Ensayo Ayopaya Final
Ensayo Ayopaya Final
Ensayo Ayopaya Final
INTRODUCCIN.
Es difcil escribir sobre historia, y ms an cuando a lo largo de nuestra vida
tuvimos y retuvimos valores, ideas y posiciones preconcebidas y que fueron
metdicamente implementadas en nuestras mentes.
En realidad el Libro Nacimiento de la Guerra de Guerrillas, El diario de Jos
Santos Vargas (1.814- 1825), escrito por Marie Danielle Demlas, provoc en
nosotros la necesidad de investigar y profundizar nuestros conocimientos sobre
la Guerra de la Independencia, la formacin de las diversas Republiquetas en el
ALTO PER y ms que todo enfocarnos en una, la Republiqueta de AYOPAYA,
la nica que sobrevivi a ms de diez aos de incansable lucha, esto, nos
permiti desencadenar una irrefrenable pasin que nos llev a uno y a otro
libro.
Nuestro tema de investigacin por lo tanto est enfocado a las ACCIONES
MILITARES DE LA REPUBLIQUETA DE AYOPAYA EN LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA DE 1814 -1825, para investigar este tema nos planteamos
la siguiente idea controlada: Las directrices del Gobierno de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata posibilit la creacin de la Republiqueta de
AYOPAYA y su accionar militar con cierta dependencia en el perodo
comprendido entre 1.814 a 1.825, as mismo nos fijamos un objetivo, el cual
est dirigido a determinar el origen y la dependencia de la Republiqueta de
AYOPAYA en relacin a las directrices emanadas por el Gobierno de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Nuestro objeto de estudio estuvo materializado por las directrices del Gobierno
de las Provincias Unidas del Rio de la Plata que posibilitaron el origen y el
accionar de la Republiqueta de AYOPAYA en la Guerra de la Independencia.
Abordamos nuestra investigacin mediante un enfoque cualitativo, empleando
principalmente el anlisis de contenido, la comparacin, la valoracin y el
proceso inductivo y deductivo para sustentar nuestra idea controlada.
La investigacin realizada se delimita en lo temtico a las acciones militares de
1 - 18
DESARROLLO.
Es necesario iniciar los antecedentes con la creacin del Virreinato del RIO DE
LA PLATA en 1.776, este es un hito importante que refleja su transcendencia
hasta varias dcadas despus; antes de ese ao los territorios que
comprendan la Audiencia de CHARCAS pertenecan al Virreinato del PER,
ante la nueva creacin
PLATA y se mantuvo dentro de esa jurisdiccin hasta que se inici la Guerra por
la Independencia.
El desgobierno del reino de ESPAA en sus colonias en la AMRICA a
consecuencia de la abdicacin de Carlos IV Rey de Espaa a favor de su hijo
Fernando VII, la posterior invasin francesa en 1.808 y el apresamiento de
Fernando VII por orden de Jos Bonaparte, gener una incertidumbre en las
colonias americanas que fue hbilmente aprovechada por la hermana del Rey
prisionero, Doa Joaquina Carlota de Borbn, quien mand cartas con
emisarios a diferentes autoridades en las colonias con la intencin de pedir su
lealtad y obediencia, reclamando para s derecho de la corona y las colonias:
2 - 18
En
este
antagonismo
se
produce
en
CHUQUISACA un
movimiento
las
primeras
resistencias
guerrilleras
posteriormente
denominadas
mediante
dos
direcciones:
desde
LIMA
pasando
por
movimiento de tropas realistas y el comercio desde los yungas y valles hacia las
ciudades.
La Republiqueta de CHAYANTA, cuya intervencin fue intermitente y estuvo al
mando de varios comandantes. Cuando se encontraba activa tena la tarea de
controlar los caminos de POTOSI, ORURO, CHUQUISACA y COCHABAMBA,
su propsito fue dificultar e interrumpir las comunicaciones. Al estar encajonada
en su sector de responsabilidad no contaba con vas de escape como las
anteriores que se refugiaban en la jurisdiccin de Ignacio Warnes.
Existieron otras facciones montoneras o guerrilleras, como las de Eustaquio
Mndez, Francisco Uriondo, Manuel Rojas, pero sus acciones no fueron de
importancia estratgica para las operaciones.
Este esplendido dispositivo que fue detallado, no fue creado al azar de la
situacin, o la libre determinacin de los lderes de las republiquetas, sino que
fue dirigida muchas veces por los jefes militares Jos Castelli, Belgrano y
Rondeau provenientes de las PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA,
como veremos ms adelante
Es as que las republiquetas se convirtieron en la mayor amenaza para los
intereses realistas, hasta que en el ao 1.816, caen en batalla las republiquetas
comandadas por Muecas, Camargo, los esposos Padilla y Warnes, Arenales,
al verse amenazado huye hacia BUENOS AIRES. Solo una de las ms
importantes permanece perecedera despus de 15 aos de guerra, la
REPUBLIQUETA DE AYOPAYA al mando del Gral. Jos Miguel Lanza, conocido
como el Pelayo Boliviano.
Ante el debilitamiento del dispositivo en las tierras altas, el Gral. Martin Miguel
de Guemes se instal en la provincia de SALTA, con la tarea de proteger la
frontera septentrional del territorio rioplatense, teniendo como propsito evitar
que los ejrcitos realistas provenientes del Virreinato del PERU no logren
recuperar territorios perdidos de las provincias rioplatenses y lleguen a
BUENOS AIRES.
Entre el ao 1814 a 1.825,
se ubicaban en las
tema de
6 - 18
Lira, de gran coraje e inteligencia, que apoyado por las comunidades indgenas
de los valles de SICASICA y AYOPAYA, y sin pensarlo cre lo que hasta hoy se
conoce como la Republiqueta de AYOPAYA.
El primer comandante de la Republiqueta de AYOPAYA, fue Eusebio Lira,
nacido en MOHOSA, lder de origen mestizo, que fue asesinado el 16 de
Diciembre de 1.817 en PALCA por uno de sus hombres. Emigr a SALTA y se
incorpor el ao 1.811 al Ejrcito de BUENOS AIRES, combati bajo las
rdenes del Abogado Juan Jos Castelli y Pueyrredon,
contra del Ejrcito del BUENOS AIRES, a raz del nombramiento como
Comandante de la Republiqueta de Jos Miguel Lanza por parte de Gemes.
El ltimo comandante de la Republiqueta fue Jos Miguel Lanza, nacido en LA
PAZ el ao 1.779 , se alist al Ejrcito de BUENOS AIRES tras la muerte de
sus hermanos Vctor y Gregorio Lanza en la Revolucin de LA PAZ, con este
Ejrcito combati en varias oportunidades y recibi el ascenso hasta el grado
de General de Brigada, toma el mando de la Republiqueta de AYOPAYA,
mediante designacin realizada por Martin Gemes.
Los lideres ms importantes de la Republiqueta de AYOPAYA, como Lira y
Lanza mantuvieron una relacin afn con el Ejrcito de BUENOS AIRES, con los
cuales participaron y ganaron los asensos conferidos por los Jefes Militares de
este Ejrcito, lo que nos demuestra que exista una relacin de dependencia en
el mando con el Ejrcito de BUENOS AIRES.
Segn el historiador britnico Jhon Lynch en su Libro Las revoluciones
hispanoamericanas (1.808 1.826) se refiere al ALTO PERU como:
7 - 18
Esta
esquina montaosa del mundo hispnico estaba hecha por la naturaleza para la
guerra irregular, podemos deducir que en el rea de operaciones de la
Republiqueta de AYOPAYA, se acentu mucho mas esta apreciacin, ya que se
desarroll en la regin montaosa situada entre 1.000 y 5.000 msn/m, entre los
departamentos de LA PAZ y COCHABAMBA, donde se encuentran los pueblos
de MOHOZA, MACHACA, INQUISIVI, CAJUATA, CHARAPAYA, TAPACARI y
principalmente PALCA, hoy llamada VILLA DE LA INDEPENDENCIA, la zona
estaba dividida en dos espacios separados por el Rio Grande de AYOPAYA, en
la orilla izquierda se encontraban los pueblos de la Provincia de SICASICA,
dominados por la aldea MOHOSA, desde esta localidad exista un camino que
llegaba hasta LOS YUNGAS, por QUIME, INQUISIVI e IRUPANA. Desde ah
tambin se poda llegar hasta LA PAZ. En la orilla derecha se encontraba el
territorio ocupado por los realistas que se extenda hasta QUILLACOLLO y
TAPACARI. (Ver Anexo A)
El rea de operaciones presentaba elevaciones en la parte de los Valles,
alturas que eran aprovechadas para abrir fuego y proporcionaban observacin
y campos de tiro sobre las diferentes poblaciones y direcciones de
aproximacin.
La vegetacin, caracterstica de la zona, proporcionaba un adecuado
enmascaramiento a la guerrilla,
emboscadas y escaramuzas.
Los
obstculos
existentes
en
la
zona
(elevaciones
poblaciones)
dragones y unos 1.200 indios que constituan la masa de apoyo indgena 2.(Ver
Anexo E).
Si bien la Republiqueta
pequeos grupos de rebeldes a caballo, con uno que otro fusil, a medida que se
van desarrollando las acciones y con los xitos inciales, la guerrilla fue
ganando apoyo de las masas indgenas que se van sumando al movimiento
guerrillero de forma escalonada, es en este marco que los comandantes ven la
imperiosa necesitad de planificar, preparar e impartir la instruccin a los nuevos
2 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 156
10 - 18
efectivos.
La estacin de lluvias que impona un periodo de inactividad era aprovechada
por los comandantes para impartir la instruccin militar a sus tropas, esta
instruccin estaba dirigida a ensear el manejo y mantenimiento de las armas
de fuego.
Los guerrilleros estaban sometidos a aprender a cargar su arma y repetirlo
varias veces hasta lograr la destreza en el combate mismo. Esto se llego a
automatizar a travs del tambor y tambin a diferenciar las diferentes formas de
avanzar en el terreno abierto y cerrado, recibir una carga de caballera y romper
filas3.
Por otra parte se daba mucha importancia a la formacin poltica de los
soldados, buscando el adoctrinamiento de los mismos, ya que era la base moral
de los guerrilleros.
Otro punto principal en que insidia la instruccin de los guerrilleros era en la
tctica de la guerrilla, que se caracterizaba por ataques sorpresas con un
nmero reducido de efectivos, aprovechando las caractersticas del terreno, la
misma estaba orientada por las tcnicas y tcticas de los soldados provenientes
de las Provincias Unidades del RIO DE LA PLATA que engrosaron el efectivo de
la Republiqueta de AYOPAYA.
Las operaciones llevadas a cabo por la guerrilla de
AYOPAYA, se
11 - 18
pocos fusiles divididos en tres grupos los mismos que eran apoyados por la
masa india que poda combatir a distancia (hondas), y los que combatan
cuerpo a cuerpo (lanceros). Por otro lado la rapidez de la caballera impeda al
adversario utilizar sus armas de fuego. Siempre se mantena una fuerza de
reserva igual en efectivos a las fuerzas comprometidas en la batalla, lo que les
permitan enfrentar la posibilidad de un encuentro prolongado 5.
En lo que se refiere a Inteligencia, la Republiqueta de AYOPAYA, dispona de
un eficaz sistema de informantes en las distintas comunidades de su zona de
operaciones, activaron una red de simpatizantes que abarcaba desde el empleo
de comerciantes y artesanos hasta sacerdotes y soldados realistas reclutados,
los mismos que informaban sobre las actividades y movimientos de las fuerzas
realistas con un alto grado de veracidad y oportunidad. La guerrilla antes de los
combates enviaba a sus exploradores para conocer las actividades del
enemigo, asimismo se vala de las actividades de bandidaje que realizaban
algunos capitanes como Bustamante, Gandarillas y Chinchilla para capturar
importantes documentos de los realistas.
Contaba con agentes permanentes en las ciudades cercanas y en las aldeas
situadas en los nudos de comunicaciones por los cuales pasaban las tropas,
sobre todo en el altiplano y los valles, estos agentes pagados a menudo eran
mujeres, quiz porque suscitaban menos desconfianza y porque sus contactos
con los comerciantes y los domsticos de origen indio las ponan al corriente de
las noticias locales.
Con la finalidad de neutralizar las actividades de inteligencia de las fuerzas
realistas, la guerrilla trataba de identificar a los dobles agentes a quienes
eliminaba.
En cuanto al campo de la conduccin de personal, los efectivos de las guerrillas
variaron mucho, en un inicio sus efectivos eran de 17 hombres y a fines de
1.814 llegaron a ms de 494.
La guerrilla realizaba el reclutamiento de los habitantes de las aldeas de los
valles, nutrindose de dos fuentes, una de origen local, que demostraba el
grado de compromiso con la Independencia y la otra de los hombres oriundos
de los valles que combatieron en SALTA y TUCUMN.
5 Demelas Marie Danielle. Nacimiento de la Guerrilla. La Paz, Bolivia: Editorial Plural; 2007. p. 188.
12 - 18
(Ver Anexo G)
El xito que alcanzo la guerrilla con sus tcticas poco ortodoxas, tuvo un costo
muy alto, las prdidas de la guerrilla eran ms altas que de los Ejrcitos
Realistas, en una proporcin de
que se alistaban en la guerrilla no tenan otra opcin de ofrendar sus vidas por
la Patria.8 (Ver Anexo H)
La clasificacin de la Guerrilla estaba conformada
13 - 18
INDEPENDENCIA).
En
Posean tambin caones fabricados por ellos, que lograban tener un alcance
de hasta 45 metros, generando ms que todo un efecto psicolgico.
Las evacuaciones muchas veces no se realizaban y dependan de la situacin,
en raras ocasiones eran llevados hasta los lugares predeterminados despus
de sus escaramuzas, donde eran atendidos precariamente mediante la
medicina tradicional practicada por los indios, la bibliografa revisada confirma
en todos los casos la ausencia de cirujanos o de prcticas quirrgicas
realizadas por mdicos.
El transporte de los abastecimientos de vveres y armamento era efectuado a
lomo de bestia y de sirviente, la zona de operaciones que se caracterizaba por
ser accidentada obligaba a los guerrilleros a requerir de llamas, mulas, burros y
caballos que eran proporcionados por las comunidades indgenas.
El mantenimiento se efectuaba principalmente en la poca de invierno que
contemplaba un tiempo de tres a cuatro meses, la guerrilla estableca su
CUARTEL DE INVIERNO, dejaban de lado las operaciones, por las
condiciones climticas y transformaban algunas haciendas en verdaderas
maestranzas donde se reparaban las armas, haciendo el mantenimiento en
todos los escalones, fabricaban plvora y proyectiles, reparaban sus carretas y
hacan herrajes para sus caballos, con el fin de encontrarse en condiciones de
operar al cambio de estacin.
El fin de las operaciones de la Republiqueta de AYOPAYA, se encuentra
antecedida por algunos sucesos, a
de
(Actualmente
CONCLUSIONES.
A. La destrezas tcticas de los lderes de la guerrilla como Eusebio Lira,
Chinchilla y otros fue un factor determinante para que se logre neutralizar el
accionar de las fuerzas realistas en las provincias y zonas dominadas,
asimismo el gran apoyo de las masas campesinas contribuy al logro del
objetivo de forma determinante.
B. Si bien la guerrilla no contaba con los conocimientos de inteligencia como
9 Arze Quiroga E. Bolivia el proceso de la lucha inicial por la independencia 1.808-1.805. La Paz,
Bolivia: Editorial Don Bosco; 1998. p.37.
16 - 18
los que actualmente conocemos, esto no fue una limitante para que puedan
desarrollar diversas actividades enmarcadas en este campo, lo que les
permiti mantener la iniciativa en el desarrollo de sus diferentes acciones,
mediante una red de simpatizantes e informantes empleando gente de las
comunidades y aldeas de la zona
motivaciones.
C. Se puede evidenciar un adecuado manejo de personal en las diferentes
funciones especficas que corresponde a este campo de la conduccin, y
que estuvo influenciada especialmente en la administracin del personal y el
incremento de la moral por ascensos debido a actos heroicos que eran
ratificados desde BUENOS AIRES.
D. Se puede inferir una especie de autoabastecimiento y autonoma del
mantenimiento de sus recursos blicos, contando inclusive con la capacidad
de autoabastecimiento de plvora, producto preciado, que gracias a la
frmula adquirida de los Ejrcitos porteos posibilit su fabricacin casera.
E. La correcta organizacin, instruccin y las acciones desarrolladas por la
Republiqueta de AYOPAYA, en base a la adecuada explotacin de las
caractersticas del terreno y del clima,
se constituyo en un factor
identificada con la
causa patritica.
H. La habilidad poltica y militar del Gral. Jos Miguel Lanza, evito un posible
enfrentamiento entre el Ejercito Libertador del Mcal. Antonio Jos de Sucre y
las fuerzas rioplatenses del Gral. Jos Antonio lvarez de Arenales, lo que
hubiera ocasionado un mayor derramamiento de sangre americana y un giro
17 - 18
18 - 18