaes, Bernardo
Monteagudo y otros que bajo la careta de ser leales a Fernando VII, provocaron
una rebelin y el

apresamiento de Don Ramn Garca Len de Pizarro,

Presidente de la Real Audiencia de Charcas un 25 de Mayo de 1809.


A los pocos das de consumada la revolucin, los radicales de CHUQUISACA
mandan emisarios a LA PAZ y POTOS para que adoptasen la postura de estos,
sin embargo en LA PAZ, el 16 de Julio de 1.809 cobra otro giro, se establece
una Junta Tuitiva y se proclama un autogobierno, segundo hecho que trae
consigo la consecuencia inmediata de que el Gral. Realista Goyeneche recin
llegado de la pennsula ibrica, ingrese con las tropas realistas desde el PER
para sofocar las revueltas.
Un ao ms tarde el 25 de Mayo de 1.810, sucede algo similar en BUENOS
AIRES y con el mismo argumento, jurando fidelidad a Fernando VII, se
proclama la primera Junta de Gobierno de las PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO
DE LA PLATA, su primer Presidente fue el Comandante del Regimiento LOS
PATRICIOS,

Don Cornelio Saavedra

nacido en la entonces provincia de

POTOS y autodelegado a la misma y como secretarios de la Junta, Mariano


Moreno y Jos Castelli, decidiendo como primera medida preparar y enviar un
Ejrcito para que liberase las tierras del norte (ALTO PER).
Despus de la revolucin de CHUQUISACA dos hechos marcaron la formacin
de

las

primeras

resistencias

guerrilleras

posteriormente

denominadas

REPUBLIQUETAS. El Cnl. Juan Antonio lvarez de Arenales, Comandante de


la Guarnicin de CHUQUISACA, que apoy la revolucin del 25 de Mayo de
1809, fue hecho prisionero por los cargos de traicin y enviado a LIMA para su
enjuiciamiento, meses ms tarde logr escapar, internndose en tierras
altoperuanas entre el sector de MIZQUE y VALLEGRANDE con la ayuda de
pocos hombres, empezando con la actividad guerrillera en contra de los
realistas. Por otra parte el Alcalde de la VILLA DE MOROMORO de nombre
Manuel Asencio Padilla que instig a las fuerzas de indios para que desistan en
engrosar los refuerzos realistas que tenan la misin de aplacar la rebelin de
CHUQUISACA desde POTOS, y que colabor a Arenales, fue perseguido para
ser encarcelado,

refugindose juntamente con su esposa en una campia


3 - 18

montaosa dando lugar al segundo foco guerrillero.


De manera general desde 1.810 hasta 1.816, se formaron diferentes
resistencias guerrilleras, por esos aos las tierras del ALTO PER eran
accesibles

mediante

dos

direcciones:

desde

LIMA

pasando

por

DESAGUADERO a LA PAZ, POTOS y CHUQUISACA, y desde el Norte de las


PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA hacia CHUQUISACA y POTOS.
Al Este se situaba la selva amaznica, al Oeste el Desierto de Atacama que
representaba un gran obstculo.
Los focos de guerrilleros se encontraban con el siguiente dispositivo y tareas:
La Republiqueta de LARECAJA, comandada por el padre Ildefonso de las
Muecas que tenia la tarea de bloquear las comunicaciones desde el Virreinato
del PER hacia la Audiencia de CHARCAS en el sector del Lago TITICACA
(DESAGUADERO) con el propsito de evitar el ingreso de tropas realistas
provenientes de LIMA, PUNO, CUZCO y AREQUIPA.
La Republiqueta del CINTI, comandada por Vicente Camargo con la tarea de
atacar COTAGAITA, fortaleza realista que protega POTOSI, con el propsito
de debilitar las fuerzas en este territorio y posibilitar el ingreso de los Ejrcitos
de las PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA hacia CHARCAS.
La Republiqueta de la LAGUNA ubicada entre los ros GRANDE y
PILCOMAYO, comandada por los esposos PADILLA con la tarea de neutralizar
CHARCAS (CHUQUISACA) y conservar la ruta abierta desde BUENOS AIRES
para los ejrcitos auxiliares.
La Republiqueta de MOXOS o SANTA CRUZ, ubicada en el Este, la de menor
importancia estratgica y la ms extensa, comandada por el Cnl. Ignacio
Warnes, tena la tarea de proteger el flanco Este de las dems republiquetas,
con el propsito de constituirse en asilo de escape y retirada cuando las otras
eran derrotadas.
La Republiqueta de MIZQUE y VALLEGRANDE, al mando del Cnl. Juan Manuel
lvarez de Arenales, con la tarea de amenazar y bloquear los caminos que
conectaban COCHABAMBA, CHUQUISACA y SANTA CRUZ, teniendo el
propsito de evitar la progresin de tropas realistas libres de interferencia hacia
esas ciudades.
La Republiqueta de AYOPAYA, ubicada en el centro montaoso de la Cordillera
Andina, que estuvo comandada por Eusebio Lira, Jos Chinchilla y finalmente
por Jos Miguel Lanza, tena la tarea de controlar los caminos de los centros
mineros de LA PAZ, ORURO y COCHABAMBA con el propsito de interferir el
4 - 18

movimiento de tropas realistas y el comercio desde los yungas y valles hacia las
ciudades.
La Republiqueta de CHAYANTA, cuya intervencin fue intermitente y estuvo al
mando de varios comandantes. Cuando se encontraba activa tena la tarea de
controlar los caminos de POTOSI, ORURO, CHUQUISACA y COCHABAMBA,
su propsito fue dificultar e interrumpir las comunicaciones. Al estar encajonada
en su sector de responsabilidad no contaba con vas de escape como las
anteriores que se refugiaban en la jurisdiccin de Ignacio Warnes.
Existieron otras facciones montoneras o guerrilleras, como las de Eustaquio
Mndez, Francisco Uriondo, Manuel Rojas, pero sus acciones no fueron de
importancia estratgica para las operaciones.
Este esplendido dispositivo que fue detallado, no fue creado al azar de la
situacin, o la libre determinacin de los lderes de las republiquetas, sino que
fue dirigida muchas veces por los jefes militares Jos Castelli, Belgrano y
Rondeau provenientes de las PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA,
como veremos ms adelante
Es as que las republiquetas se convirtieron en la mayor amenaza para los
intereses realistas, hasta que en el ao 1.816, caen en batalla las republiquetas
comandadas por Muecas, Camargo, los esposos Padilla y Warnes, Arenales,
al verse amenazado huye hacia BUENOS AIRES. Solo una de las ms
importantes permanece perecedera despus de 15 aos de guerra, la
REPUBLIQUETA DE AYOPAYA al mando del Gral. Jos Miguel Lanza, conocido
como el Pelayo Boliviano.
Ante el debilitamiento del dispositivo en las tierras altas, el Gral. Martin Miguel
de Guemes se instal en la provincia de SALTA, con la tarea de proteger la
frontera septentrional del territorio rioplatense, teniendo como propsito evitar
que los ejrcitos realistas provenientes del Virreinato del PERU no logren
recuperar territorios perdidos de las provincias rioplatenses y lleguen a
BUENOS AIRES.
Entre el ao 1814 a 1.825,

el Ejrcito Realista en el ALTO PERU, se

encontraba debilitado, exista una fortaleza realista en COTAGAITA con la tarea


de proteger POTOSI; las fuerzas de menor magnitud

se ubicaban en las

entonces provincias de LA PAZ, ORURO, CHUQUISACA y SANTA CRUZ, en


cada poblado exista una pequea guarnicin realista, tan slo para sentar
plaza cuando existan sublevaciones, estas reciban el apoyo de hasta 4.000
5 - 18

soldados realistas principalmente provenientes del CUZCO, PUNO, AREQUIPA


y LIMA, las primeras intervenciones en estas tierras fueron conducidas por el
Brigadier Jos Manuel de Goyeneche. Entre los principales comandantes
realistas en este periodo se tienen: Francisco Pirola, Domingo Tristn y el Gral.
Olaeta.
La tropa realista era esencialmente americana, con excepcin de 800 soldados
del Batalln TALABERA llegado de la pennsula Ibrica que estuvo
acuartelado en el ALTO PERU entre 1.815 y 1.816, en 1.815 se establecieron
en CHARCAS los metropolitanos del Batalln de EXTREMADURA enviados
desde Nueva GRANADA por el Gral. Morillo, reforzado est por el Batalln
GERONA.
El Diario del Tambor Vargas solo nombra al Batalln EXTEMADURA
acantonado en ORURO y despus en SICASICA, que formaba el ncleo de las
expediciones emprendidas para erradicar la rebelin de los valles entre 1.816 y
1.817, el resto de las tropas reales eran resultado del reclutamiento local
forzoso.
De manera general, tan solo como referencia por no ser el

tema de

investigacin, las tropas realistas en su mayora se encontraban precariamente


equipadas y se batan en harapos1.
El origen de la Republiqueta de AYOPAYA es antecedido por algunos hechos
que es necesario recordar:
El Primer Ejrcito Auxiliar al mando del Abogado Juan Jos Castelli, proveniente
de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, ingres al ALTO PER en octubre
de 1810, el mismo que lleg a ocupar POTOS, despus de la batalla de
SUIPACHA, a este Ejrcito se unieron las tropas patriotas de Don Esteban Arce
que haba triunfado en la Batalla de AROMA, prosiguieron su marcha y llegaron
a CHUQUISACA, donde se instalaron por unos meses para luego continuar
hacia el encuentro de las tropas realistas de Goyeneche en GUAQUI, donde
Castelli fue derrotado e inicia una retirada desordenada el 20 de Junio de 1.811
hacia ORURO, fue entonces que Castelli decide que se organicen fuerzas en
los valles a partir de algunos hombres a quienes le encarga esta tarea.
As se form la guerrilla de los Valles, al mando de los excombatientes de la
Batalla de AROMA, Manuel Asencio Padilla, Jos Miguel Lanza y otros, y entre
estos otros estaba un cabo formado por el ejrcito de Salta de nombre Eusebio
1 Mendizabal FX. AGI, archivo del Virrey Abascal, 1814, papeles encontrados.

6 - 18

Lira, de gran coraje e inteligencia, que apoyado por las comunidades indgenas
de los valles de SICASICA y AYOPAYA, y sin pensarlo cre lo que hasta hoy se
conoce como la Republiqueta de AYOPAYA.
El primer comandante de la Republiqueta de AYOPAYA, fue Eusebio Lira,
nacido en MOHOSA, lder de origen mestizo, que fue asesinado el 16 de
Diciembre de 1.817 en PALCA por uno de sus hombres. Emigr a SALTA y se
incorpor el ao 1.811 al Ejrcito de BUENOS AIRES, combati bajo las
rdenes del Abogado Juan Jos Castelli y Pueyrredon,

fue Cabo 2do,

combatiendo en las Batallas de TUCUMAN y SALTA. Por su participacin en


este ejrcito y la obtencin de sus primeros grados mantena vnculos con el
Ejrcito de BUENOS AIRES, era simpatizante y en muchas ocasiones se le oy
nombrar a los Jefes de BUENOS AIRES cuando sus tropas amenazaban su
liderazgo con brotes de sublevacin.
El segundo comandante de la Republiqueta de AYOPAYA a la muerte de Lira
fue Jos Manuel Chinchilla, que naci en TAPACARI, lder de origen indio,
que mantuvo durante su permanencia a la mayor cantidad de hombres y
armamento, muriendo fusilado por rdenes de Lanza el 21 de Marzo de 1.821
en CAVARI,

despus de ser sindicado como autor de una sublevacin en

contra del Ejrcito del BUENOS AIRES, a raz del nombramiento como
Comandante de la Republiqueta de Jos Miguel Lanza por parte de Gemes.
El ltimo comandante de la Republiqueta fue Jos Miguel Lanza, nacido en LA
PAZ el ao 1.779 , se alist al Ejrcito de BUENOS AIRES tras la muerte de
sus hermanos Vctor y Gregorio Lanza en la Revolucin de LA PAZ, con este
Ejrcito combati en varias oportunidades y recibi el ascenso hasta el grado
de General de Brigada, toma el mando de la Republiqueta de AYOPAYA,
mediante designacin realizada por Martin Gemes.
Los lideres ms importantes de la Republiqueta de AYOPAYA, como Lira y
Lanza mantuvieron una relacin afn con el Ejrcito de BUENOS AIRES, con los
cuales participaron y ganaron los asensos conferidos por los Jefes Militares de
este Ejrcito, lo que nos demuestra que exista una relacin de dependencia en
el mando con el Ejrcito de BUENOS AIRES.
Segn el historiador britnico Jhon Lynch en su Libro Las revoluciones
hispanoamericanas (1.808 1.826) se refiere al ALTO PERU como:
7 - 18

Esta

esquina montaosa del mundo hispnico estaba hecha por la naturaleza para la
guerra irregular, podemos deducir que en el rea de operaciones de la
Republiqueta de AYOPAYA, se acentu mucho mas esta apreciacin, ya que se
desarroll en la regin montaosa situada entre 1.000 y 5.000 msn/m, entre los
departamentos de LA PAZ y COCHABAMBA, donde se encuentran los pueblos
de MOHOZA, MACHACA, INQUISIVI, CAJUATA, CHARAPAYA, TAPACARI y
principalmente PALCA, hoy llamada VILLA DE LA INDEPENDENCIA, la zona
estaba dividida en dos espacios separados por el Rio Grande de AYOPAYA, en
la orilla izquierda se encontraban los pueblos de la Provincia de SICASICA,
dominados por la aldea MOHOSA, desde esta localidad exista un camino que
llegaba hasta LOS YUNGAS, por QUIME, INQUISIVI e IRUPANA. Desde ah
tambin se poda llegar hasta LA PAZ. En la orilla derecha se encontraba el
territorio ocupado por los realistas que se extenda hasta QUILLACOLLO y
TAPACARI. (Ver Anexo A)
El rea de operaciones presentaba elevaciones en la parte de los Valles,
alturas que eran aprovechadas para abrir fuego y proporcionaban observacin
y campos de tiro sobre las diferentes poblaciones y direcciones de
aproximacin.
La vegetacin, caracterstica de la zona, proporcionaba un adecuado
enmascaramiento a la guerrilla,

la cual era aprovechada para realizar

emboscadas y escaramuzas.
Los

obstculos

existentes

en

la

zona

(elevaciones

poblaciones)

representaban una desventaja para los realistas impidiendo su progresin


sostenida en la ejecucin de sus operaciones. (Ver Anexo B)
Las avenidas de aproximacin que contaban con corredores de movilidad que
encajonaban la progresin de los realistas hasta nivel de una compaa
representaban una ventaja ms para la guerrilla. (Ver Anexo D)
En forma general el terreno era ventajoso para el desarrollo de las operaciones
de la Republiqueta de AYOPAYA y para la realizacin de combates con fuerzas
reducidas.
A los factores favorables del terreno para la guerrilla, se sumaba las
condiciones climticas reinantes en la zona, caracterizadas en las partes altas
por un clima frgido y seco, con nieves perpetuas, vientos fuertes, abundante
8 - 18

neblina y constantes cambios meteorolgicos y temperaturas que descienden


hasta los - 20 C, durante todo el ao, otras caractersticas presentaban las
regiones sub andinas o valles, con una altura promedio de 2.500 m/s/n/m., que
tienen un clima que vara de templado a clido, con temperaturas medias
anuales entre 10C a 25C entre invierno y verano, precipitaciones que van de
400 a los 600 mm. en la poca de lluvias (Diciembre a Marzo). Los YUNGAS
lmite Norte de la Republiqueta, se caracteriza por su clima clido y hmedo,
registrando temperaturas medias de 20C y precipitaciones de 1.350 mm.
anuales y sus elevaciones aledaas, cubiertas de nubes todo el ao y por una
atmosfera calurosa y hmeda en las zonas bajas.
La combinacin de los aspectos del clima afectaba la visibilidad, especialmente
a las fuerzas realistas, principalmente en el sector montaoso, as como
durante la poca de lluvias, limitando el empleo de sus fuerzas para el
desarrollo de sus operaciones. Asimismo la guerrilla tenia mayores ventajas en
el sector de los valles, permitindole desarrollar sus operaciones con xito.
La movilidad para las fuerzas realistas se vea totalmente restringida,
principalmente durante la poca de lluvias, convirtiendo los pocos caminos
existentes en la zona (en su mayora roderas), intransitables y por
consecuencia el rea de operaciones era inaccesible. La guerrilla por el
contrario tena mayores ventajas de movilidad por el dominio que tenan de la
zona, empleando sendas y roderas como rutas alternas, las mismas que se
comunicaban entre s a no ms de un da de distancia.
La supervivencia se vea afectada, en especial a las fuerzas realistas, por el
clima adverso reinante en la zona montaosa as como durante el invierno y las
pocas lluviosas, lo que insidia principalmente en la moral de los mismos a
consecuencia de las enfermedades adquiridas en estos periodos, reduciendo su
eficiencia combativa.
Entre 1.814 1.825, la Republiqueta de AYOPAYA, realiza innumerables
acciones de armas de pequea escala contra las tropas realistas, aplicando los
diferentes campos de la conduccin militar, cuando el comandante Eusebio Lira
una vez recibida la orden de Juan Jos Castelli organiza la resistencia en la
zona de los valles, este la articula de la siguiente manera:
Comando de la guerrilla de AYOPAYA que estaba al mando de Eusebio Lira y
9 - 18

como segundo hombre su capitn Pascual Garca.


Entre los rganos de combate o ejecucin de la guerrilla se encuentran dos
grupos:
Primer Grupo con una dependencia directa del comando de Lira, conformada
por los siguientes elementos:

La caballera indgena de Miguel Mamani, esta caballera se divida en dos


cuerpos, caballera propiamente dicha formada por profesionales de guerra,
guerrilleros permanentes y la caballera Cvica,

formada por milicias de

vecinos agrupada por lanceros.

La fraccin de indios de MOHOSA al mando del capitn Mateo Quispe.

La fraccin de indios de SICASICA al mando del Capitn Andrs Simn

La fraccin de indios de YACO e ICHOCA al mando del Capitn Fermn


Mamani.

El Segundo Grupo con una dependencia a travs del Comandante Pascual


Garca, donde se destacan los siguientes elementos:

Los guerrilleros de Pedro Montalvo

La fraccin de indios de Jos Domingo Gandarillas

La fraccin de indios de Jos Manuel Chinchilla y Jos Benito Bustamante.

Los guerrilleros de Francisco Carpio.

Los guerrilleros de Jos Manuel Arana.

Los guerrilleros de Pedro lvarez

Esta organizacin inicial de la guerrilla de AYOPAYA estaba en base a un


efectivo de 250 guerrilleros a

pie, 60 jinetes de caballera denominados

dragones y unos 1.200 indios que constituan la masa de apoyo indgena 2.(Ver
Anexo E).
Si bien la Republiqueta

de AYOPAYA en sus inicios estaba formada por

pequeos grupos de rebeldes a caballo, con uno que otro fusil, a medida que se
van desarrollando las acciones y con los xitos inciales, la guerrilla fue
ganando apoyo de las masas indgenas que se van sumando al movimiento
guerrillero de forma escalonada, es en este marco que los comandantes ven la
imperiosa necesitad de planificar, preparar e impartir la instruccin a los nuevos
2 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 156

10 - 18

efectivos.
La estacin de lluvias que impona un periodo de inactividad era aprovechada
por los comandantes para impartir la instruccin militar a sus tropas, esta
instruccin estaba dirigida a ensear el manejo y mantenimiento de las armas
de fuego.
Los guerrilleros estaban sometidos a aprender a cargar su arma y repetirlo
varias veces hasta lograr la destreza en el combate mismo. Esto se llego a
automatizar a travs del tambor y tambin a diferenciar las diferentes formas de
avanzar en el terreno abierto y cerrado, recibir una carga de caballera y romper
filas3.
Por otra parte se daba mucha importancia a la formacin poltica de los
soldados, buscando el adoctrinamiento de los mismos, ya que era la base moral
de los guerrilleros.
Otro punto principal en que insidia la instruccin de los guerrilleros era en la
tctica de la guerrilla, que se caracterizaba por ataques sorpresas con un
nmero reducido de efectivos, aprovechando las caractersticas del terreno, la
misma estaba orientada por las tcnicas y tcticas de los soldados provenientes
de las Provincias Unidades del RIO DE LA PLATA que engrosaron el efectivo de
la Republiqueta de AYOPAYA.
Las operaciones llevadas a cabo por la guerrilla de

AYOPAYA, se

caracterizaban por una direccin centralizada y una ejecucin descentralizada,


basndose

en los principios de la voluntad de vencer, accin en conjunto,

sorpresa, libertad de accin y economa de fuerzas, asimismo sostenan los


siguientes fundamentos: Flexibilidad, Iniciativa, Movilidad, Audacia, Seguridad,
Secreto y Rapidez, principios y fundamentos que son los mismos establecidos
en nuestra Doctrina de Patriotas.
La tctica de combate de la guerrilla se serva de la formacin de guerrilla 4 es
decir de pequeos grupos de hombres a caballo que se adelantaban como
exploradores y trataban de desorganizar las filas del enemigo antes de la
batalla, asimismo un factor importante fue ocupar las alturas y ubicar a los
indios para que apoyen el combate con hondas. El comandante empleaba sus
3 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 248.
4 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 187.

11 - 18

pocos fusiles divididos en tres grupos los mismos que eran apoyados por la
masa india que poda combatir a distancia (hondas), y los que combatan
cuerpo a cuerpo (lanceros). Por otro lado la rapidez de la caballera impeda al
adversario utilizar sus armas de fuego. Siempre se mantena una fuerza de
reserva igual en efectivos a las fuerzas comprometidas en la batalla, lo que les
permitan enfrentar la posibilidad de un encuentro prolongado 5.
En lo que se refiere a Inteligencia, la Republiqueta de AYOPAYA, dispona de
un eficaz sistema de informantes en las distintas comunidades de su zona de
operaciones, activaron una red de simpatizantes que abarcaba desde el empleo
de comerciantes y artesanos hasta sacerdotes y soldados realistas reclutados,
los mismos que informaban sobre las actividades y movimientos de las fuerzas
realistas con un alto grado de veracidad y oportunidad. La guerrilla antes de los
combates enviaba a sus exploradores para conocer las actividades del
enemigo, asimismo se vala de las actividades de bandidaje que realizaban
algunos capitanes como Bustamante, Gandarillas y Chinchilla para capturar
importantes documentos de los realistas.
Contaba con agentes permanentes en las ciudades cercanas y en las aldeas
situadas en los nudos de comunicaciones por los cuales pasaban las tropas,
sobre todo en el altiplano y los valles, estos agentes pagados a menudo eran
mujeres, quiz porque suscitaban menos desconfianza y porque sus contactos
con los comerciantes y los domsticos de origen indio las ponan al corriente de
las noticias locales.
Con la finalidad de neutralizar las actividades de inteligencia de las fuerzas
realistas, la guerrilla trataba de identificar a los dobles agentes a quienes
eliminaba.
En cuanto al campo de la conduccin de personal, los efectivos de las guerrillas
variaron mucho, en un inicio sus efectivos eran de 17 hombres y a fines de
1.814 llegaron a ms de 494.
La guerrilla realizaba el reclutamiento de los habitantes de las aldeas de los
valles, nutrindose de dos fuentes, una de origen local, que demostraba el
grado de compromiso con la Independencia y la otra de los hombres oriundos
de los valles que combatieron en SALTA y TUCUMN.
5 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 188.

12 - 18

El origen especialmente de los Oficiales de la guerrilla es muy variado. 6(Ver


Anexo F)
Entre 1.822 y 1.825 Lanza realizo la conversin de su Republiqueta a la
Divisin AGUERRIDOS con 459 hombres.7

(Ver Anexo G)

El xito que alcanzo la guerrilla con sus tcticas poco ortodoxas, tuvo un costo
muy alto, las prdidas de la guerrilla eran ms altas que de los Ejrcitos
Realistas, en una proporcin de

uno a dos, esto significaba que los hombres

que se alistaban en la guerrilla no tenan otra opcin de ofrendar sus vidas por
la Patria.8 (Ver Anexo H)
La clasificacin de la Guerrilla estaba conformada

por dos grupos bien

definidos: los Guerrilleros y los Auxiliares Indios, que no eran tratados de la


misma manera.
A la llegada de Lanza a la Republiqueta de AYOPAYA en 1.821, la conform de
la siguiente manera:
Plana Mayor: Sgto. Mayor, Ayudante Mayor, Abanderado.
Oficiales: Capitanes, Tenientes 1ro., Tenientes 2do y Sbttes.
Tropa: Sgtos. 1ro, Sgtos. 2do, Cabos 1ro. Cabos 2do. Cadetes y Soldados.
Los soldados que se destacaban o ganaban la confianza de los caudillos como
recompensa reciban el ascenso, lo que era ratificado por una orden de Buenos
Aires.
Tambin los lderes o caudillos reciban el ascenso de los Jefes del Ejrcito de
Buenos Aires, lo que revela su dependencia.
La disciplina fue mantenida a travs de sus mandos, en muchos casos el
fusilamiento, como el

de Chinchilla, era tomado como ejemplo para hacia

aquellos que trataban de sublevarse y desertar.


Las deserciones en los guerrilleros e indios se consideraban actos de traicin,
cuyo castigo se pagaba con la muerte, previo sumario.
El incremento de la moral se efectuaba de varias formas, los ascensos por
actos heroicos demostrados en las diferentes acciones eran premiadas con
ascensos. Los permisos otorgados al personal constituan otro mecanismo y
eran efectuados principalmente en poca de cosecha e invierno.
6 Demelas M. Nacimiento de la Guerra de Guerrillas. La Paz, Bolivia: Editorial Prural;2007.p.255
7 Demelas M. Nacimiento de la Guerra de Guerrillas. La Paz, Bolivia: Editorial Prural;2007.p.257
8 Demelas M. Nacimiento de la Guerra de Guerrillas. La Paz, Bolivia: Editorial Prural;2007.p.200

13 - 18

En cuanto a la administracin de su Puesto Comando, la guerrilla no tena uno


fijo, se asentaron cerca al lecho del rio grande de AYOPAYA y cerca del pueblo
de SICASICA, muchas veces MOROCHATA se converta en su Cuartel General.
En poca de invierno y/o lluvias, los Puestos Comandos se trasladaban a los
Valles, especialmente a la regin de PALCA

(Hoy conocida como

INDEPENDENCIA).
En

el campo de la Logstica, la mayor parte de los abastecimientos eran

producto de contribuciones voluntarias en algunos casos y en otras no. Los


guerrilleros ejercan una presin constante sobre los ms acaudalados, los
curas, las contribuciones de las comunidades indias y de las haciendas (Ver
Anexo I y J), as tambin tenan ingresos por concepto de la venta de coca.
Las comunidades indias proporcionaban asilo y alimentacin y pagaban con
productos por turno slo de su excedente, proporcionando vveres, lea,
cabalgaduras y forraje. Otra fuente de ingresos de la guerrilla era el pillaje que
estaba permitido, mediante el cual se apoderaban de los abastecimientos de
diferentes clases que lograban interceptar a las tropas realistas.
En cuanto a Clase V,

este consista en fusiles y tercerolas, trabucos o

carabinas, el origen de estas armas tenan cuatro fuentes, la primera provenan


de los actos de bandidaje que hacan a las tropas realistas, la segunda de las
derrotas de los Ejrcitos de BUENOS AIRES, que dejaron tras suyo centenares
de armas que fueron recuperadas por los indios, es por ello que entre estas
se encontraban armas de procedencia de EE.UU. que haban sido compradas
por BUENOS AIRES en 1.811, la tercera fuente fue el mercado negro, mediante
la obtencin de armas a travs de terceros, corrompiendo a los soldados
realistas y finalmente el remanente de las armas que provenan de los indios
que las posean desde la rebelin de Tpac Amaru en 1.781.
La municin era fundida en algunas estancias especialmente en la poca de
invierno y la plvora era fabricada por los mismos guerrilleros, gracias a una
frmula obtenida que proceda de BUENOS AIRES, del sabio Tadeus Haenke,
los insumos para la fabricacin de la plvora eran obtenidos de forma
subrepticia por los indios de confianza, el salitre lo obtenan de MOJSU UMA,
en las pampas de ORURO, el azufre de CARANGAS y TARAPACA y el hierro
de ORURO.
14 - 18

Posean tambin caones fabricados por ellos, que lograban tener un alcance
de hasta 45 metros, generando ms que todo un efecto psicolgico.
Las evacuaciones muchas veces no se realizaban y dependan de la situacin,
en raras ocasiones eran llevados hasta los lugares predeterminados despus
de sus escaramuzas, donde eran atendidos precariamente mediante la
medicina tradicional practicada por los indios, la bibliografa revisada confirma
en todos los casos la ausencia de cirujanos o de prcticas quirrgicas
realizadas por mdicos.
El transporte de los abastecimientos de vveres y armamento era efectuado a
lomo de bestia y de sirviente, la zona de operaciones que se caracterizaba por
ser accidentada obligaba a los guerrilleros a requerir de llamas, mulas, burros y
caballos que eran proporcionados por las comunidades indgenas.
El mantenimiento se efectuaba principalmente en la poca de invierno que
contemplaba un tiempo de tres a cuatro meses, la guerrilla estableca su
CUARTEL DE INVIERNO, dejaban de lado las operaciones, por las
condiciones climticas y transformaban algunas haciendas en verdaderas
maestranzas donde se reparaban las armas, haciendo el mantenimiento en
todos los escalones, fabricaban plvora y proyectiles, reparaban sus carretas y
hacan herrajes para sus caballos, con el fin de encontrarse en condiciones de
operar al cambio de estacin.
El fin de las operaciones de la Republiqueta de AYOPAYA, se encuentra
antecedida por algunos sucesos, a

la llegada de Jos Miguel Lanza

de

BUENOS AIRES en 1.821, la Republiqueta de AYOPAYA es reorganizada en


diferentes facetas, se logra uniformar a la guerrilla, se incrementa la instruccin
y los ejercicios militares, se establecen normas de conducta y clemencia, se
imparte una formacin terica, y sobre todo se ejerce un recia disciplina, estos
aspectos nos permiten inferir que empieza a existir una conversin de la
guerrilla a ejrcito, de esta manera se pone a prueba en la toma de IRUPANA
en Abril de 1.822, el por entonces Coronel Jos Miguel Lanza gana el grado de
General de Brigada otorgado por el Gral. Andrs de Santa Cruz, un mes ms
tarde, en las acciones de FALSURI, la montonera del General Jos Miguel
Lanza se denomina Divisin AGUERRIDOS.
Al enterarse de la victoria del Gral. Sucre en la Batalla de AYACUCHO, Lanza
15 - 18

se pone en contacto mediante dos misivas, en una se coloca a sus rdenes y


en otra se destaca como el principal lder y coordinador de las acciones en
contra de los realistas del

ALTO PER, esta actitud que puede ser

interpretada como desleal, es ms bien de carcter poltico, pues as gana


tiempo para ocupar la ciudad de LA PAZ y autoproclamarse como Presidente y
Comandante General del Departamento antes de la llegada del Ejrcito de la
Gran COLOMBIA el 25 de Enero de 1.825.
Es necesario destacar que despus de la Batalla de AYACUCHO, el Mariscal
Sucre tena una doble misin en el ALTO PERU, liberar las Provincias Interiores
del control del General realista Olaeta y oponerse a una operacin poltico
militar de fuerza dirigida por el General Arenales desde el Sur 9. Este hecho nos
da a entender que posiblemente hubiera existido resistencia y hasta un choque
armado, entre el Ejrcito Gran Colombiano de Sucre y las tropas rioplatenses
comandadas por el General Juan Antonio lvarez de Arenales, que fue el lder
de la primera Republiqueta del ALTO PERU, la Republiqueta de MIZQUE. Esto
de alguna manera no ocurri, ms deducimos que las acciones y decisiones de
subordinacin

tomadas por el Gral. Jos Miguel Lanza al Mariscal Sucre,

aplacaron las voluntades de ambos lados.


Es digno recordar antes de culminar con el desarrollo de este ensayo, que los
AGUERRIDOS del Gral. Lanza fueron declarados como Cuerpo de Lnea, con
la denominacin de Batalln de Infantera 1ro. de Bolivia

(Actualmente

conocido como RI-1 Colorados de Bolivia), un 13 de Enero de 1826, por el


Mariscal Antonio Jos de Sucre, siendo la unidad base para la creacin de la
Fuerza Armada de la nueva Repblica.
III.

CONCLUSIONES.
A. La destrezas tcticas de los lderes de la guerrilla como Eusebio Lira,
Chinchilla y otros fue un factor determinante para que se logre neutralizar el
accionar de las fuerzas realistas en las provincias y zonas dominadas,
asimismo el gran apoyo de las masas campesinas contribuy al logro del
objetivo de forma determinante.
B. Si bien la guerrilla no contaba con los conocimientos de inteligencia como

9 Arze Quiroga E. Bolivia el proceso de la lucha inicial por la independencia 1.808-1.805. La Paz,
Bolivia: Editorial Don Bosco; 1998. p.37.

16 - 18

los que actualmente conocemos, esto no fue una limitante para que puedan
desarrollar diversas actividades enmarcadas en este campo, lo que les
permiti mantener la iniciativa en el desarrollo de sus diferentes acciones,
mediante una red de simpatizantes e informantes empleando gente de las
comunidades y aldeas de la zona

personal captado bajo diversas

motivaciones.
C. Se puede evidenciar un adecuado manejo de personal en las diferentes
funciones especficas que corresponde a este campo de la conduccin, y
que estuvo influenciada especialmente en la administracin del personal y el
incremento de la moral por ascensos debido a actos heroicos que eran
ratificados desde BUENOS AIRES.
D. Se puede inferir una especie de autoabastecimiento y autonoma del
mantenimiento de sus recursos blicos, contando inclusive con la capacidad
de autoabastecimiento de plvora, producto preciado, que gracias a la
frmula adquirida de los Ejrcitos porteos posibilit su fabricacin casera.
E. La correcta organizacin, instruccin y las acciones desarrolladas por la
Republiqueta de AYOPAYA, en base a la adecuada explotacin de las
caractersticas del terreno y del clima,

se constituyo en un factor

determinante para que la misma sobreviva a la Guerra de la Independencia.


F. Los principales lderes de la Republiqueta de AYOPAYA, como Lira y Lanza,
mantenan un vnculo permanente con los jefes militares de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata, mediante el acatamiento de disposiciones de
orden administrativo, como en el asesoramiento y la coordinacin destinada
a facilitar y permitir el ingreso de Ejrcitos regulares provenientes de
BUENOS AIRES.
G. El liderazgo efectuado por los comandantes de la Republiqueta de
AYOPAYA, posibilito mantener a la misma cohesionada con un alto nivel de
moral y

mantener a la poblacin permanentemente

identificada con la

causa patritica.
H. La habilidad poltica y militar del Gral. Jos Miguel Lanza, evito un posible
enfrentamiento entre el Ejercito Libertador del Mcal. Antonio Jos de Sucre y
las fuerzas rioplatenses del Gral. Jos Antonio lvarez de Arenales, lo que
hubiera ocasionado un mayor derramamiento de sangre americana y un giro
17 - 18

incierto en el destino de las tierras altoperuanas.


I. El dispositivo inicial de las Republiquetas en el ALTO PERU hasta 1.816,
que impeda el ingreso de tropas realistas desde el PERU y facilitaba la
progresin desde el sur de los Ejrcitos Auxiliares de BUENOS AIRES, fue
producto de la concepcin

emanada por los Comandantes Juan Jos

Castelli, Belgrano y Rondeau provenientes del GOBIERNO DE LAS


PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA.
J. De la valoracin realizada (Ver Anexo K), podemos inferir que las ordenes
y directrices de los Ejrcitos de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y el
apoyo que inclua una dependencia, fue determinante para el surgimiento y
el desarrollo de las acciones militares de la Republiqueta de AYOPAYA, bajo
una nueva forma de realizar la guerra

con tcnicas y tcticas poco

ortodoxas, siendo considerada por estudios realizados en la Universidad de


Sorbona, como la cuna del origen de la guerra de guerrillas que se difundi
al resto del mundo.
K. Un movimiento con las caractersticas de la guerra de guerrillas slo puede
desarrollarse y cobrar vigencia, cuando est dispone en forma parcial o total
de un pas, nacin u organismo externo que apoye sus esfuerzos para
alcanzar su propsito.
L.

Del estudio comparativo realizado (Ver Anexo L) se puede concluir que la


mayora de historiadores tradicionales bolivianos, tienen una tendencia
sesgada respecto al surgimiento de las Republiquetas y en forma particular
a la dependencia y relacin hacia los Ejrcitos provenientes del Gobierno de
las Provincias Unidas del Rio de la Plata, limitndose tan slo a realizar un
comentario simplista y escueto sobre la misma.

18 - 18

También podría gustarte