Antecedentes Historicos de La Seguridad e Higiene Minero
Antecedentes Historicos de La Seguridad e Higiene Minero
Antecedentes Historicos de La Seguridad e Higiene Minero
La historia de la seguridad se remonta a los orgenes del hombre. Desde que los
habitantes de las cavernas idearon varias formas de seguridad para protegerse
ellos mismos y a su propiedad de otras tribus o de los animales salvajes. Las
tcnicas que utilizaban consistan en construir escaleras para llegar a sus
viviendas en lo alto de los acantilados por proteccin de cuidar sus viviendas las
escaleras podan quitarse cuando ellos ya estuvieran arriba; otra estrategia
primitiva era vivir en comunidades protegidas, en donde la seguridad era una
responsabilidad protegida (Purpura, 2006) 1.
Sin embargo, existen antecedentes histricos que confirman que desde la
aparicin del hombre y la relacin con el trabajo surgi la necesidad de defender
su salud amenazada por el riesgo de las actividades que realizaba.
El hombre ha hecho de su instinto de conservacin una plataforma de defensa
ante la lesin corporal; tal esfuerzo probablemente fue el inicio de carcter
personal, instintivo defensivo.
As naci la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual mas
que un sistema organizado (Purpura, 2006). El desarrollo de la seguridad e
higiene se da de la siguiente manera:
400 A.C., Hipcrates recomendaba a los mineros el uso de baos higinicos a
fin de evitar saturacin del plomo.
Platn y Aristteles estudiaron ciertas deformaciones fsicas producidas por
ciertas actividades ocupacionales.
Siglo XVI Georgius Agrcola y Paracelsus describen en sus obras enfermedades
profesionales y sistemas de proteccin.
En el siglo XVIII Ramazzini pblico su famoso tratado sobre enfermedades de
los artesanos, de un elevado nmero de profesiones de la poca y las
condiciones higinicas recomendables (ventilacin, temperatura, prendas de
proteccin, etc.), que le vali ser considerado el padre de la medicina del
trabajo.
Con la Revolucin Francesa se establecen corporaciones de seguridad para
resguardar a los artesanos.
1 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11055/capitulo2.pdf
2http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15886/Tesis
%20ERIKA.pdf?sequence=1