Pensar para ESCRIBIR PDF
Pensar para ESCRIBIR PDF
Pensar para ESCRIBIR PDF
Un Programa de enseanza
para la composicin escrita
Directora:
Ma del Pino Lecuona Naranjo
Investigadores:
M" Jess Miranda Velasco
M" Jos Rodrguez Conde
Ma Cruz Snchez Gmez
Pilar Sarto Martn
Jess Valverde Berrocoso
r e a de Estudios e Investigaciones
Ministerio de Educacin y Cultura 1998
Nmero: 138
Coleccin INVESTIGACI~N
O MINISTERIO DE EDUCACI~NYCULTURA
Secretaria General d e Educacin y Formacin Profesional
Centro d e Investigacin y Documentacin Educativa (C.I.D.E.)
EDITA: Secretarla General Tcnica - Cenwa d e Publicaciones
Depsito legal. M-25582-1999
NIPO:i76-99-063-6
1SBN: 84-369-3202-1
imprime: Solana e Hijos Artes Grficas, S.A
Cl. San Alfonso,26, La Fortuna (Madrid)
4.4.2. Aptudes es
4.4.3. Procesos cognitivos y metacognitivos implicados
en la composicin escrita
BIBLIOGRAF~A ...............................................................................................
255
AGRADECIMIENTOS
1980; Camps, 1990, 1992). Entre ellos cabe destacar especialmente por su relevancia dos variantes: el modelo defendido por
Bracewell (1980) y el desarrollado por Flower y Hayes (1980).
Igualmente, encontramos trabajos que profundizan en la relacin
entre lenguaje y estructura del texto como factores mfluyentes en la
composicin escrita: Vigotstky (1973); Bereiter y Scardamalia
(1981);Black (1982);VanDijk (1980, 1983, 1990);etc. Otra vertiente
de estudio es la que se ocupa de la enseanza de la expresin
escrita, de los cuales los ms representativos son los de Bereiter y
Scardamalia (1981); F'reedrnan y Katz (1987) y Camps (1990). De
toda esta enumeracin, es importante resaltar la escasez de trabajos realizados por investigadoreslas de este pas en relacin a las
modalidades de investigacin enumeradas. Sin embargo, la composicin escrita desde el punto de vista de la estructura superficial
de los textos, ha sido objeto de estudio en numerosas investigaciones, especialmente desde este Departamento de Didctica,
Organizacin y Mtodos de Investigacin de la Universidad de
Salamanca bajo la direccin de Rodrguez Diguez (Martnez de la
Fuente, 1984; Rubio, 1985; Echeverra, 1985; Herrera, 1985;
Martnez Garca, 1985; Gaiiego Rico, 1988; Moro, 1991; Cabero,
199 1; Goicoechea, 1991; Herrera, 1992; Sarto, 1994).
Nuestro trabajo parte de una fundamentacin eclctica insertndose dentro de los enfoques procesual, funcional y del gnero, con
la finalidad de elaborar y verificar diseos especficos de enseanza. Desde nuestro punto de vista, tales programas deben caracterizarse por su facilidad de aplicacin en la prctica educativa, por
atender al aprendizaje y perfeccionamiento de la expresin escrita
en funcin de las modalidades textuales (descriptiva, narrativa,
expositiva, etc.) y, por supuesto,por ensear a pensar para escribir.
En este sentido se manifiestan Milin y otros (1991:14): saber escribir implica un conjunto de saberes especficos que van desde la
habiiidad motriz de la operacin grca hasta actividades cognitivas complejas: c..) escoger la estructura del texto, seleccionar el
contenido, las palabras, organizar los elementos lingusticos, etc.
El examen de la legislacin vigente en materia educativa, la Ley
Orgnica 111990, de 3 de octubre de ordenacin del Sistema
Educativo, y su posterior desarrollo, indica que una de las finalidades esenciales en la Educacin Primaria es el desarrollo del lenguaje escrito. Como consecuencia,es de suponer que el alumnado
de 6' curso de Educacin Primaria debe estar instruido en estrateg a s bsicas de composicin escrita. De ahi, que este trabajo se
interese en la configuracin de estrategias de enseanza partiendo
del estudio de las composiciones escritas realizadas por los escolares que van a iniciar 6' curso. Su anlisis nos proporcionar una
valiosa informacin acerca de los problemas que dichoslas discentes manifiestan en el desempeo de esta tarea, para el consecuente diseo de los programas de intervencin educativa adaptados a
los diversos gneros textuales, siempre en nuestro empeo por
contribuir a resolver los enigmas de la enseanza de la expresin
escrita.
Pasemos ya, sin ms dilacin, a explicar cmo se estructura este
libro. Aunque no de forma explcita, su contenido se organiza en
dos grandes apartados. Una primera parte, constituida por los cap:
tulos iniciales, en la que sustentamos todo el desarrollo de nuestro
trabajo y, una segunda, que gira en torno al programa de enseanza de la composicin escrita, su aplicacin y validacin
Los tres primeros captulos muestran las ltimas tendencias en el
estudio sobre la enseanza de la composicin escrita, la naturaleza
del proceso y las etapas del mismo, as como la planificacin de la
enseanza segn el enfoque constructivista.
En el primero, se describen los grandes ejes de dos enfoques
tericos: el procesuai, que concibe la escritura como un acto esencialmente cogmtivo y metacogmtivo y la teoria del gnero que
defiende que cada tipo de escrito exige la adopcin de estrategias
de enseanza y de aprendizaje adaptadas. Posterioremente, se
ahonda en los procesos cognitivos bsicos implicados en la com~osicin.
Y finalmente. en el tercer ca~tulonos adentramos en el
mbito de la enseanza desde una pe;spectiva constructivista,que
entiende el aprendizaje como una actividad autoestmcturante del
aprendiz; es decir, $a actividad autoiniciada y autodirigida por
$vi&/ella mismoJa. Esta parte terica, concluye coiuna
sin acerca de las posibilidades de aplicacin de las tecnologas de
la informacin y de la comunicacin en el dominio de esta habilidad.
En el captuio cuarto especificamos y fundamentamos metodolgicarnente el proceso de investigacin en este trabajo. Reflejamos
en l desde el diseo de partida, los objetivos e hiptesis hasta las
variables y sus instrumentos de medida. Este estudio se enrnarca
>~
- Enfoque procesual que fundamenta la enseanza en el desarrollo de los procesos cognitivos implicados en la escritura
-Enfoque basado en el contenido. Se proyecta el estudio
del lenguaje escrito desde un punto d e vista interdisciplinar con el aprendizaje d e otras materias curriculares.
- Enfoque funcional. Modelo eclctico fundamentado
a partir de la
teora del gnero y del enfoque procesual y por supuesto de la
teora funcional d e los actos d e habla. Dicho enfoque insiste en
la produccin y comprensin de distintos tipos de textos.
Sin embargo, nos centraremos en la descripcin de aquellas tendencias con clara fundamentacin en la corriente cognitiva, tanto por
su predominio en la historia reciente de la investigacin de este aprendizaje como, porque a nuestro juicio, el proceso de enseanza-aprendizaje es indisociable de la dimersin cognitiva del alumnado y del
profesorado. Los supuestos fundamentales de las teonas que seguidamente exponemos, constituyen los cimientos para la constmccin del
programa de instruccin dirigido a la mejora d e la expresin escrita
d e los~lasescolares.
Nosotroslas consideramos el enfoque procesual desde una perspectiva ms abierta y creemos que es perfectamente compatible con
el uso del modelado; el cual, por razones didcticas, consideramos un
recurso educativo de primer orden en la enseanza de la composicin
escrita. Por consiguiente, adoptamos este enfoque en nuestra propuesta educativa, aunque disentimos del carcter individualista que
algunos d e sus defensores propugnan puesto que no creemos que sea
una caracterstica que defina este enfoque sustancialmente; en nuestra
opinin ms bien lo empobrece.
Tambin se ha puesto en duda la hiptesis, comn entre loslas
defensoreslas del enfoque procesual, que sostiene que loslas escolares aprenden a escribir textos narrativos dentro de un proceso madurativo natural. Por lo general, el primer tipo de texto que stoslas
producen en la escuela tiene que ver con la observacin y la narracin. El texto narrativo es seleccionado, no porque cualquier tendencia
natural les predisponga a elegirlos, sino ms bien porque las prcticas
de enseanza realmente les animan a producirlos. Se incita a que
escriban 'historias' e incluso en los primeros aos escolares prcticamente todo escrito es una 'historia'. A nuestro juicio dicha hiptesis
slo yerra al considerar que la elaboracin y el gusto por la narracin
sea consecuencia de una tendencia infantil natural, por el contrario
cabe considerarla como una predisposicin cultural. Los nios y las
nias desde etapas tempranas de su desarrollo escuchan cuentos e
historias orales contadas por el adulto.
Las tendencias actuales tienden a considerar la escritura como
expresin del sentido personal. Por eso, se exige al enseante que preste ms atencin a las motivaciones que inducen aiia colegida a escribir, a cmo percibe la finalidad de su escritura, su relacin con quin lee
y su percepcin de lo que quiere decir. Estos ltimos aspectos enriquecen el enfoque procesual hasta el punto de conformar nuevas perspectivas en la investigacin de la composicin escrita. Dicho enfoque,
denominado wntextual o ewiQw, analiza el texto escrito desde su
perspectiva etnogrfica, como un proceso condicionado por el contexto en el que se desarrolla, especialmente la escuela. Por eiio, se examinan los componentes internos aula (profesorla,programa, actividades,
espacios fisicos,relaciones interpersonales) y los externos a ella (especialmente la experiencia que el dumnado tiene de la escritura en el
medio familiar). Los promotores del enfoque ecolgico abogan por una
enseanza que establece un buen ambiente de apoyo en el que eMa
escolar sea considerado como escritorla, se le motive para asumir riesgos y lo comprometa en la construccin de si@lcados. Ms adelante
se explicitarn las aplicaciones didctica5 de la teora procesual en el
mbito de la enseanza de la composicin escrita.
1.2.l'~oRfADEL GENERO
1.Gneros factuales
Relatos.
Narraciones basadas en experiencias personales.
Narraciones basadas en la fantasa y la imaginacin.
Cuentos morales o fbulas.
Mitos, relatos de humor, sagas.
El primer aspecto que cabe destacar, al abordar la enseanza de la
composicin escrita, es el de la variedad de textos. El objeto de aprendizaje, por tanto, no es un objeto nico e indiferenciado sino una pluralidad d e gneros que presentan cada uno caractersticas lingsticas
bien precisas. Esto quiere decir que no se aprende globaimente a
escribir, se aprende a narrar, a explicar, a exponer, a argumentar, a
describir, a escribir diversos tipos de cartas, etc. De cada una d e estas
modalidades se derivan problemas particulares de escritura que
demandan la adopcin d e estrategias de enseanza y aprendizaje
adaptadas. Por consiguiente, si cada escrito, para que ser interpretado
correctamente por quien lo lee, debe mostrar una organizacin global,
enseanzalaprendizaje estn sistemticamente estructuradas y organizadas en normas o patrones del discurso del aula. Los gneros curriculares estn tambin sistemticamente formados y estnictmdos para construir signicados" (Chriitie. 1984:
179) Por otra parte, los diferentes corpus de conocimientos representan formas diferentes de d e f ~ yr tratar los problemas. La ensetianza, por consiguiente, necesita
hacer explicito el "cmo" elaborar un texto escrito en un rea de conocimiento particular (se enlaza, de este modo, lenguaje y conocimiento).
variara de un nivel a otro sera, por una parte, el tipo de texto (cuento, relato d e vida, relato histrico, enigma, leyenda, etc.) y, por la otra,
la profundidad en las dimensiones sintcticas, semnticas y ortogrficas de los textos.
En el rea francfona, desde los aos 80, el equipo de Didctica de
la Lengua dirigido por Bronckart en Ginebra, empez a elaborar y a
experimentar una serie de secuencias didcticas destinadas a mejorar
la produccin escrita de diversos tipos de gneros textuales 3. En nuestro pas, los equipos surgidos a raz de la implantacin d e la reforma
educativa y la creacin d e los departamentos d e Didctica d e la
Lengua y la Literatura en las universidades han dado un gran impulso
a la investigacin en el campo d e la enseanza de la lengua escrita. En
la ComunidadValenciana,el impulso de renwacin de la didctica de
la lengua promovido por la necesidad de revisin de los curriculurn de
Primaria y de Secundaria lev a.un anlisis en profundidad de las
posibilidades de articular la programacin de la lengua en torno a &Stintos mbitos d e uso y de tomar los gneros discursivos como ejes de
la programacin (Ferrer y Zayas, 1995; Martnez y Rodriguez,1995).En
el Pasvasco, los planteamientos funcionalistas han inspirado leas de
investigacin sobre las caracteristicas de los distintos tipos de discurso en euskera (Arano,Berazadi e Idiazbal, 1996). La consideracin de
los aspectos sociales de la actividad de escritura inspira el trabajo de
formacin del profesorado y la investigacin de un equipo de profesores del departamento de Didctica de la Lengua y la Literatura de la
Universidad Autnoma de Barcelona (Camps, 1994; Milian, 1994; Fort y
Ribas, 1994; Guasch, 1995; Camps y Casteilo, 1995).
Las caractersticas pedaggicas que se derivan de la adopcin de
la Teoria del Gnero, como enfoque funcional de la enseanza de la
composicin escrita, son las siguientes:
Es un enfoque global, no analtico. Puesto que el significado se
encuentra dentro de un texto como un todo, el modelo funcional del
lenguaje describe cmo el lenguaje opera a nivel de texto, no al nivel
de palabras y10 frases aisladas. La enseanza se articula en torno a
secuencias didcticas a travs de las cuales loslas aprendices levan a
cabo una serie de actividades dirigidas al desarrollo d e operaciones
de planificacin y revisin implicadas en la produccin del texto y, por
otro, a actividades necesarias para la adquisicin de conocimientos
Una sntesis de sus investigacionesse expone en Dolz y Pasquier (1996).
revisin que se fundamentan en criterios dependientes del tipo de comunicacin que se desea establecer, de loslas deshatarioslas a los que se
dll-ige y del objetivo que gua todo el proceso.
No est interesado en la enseanza del lenguaje por la
enseanza del lenguaje. Ms bien demuestra cmo el lenguaje
opera en todas las reas del c~rrculum.Existe en los Estados
Unidos un amplio movimiento pedaggico denominado WAC
(Writing Across the Curriculum) que pretende desarrollar las
habilidades d e composicin escrita, al mismo tiempo que contribuye a la comprensin del contenido curricular sobre el que s e
escribe. Los programas desarrollados con esta metodologia
disean actividades d e escritura para determinadas disciplinas o
reas d e conocimiento ', d e modo que la responsabilidad en el
desarrollo d e capacidades relacionadas con la composicin no
sea exclusiva del profesorado d e Lengua, sino d e todos los docentes con independencia d e su especialidad. Las nuevas tecnologas
d e la comunicacin (v.gr.correo electrnico, IRC) estn aportando
nuevos entornos, altamente motivadores, sobre los que desarrollar
las habilidades d e escritura que s e muestran como alternativa o
complemento a actividades ms tradicionales.
Al alumnado s e le suele animar a que escriba sus textos dirigindolos a una particular audiencia, que deben conservar en su
mente. El modelo funcional describe cmo los textos varan segn a
quinles van dirigidos. Las secuencias didcticas prevn situaciones
interactivas muy diversas. El aprendizaje d e la lengua escrita ha de
surgir del uso del discurso oral como proceso d e interiorizacin d e
ste. Este proceso propicia el conocimiento de los usos monologales, as como la concienciacin d e los posibles destinatarios del
texto.
Por ltimo resalta por su trascendencia, la aportacin del modelo funcional en cuanto que facilita la identificacin de las intenciones de
los~lasdiscentes y potencia las orientaciones precisas que eMa docente ha de proporcionar para elaborar textos de mayor calidad. Los
conocimientos especicos de carcter gramatical, lxico, ortogrfico,
Es bastante amplio el uso d e este enfoque metodolgico d e la enseanza d e la composicin escrita e n disciplinas como las Matemticas o las Ciencias (vase Russell.
1991: Laipson. 1991: Peasley, 1992; Smagorins!q 1995; Rillero, 1995).
PROCESOS COGNITIVOS
IMPLICADOS EN LA
COMPOSICI~N
ESCRITA
lograr a travs de la escritura. El esfuerzo por expresar el significado d e lo que se piensa, se siente o se experimenta clarifica
las ideas, saca a la luz posibles contradicciones y desarrolla la
reflexin sobre la propia persona y la realidad en la que vive.
2.1.PROCESO DE LA COMPOSICINESCRITA
Para el estudio de la naturaleza del proceso de composicin escrita ha sido muy til el uso de la tcnica denominada anlisis d e protocolos @rotocolanalysis). Desde una perspectiva psicopedaggica, un
protocolo es una descripcin de las actividades, ordenadas temporalmente, en las que un sujeto est ocupado mientras realiza una tarea
(Hayes y Flower, 1980:4).Cuando se analiza un protocolo es necesario
conocer la naturaleza y caractersticas de la tarea, as como los procesos cognitivos bsicos que estn implicados en la misma. Esto no quiere decir que sea necesario comprender una ejecucin antes de
'analizarla,sino que el conocimiento de algunos factores que influyen
en ella nos permitir descubrir nuevas cosas de ese proceso.
Los protocolos verbales o de pensamiento en voz alta (thuikuig
aloud) destinados al estudio de la composicin escrita, se implementan pidiendo al sujeto que exprese de viva voz todos aquellos pensamientos que fluyen por su cabeza durante el proceso de creacin de
un texto escrito, sin importar lo trivial que le puedan parecer sus palabras. Estos mensajes verbales son registrados y, posteriormente, transcritos por loslas investigadoreslas, con el objeto de ser analizados.
Como resultado del anlisis se obtiene una descripcin, ms o menos
detallada (depende de la capacidad del sujeto de expresar mediante
palabras sus propios pensamientos y de la habilidad dellla analista
para interpretar lo dicho), del proceso interno seguido para la produccin del texto.
En todo caso es evidente que cualquier protocolo es incompleto.
Muchos de los procesos que tienen lugar durante la ejecucin de l a
tarea no pueden ser, o no son de hecho, verbalizados. La tarea del
personai investigador en el anlisis del protocolo es tomar el registro
incompleto proporcionado, junto con su conocimiento sobre la naturaleza d e la tarea y de las capacidades humanas, e inferir un modelo
de proceso cognitivo por el cual el sujeto lleva a cabo la actividad de
escritura. Incluso teniendo presente que cualquier protocolo es frag-
'
del anlisis de diferentes protocolos verbales. El modelo por eiios elaborado queda reflejado en el siguiente esquema 2:
2.2.1. La Planificacin
Todo escritorla tiene dos problemas esenciales al d n t a r s e a la pgina en blanco: el contenido sobre el que tratar su escrito, lo cual implica
que debe producir y organizar un conjunto de ideas a partir de un amplio
cuerpo de conocimientos; y su comunicacin,es decir, la adecuacin del
mensaje al terico receptor o receptora del texto.
Nold (1981) afirma que el proceso de pldcacin de unla escritorla
expertola da como resultado 'res productos, que son almacenados en la
memoria para ser posteriormente usados en la produccin y la revisin.
Estos tres productos son una representacin:
1. Del significado perseguido por quien escribe;
Planes pmedlmentales
Planes d e contenido especif/co:
l . Dar forma para su uso
2. Organizar
3. Orientarse al lector
4. Orientarse al producto
CONTROLAN EL
PROCESO DE
cOMPOSICI~N
Planes procedimentale.
Generaug produce una anoiacdn.Estas notas pueden ser una nica palabra,
fragmentosde meso sentencias completas.La siquientefigura mue- cmo
se ejecuta este subproceso:
r?lacicn con la aucier!cia porencial del escrito o con las prcpias caracrei-isiicns del texto) El subproceso de Esrablecin~ienrode Meras !cientifica y almacena t&es criterios para usarlos ms tarde en la Redaccin.
2.2.2. La produccin
El proceso de Rcdu~'6n
acta bajo la orientacin del plan de escritura con el fin de obtener un lenguaje correcto, que se corresponda con la
informacin recuperada de la memoria del escritor. La escritura creada
durante el proceso de Produccin muesWa dos caracteristicas:
- Adopta la
*r
SlGNlmCADO PRETENDIDO
1
YLANIFICAC~N
SEMNTICA
FORMA =TERNA
2.2.3.La Revisin
El proceso d e Revisi611 que consta d e los subprocesos d e
Lectura y Redaccin, tiene como funcin mejorar la calidad del
texto creado. Esto s e lleva a cabo mediante la deteccin y la
correccin d e las debilidades del texto con relacin a las convenciones del lenguaje y la exactitud d e los significados, y a travs d e
la evaluacin d e extensin adecuada ser para satisfacer los fines
establecidos por ellla escritorla. Estas evaluaciones pueden reflejarse en cuestiones del siguiente tipo: Ser este argumento convincente? o He cubierto todas las partes del plan d e escritura?
Se supone que el proceso de Redaccin tiene la forma d e un
sistema d e produccin, es decir, una secuencia ordenada d e
reglas d e condicin-accin (si ... entonces). La primera parte
especifica la clase d e lenguaje a utilizar (frases cortas, subordinadas, ...) y la segunda detecta los errores sintcticos y/o gramaticales del texto.
Las diferencias individuales en el establecimiento de metas concicionan particularidades personales en el estilo d e escritura. Se pueden
determinar diversas formas d e revisar un texto escrito:
- El escritor o escritora trata de producir una primera frase perfecta iras lo cual contina tratando de construir otra segunda
frase correctamente redactada y, as, hasta el final del proceso. El
trabajo de planificacin, produccin y revisin de cada frase es
completada antes de que el escritor contine con la siguiente.
redactan las ideas tal y como van surgiendo y, posteriormente, se revisan.
- Se
2.3.COMUNICARVS.TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO
Bereiter, Curtis y Scardamalia (1988) utilizaron el autoinforme de
diferentes escritores y escritoras competentes con el objeto de analizar el proceso de composicin.El resultado del anlisis revel la existencia de dos modelos diferentes:
-
1 REPRESENTACI~NMENTAL DE LA TAREA )
DELCONTBNIW
PROCESO DE COMUNICAR
CONOCLMIENTO
REPRESENTACION
MENTALDELA TAREA
Modeio de Tmnslormacin
del Conocimiento
(Knowledge-translorming)
(Bemiter y otros 1988)
do incluir en la composicin y se evala su idoneidad, en funcin d e la meta u objetivo que pretende alcanzar.
- Falta d e formacin en el uso de pautas organizativas para generar u organizar ideas y controlar la calidad del texto escrito.
Scardarnalia y Bereiter (1986),del htitute for Studies in Educatin
de Ontario (Canad),centraron sus investigaciones en 1% frustraciones
e inhibiciones que el proceso de escribir supone para muchos escolares. stoslas no comunican adecuadamente sus ideas mediante la
escritura debido a las interferencias que les suponen las exigencias
estructurales del proceso de escribir. La solucin que proponen es
ensear estrategias generales de escritura con la esperanza de que se
vuelvan automticas y reduzcan la sobrecarga de procesos en quien
aprende a escribir.
Un mbtodo cognitivo se basa en el esfuerzo por comprender los procesos mentales que tienen lugar al escribir y por modificar esos procesos con el fm de aumentar la capacidad global de hacerlo. En todo
mtodo cognitivo se ponen en prctica actividades estratgicas, es
decir, acciones intencionales para consegujr unos determinados objetivos, considerando las caractersticas de una tarea concreta, las exigencias del contexto en el que debe realizarse, y los propios recursos y
limitaciones personales. Del mismo modo, es inherente a todo mtodo
cognitivo el desarrolio d e actividades metacognitiw, es decir, acciones
para determinar con claridad la meta a conseguir;seleccionar,planificar
y evaluar conocimientos y procedimientos; articular diversas actuaciones y controlar la actividad cognitva durante el proceso '.
Una propuesta metodolgica muy utilizada para desamilar estos procesos metacognitivos son las denominadas Hojaspara Pensar, que son un recurso que el pmfesorado utiliza para oirecer indicaciones y sugerencias sobre el proceso que subyace
a la redaccin de un texio.Vase,p.ej., Castello Badia. M. (1995) Estrategias para escribir pensando, Cuadernos de Pedagoga, 237. 22-28. En esta investigacin tambin
hemos utilizado el recurso de las Hojas de Pensar
La informacin que contiene una celda puede ser trasladada al texto sin
hacer referencia a la informacin de o h celda. Por ejemplo,
4
En el sentido piagetiano.
funcionamiento psicolgico del sujeto mediante los que ste asimila las diferentes
situaciones u objetos que se le presentan))(p. 72). En el repertorio del sujeto existen
esquemas perceptivos. motores. afectivos y cognitivos,
destinado) y la necesidad de tomarlo en cuenta si quieren ser comprendidos; qu rol es el suyo cuando escriben; con qu finalidad estn
escribiendo y qu hacer para conseguir sus objetivos.
Pero veamos especificamente cmo evoluciona este aprendizaje en
la infancia. Al respecto, resultan aclaratorias las fases establecidas por
Ferreiro y Teberosky (1979) quienes distinguen tres niveles de conceptualizacin de lo escrito:
Nivel 1.En l, se descubren las diierencias entre dibujo y escritura y se comprende que los textos "dicen algo", que son portadores de
significado. En este momento, nios y nias al escribir hacen "culebrillas", "circulitos", "palitos", ... Construyen la hiptesis del nombre, es
decir, creen que lo que est escrito en un objeto lo denomina. Otras
veces, regulan su escritura por la hiptesis del tamao del referente,
hacindola ms larga y con ms caracteres, etc., segn cmo sea la
realidad que se expresa por palabras.
Nivel 2. Se empiezan a tomar en consideracin las propiedades
formales que deben reunir los escritos para "decir algo", tanto en relacin a aspectos cuantitativos como cualitativos; a partir de las cuales
los~laspequeoslas construyen sus propias hiptesis de carcter
general relacionadas con la:
1. Cantidad: una escritura debe tener como mnimo dos o tres
grafas.
2. Variedad interna: las @as
no se pueden repetir.
y Santana, 1996: 48). Adems,es primordial evaluar el estilo de aprendizaje del escolar para adecuar las situaciones didcticas a sus preferencias cognitvas, afectivas y procedirnentaies.
De esta perspectiva, tambin se deriva un cambio en el rol
della docente, lo que supone la adopcin de unas actuaciones y
actitudes determinadas. Su funcin se centra en la potenciacin d e
la actividad cognitiva del aprendiz actuando como mediador y
orientador del proceso d e aprendizaje. As, entre otras actividades
debe aportar informacin relevante, ayudar a buscar y obtener
datos e informacin, fomentar la autonoma d e los/las discentes en
la determinacin d e las fuentes d e informacin, favorecer el intercambio d e conocimientos, valorar la creatividad, esto es, las formas divergentes de pensamiento y d e accin, as como promover
el aprendizaje cooperativo. En definitiva, su actuacin didctica
girar en torno a la creacin d e situaciones de aprendizaje y d e
interaccin social, potenciado por el trabajo cooperativo e incluso
por las tutoras d e pares (Col1 y Colomina, 1990).
Los objetivos en el aprendizaje de la composicin de textos
escritos
Entendiendo los objetivos como metas, fin dades o propsitos, su
funcin es orientar y guiar la intencin d e las acciones y definir lo que
se espera conseguir. Como seala Gimeno (1992) de la prctica educativa de cada actividad se desprende pequeos o significativos
logros para varios propsitos a la vez, de tal modo que los objetivos
concretos no se lagran uno tras otro,sino que se progresa hacia varios
ali tienen que ver con
de modo simultneo. Algunos de los efectos reales
las finalidades previamente expresadas, mientras que otras consecuencias no se establecen con anterioridad.
De modo general, un programa educativo dirigido a la enseanza
de la composicin escrita deberia centrarse, ai menos, en que eVla
escolar alcance los siguientes objetivos ':
1 Este aspecto sera abordado con mayor amplitud en el capitulo cuarto, donde se exponen
las exigencias curriculares relativas a la composicin escrita plasmadas en los documentos
de nuestra itima Reiorma Educativa.
Emplear la lengua escrita de forma competente utilizndola eficazmente en situaciones cotidianas y como medio d e expresin
de experiencias personales.
Fomentar el uso de la escritura con funcin comunicativa no slo
dentro del aula sino tambin fuera del contexto escolar.
- Favorecer la autoconfianza en sus propias potencialidades y trabajo para conseguir superar las dificultades que el proceso de
composicin escrita implica.
-
- Tareas de escritura en las que eiAa escolar debe tener en cuenta la situacin retrica o la cohesin del texto; debe planificar
acerca del contenido, revisar lo escrito, buscar informacin, formular anticipaciones y comprobarlas despuks de la lectura, etc.
- Tareas para explorar reflexivamente algunas de las caractensticas de ese tipo de texto: funcin, autorles, destinatariols, organizacin textual, formato, modo de lectura, etc.
- Tareas de reflexin sobre la lengua y sus usos diferenciales: clases de palabras, concordancias morfolgicas, relaciones lbxicas,
tiempos y modos verbales, etc.
- Tareas de reflexin sobre algunas de las propiedades del sistema d e escritura: diferencia entre dibujo y escritura, la direccionaiidad, la ortografa, etc.
A modo d e ejemplo resumimos en la siguiente tabla algunas actividades desarrolladas en contextos educativos y descritas en la obra de
Carlino y Santana (1996).
La evaluacin
La evaluacin sirve fundamentalmente para regular el proceso de
enseanza y aprendizaje. Evaluar la composicin escrita no es labor
fcil, pues como ya se ha dicho, se trata de una actividad compleja y
multidunensional, cuyo conocimiento debe abordarse de forma global.
La concepcin tradicionalista separa la enseanza de la evaluacin, de
modo que existen tareas y tiempos para aprender, y tareas y tiempos
para comprobar lo aprendido. Desde esta trasnochada visin, la evaluacin pierde su valor formativo al desconsiderar las posibilidades
que el dilogo critico entre alumno/a y profesorla. Se considera superada la visin restringida de la evaluacin con funciones de clasificacin y seleccin sin tener en cuenta el proceso y los contextos donde
los aprendizajes tienen lugar.
Por el contrario, proponemos un modelo de evaluacin de la composicin escrita integrada e interactiva, entendida como un proceso natural de obtencin de informacin sobre lo que ocurre en el aula. As,
partiendo de la enseanza de esta habilidad,las producciones textuales
de todos los/ias participantes son analizadas y revisadas conjuntamente
por el autorla, por el alumnado entre si y por eiAa docente. Desde esta
concepcin cabe utilizar mltiples estrategias y tcnicas, ki como procedimientos formales de valoracin, de entre las que destacan:
Introduccin de preguntas clave o diagnsticas dentro d e los
materiales didcticos utilizados en el proceso de elaboracin de
un texto escrito o durante el de aprendizaje. La finalidad de
estas cuestiones es hacer reflexionar al aprendiz sobre determinados aspectos cognitivos, procementales y actitudinales
de su instruccin (informacin concreta, principios, actitudes a
El procesador de texto es una herramienta informtica con capacidades para producir y reelaborar escritos cuya aparicin ha supuesto
un cambio relevante en la historia de la escritura. Tiene un potencial
nico para alcanzar determinados objetivos educativos relacionados
con el aprendizaje de la escritura, ya que quien escribe puede centrar
su actividad en el proceso, y no tanto en el producto. Este recurso permite obviar aspectos estticos de la grafa (caligrafia, ortografa,
maquetacin, etc.) facilitando la revisin del texto sin necesitar la reescritura y, por consiguiente, la elaboracin de tantas nuevas copias
como correcciones se realicen. La simplificacin de estas tareas, que
de otra forma resultan pesadas, laboriosas y poco motivantes para el
alumnado, convierten al procesador d e textos en un medio con grandes posibilidades en el aprendizaje de la composicin escrita.
Las principales ventajas que ofrece al escritorla podran sintetizarse en los siguientes puntos (Victoria Aboy, 1997: 739):
Escribir al ritmo d e pensamiento y d e los tiempos personales,
retomar indefinidamente un texto,
reescribirlo,
reorganizarlo y transformarlo mediante los procesos d e cortar,
copiar y pegar,
incorporar nuevas ideas, temas y subtemas,
retocar d e forma rpida,
aadir personajes, situaciones, descripciones, dilogos, y
completar datos y ampliar situaciones.
Martinez (1996) an va ms all al sostener que con aplicaciones informticas, tales como el procesador d e textos, se ha ingresado en el mundo d e la "nueva escritura", que s e caracteriza por
la interactividad, la ruptura d e la linealidad del relato y la posibilidad d e ser transmitida a distancia d e modo instantneo.
Abundando en el aspecto educativo, Moral (1990: 48) reconoce
que los procesadores d e texto permiten entrenar a los alumnos en
la percepcin y manipulacin d e los microelementos y macroelementos del texto al poder descomponer fcilmente frases y palabras en sus elementos mnimos o poner d e relieve las diversas
formas d e conexin d e las palabras entre s y las relaciones que
mantienen unas frases con otras.
Tales programas informticos pueden ser un instrumento til en
todas y cada una de las fases de produccin de un texto escrito. Desde
el punto de vista de laplanicacin de la expresin escrita existen algunos que ofrecen ayudas pam romper el denominado "bloqueo del
escritor" ', lo que se ha llamado el "miedo a la pgina en blanco" (aunque ahora habra que hablar de "pantalla en blanco", lo. que provoca
bastante menos miedo). Son aplicaciones que facilitan la creacin de
documentos de diversos modos. As, por ejemplo, existen programas
para la redaccin y construccin de historias sencillas, Story Maker,
Story Tree o Creatjve Wntm, que adems de introducir aVla usuariola
en la autoedicin y en los procesadores de textos, fomentan la creatividad y la construccin automtica de historias arborescentes. Este tipo
de software, se encarga de unir los nodos del rbol de historias que se
van creando, bien por encadenamiento directo, bien por voluntad del
sujeto o por decisin aleatoria del ordenador. El programa, a medida
que ste va realizando elecciones, aade segmentos de texto. Otro
generan "textos literarios", como sucede en el caso del s o h a r e denominado Tale-Spin,el cual produce relatos constmidos libremente a partir de las fbulas de Esopo. El programa interacta con ella escritorla
para crear personajes distintos y con diferentes relaciones entre s. Pero
quizs el ms conocido para la escritura interactiva sea el Roman, que
al integrar una base de datos con obras de los escritores clsicos y contemporneos (Zola, Verne, Sthendal y Maupassant) facilita escribir "al
estilo" caracterstico estos autores 3.
Por lo que respecta a la produccin del texto, el procesador ayuda
al individuo a materializar sus procesos cognitivos. Cassany (1989)
analiza las fases de creacin de escritos comparando las funciones
2 Algunos programas informticos se han diseado de modo que eMa escritoria pueda
elegir no ver en pantalla lo que escribe con el objeto de que desaparezca el miedo
inicial, al mismo tiempo que le obliga a escribir (lo que sea) porque en caso contrario
e1 ordenador le avisa y recrimina.
3 Diversas investigaciones han resaltado el papel de la liieratura como fuente de inspiracin para la produccin de textos en el aula.Vgr.Lancia, PJ. (1997) Literary Borrowing:
The Effects of Literature on Child-en's Writing, Reading Teacher; 50 (6) 470-475.
que se desarrollan en el marco d e las etapas tradicionales d e escritura y las que suceden con el uso de cualquier software de tratamiento
de texto:
Desde el punto de vista de la edicin del texto escrito, los procesadores nos ofrecen ayudas inestimables, como los correctores ortogrficos, los de estilo, los diccionarios de sinnimos y antnimos o la
eventualidad de contar las palabras. Por ltimo, en lo relativo a la publicacin, posibilitan introducir una gran variedad de tipografas y formatos en los documentos e insertar todo tipo de imgenes.
No existe un nico mtodo eficaz d e uso d e este recurso informtico en la enseanza de la lengua escrita, todo depende del contexto
educativo y de la finalidad para la que se emplee. As, aun siendo un
instrumento con un objetivo concreto, la produccin de textos escritos,
su utilizacin puede ser muy variable en funcin de los fines, intereses,
necesidades y competencias de los usuarios. Diferentes ambientes
educativos propician diversas oportunidades para aprender, aunque la
tecnologa sea la misma (Zamora, 1997).
Nuestra cultura invita e, incluso, nos exige cada vez ms interactuar
con la tecnologa informtica.Los argumentos favorables al uso del procesador de texto sealados por escritoreslas expertoslas familiarizados
con su utilizacin, se pueden resumir esencialmente en dos:
Tiene la capacidad de hacer ms fcil y rpida la creacin,
produccin, edicin y publicacin del documento; y puede,
por lo tanto, cambiar las formas de la escritura en su conjunto.
Su empleo hace que los escritos adquieran un carcter no permanente y, por consiguiente, pueden ser mejorados y enriquecidos con mayor facilidad. Este hecho cambia la naturaleza de
la composicin escrita en s misma.
tos ignorando el contexto del aula y del centro escolar, las estrategias utilizadas por el profesorado, as como la forma d e integrarlo en el curriculum.
Muchos de los estudios que han considerado las relaciones del
procesador de textos y la organizacin social del aula han prestado una atencin mnima a los escritos elaborados con este tipo
de software, las formas en que los textos cambian y se desarroiian en el tiempo y los modos de interaccin docenteldiscente
que este recurso proporciona.
En lo referente a la influencia del procesador de texto en los procesos implicados en la composicin escrita se observa que los~lasescolares realizan ms revisioes de sus escritos que cuando redactan con
lpiz y papel. No obstante, aunque ofrece recursos tecnolgicos para
facilitar la correccin, esto no siempre redunda en la mejora de la caiidad d e sus escritos, a menos que medie la orientacin docente.
Los buenos y buenas escritoresias tienen estrategias eficaces de
repaso para controlar la produccin de sus escritos gracias a su capacidad para intercambiar alternativamente sus roles como escritores y
lectores, a lo que se une que los procesos de elaboracin y revisin
prcticamente se sirnultanean.
Independientemente del recurso que se utilice, el tipo d e revisiones que s e pueden efectuar en un escrito es posible que afecte al texto en sus dos niveles: microestructural o lo que e s lo mismo
modificaciones superficiales d e tipo ortogrfico, grfico, formato,
etc., y macroestructurales suponiendo estas las modificaciones
significativas d e tipo semntica; las cuales pueden afectar al nivel
d e significado, contenido, organizacin, punto d e vista, estilo, etc.
En relacin a ello, se ha constatado que cuando losilas escolares
usan el procesador de texto, sin intervencin pedaggica explcita,
tienden a hacer revisiones y corregir errores a un nivel superficial
(de carcter tipogrfico, fundamentalmente), pero no necesariamente hacen ms revisiones a nivel d e significado; ' hecho similar
al que sucede cuando escribe a mano. Por consiguiente, su utilidad
4 El hecho de que se hagan ms revisiones del texto cuajido se utiliza el procesador
de texto que cuando se utilizan medios tradicionales se explica, en parte, al constatarse que losilas escritoreslas cometen ms errores tipogrficos cuando estn escribiendo en el ordenador.
con esta finalidad s e halla condicionada por las habilidades y estrategias del escritor o la escritora. As cuando losllas escolares lo
emplean libremente, aquelloslas que poseen las destrezas d e
redaccin y revisin lo usan d e modo ms eficaz que los que no las
tienen.
Lo cierto, es que lostias discentes tienden a asimilar la utilizacin del
procesador de textos a su propio modelo de composicin, caracterizado, en la mayora de los casos, por la linealidad y la secuenciacin
de las ideas. No obstante, algunoslas investigadoreslas sostienen que
este mediador tecnolgico puede favorecer la escritura d e textos ms
creativos, experimentales y asumen mayores riesgos literarios y
expresivos. En este sentido, cuando su aplicacin se acompaa por
una enseanza que invita a ver la redaccin como una actividad creadora d e sisnificados, puede facilitar la produccin de escritos centrados en el descubrimiento, incrementndose las revisiones a nivel de
significado.
En funcin d e eiio, la preocupacin de lostias enseantes gira en
torno al modo en el que se ha de intervenir pedaggicamente para
capacitar a su alumnado en el uso competente de las amplias posibilidades que ofrece esta aplicacin informtica. Hasta el momento, apenas se ha indagado acerca de la metodologa de enseanza ms
adecuada de cara a la adquisicin de la expresin escrita recurriendo
a los procesadores de textos. La cuestin ms a menudo explorada se
circunscribe a la frecuencia de uso de dicho software como mediador
en la enseanza de la redaccin.
Otros estudios han evaluado las posibilidades que ofrece en la
edicin o la produccin de mltiples copias de un mismo escrito.
Algunos han observado cmo induce a los escritores y escritoras a
leer y releer d e modo ms inmediato sus producciones escritas
mientras se estn elaborando. Diversas investigaciones han concluido que quienes utilizan el procesador de textos planifican menos su
composicin escrita que aqullos que lo hacen por el sistema tradicional d e lpiz y el papel. Esto podra ser debido a que la persona
crea otras estrategias para compensar la falta de planificacin previa
@. ej. releyendo ms a menudo el texto que est elaborando).
En conclusin, se podra afirmar que el uso del procesador de textos afecta de modo directo a los procesos de composicin, si bien el
anlisis d e sus efectos es dificil d e valorar debido a la coexistencia d e
otros factores influyentes sobre los que es necesario investigar ms en
EL PROCESO DE INVESTIGACIN
A lo largo de este captuio reflejaremos las directrices metodolgicas que han guiado nuestro trabajo emprico. stas nos han permitido
la valoracin, tanto del nivel de aprendizaje de losnas escolares respecto d e la composicin escrita, como la evaluacin de las posibilidades del programa de intervencin educativa, elaborado ad hoc para
favorecer este aprendizaje.
Como es lgico, tambin hablaremos d e los objetivos e hiptesis,
del diseo general de la investigacin, de las variables contempladas,
de los instrumentos utilizados en el estudio de las mismas, para finalmente describir la forma en que se liev a cabo el trabajo de campo.
la investigacin cuantitativa se desarrolla en escenarios educativos naturales (en nuestro caso, colegios pblicos de Salamanca
que imparten Educacin Primaria);
no se pueda hacer asignacin al azar d e los sujetos (seleccionamos una muestra de nias y nios matriculados en 6" d e
Educacin Primaria d e colegios pblicos, del centro y de la
periferia de la ciudad, en funcin de la mayor disponibilidad de
los centros, asegurndonos en la medida de lo posible que
estos sujetos respondieran a las caractersticas generales d e la
poblacin);
se acepta la carencia de un control experimental completo.
Desgraciadamente en el campo d e la Educacin no se pueden
controlar todas las variables extraas, pero en nuestro estudio,
controlamos variables significativas como inteligencia, aptitud
verbal, nivel socioeconmico, etc.
Como antes indicamos,el diseo cuasiexperimental utilizado en esta
investigacin es d e gmpos d e control no equivalentes con medidaspretratamiento y postratamiento (Buenda, 1992:126).Estos diseos se utiizan frecue-nfemente en ~ducacin,porque. proporcionan la va
metodolgica para que el investigador analice relaciones de causalidad,
partiendo de grupos formados de manera natural como es nuestro caso
(dos gmpos de 6' de Educacin Primaria en el curso 1996197,A y B, de
los dos Colegios seleccionados para nuestro estudio, pertenecientes
uno a la zona centro y otro a una zona perifrica de la ciudad).Estos gmpos pueden ser similares, pero es imposible asegurar su equivalencia.
Una vez definidos los grupos, el proceso metodolgico se desarroll segn el siguiente esquema:
De forma aleatoria, fueron elegidas las muestras experimental y
de control de cada centro. Los grupos A en ambos colegios fueron los experimentales y los B los de control.
Para determinar el nivel de composicin escrita que poseen
estos/as escolares, realizamos en todos los sujetos de la muestra
(A y B de los dos centros) una medicin de la variable dependiente - nivel en composicin escrita - (medida pretest).
Posteriormente se aplic el tratamiento - programa de enseanza de la composicin escrita - (variable independiente) slo a
En esta segunda fase se ejecut el programa experimental diseado para la enseanza de la composicin escrita, con el fin de mejorar
la misma. Se registraron los resultados, se analiz y valor la experiencia y se extrajeron las conclusiones para confeccionar el informe
final de la investigacin.En concreto, los objetivos que nos planteamos
fueron los siguientes:
Objetivos operativos:
Asignar los grupos a los tratamientos en el diseo cuasiexperimental.
Anlisis estadstico.
Redaccin de conclusiones, valoracin de la investigacin e
informe final.
4.3. SUJETOSY MUESTRA
De esta muestra es necesario mencionar que la mayora d e los sujetos perteneca al colegio A, cuya matrcula es ms elevada (en concreto 61 escolares); mientras que del otro centro educativo son 36.
1 En adelante los centros escolares se designarn con los indicadores A y B respectivamente para el C.? Juan Jan y para el C.? Lazarillo. Cuando se trate de signar a los
gmpos control y experimental de ambos centros se aadir la letra "c"y "e", tal como
sigue: Juan Jan gnipo control; Ac;Juan Jaen gmpo experimental=Ae;Lazarillo grupo
control=Bc y Lazarillo grupo experimentai=Be.
a. Sexo
Cuando nos referimos a la variable sexo y a su influencia en el
aprendizaje, debemos afirmar que se deduce claramente de la bibiiograia revisada la ausencia, en general, de diferencias signiricativas
entre alumnos y alumnas, sea cual sea el nivel educativo considerado.
La mayora d e las investigaciones demuestran que no existen diferencias en el rendimiento acadmico en funcin del sexo. Las posibles
divergencias vendran dadas, en todo caso, por otra serie de factores
o condicionantes educativos tales como: distintas pautas de socializacin y el refuerzo de aptitudes diferenciales por sexos. No obstante, se
reconocen formas de conducta afectiva y emocional que, en conjunto,
parecen estar en correlacin con la condicin d e gnero.
En los niveles de la Ensefianza Primaria y Secundaria, no se han
encontrado relaciones significativas entre sexo y rendimiento escolar,
en general, pudindose corroborar este hecho, entre otros, en los trabajos de Infestas y Herrero (1979) o Rodriguez Espinar (1982),sobre
la etapa de Primaria y los de Romero (1986) o de Pelechano (1977),en
las enseanzas medias.
Centrndonos en la influencia del sexo sobre la competencia
lingstica resultan de inters dos estudios de meta-anlisis (Hyde y
otros, 1988 y 1990), citados por Gmez Dacal (1992), en los que se
Personalidad
En este grupo de variables incluiremos todas aqullas que, de alguna manera, estn relacionadas ms &rectamente con el proceso de
enseanza-aprendizaje. Los factores como la inteligencia o las aptitudes, los estilos cognitivos o la personalidad han sido estudiados en un
nmero tan grande de trabajos, que podramos decir que los que no
los han tenido en cuenta constituyen una minora (Snchez Gmez,
1996). Asi pues, plantearse una revisin exhaustiva y en profundidad
de todos ellos, dada la ingente literatura existente, se convertira en
una labor prcticamente imposible. Por elio, reflejaremos las l e a s
bsicas por las que se ha movido la investigacin, en este campo.
La primera observacin que hace la autora anteriormente mencionada es que, cuando hablamos de estas variables psicolgicas, toda la
bibliografa consultada resalta que stas no pueden analizarse fuera
del contexto sociofamiliar o del entorno escolar, pues estaramos ante
una simplificacin y una reduccin de la realidad. Hay coincidencia en
sealar que el nacimiento y evolucin de estas caracteristicas psicolgicas surge del mbito sociofamiliar, siendo stas moduladas por
variables o circunstancias del entorno escolar en que se desarrolla
elila alumno/a;en todos los niveles educativos, sin excepcin.
Dado que el tema del significado de la inteligencia y de las aptitudes es bastante complejo y polmico, nos l taremos a redizar un
pequeo recorrido por los aspectos principales que lo componen,
siguiendo a Snchez Gmez (1996).
Fernndez Enguita (1990: 60),por ejemplo, seala que s e han empleado toneladas de tlta en discutir si existe algo que pueda llamarse inteligencia, en que consiste, si es producto de la herencia gentica, de la
educacin o de ambas y cul es s u relevancia en 10,sresultados escolares yla distribucin de lasposiciones sociales. No obstante, y dado que
el trmino inteligencia abarca multitud de destrezas de ndole cogmtiva,
se plantean propuestas dirigidas a identificar y describir los factores en
- Las puntuaciones de los tests de inteligencia constituyen un ndice de una habilidad innata.
En cuanto a la motivacin, se considera que es una variable facilitadora del rendimiento acadmico, dentro del panorama de la
investigacin sobre el tema, aunque no hayamos encontrado en
los estudios revisados una fuerte relacin entre ambos. Eiio
puede ser debido, principalmente,a que la motivacin constituye un concepto multidimensional, en el cual es difcil diferenciar
los aspectos estrictamente ligados con el rendimiento escolar y
a la baja fiabilidad de los instrumentos de medida utilizados.
Tambin las actitudes del alurnnado y sus expectativas han sido
estudiadas en este mbito, resultando que son igualmente variables relacionadas, en numerosos estudios, con el rendimiento
acadmico.
Otros factores importantes tenidos en cuenta en la bibliografa
revisada son los estilos cognitivos y las estrategias d e aprendizaje
del alumnado, aprecindose que stos tienen una relacin nada desdeable con los resultados instructivos (Gmez Dacal, 1992: 259).
Ya hemos visto con anterioridad que tanto la inteligencia general
como las aptitudes especficas se consideran en multitud de estudios
que intentan explicar el rendimiento acadmico, fundamentalmente en
los niveles no universitarios, obtenindose resultados que, en general,
ponen de manifiesto una relacin -variable en intensidad- significativa, que oscila entre puntuaciones de 0,40 a 0,60 para la inteligencia y
algo ms bajas para las aptitudes.
Algn trabajo relevante, como el de Alvaro Page y otros (1992),referido a lo que fue evaluacin externa de la reforma experimental de las
Enseanzas Medias en Espaa, concluye que las aptitudes (razonamiento abstracto, razonamiento verbal y aptitudes numricas) constituyen el mejor predictor del rendimiento acadmico en este nivel, ya se
mida ste a travs de pruebas objetivas o a travs de las calificaciones
escolares. Destaca en este estudio y en otros de niveles no universitarios (Marrero y Espino, 1988; Pelechano, 1977; Prez Serrano, 1978;
Rodriguez Diguez y Gallego Rico, 1992) la incidencia del factor verbal sobre el rendimiento acadmico, que sobresale sobre todos los
dems. De ah la importancia de la valoracin de las aptitudes para la
composicin escrita como determinante del xito o fracaso escolar.
En definitiva, podemos afirmar que la inteligencia y aptitudes intelectuales son variables con un destacado peso especifico en el rendimiento escolar, aunque no puedan considerarse como los nicos
La evaluacin de las composiciones escritas de nuestroslas escolares debe partir del anlisis tanto de la estructura superficial como profunda d e sus textos, esto es de la forma de expresar las ideas mediante
la utilizacin de recursos gramaticales, sintcticos,lxicos y ortogrficos, as como d e la secuenciacin lgica de las mismas.
Especialmente si tenemos en cuenta que uno d e los mayores problemas a la hora de expresarnos por escrito estriba en mantener la coherencia entre el tema, la audiencia y las metas que previamente nos
planteamos en la transmisin de un mensaje (Salvador Mata, 1997).
Estamos pues hablando de lo tradicionalmente denominado como
coherencia y cohesin textual.
Entendemos la coherencia como un componente discursivo fundamentalmente semntico, que supone partir del espacio del contenido para operar en el espacio d e la retrica. Desde esta perspectiva
se considerar coherente aquel escrito caracterizado por una
correcta estructuracin lgica d&ideas y conceptos que impide la
ambigedad en la interpretacin de su contenido de la persona que
lo lea. Los textos incoherentes carecen de palabras claves que faciliten la comprensin al lector, de jeraquizacin de ideas y su interrelacin, de asignacin de denominaciones a los conjuntos d e ideas,
prevaleciendo en ellos inconsistencias y aspectos confusos (Salvador
Mata, 1997, citando avallecorsa y Garris, 1990).
Los escritos d e los~lasescolares que tienen precarias habilidades
de coherencia se caracterizan por:
no atender a la estructura contextual global del discurso en la
interpretacin d e las unidades menores,
interpretacin restringida del significado del discurso (slo se
atiende al significado expicito o literal),
- atender a informacin secundaria descuidando la principal, e
- incapacidad para continuar el tema
Okc elemento importante en la consbuccin de la expresin escrita es
la cohesin, es decir, la relacin entre las m e s del texto mediante nexos
@reposiciones,conjunciones, etc.) o modo en el que estn m a d o s sus
elementos. Se considera que un escrito est cohesionado cuando se
emplea eficazmentela eshtegia de usar el conocimiento del esquema del
discurso o marco textual,presuponiendo el uso de elementos gramaticales
y sintcticos correctamente enlazados.
Un texto no cohesionado se caracteriza por la presencia de una
serie de rasgos, algunos de los cuales reseiiaremos a continuacin
(Salvador Mata, 1994):
Personalidad
Inteligencia:
Factor G (CI)
Factor G (EM)
Aptitudes:
TEA
(W
TEA 03
TEA (C)
TEA (GLOBAL)
VARlABLES DE ALUMNO
1. Idenficacibn.famiiiaresy socioniltumles
2. AptiNdmales, intelecNales e mdicadores
de personalidad
2.1 Aptitudhales
2.1 intelectuales
2.2. indicadores de personalidad
INS-OS
b)Cuestionario inicial
ANMO
Anexo 1
3. Procesos rnetacogNtiwsimplicados
en la composicidn escrita
4. Rendimiento en composicin escrita
4.5.2.1.Pruebas estandarizadas
Para la evaluacin de la inteligencia y las aptitudes del alumnado se
emplearon el Factor G de Cattell y el Test de Aptitudes Escolares,
comercializados por 'EX.
a. Test de Factor G d e Catteii
Es sabido que una d e las teoras ms relevantes para medir la inteligencia fue propuesta por Spearman en 1927. Segn este autor, utilizando la tcnica del anlisis factorial para encontrar dimensiones
unitarias d e observaciones realizadas a travs d e distintas pruebas
d e inteligencia, existe un factor "G" universal, comn a toda la actividad intelectual y que permanece estable cuando el sujeto alcanza la
madurez.
Cuando queremos cuantificar el Factor G en un individuo, nos estamos refiriendo a medir capacidades del mismo, que como seala
Alonso Tapia (1992a:388) son:
comprendidas entre 8 y 14 aos. Los sujetos de nuestra investigacin tenan 11 aos cuando se les aplic esta prueba.
Est especialmente indicado cuando se quiere averiguar el
potencial de unluna candidatola a realizar tareas en las que est
implicada la aptitud cognitiva, como es el caso de la presente
investigacin.
Tiene la ventaja de establecer una separacin ms clara entre la
aptitud natural y el aprendizaje especfico, permitiendo de este
modo mejores anlisis del potencial individual.
Es uno de los ms tiles para la apreciacin del nivel intelectual,
por su fcil aplicacin y corta duracin (12 112 minutos).
Dado que una de las crticas ms hportantes que se han realizado a los test de inteligencia es su dependencia y abuso de la utilizacin de lo verbal, en el sentido de que stos podran no
discriminar a los sujetos por su nivel intelectual sino por su aptitud para manejar contenidos yerbales, debemos decir que dan
una indicacin global del Factor G, abstenindose de medir componentes de tipo verbal. Pertenece al tipo de pruebas "no verbales" y para su realizacin se requiere solamente que el sujeto
perciba la posibilidad de relacin entre formas y figuras. Ello permite clasificar el test, en principio,como "libre de cultura". Lo afirmarnos con alguna reserva, porque aunque esta tcnica no exige
conocimientos culturales, presupone una preparacin intelectual
para comprender sus instrucciones y problemas.
La fiabilidad de este test, definida como indicativo de la precisin o estabilidad de los resultados, ha dado, con una muestra
de alumnosfas de EGB, valores medios d e 0,86 (Manual del
Factor G, TEA, 1994 : 17).
La validez de este test, definida como grado en que el instrumento cumple efectivamente el objetivo para el que fue diseado, se refleja en la alta correlacin con pruebas de rendimiento
escolar.
- Total = O,94
- Total no Verbal = 0.77
La validez de este test, definida como grado en que la prueba
cumple efectivamente el objetivo para el que fue diseada, se
refleja en la intercorrelacin con otras pruebas indicativas del
tipo de procesos que el TEA requiere para su realizacin:
- Los factores Verbal (0,39) y Razonamiento (0,22) presentan
promedios de correlaciones superiores a los que arroja el
factor Clculo (0,16) para este nivel educativo empleado (5'
EGB). El factor Verbal presenta saturaciones en pruebas que
no contienen material verbal (pruebas de Factor G de Catteli)
(Manual del TEA,TEA 1987: 23).
-
B - Factores d e personalidad d e inters para este estudio (motivacin, autoconcepto, actitudes, extraversin, intereses, expectativas, etc.)
El primer bloque del cuestionario (bloque A) indaga sobre diferentes aspectos del escolar que se describen a continuacin.
b. Nivel Cultural:
- Entiende
2. Bsqueda de informacin
3. Organizacin
4. Presentacin
5. Estructura formal
6. Revisin
7. Comunicacin
ESTRUCTURA FORMAL
13. Escrib relacionando ideas.
si.
14. Establec prrafos diferentes para separar ideas distintas.
Al escribir utilic prrafos distintos para exponer ideas diferentes.
Las ideas distintas las coloqu en prrafos diferentes.
Siempre que util~cideas distintas us el punto y aparte
en la composicin escrita
4.5.2.4. Cuestionario de ~ndimiento
(Pautas de evaluacin de la composicin escrita)
La evaluacin de una composicin escrita es una tarea compleja y
no exenta d e dificultades y subjetividad. Precisamente por eso, losilas
docentes han reducido tradicionalmente esta labor a los aspectos
superficiales del texto. Tener corregida la redaccin solamente
suponia el decorar el escrito sealando, en color por supuesto y an
mejor en rojo, los errores ortogriicos y de puntuacin. Claro est que
elio no produca una mejora en la calidad de las ideas que se queran
expresar ni en la forma de cmo hacerlo. En nuestro intento de superar estos hbitos docentes, creamos un recurso que posibilitara una
valoracin ms pormenorizada de lo que el alumnado nos quera
transmitir por escrito (Anexo 4.1).
Dicho recurso pretenda objetivar la valoracin que de las composiciones escritas bamos a efectuar seis jueces, de modo que cada
unola furamos conscientes de todos los aspectos que debamos contemplar y que presupona la mayor o menor calidad de lo escrito.
As,mediante consenso, acordamos los veinticinco elementos que
constituiran el cuestionario que finalmente qued elaborado; valorado
cada uno de ellos en una escala de seis puntos, en funcin del criterio
siguiente: O puntos (nunca lo emplea o lo emplea incorrectamente) a 5
puntos (siempre lo utiliza o lo utiliza muy cor-ctamente). Su contenido,
a nivel general, se puede agrupar en cuatro bloques:
a. Forma externa
b. Cohesin textual
c. Coherencia textual
d. Creatividad
Para cada de estos bloques acordamos seguir los siguientes criterios de valoracin:
- Relacin formal
- Palabras cuyo significado se averigua por referencia a otras palabras o elementos contextuales claros para emisorla y receptorlra.
Los indicadores utilizados en el cuestionario para medir la
cohesin fueron los siguientes:
Utilizacin correcta d e pronombres personales, demostrativos, posesivos, etc.
Sustitucin adecuada del nombre bersona, animal,objeto)
en bases posteriores.
Ejemplos:
m'(identidad).
(diferencia).
de la misma palabra.
- Sinnimos: Hip6nimo (rosaslflores).
- Hipernimo (gatoslfelinos).
- Nombre genrico (perrolanimal).
Colocacin: (simultaneidad de items que comparten el
mismo campo lxico)
Ejemplo:
"Haba una vez un pato que estaba todo el da en el estanque, mirando al pez que estaba en el agua".
Elipsis (supresin):
"Salir afuera".
"Entrar dentro".
9,30
LRZARIWio
GROi'DEmkXMNTAL GRLFOEV-AL
Mierc. 29
JUANJGROK>L??-AL
(w-
32 Nnodas)
(&m- 32 niosias) (&m-20 Niosiai)
Seih 1:m-1
sesibn 1: F ~ R " G " Sesib 1: F m R " G
m'C.I:M'J&Mwda
m C . I : w C u ~ ~m.I:RkSlrlD
x,z:pnYva1-
9,30
Martes. 28
GRUR? CONIROL
GRWO CONTROL
1 1 ~ 0CRLFOaPEW#EVW,
G R L F O ~ A LGRLFO-AL
11,o
mc.i:w~lrl~ m . i : w m w
mC.Z:Y~Mkn& ENC.I:P'nolwona
GRUPO C C ~ O L GRUPO C O m O L
G R mC O m L
ISICBRnnleniona
Jueves, 30
Viernes, 31
L?UF~LLO
GRUFC -AL
(&m- 20 niosias)
Sesibn I:m-1
ENC 1 MaC~Sanchez
W C LJeciisVdwdG
GRUPO CONTROL
(&m- 20 niosias)
&ion I : ~ ~ l
ENC 3:M]osbMguez
mC.4:h o i w m a
GRWO MPEPMWrAl,
(&m-20 r~kVxlas)
S&
2 KFDiUSCA
mc. i:~.cnusbn~h~.
mC.2JeskVdwde
GRUPO C C m O L
(&m- 20 Nnasias)
Sesibn 1:FEDtUSIA
MCC3:~l&Wq9y
MC.khlemona
sta es sin duda la fase ms relevante de nuestro trabajo, por cuanto que en ella se hace la intervencin educativa para la mejora de las
habilidades d e expresin escrita, que es en definitiva la finalidad de
este estudio. El programa d e instruccin ejecutado ser objeto d e
amplia explicacin en el siguiente captulo, lo que nos exime aqu de
extendernos en ms profundizaciones. La intervencin se complet
con su correspondiente proceso evaluador para verificar los resultados en la mejora de las producciones escritas del alurnnado relativas
a los gneros textuales (descripcin, narracin y exposicin).Esta fase
se realiz en la primavera del 1997.
En esta ocasin loslas destinatariodas se redujeron a loslas escolares de los grupos experimentales que ya cursaban 6"de Educacin
Primaria.
c. Fase d e Postest
Consisti en la recogida final de datos, con idnticas pruebas que
las d e la Fase Pretest, referida a la composicin escrita (variable
dependiente d e este estudio). Fueron:
Composicin escrita "E1 Miedo"
Escala de control de "Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en
la Composicin Escrita".
Se llev a cabo una aplicacin generalizada a todos los sujetos de
la muestra (n=97), unas semanas despus d e la implementacin del
programa, presuponiendo su ejecucin por los cuatro grupos (los dos
de control y los dos experimentales). Todo esto se liev a cabo en el
mes de junio de 1997.
UN PROGRAMA EDUCATIVO
PARA LA COMPOSICI~N
ESCRITA
5.1.LA EXPRESINESCRITA EN EL CURRICULUM ESCOLAR
Al centrarse esta investigacin en el contexto educativo, es necesario partir del marco legislativo general que regula el desarrollo del
rea de Lengua Castellana y Literatura de la Educacin Primaria. Dicha
normativa contiene elementos, de obligado cumplimiento, junto con
otros elementos de carcter orientador.
El Real Decreto 134411991, de 6 de septiembre (B.O.E.no 220, d e
13-IX-199 1) estableci el currculo general para la etapa de Educacin
Primaria, sealando que los objetivos, los contenidos, los criterios de
evaluacin y los principios metodolgicos son los elementos bsicos
del mismo. Este curriculo del Real Decreto es prescriptivo para los
centros, aunque posteriormente se hace necesario que se determinen
y desarrollen en el Proyecto Curricular de Etapa, en las programaciones de aula y en las adaptaciones curriculares, adecundose a las circunstancias del alumnado, del centro educativo y del contexto
sociocultural.
En primer lugar, la secuencia d e trabajo del currculo oficial d e
Lengua Castellana y Literatura para la etapa d e Educacin
Primaria s e establece teniendo en cuenta que las prescripciones
y las orientaciones del MEC (Ministerio d e Educacin y Cultura)
s e concretan partiendo d e los objetivos generales d e etapa, que
deben conseguir todos loslas alumnoslas al finalizar dicho periodo escolar. No podemos olvidar que estn enunciados en trminos d e desarrollar capacidades, ya sean d e tipo cognoscitivo,
motor, afectivo, relacin interpersonal e insercin y actuacin
social. Esta e s una novedad que introduce la LOGSE (Ley
Orgnica General del Sistema Educativo) respecto a normativas
anteriores. Los Objetivos Generales de la Etapa de Educacin
Primaria deben trabajarse a travs d e las reas curriculares as
a. Comprender yproducir mensajes orales y escritos en castellano (...) atendiendo a diferentes intenciones y contextos de
comunicacin.
b. Comunicarse a travs de medios de expresin verbal,
corporal, visual, plstica y musical, desarrollando (...) as como
la sensibilidad esttica, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestacionesartsticas.
'
Esos 4 bloques o mdulos de contenido (-1- usos y formas de la comunicacin oral, -2- usos y formas de la comunicacin escrita, -3- anlisis y
reflexin sobre la propia lengua y -4- sistemas de comunicacin verbal
y no verbal) contienen a su vez tres niveles de tratamiento: (a) conceptos, @) procedimientos y (c) actitudes,valoresy normas.De esos contenidos para la Lengua Castellana y Literatura, sealarnos o resaltamos
aquellos que inciden directamente en el tratamiento de la lengua escrita,
qe se centran de manera clara en los dos primeros mdulos y que sern
tenidos en cuenta en el diseo del proqlama de intervencin. Es importante observar cmo las distintas mod&dades comunicativas y tipos de
textos ocupan un lugar destacado en la composicin, as como las estructuras propias de las diferentes modalidades texiuales (narracin, descripcin, exposicin, argumentacin, etc.) y formas elementales de dar
cohesin al texto. El listado que a continuacin sigue nos va a servir para
centrar de manera clara n u e e o inters hacia la composicin escrita.
CONTENDOS.Mdulo 1.-Usos y formas de la comunicacin oral
Conceptos
(L.)
(-1
3. Diversidad de textos en la comunicacin oral.
Actitudes
1. Valoracin de la lengua oral como instmmento para satisfacer
las propias necesidades de comunicacin y para plancar y
realizar tareas concretas.
(...)
(.. .)
11. Produccin de textos escritos atendiendo a diferentes situa-
En tercer lugar, el propio Ministerio nos ofrece orientaciones y propuestas a tener en cuenta a la hora de proceder a la Evaluacin de
este rea curricular. En los criterios de evaluacin, se encuentran
acciones encaminadas a comprobar de qu manera y a qu nivel se
estn consiguiendo los objetivos en trminos de desarrollo de capacidades. Al igual que hicimos con los objetivos generales de Etapa y con
los del rea de Lengua Castellana y Literatura, presentamos los criterios que, a nuestro entender, establecen una relacidn directa con los
objetivos de investigacin y con lo expuesto anteriormente.
Criterios de Evaluacin
4. Producir textos orales (cuentos, relatos de diverso tipo, exposiciones y explicaciones sencillas...) en los que se presenten
(.. .)
10. Elaborar textos escritos d e diferentes tipos (narraciones, descripciones, informes sencillos, etc.) empleando la estructura
textual correspondiente y utilizando los procedimientos bsicos que dan cohesin al texto (usar nexos, mantener el tiemp o verbal, puntuar adecuadamente, etc.).
(. .)
12. Producir textos escritos de acuerdo con el guin o plan previamente establecido, valorar la adecuacin del producto al
plan inicial mediante una discusin en grupo o con el profesor, e introducir las modificaciones oportunas.
El criterio nmero 10 pretende comprobar si loslas chicoslas son
capaces de expresarse por escrito de manera clara, estructurada y
coherente. Se presta atencin a la composicin d e diferentes textos en
funcin de su estructura peculiar y de los procedimientos implicados
en la coordinacin y ajuste de sus distintos elementos.
Por itimo, mediante el criterio 12 se intenta verificar que la produccin de textos escritos se realiza de acuerdo con los pasos propios
de este proceso (planificacin, revisin,incorporacin de nuevas aportaciones). Es preciso que loslas alumnoslas valoren la utilidad de estos
pasos para lograr un texto ms completo y adecuado a la intencin
deseada (MEC, 1992: 32).
Una vez expuestos estos elementos bsicos del currculum,que son
dictados desde el MEC a todos los centros de Educacin Primaria,son
los propios colegios quienes van a continuar concretando la secuencia
de los objetivos y de los contenidos por ciclos partiendo de una concepcin constructivista del aprendizaje y en funcin de las caractersticas del contexto y alumnado.
Todo este trabajo va a determinarse en el Proyecto Curricuiar de
Centro. De manera orientativa para ser tenido en cuenta si as se estima, el MEC presenta una posible secuencia de capacidades y contenidos para cada uno de los ciclos de Primaria. Con respecto a la
comunicacin escrita, en el segundo ciclo, ya se insta al profesorado a
tener presente la relacin intrnseca que existe entre el desarrollo del
gusto por la lectura y la realizacin de composiciones escritas.
sar y sus correspondientes plantillas de trabajo 3. Dc. este modo se pretenda proporcionar a loslas discentes el apoyo necesario para su entrenamiento paso a paso en la produccin escrita, hasta que se produjera
la interiorizacin y automatizacin de los mismos.
La inshuccin en el uso de estrategias cognitims y ejecutivas se combinaba tambin con el aprendizaje.de las macroesbucturas de la descripcin, narracin y exposicin.Como se puede observar en los anexos, en
cada hoja de pensar se explicitaban los pasos necesarios para la elabomcin de cada tipo de texto.
El diseo d e las hojas de pensar y las plantillas de irabajo, que
guiaran todo el proceso de redaccin de loslas discentes, supuso el
estudio de las tipologas textuales, su funcin y organizacin. Trabajo
que result costoso como consecuencia de la falta de unanimidad existente entre los autores acerca de las grandes categoras de textos en
que se organiza la informacin escrita. Veamos algunas clasificaciones:
.
. . . . . >....... . .:. .:.: .:
* . . . :...:..:...... : : :. . . . . ;..;.,,
: A m e :!.:: ;:.:i::::;':$
o # e g l ~ , d ~ . t &.:::.,:,:
a
..........................
Namtivos, descriptivos,
insuuctivos-inductivas
expositivos
Nsrr~tlvos,descriptivos y expositivas
e Adam (1985)
Le6n
y
Gareia
Madruga (1989)
'
5.3.TEXTO DESCRIPTNO
El programa d e instruccin diseado para entrenar a los~lasalumnoslas en la composicin d e textos de tipo descriptivo sigui las mismas fases que para los textos de tipo narrativo y expositivo, es decir,
elaboracin d e una serie de hojas d e pensar con sus correspondientes plantillas d e trabajo. En cada hoja de pensar s e marcan las
pautas necesarias para llevar a cabo la elaboracin de este tipo de
textos. Para el diseo de este material fue necesaria una reflexin
terica sobre lo que loslas autoreslas entendan por texto descriptivo y cules podan ser sus posibles modalidades y objetivos. De esta
reflexin que resumiremos a continuacin,surgieron las lneas directrices y orientaciones didcticas bajo las cuales se elabor el programa de intervencin para textos descriptivos utilizado en esta
investigacin.
En palabras de Lzaro Carreter (1978: 334), la descripcin suele
definirse como una pintura hecha con palabras. En efecto, este tipo de
escrito consiste en informar acerca d e cmo es o ha sido una persona, objeto o acontecimiento. La descripcin se diferencia de otro tipo
de escritos, como la narracin, en que, mientras sta se ocupa de informar sobre sucesos que se desarrollan en el tiempo, al describir no
consideramos el paso del tiempo: lo unovilizamos para retratar el
objeto, igual que hace el pintor.
Despus de revisar ampliamente la bibliograa sobre este tipo de
escritos (Lzaro,1978; MEC, 1989;Teberosky,1991; Quesada y CastiUo,
1991; Bada y Vil, 1993; Edelvives, 1994; Cassany, 1995; Santillana,
1995),consideramos relevantes para este estudio las siguientes modalidades y objetivos de la descripcin:
1. Descripcin objetiva/cientfica:presenta cosas, lugares, perso-
(Adjetivos especificativos)
(Adjetivos explicativos)
f
Descripcin:
Informacin sobre
PERSONAS, OBWOS O
ACONTECIMIENTOS
objetos, lugares o
acontecimientos
personas (retratos
Transparencia 2:
Descripcin:
Fsica. Objetiva o Cientfica
*'
Transparencia 3:
Descripcin:
Subietiva o literaria
1. Se mostr un pster sobre el tema "La Primavera". A continuacin, educadora y alumnado reflexionaron conjuntamente sobre
los contenidos propios d e una descripcin, tanto a nivel objetivo
como subjetivo. De este modo, lostlas discentes expresaron por
medio de adjetivos explicativos y especificativos lo que les sugiri el mural presentado. La investigadora-educadora,que dirigi
la sesin, anot la lista de adjetivos expresados por losfias
niiostas en la pizarra, para que hubiera un reconocimiento visual de los mismos y no se repitiesen. A lo largo de esta primera
intervencin educativa se utilizaron expresiones que sirvieron
como refuerzo para el proceso de enseanza aprendizaje. Un
ejemplo de eiias son: qu palabras se utilizan en una descripcin?, qu adjetivos sirven para hacer una descripcin objetivalcientfica?, qu se le puede aadir a una descripcin,
adems de los adjetivos especificativos?, qu opinin nos produce lo escrito?, qu significado tiene para nosotros/as?, qu
sentimientos nos produce?, quin puede decir algn adjetivo
explicativo?, qu se puede describir?
2. Posteriormente pasamos a describir a alguien de la clase. Una
persona elegida al azar deba describir a otra d e la clase, y el
resto de sus compaeros y compaeras averiguaban d e quin
se trataba. Este ejercicio se realiz hasta que se acab la sesin
d e clase.
HOJA DE KNSRP 2
En d mornmlo de acnbir, ~ p u hay
que
lenpi en cuenta?...
,m#"db,*.-mh?-b-.,h,--i.t.d.ir.
En las sesiones sexta y sptima (4 horas en total) trabajaron sobre el texto definitivo (hoja de pensar 3 con sus dos plantillas
correspondientes), revisando exhaustivamente el formato y el contenido del documento escrito.
Una vez finalizada la redaccin, cada alumnola tena que releerla,
para posteriormente responder a las preguntas formuladas en la plantila de la hoja de pensar 3. Estas preguntas se referan a la claridad e
inters de lo escrito. A continuacin, como refuerzo de lo aprendido y
autoevaiuacin,los nios y las nias se intercambiaron las descripciones
realizadas y tras leerlas, deban contestar a preguntas sobre la calidad
de la redaccin y, dibujar la habitacin y el personaje descrito, tal y
cmo lo haban expresado en el texto. Despus se devolvi el documento con dicho dibujo a cada autorla, para que comprobara si, efectivamente, su habitacin y el personaje descritos se correspondan con lo
dibujado por elila compaero/a.
5.4.TEXTO NARRATIVO
Existe una variedad de teoras o modelos cientficos que tratan de
explicar qu estrategias son las ms adecuadas para instruir en la elaboracin o comprensin de textos.Vamos a hacer una breve referencia a aqullas que nos parecen ms significativas, puesto que en
pginas anteriores, se han expuesto de manera exhaustiva una buena
parte de ellas. Los distintos autores coinciden en secuenciar la variedad de procedimientos que son inherentes a esta tarea de composicin. Las diferencias se establecen en funcin d e la importancia
otorgada a unos u otros.
Centrndonos en los textos narrativos asumimos que la narracin
es un tipo d e comunicacin mediante la cual alguien cuenta algo a
alguien. La narrativa mira hacia el exterior, se apoya en la dinmica
temporal con la que suceden los acontecimientos (Reis, 1979). En este
sentido, parece ser aceptado por los especialistas en el tema que las
estructuras organizativas de los textos narrativos se ajustan a una ordenacin causal que se presenta consecutivamente y de manera dinmica. De igual modo, las actividades propuestas en la elaboracin de las
narraciones siguen un desarrollo secuencial que responden a los principales pasos del proceso de aprendizaje: (a) observacin, (b) sistematizacin y (c) produccin.
Por otra parte, aunque se intente clasificar los textos segn tipologas, en lo que s estamos de acuerdo con Spiro y Taylor (1980) es
que los textos casi nunca son puros, encontrndose en los mismos elementos caractersticos d e otras modalidades, ya sean descripciones,
exposiciones, etc. Sin embargo, y a pesar de lo dicho, se ha estudiado
profundamente la narracin esta en un intento de definir qu elementos o procedimientos son los bsicos en un texto narrativo.
El estudio d e Stein y Glenn (1979) en la gramtica de las historias,
presenta cinco categoras bsicas inherentes a esta modalidad textual:
(a) presentacin o acontecimiento inicial, (b) respuesta interna, (c)
intento, (d) consecuencia y (e) reaccin.
La investigacin que llevaron a cabo Bereiter, Scardamgia y Turkish,
(1990) sobre becuencia de reconocimiento y uso de distintos elementos de tres gneros literarios en las composiciones del alumnado de
Para DeVega y otros (1990) la investigaci6n en Psicologa cognitiva se centra en distinguir dos tipos de textos: expositivos y narrativos.
textos narrativos
El objetivo priricipal al comienzo de la intervencin consista en
motivar a los~lasalumnoslas hacia la tarea a realizar. Con este fin,iniciamos la tarea de seleccionar un texto impreso en el que se observara de manera clara las partes implicadas en la narracin. Siguiendo la
perspectiva comunicativa de la lengua, que potencia la tendencia a tra-
Y negro
y blanco.
Elmer no era color elefante.
Y era Elrner el que hacia felices a los elefantes. Algunas
veces Elmer jugaba con los elefantes, otras veces los
elefantes jugaban con l; pero casi siempre que
alguien s e rea era porque Elmer haba hecho algo
divertido.
..
animales.
Esta vez le decan todos:
Buenos das, elefante.
Y Eimer sonrea y contestaba:
Buenos das, y estaba encantado de que no le reconocieran.
Cuando Elmer se encontr con los otros elefantes vio
que estaban todos de ple y muy quietos. Ninguno se
dio cuenta de que Eimer se acercaba y se pona en el
centro del rebao.
Ai cabo de un rato Elmer se dio cuenta de que algo raro
pasaba; pero qu poda ser? Mir a su alrededor:
era la misma selva de siempre, el mismo cielo luminoso
de siempre, la misma nube cargada de lluvia que
apareca siempre de vez en cuando y finalmente los
mismos elefantes de siempre. Elmer los mir bien.
Los elefantespermaneciancompletamente quietos.
Elmer no los haba visto nunca tan senos. Cuanto ms
miraba a aquellos elefantes tan serios, tan silenciosos,
tan quietos y tan aburridos, ms ganas le entraban de
rer. Por fm no pudo aguantarse ms, levanto la rompa
y grit con todas sus fuerzas:
!TORuRUULI!
Los elefantes saltaron por e1 aire de pura sorpresa y
cayeron patas d a :
!Ah,uh,oh...! exclamaron, y luego vieron a
Elmer que se mora de risa.
!Elmer!dijeron. !Seguro que es Eimer!
Y todos los elefantes empezaron a reirse como nunca
se haban redo antes.
Ymientras se estaba riendo empez a Uover;la nube
dido o no. Entre las cosas que se puedan contar, hay distintas fases en
las que ocurren acontecimientos distintos.
Para preparar el escenario-aula, se decor la clase con carteles en
donde pona el nombre d e Elmer y otros en los que figuraban cada
una d e las partes:
Comenzar por la hoja de pensar nmero 1. Todos dictan frases sobre esta fase siguiendo las pautas anteriores; slo se
escribe cuando la frase suene bien y est correcta gramaticalmente.
Explicar los nexos de unin.
Seguir con la hoja de pensar nmero 2.
Escribe otro del grupo y los dems aportan sus ideas
Continuar con la hoja de pensar nmero 3. Ttulo
Otro escribe, ya en limpio, organizando y revisando.
7. Recoger los cuadernillos con los nombres de los componentes
del gmpo y separar las mesas.
Textos
Narrativos
Y 2: orniniu, e1 ,e&
l h c d , j u n i ~ #variar frnsrs i?rrr formar uii p r r n h i>W iiolrnr palahrrs como:
riiaiir~ii.r<imn. pein.>.enii>nrcr
dcrpuirdcqur aunque. mienbar r n l r i d e q i r
ETAPI\S IIO. REL4TO
iQUY:CLJENTO?
S,TU\CIOS ISICI'\L
I
,xc Irsrrascs y"" hurcscrilii
H a u idras opalahrar ripiiidas'! S c
XC~,.
:r.;<io
borrar aleuna?
sc
UO.
Si has horrnd" "cambiad,. r 1 p n n e s i r i ~ l adc ,lurio.
.Quiero aadir ms iosrs?
Si.
NO.
trndii yiir uiili,or unicrhii pasndi>. Rcpnw Iar Irasir ,>ara rcr s i 4 r c r h i i s t bien.
L,QL@ CUENTO?
ISITUACION
INICIAL
4.- ..............................................................
... 1
1 15.-........................................................................
6.- ...........................................................................
ICONFLICTO
7.-Qub propusieron hacer o qu
pensaban hacer
1
I
7.-................................................................................
.....................................................................................
Ik
DESARROLLO DE LA ACCIN
8.-Qu cosas hicieron?
8.-................................................................................
lI
L
ITUACION FINAL
1
....
9.- ............................................................................
1 1
10.-...............................................................................
.....................................................................................
Tercera sesin
Tal como habamos previsto, cada estudiante, despus de haberles
recordado el trabajo realizado previamente, y entregadas las hojas de
trabajo, se puso a escribir o a narrar una excursin. No todos losilas
discentes terminaron en el tiempo previsto. Algunos se lo entregaron a
la profesora tutora al da siguiente.
Sin embargo, como ya se dijo anteriormente, es conocida la existencia de una gran variedad de textos expositivos. El problema es tan
relevante, que afecta a la falta de unanimidad entre losilas especialistas acerca de diversidad estructural de discursos que podnan inciuirse dentro d e la prosa expositiva. A pesar de lo cual, la clasificacin ms
aceptada de este modalidad discursiva es la de Meyer (1975, 1985)
que distingue cinco estructuras textuales: compilacin, causacin,
comparacin-contraste, problema-solucin y descripcin. Como se ha
podido ver, este equipo de investigacin ha abordado la ensefianza de
car y jerarquizar ideas previas o que han adquirido a travs de un trabajo de documentacin.
las drogas
el alcohol y sus efectos
fumar y tu salud
el riesgo de las drogas
3. Solidaridad y la infancia:
los derechos del nio (varios artculos)
el hambre en el mundo.
Imagen a
Textos Expositivos
iPara qu utilizamos los textos expositivos?
1
Para informar a otras personas de lo
que pensamos o sabemos sobre un tema
1
1" : Introduccin (idea principal)
?" . Decvrollo (idcls concrcias)
3" Conclucihn (consc;ucncirs. rcsunicn. cic )
A continuacin,siguiendo los pasos establecidos en la Hoja de pensar 1 era el momento de crear o generar ideas para lo que propusimos
como tema de composicin la Seguridad vial. Para ello incitamos al
alumnado, mediante la tcnica de la tormenta de ideas y el dilogo en
gran p p o , a que expresaran sus opiniones al respecto, dirigiendo sus
manifestaciones a la conduccin de bicicletas (actividad que es muy
habitual en estas edades). Ras el debate se les mostr y explic la imagen b donde se exponen una serie de ideas sobre el tema en cuestin.
Imagen b
i e x t o s expariiivos
/-
-,
Il,ijir
,di,
IJi.iicriil
Hoymuthcr
y chicas rimen
~.~...... <"icor...................
~
~
~~~~~
~~~~
....................
~~~~~~
~ ~ ~ ~ ~ . . .
.... ~.~~~~
.....
...................
~~~~~.~
. . . ~........
. ~ ~ ~ ~ ~ ~
~~~
El
RegirmCniadr Cirroirciun
................
~ ~ . .~. aconreis
...........
~ ~
~
....
~~~~~
~~
~~~
~.~
............
.........
~.
~~
~.~
~ ~
Seguidamente se pas a la determinacin de ideas generales, siempre atenindonos a la tcnicas de instruccin ya mencionadas, se recogieron y discutieron las propuestas de lostlas discentes y se present
la nuestra (Imagen c) con la correspondiente explicacin.
Imagen c
GENERAL:
-. -. -..-. -. -.
-. -.-
Habra
-. qoe rbspetar el uso de
re monta
en
-casco,
.. -.-mando
. -. .
U~&~W.~?E.L~K..-.
medda de prevennbn contra
xue&ezZ.
-.-.-. -..
Plantilla de trabajo a
r-7
.8
..s..".....r*
l,l,'l,'
,X*,,i.,l,*.i
S
....
*.t..
.:
.~...#.I..".w.
.
".
.__
,A
-_ ......;
. ,"
..a>*...
2..
E l Circo de Scguiidid
!l
una brirlcla.
Pero i i bltitltll
~
ni) n uiiiwuelc. tiene
'"*<,rigor
..
~--,..,,,.,
C-
.
.......
I*,I-I-).-li
,
F
-5 .
,-.-...*
e3
, ,ED,
-.*.C.<-..YIUI.U--,
....",._...........*. _....<..."._..
"
-.-..,
.........-.. -"."..,.-
b
.....
/%
....".._""&".
,._.................r....~.~...."l<--...
r-""UI*".--..^--..j-,~.,
"..d.m...
-v...
.*,
-c"~,.-",.%""-~".-b"p*.A~
qYjln
,." a.I*
8010
d' .,
A".,-
11"
,.-..
..V.,
-X"hl
b,."l
Y"l
m.
M*SC.mNI.R\I.,1*U
<,,,'y.nu:
iIr
y llsOldcn"
..,
,"*g",il".l".a,rlxir
la*.sqY1 II~snninn.i,"
y
,"-A
...
...
ii,lainirno"
",,n
llb"*
IIIIL
Bus"
("O
mrnriirr.
B,illI"
w,*-.>
.1
..t..
0
111" a S " U L
ranrrra..
iiriai,b
R&\.,CP-,-L*="'"-"C'
s3'.",,.
h. "%.i-
b""..
,"M.$&
"
,
.
.
A
*
,
,wm
-ME.Ae
r: :.,.
-.
.............
-..............
-.
.............
-.
.............
-..............
-.
.............
-..............
-..............
;LEO LO Q U E H E E S C R I T O E N TODA L A
H O J A D E PENSAR1
~--,.l-=I~.'.""C
IRaird&
-...
-....
.... ....
...
....
....
....
....
...
...
...
...-...-
....
....
PI."I".*
<.da iden 13 l e i i ~ o
<]""lc"bii
e,, i,,,
I>IKK.\I<>
- S Leiiga
i
dudo; aibrealgiiiio l u l o b i i . la biiccii eiir'l
-L
11I<'I<)\
\Ni<>
fiiiic<i I'\i..\lll<\scl.l\r+
~i>lamrla,idca>
Ip:3"'
.,
- ... .,.
ciar,,?
,"\hi~l
el ]i"'r,
-,.,
w","-..>s~'--,-,a~,.,*
HOJA DE PENSAR 3
IR&
y lo pra~ntoIdinit'wi
+ R r v i x i ~sr"lio.nlo
i
e x p u a t . o bu=
R ~ i siwIiorgnniaad0odel texto l s p n d e
a .1 wcu.n<ii q u e s b b l m r iI prin<ipo
...
L M n d a u n o d e l a PARFAKISyxfialumn
.i rusdrororierpndimled.cid. p"rr.10:
ymmiii-bi,!
Iloiqirmlaqir-iha
C.e'.lt..C.LIi*LC
C
I
di
RESULTADOS
La importancia d e este captulo en el seno de una investigacin es
a todas luces evidente. En l intentaremos recoger y exponer la informacin ms relevante, tanto de las caractersticas del alumnado estudiado como d e sus logros en la composicin escrita tras nuestra
intervencin educativa. Su contenido se estructurar en torno a dos
grandes bloques:
El primero, dedicado a explicitar las conclusiones de evaluacin
inicial (pretest) de los~lasescolares relacionada con sus aptitudes y actitudes (entindase educativas y cognitivas) as como
con su contexto sociocultural (centrado en el entorno familiar),
para
abordar en el segundo, todo lo relativo a la competencia en la
composicin escrita de nuestros discentes (variable fundamental de este estudio).
Aspectos estos, que intentaremos explicar de la forma ms clara y
breve posible a lo largo de estas pginas.
6O
de
La valoracin del entorno familiar de losAas estu antes ha supuesto la revisin de una serie de variables relacionadas con su nivel sociocultural. Iniciamos el estudio del contexto indagando sobre el nivel
acadmico del padre y de la madre.
Tabla 6.1. Estudios del Padre (ESTPA) y de la madre (ESl'PA)
Ae
Ae
Bc
Be
BncbilL
(5)
(%)
16.67
0.00
64,71
73,33
11,Il
O
29,41
0,00
Uoivers
ESTUDIOS DE LA MADRE
N
(8)
7212
9091
5,88
26.67
18
11
17
15
RLmsrior
1%)
a~hill.
Unirirs.
(S)
(%)
21.74
20.W
64,71
53,33
17.39
20.00
29.41
20,OO
60,87
60,OO
5.88
26,67
23
10
17
15
Clasificacin,que por ser aceptada por los especialistas en sociologia.ya ha sido utilizada en el trabajo de Lecuona N m j o , M" F! (1991): Ellenguaje en educacin infmtil, Salamanca. Instituto Universitario de Ciencias de la Educacin- Universidad de
Salamanca, 31. sta estaba constituida por 4 niveles sociales: alta, media alta, media
baja y baja. Sin embargo, la escasez de ocupaciones laborales incluibles en el nivel
m& alto ha hecho que la hayamos adaptado refundindolo con el de "media alta" y
que, por otm parte, hayamos ariadido la tipologia "sus labores". Ocupacin que hasta
ahora ha sido desempeada por las mujeres y que no tiene por qu'ker sinnimo, en
todos los casos, de falta de cualificacin profesional.
Categorizacin de profesiones:
r______..__________
..................................................................................
/
/
D: Amo/a de casa
!
N" de sujetos por grupos: Ac=18;Ae=ll; Bc=l7: Bc=15;s e supone ela alumnola
desconocia la profesin de sus progenitores.
Hbitos de lectoescritura
Consideramos que, muy relacionadas con la destreza en la expresin escrita se hallan los hbitos adquiridos por losflas discentes en
tareas d e lectura y escritura. Como es obvio, la motivacin, la frecuencia y la habilidad que los chicos y las chicas posean al leer y
escribir van a ser condicionantes importantes, aunque no exclusivos,
para el desarrollo de habilidades de composicin escrita. Este fue el
sentido d e indagar sobre el inters que en ellos despierta la lectura,
as como la tipologia de textos que les son ms atractivos y el tiempo y lugar en el que realizan esta actividad.
En lo tocante al gustoporla lectura es necesario aclarar que las respuestas dadas por lo encuestados se recategorizaron numricamente
en: Muy poco (1); Poco (2); Regular (3); Bastante (4); Mucho (5). De
modo global, los nios y las nias muestran su agrado por la actividad
lectora y, si bien no existen diferencias sisnif~cativasentre colegios ni
entre grupos del mismo centro educativo; losflas alumnos/as del cole-
El tiempo que dedican los nios y las nias a leer es otro factor a
tener en cuenta como coadyuvante de su capacidad para la expresin
escrita. No se advierten diferencias estadisticamente significativas en
cuanto a la frecuencia con la que realiza esta actividad, pero si en la
media d e horas diarias de lectura (tabla 6.5). Diferencias que se manifiestan entre centros y grupos, siendo el colectivo Ac el que ms tiempo invierte en esta actividad y el grupo Be el que menos tiempo
dedica a la lectura.
Tabla 6.4. Frecuencia en la lectura Ui cuadrado= 4.655, p= 0,602)
Tabla 6.5. Horas a la semana de lectura (apmx.) y horas diarias de lectura (tabla 2)
......
. . . . . . . . . . . . . . . . .: . . . . .. .;. . .
.:..;Aei.:.;.&;;::
.!. :::P.i:; I ) ~ # ~ * l a s f g
;:&':; ::.:F..::
. :..>
. .: .. ..::...............
............ :.,:
:....
............ ..: .......................
>.............
..........::. . . . .. $ . ...............:.:.
....... :...: ,:.,,
.....
5,497 3,17
4,571
5,527
1,446 0,2352
:@o~s.p$imnrleir
.
,
.
l::
. . ....:.................. .:. .
Ronud&n&:.':::
:y::: 8,346 0,94 0,983 0,548 6,329 0,0007 Todos can todos
....:
: : . : :.,......
En itimo lugar nos interesaba conocer dnde y con quin realizaban las actividades de lectura, porque el modelo y la compaa de un
adulto que habitualmente lee se convierte en un estmulo que favorecer el inters del chico y la chica hacia dicha tarea. Sobre este tema
loslias estudiantes afirman que suelen leer soloslas y en casa, asistiendo muy pocos d e eiloslas a la biblioteca. La constatacin de este ltimo aspecto puede evidenciar la escasa importancia que se concede
en el entorno familiar a la biblioteca como mbito que favorece la animacin a la lectura. Cuestin sobre la que no podemos, olvidar las
situaciones diferenciales entre los~lasescolares de ambod centros, ya
que mientras loslias estudiantes del colegio B, procedentes en muchos
*Los totales estn calculados sobre el nmero de respuestas, no en funcin de los sujetos
....
-s,--:a====:m*.-s"~-=--=:.
187
8 s ~ . ~ ~ ~ s - ~ u ~L s =~ ~ ~ ~ s ~ . ~ ~ ~ a = ~~ ~ ~~ ~ ~a
Tabla 6.11. Recuerdo del titulo de los libros (global y por grupos)
*Los totales estn calculados sobre el nmero de respuestas,no en funcin de los sujetos
En definitiva,parece ser que los~lasdiscentes del colegio A son preferentemente lectores d e textos narrativos,eligen libros adaptados a su
edad (para mayores de nueve aos) y son capaces de identificar
correctamente d e l autorla del libro. Por el contrario, sus compaeroslas del colegio B no se muestran tan hbiles en esta competencia.
De igual manera que considerbamos importante para nuestro
estudio, indagar sobre los hbitos lectores, se haca imprescindible
conocer la existencia de motivacin o no hacia las tareas de escritura,
bien en forma de textos libres, de ejercicios de clase o redacciones, de
correspondencia epistolar o de elaboracin de un diario personal.
Nuestro objetivo era analizar la relacin existente entre los hbitos de
escritura y los niveles alcanzados en la composicin escrita.
El grupo Ac fue el que manifest un mayor agrado por la actividad de redactar cartas, mientras q u e los sujetos del grupo Bc
expresaron poco o muy poco inters por la misma tarea.
Tabla 6.12. Te gusta escribir cartas?(Ji cuadrado= 18,198; p = 0.1098)
En relacin con la escritura de diarios, tambin fueron losilas discentes del grupo Ac quienes se mostraron ms interesados en su realizacin, frente a los dems grupos que no expresaron una posicin
claramente definida. Tanto la correspondencia como la redaccin de
diarios personales son actividades que comienzan a interesar a estas
edades, constituyendo un medio idneo para la adquisicin de competencias de escritura a partir de ejercicios que, bien planteados, pueden ser altamente significativos para los chicos y chicas.
Tabla 6.13. Te gusta escribir tu diario? Ji cuadrado= 17,509; p = 0,1314)
materias. Con esta informacin pretendamos ver la influencia del entorno escolar en la competencia y rendimiento que mo-se
el chico o la
chica en la composicin escrita. Parece lgico pensar que en la medida
en que el sujeto muestre ms motivacin hacia las disciplinas escolares;
considere relevantes sus aprendizajes para la vida; desarrolie sus destrezas de lectura y posea hbitos adecuados de estudio,mayor ser su habilidad para expresarse por escrito.As en nuestro intento de averiguar las
materias que acaparan el inters o desinters de los~lasdiscentes se les
solicit que indicaran las preferidas en prllnero y en segundo lugar.
Tabla 6.16. Materias preferidasen primer lugar (MPWUi cua&ado=47,922,p=O,M)O7)
Sin embargo, los resultados se encuentm progresivamente ms dispersos en la eleccin de las disciplinas de preferencia en segundo lugar.
An as, del anlisis de estas materias curriculares se pueden extraer una
serie de tendencias; una de ellas es la que manifiestan los grupos control
de ambos centros, los cuales se interesan por el Conocimiento del Medio,
preferencia compartida en el caso de los del colegio B con la Educacin
Fisica y el ingls. No obstante, el mayor porcentaje de alumnos y alumnas
del Ae se inclinan por la Educacin mstica. Tambin hay que resear que
algunos alumnoslas siguen eligiendo las Matemticas, seleccin que alcanza el mayor porcentaje en el grupo Be.
Otra deduccin esencial es que el agrado de lodas escolares por determinadas asignatums parece estar ntimamente vinculado a la importancia que
les otorgan, especialmente en cuanto a las Matemticas8,cuyo aprendizaje es
considerado imprescindible para su desarrollo fuhiro.Se compmeba la desconsideracin de los discentes por dLsciplinas de carcter artstico Educacin
Artstica y Msica,lo que de alguna forma creemos que es reflejo del escaso
valor que se les concede, en general, a nivel social.
Tabla 6.18. Materias importantes en primer lugar (ivN0IMPl)Jicuadrado=18,366,p=0,105)
Completa la informacin relativa a la aptitud y actitud del alumnado ante el proceso de enseanza-aprendizaje de la asignatura d e
Lenguaje, la verificacin de su motivacin hacia sta. Las respuesta a
esta cuestin, categorizadas como en la anterior (nunca, a veces, casi
siempre, siempre) demuestra que existe un elevado porcentaje d e
estudiantes que afirma estar casi siempre o siempre interesados en
ella; esto sucede en todos los grupos menos en el Bc, en el que la
mayor parte d e sus miembros slo se sienten motivados por esta
materia d e forma ocasional o incluso manifiestan su absoluto desinters por ella.
Tabla 6.23. Te interesan las clases de Lenguaje Ui Cuadrado=17,876,p=0,0366)
noslas. Las unidades experimentales dentro de cada bloque sern relativamente homogneas. Pues bien, consideramos la variable Aptitud como
variable de bloqueo. De tal forma que, en este estudio, establecimos tres
bloques dentro de cada p p o experimental: p p o bajo, p p o medio y
p p o alto, en funcin de su puntuacin obtenida en la variable Aptitud.As,
el grupo bajo, estaba formado por el alumnado que se separaba por debajo de la media de aptitud en ms de una desviacin tipica; el gmpo medio,
aquellos enbe menos una y ms una desviacin tipica y, el grupo alto,
aquellos con puntuacin por encima de la media en ms de una desviacin tipica.
Una vez justificada nuestra actuacin metodolgica, presentaremos
a continuacin los resultados sobre la variable dependiente, tras la
aplicacin del tratamiento estadstico (anlisis de varianza simple, de
medidas repetidas y en bloques).
En primer lugar, constataremos la situacin de partida a travs de
los resultados de la aplicacin de la plantilla de evaluacin de la composicin escrita en la fase de pretest. Despus presentaremos los
resultados tras la aplicacin del programa experimental en el postest
y, por ltimo, donde establecemos el punto de partida para las conclusiones de esta investigacin, presentaremos los resultados del contraste pre-postest, a travs del diseo de medidas repetidas y del
diseo en bloques.
6.2.1.Evaluacin inicial del alumnado en composicin escrita
En las tablas siguientes, se resume el anlisis de varianza simple realizado, tomando como variable independiente el p p o al que pertenece
el~laalumnota (colegio y grupo) y por variable dependiente la calificacin
en composicin escrita en cada uno de los indicadores presentados en la
Pauta de Evaluacin (escala de O a 5).Podemos observar en ellas los r e d tados de esta primera medicin, efectuada sobre las redacciones bajo el
titulo El Miedo,recogidas cuando losias escolares estaban a punto d e finalizar 5' de Primaria.
Los resultados inferenciales, en general, nos muestran las diferencias estadsticas existentes entre los colegios y no entre los grupos del
mismo colegio, es decir, no aparecen diferencias significativas entre
grupo de control y grupo experimental dentro de un mismo centro y
s, en cambio, entre colegios. Como estimamos a priori, los datos
11 Recordemos que Ac y Ae se corresponden. respectivamente, con el grupo de control (no se aplica el programa) y el gnipo experimental (si se aplica el programa),en
grupos de control y los dos experimentales han realizado composiciones, de nuevo, sobre "El Miedo", que han sido valoradas por los jueces de forma similar,desde un punto de vista estadistico.
Por otra parte, como es lgico, comparando algebricamente los valores de las medias obtenidas por los grupos en el pretest con respecto a
las obtenidas en el postest, se observa la mejora respecto a la primera
valoracin; hecho que era de esperar tras el tiempo transcurrido y la
correspondiente influencia de variables como la madurez, el aprendizaje
y, esperemos, la introduccin de una intervencin intencionada por parte
de este equipo investigador sobre los dos grupos experimentales.
Nos queda un tercer nivel de anlisis en el que comparemos estad'ticarnente, los valores obtenidos tras la aplicacin de un diseo de anlisis
de varianza de medidas repetidas y, posteriormente, efectuaremos una
prueba de diferencia de medias entre el pretest y el postest en cada uno
de los grupos, para aquellos casos en que el valor de F: de medidas repetidas, sea signficativo.
Tabla 6.31.ANOVA de rendimiento en composicin escrita (postest) en funcin
del colegio y grupo
IV. Crealividad
19. Arociiciones
2O.Exp.perronal
21. Critica
22. Neologismos
23. Metiforas
24. Irreal
25. lnieraganter
2.523
1.992
2.515
1.340
0.537
0.477
1.932
0,535
2.667
2.W0
3.500
3.1 13
0.560
0.500
1.433
0,987
2,412
2,537
2,812
2,800
0.375
0,388
1,150
0.8W
VALORACI~N
2,687
2,973
2.625
2,553
1.622 0,1898
Tabla 6.32. ANOVA d e rendimiento e n composicin escrita d e medidas repetidas y posterior contraste e n cada grupo.
11,362
13. Frases hechas
14. Lkxico riqueza
24,364
15. Orden frase
39,816
16. No redundancias 10,267
21,197
17.Eshucturatert.
26.02
18. Sem6ntica
53.402
1V. Creatividad
92.203
19. Asociaciones
5,678
20. Exp. personal
111,055
21. Critica
0,278
22. Neolognsmos
23. MetAforas
2.767
2,284
24. Iireal
51.861
25. lnterrogantes
45.648
VALORACI~N
0,001 1
0,0001
0.0001
0.0019
--0,0001
0,0001
0,0001
0,0001
0,0193
0.0001
0,5995
0,0998
0.1343
0,0001
0,0001
0.04
0,0001
0,035
0.OWI
0,0012
0,0001
0,0001
0.0058
0.0001
0,0001
0,0001
0,OW
0,902
0,MJOI
0.5124
0,2927
0,0195
0,0854
0,0137
0,0946
0.0002
0,0001
0,0871
0,0054
0.0002
0,0031
0,0005
0,0001
0,0008
0,0052
0,0516
0,0007
0,0872
0.3229
0,3315
0,3393
0,0075
0,0001
0,7262
0,1021
0,0749
0.5767
0,0129
0,2241
0.0745
0,0379
0,0558
0.5
varianza uno de los grupos (n= 1) y de ah,que en cuanto a la interpretacin de resultados, hayamos de ser precavidos.
Tabla 6.33. Resultados del anlisis de varianza de medidas repetidas (GRUPO
BAJO en Factor G)y contraste en cada grupo-aula.
CONCLUSIONESY PROSPECTIVA
Este capitulo de conclusiones pretende transmitir los resultados ms
importantes derivados del anlisis general de los datos y d e las reflexiones que el equipo de investigacin ha realizado, siguiendo varios
criterios: (a) desde el planteamiento metodolgico del trabajo; @) en
base al contraste de las hiptesis y; (c) en funcin de factores personales y educativos. Este bloque finaliza apuntando nuevas leas de
investigacin o prospectiva de trabajo sobre la expresin escrita.
Planteamiento metodolgico
Recordamos que la metodologa de investigacin utilizada se concretaba en un diseo cuasiexperimental.Nos pareca la ms adecuada ya que el trabajo se desarrollaba en un contexto educativo natural
(colegios de Salamanca); con grupos de control no equivalentes y con
medidas pre y postest. Sobre el grado de validez interna y externa de
este diseo, aspecto que nos ha preocupado desde el inicio de esta
investigacin, se debe sealar lo siguiente:
Por un lado, en lo que s e refiere a la validez interna, a la capacidad que el diseo establecido ha tenido sobre el control del error
experimental, opinamos que, an dentro d e las limitaciones d e este
tipo d e estudio, los instrumentos d e medida utilizados han sido suficientemente sensibles, vlidos y fiables, como para detectar los
cambios efectuados y las diferencias entre grupos en aquellos
aspectos que nos ha interesado medir.
Por otro lado, al plantearnos las cuestiones relativas a la validez
externa, es decir, al poder d e generalizacin d e estos resultados,
procedentes d e alumnos y alumnas d e dos centros concretos (A y
B), al resto d e discentes que conformaran la poblacin, hemos
comprobado, tras los anlisis inferenciales efectuados, que si apa-
recen indicios que permiten su transferencia, aunque con las precauciones debidas al tamao d e la muestra considerada.
Hiptesis contrastadas
Sobre las hiptesis que nos propusimos poner a prueba podemos
afirmar que:
1. Se verifica que el alumnado matriculado en el Mimo curso de
Educacin Primaria elabora composiciones escritas con un alto
porcentaje de errores.
Prospectiva
Una vez efectuado el estudio, analizados los resultados y establecidas las conclusiones ms importantes, queremos apuntar algunas ieas de investiqacin futura o prospectiva del trabaio de cara a paliar sus
limitaciones a potenciar aqullos aspectos &e mejores resultados
nos han proporcionado. En este sentido sealamos algunas ventanas
que dejamos abiertas a partir de esta investigacin:
La intervencin, efectuada mediante la presentacin a travs de (1)
motivacin, (2) modelado y (3) entrenamiento en tareas metacognitivas, as como el material didctico elaborado ad hoc, parece que iniluye en una mejora en la produccin escrita de los alumnos en sexto
curso de Educacin Primaria (11-12 aos). La valoracin efectuada
despus del entrenamiento en cada uno de los textos y, la realizada un
tiempo despus, parece que as lo corrobora.
La mejora, con este tipo de intervencin, se aprecia d e manera ms
ostensible en aquellos alumnos y alumnas de capacidad cognitiva
media y alta, en comparacin con los~lasestudiantes d e bajo nivel. Las
caractersticas ligadas al colegio A (mayor inters por la lectura, situacin socioeconmica favorable, etc.),pueden propiciar un mejor aprovechamiento d e este tipo d e intervencin. Creemos que para
alumnoslas de nivel medio y alto los programas intensivos pueden ser
adecuados; en cambio, en escolares menos favorecidos, la intervencin debera ser ms prolongada en el tiempo, volviendo a insistir en
aspectos que no llegan a comprender desde el primer momento.
Como este tipo de diseo de intervencin parece que est exigiendo unos condicionantes sobre conocimientos previos, y como el programa slo hace incidencia en aspectos de coherencia y cohesin
textual, sugerimos: (a) trabajar previamente los aspectos de vocabulario, tiempos verbales, ortografia, etc., y10 @) continuar desarrollando
y ampliando este programa a fin de integrarlos en el mismo.
El aspecto de creatividad reflejado en los tems seleccionados de la
escala sobre estrategias cognitivas no parecen suficientes para evaluar
la misma (ya indicamos en el apartado relativo al rendimiento en la composicin escrita la dificultad que conlleva el operativizar esta dimensin).Por ello, proponemos continuar indagando sobre otros indicadores
ms fiablesy validos para evaluarla.
Finalmente debemos indicar, nuevamente, el hecho de que la realizacin de actividades reforzantes por parte delila profesorla en el
ANEXOS
l . Cuestionario inicial a los alumnos
Nombrc y iprllidos:
-Bachillerrti>
-Univenitarios
-Bachillcrat~~
-univcrsitarior
5. Profesin de Ir madre:
3. Birtib.. .1
.iignim..qur..niid
inponin*< p a n ru.nd.ir.i
S
..
",..
4. B r r i b .. . L
.,igniN.iqu.roniid.r..
i.po">nt"p.i
miy.r
ni."*
ruindorii m
.
>
.
=
vecesa
~~~~~n
unc can .
Avcccsn
HABITOS DE LECTOESCRITURA
-
-.
Muy p i c o
Mucho
P-
-cuintiri
L i b ~ , "d e i v m h i n r
-.
hb","d.
B.*"&
libmr defcrf"
,"iormldb"
iCuintaa hiiria
S Ir
m m a 1,-
apmximidlmmfd
iCudntis hac=x~l
di. Im.mbr 0 mcna7
Yuuilnmmiein
Yoxllom I i bibli"*<ii P6bli~l
M. l e .uenb>r mi padre
M.I*:Nenl"smi
madn
5. Te gustarsctibir cartas?
Muy prm
Pum
Muy poro
I"xo
Mucho
B1,Li"l.
Mucho
BiUuitc
Mucho
Bastanl.
7.
8.
Tegusta
Regular
Y. ~ C u d hasido
l
el <jitimoiiDro que ha8 leido!
P-
~ l . ~ l i ~
M"&
'
~a~tintc
I tuno
1
.-
ionr$onnd,mrr
7. hg'"ir6
8. Hicr. uncrqu.nia
sicmpre
punto y
u.Al n.,
HOJA DE PENSAR 3
L"'.'
','$,'
-'S
Iii~,,"'""~".""
"""N
,l""""
' ,1<ir<1"'fr".iii,iii. ">"'lifi<;ir
iiiisiiia
'.i ieitg<~
~Iiicl.~si
y los MARGENES
, <.>" "".'""..'"'.,,,',"',
"m,'
L i i a V L rr\.isado
~
VIlento, I<i
REESCRIHO,
,.tci~ic~nd~~
1'1 pescntaci6ny la LIIMI'IEZI\
Te,," d-rriptiu"
Descriptivos
Textos
I.h.*-iirhUf.nn
p
.
-
vr*rlfflUsUYmmi
HOJA DE PENSAR 1
_1--
ni" I i miiyii.rinli'l.JiIciIrlii.
,,-,ble$
,~S<.F-">"""EY""
il>araquin escriba? .
...
m-
lDUP
S ~ ~ I m
O W
, !
D.to-
1-
..h..-s..iilruniii>
Textos
Descriptivos
Nombre y Apellidos:
Colegio:
..................................................
.................................................................
Texto descn~tivo
Hoja de Pensar 1
........................................................................
........................................................................
........................................................................
IDEAS
...................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.........................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
...............
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
ldeas para el retrato interio
..............
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
.............................................................................................
Hoja de Pensar 2
Titulo:
0
Prrafo4: remato fisico de una persona que viva contigo
Hoja de Penar 3
A'
rMor(
danoripin li
mi compaiiao!
........IL.............................................................
.....................................................................
236
Hojn de pensar 3
y Apet'ido*:
.........................................
Sdammca,
dr
d i 15w
Om
0 ,S
'Se'o3
~m
Textos
Narrativos
Nombre y Apellidos:
Colegio:
..................................................
...............................................................
NO 1: M0
i nlanlll~
ESCRIBO FRASES DENTRO DE LOS RECUADROS
1 aawr. %S XL
RE[~ITO
~SITUACION INICJAL
1
I
#*QUEW E N T O ~
l
1.-..................................................................................
2.-...................
II
4:.
................
.
.
.
.....
...
5.;
............................
.........................................
CONFLICTO
Il
............o...qu6
................7......
?.-Que propusieron.hacer
pensaban hacer
Il
8.-................................................................................
10:'Cuenta
c6mO termin la
Il
9.-.............................................................................
10:
...............................................................................
2: 0
Puedo juntar vanas frases para formar un pbnafo con otras palabra? como:
cuando, como, pero, y, entoncea. deapubs de que, aunque, mlentrae. ante.
da que
LQUCMENDO?
SITUACION INICIAL
CONFLICTO
SITUACION FINAL
SI0
NO0
Tengo que utilizar un verbo pasado. Repaso las frases para ver si el verbo est bien.
M0 TEXTO DEFINITOVCI
Escribo ya el texto ordenando Y meiorando las frases anteriores
PON EL TITULO
SITUACION
INICIAL
CONFLICTO
DESARROLLO
DE LA
ACCION
RESOLUCION
DEL
CONFLICTO
SITUACION
FINAL
Nombrr y Apllidos:
.......-.......-.......-.......-.-.. --.-.
Sd.muirs.
~ + W d h ~ , t n k ( d ~ i L f M T )
rrkknn*.*RP69?
di
d. l W
HOJA DE PENSAR 3
Reviso y lo presento definitivo!
'
<,"'
'a"" (-1
Iiir"U"""C"\t.nrniii<ii,"'*irn
,n,ern,g.ri<in
( 1 lis
, L . " ~ < > ~,,,<Xliiirnr
U'
si tengo durias)
v c,ii,,,,,a
C<"',",,,
Tcx,", expositivos
bxpositivos
Textos
p7r.7
'
"""f'"'.rir I
I-
--
i~eiiso!&
IDEAeNfMl
t
Piriiso sobre el tenia
del qiie voy n escribir Y
F.
...
de A&<'"
I'ARRAFO
que eicribir en u n
rt-
-SI
Textos
Expositivos
Nombre y Apellidos:
Colegio:
...............................................
............................................................
'Textos expositivos
Hoja de Penar 1
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
I
IDEA
GENERAL:
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
lleee
##n~ntet
TABLA DE CONSULTA
paraAnte todo...
El propsito que nos mueve...
Hay distintas opiniones...
Hablaremos de...
En primer lugar...
Para empezar di6...
El tema que voy a tratar.
Todo empezb cuando...
Aquel da. .
Eras una vez...
En,..vivian...
Habla una vez...
En primer lugar,
.Adems,
'kmbin
Otra vez.
Al ftl,
A su vez
De modo semejante
De hecho,
Como se ha sealado.
En otras palabra,
En segundo lugar.
Del mismo modo,
Ms an,
Y lo que e s mas,
Por ltimo
En la misma l i e a...
Abundando en la opinin
Por una parte... por otra
Repitiendo
Como he dicho arriba
Al principio,
Pronto,
Entonces
Posteriormente,
En esa poca.
En el pasado
anteriormente
Ahora
Despus
Finalmente
En poco tiempo
Hasta ahora
Arriba / abajo
Ms lejos
En la cercana
Junto a
Detrs
Enfrente
En la parte posterior
De hecho
Entre otros
En efecto
En particular
Macadon% de tiempo
Antes.
Actuaimente,
Sirnultaneamente,
Ms tarde.
Mientras tanto.
Tiempo despus
Pasando un tiempo
Marcadoras de lugar
Aqu 1 all
MASalli
En otros lugares
A la derecha
Para ejempMcar (ejemplo)
Por ejemplo
Para ilustrar
En concreto
Asi
De forma semejante
As como... as
As mismo
De igual forma
Igualmente
Del mismo modo
Pero
Por contaste
Apesar de eso
En contra de lo anterior
Por el contrario
Hay que tener en cuenta
Con@6n
No obstante
Ms bien
Por otra parte
An con todo
Al mismo tiempo
Sin duda
Naturalmente
Admito que
aunque esto puede ser
Res&&
Sin embargo
En contraposicin
An as
A pesar de lo dicho
En oposicin
Seguramente
Por supuesto que
Reconozco que
Con seguridad
Cierto que
Admitiendo
(deducci611,c o ~ c i a )
Entonces
Por lo tanto
Por consiguiente
Por elio es claro que
As
Finalmente
Por tanto
Pata resumir
Brevemente
entonces
Por consiguiente
En sintesis
Para acabar
Para tamUnar
Para terminar...
En resumen..
Como conclusin...
Consecuentemente
De aqu que
Por todo 10 dicho
Asi que
Como resultado
En consecuencia
As
En conclusin
Para concluir
Abreviando
l. ORhl.4 EXTERNA
l.
v,,~",.>:~"
,,,l.,,,,,,
,,,l</
I,.
lI.,IIl,l",.
h.il.,"*i,.>I.
,,",p,i,r,r,",*hiiui~oii,.<ri~n..i
: i*,,i,iiii,~dii
i L Y . , , ir,,t
. .
. .
lIII. COHBRCNCIATEXTUAL
12. Lxihiixi-hihriIi*iii
,, i ' i . i i n , ~ , i , i C , i , i ~ ~ , s .
,$
.1
,
IX
1 .<iaplimrnUil
~l*~"*,e~~/~h,,,libhU
,Y. CREATIVIDAD
11
. ,,x.,IIIO.CIV~~,,~,~~~~<~~~~.~.*.
n.Umrm,,.i.\r
L,.
",m,"w,.,<l
,, , l l l ' l i
iriiiiiliiiiiiiYii~
'"sYI'
i I<m*"i-im.l^illiihll<-I
,",~,,",,>d,,rA,,,m,,d,,<m
Y Ul>l,""l<Yllm,"
il. ruiXinrU,"ri<
a.iin.lirnpr*ii>i,,iuxiorr.ii~rri*
2% i"mu*iimJrin~ii,wnu,d,riX'LI<.dI<.U~r
( , 1 1 2 1 j
r
4
ir. COHESI~NTEXTLIAL(...)
10
10
1 2 3 4 51
1 2 3 4 51
m.C O H E R E N C I A ~ A L(...)
22. iniorma adecuadamente sosbre objetos,lugares,acontecimientos.
1O
1-
1 2 3 4 5
l o 1 2 3 4 5 1
I. Situacin inicial
( 0 1 2 3 4 51
11. Contlicto
1 0 1 2 3 4 51
111. Desarrollo
N. Resolucin
V. Situacin fuial
Iu.COHERENCIATMTUAL (...)
l O l 2 3 4 5 1
1 0 1 2 3 4 5 1
( 0 1 2 3 4 5 1
1 0 1 2 3 4 51
17 3 Saca consecuenciasicond~~iones
o plantea propuestas de accin
ADAM, J.M.
(1985): Quels types d e textes?, Le Francais Dans le Monde,
192, 39-43.
ADAM, J.M. (1985): RDexion linquistique sur les types d e textes et de competnces en lecture, L'okntation scolaire etprofessioneiie, 14 (4), 293-304.
ADAM, J.M. (1992): Les tekes:
ARANO, R.M., BERAZADI, E. e IDLUABAL, 1. (1996): Planteamiento discursivo e integrador d e un proyecto d e educacin trilinge. M. Pujo1 y E
Sierra, Las lenguas en la Europa comunitaria, vol.Il Arnsterdam,
Editions Rodopi, 65-85.
ARNAL, J. DEL RINCON, D. y LATORRE, A. (1992): Investigacin educativa.
Fundamentos y metodologa. Barcelona, Labor.
A U Z N , M. vATURIAGUERRA, T. (1985): Les fonctions culturelles d e l'criture et les cnditions d e son dvelppernent chez l'enfant, Enfance, 23, 145-167.
BEAL C.R. (1993): Contributions of Developmental Psychology to understanding revision: Implications of consultation with classmom teachers, School
Psychology Review, 22 (4), 590-594.
BELTRAN LLERA. J. (1993): Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje.
Madrid, Sintesis.
BELTRAN, ,E y SAN W,
A. (1993): La organizacin escolar. Evaluacin o
devaluacin?,Cuademos d e Pedagogia, 2 19,16-21.
BENEDITO, A.T (1989): Se aprende a escribir escribiendo?, Lectura y Vida,
4. 12-17.
BROOKOVER,W B. y otros (1967): Sel-concept ofabiu'iy and school achievement, III F h a l Reporl on Cooperative Research Project, n o 2.381. State
University, East Lansing, Michigan.
B R W GUTIERREZ,J. J. (1965):Cmo programarlas tcnicas d e estudio en
EGB? (3 Ed.). Madrid, Ediciones San Po X.
BRZEZINSKR A. (1983):Psychosocial determinants of reading and writing readiness in preschool children, Polish Psychological BuUetin, 14 (2), 113-122.
BUENDIA,L. (1992): El mtodo experimental: djseos d e investigacin.P Colas y
L. Buendia, hvesfigacin educativa S d a ,Alfar. 109-151.
CABALLED,J., MORAGA, E y SASOT,J. (1994):El nio yla escuela: &cultades
escolares. Barcelona, Laertes.
CARRATALATERUEL, E (1994): El aprendizaje ortogrfico y sigmficativc del vocabulario usual por medio de familias de palabras, Educadores, 169, 109-119.
CARRIEDO, N. y ALONSO, J. (1991): Enseanza d e las ideas principales:
Problemas e n el paso d e la teora a la prctica, Comunicacin. Lenguaje y
Educacin, 9, 97-108.
CASSANY, D (1987): Describir el escribir, Cmo se aprende a escribir.
Barcelona, Paids.
CASSANY, D. (1990): Enfoques didcticos para la enseanza d e la
expresin escrita, Comunicacin. Lenguaje y Educacin, 6, 63-81
CASSANY, D. (1993): Los procesos d e redaccin, Cuadernos d e Pedagoga,
216, 82-84.
CASSANY, D. (1993): Reparar la escritura. Didctica d e la correccin d e lo
escrito. Barcelona, Gra.
CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Ensearlengua. Barcelona, Gra.
CASTEJON,J. L. y NAVAS, L. (1992): Determinantes del rendimiento acad8mico e n la enseanza secundaria. Un modelo causal, Anlisis y Modicacin
d e Conducta, 18 (61), 697-729.
CASTELLO BADIA, M. (1995): Estrategias para escribir pensando,Cuademos
d e Pedagoga, 237,22-28.
CASTELLO BADIA, M. (1993): Les estrat&giesd'aprenentatge i la composici
escrita: una proposta d'ensenyament-aprenentatge del text argumentatiu.Tesis doctoral. Universitat Autonoma d e Barcelona.
CA'ITELL, R. B. (1963): Theory of fiuid and orystallized inteiiigence: A critica1
experiment, Journal Educationd Psychology, 54, (1-22).
CAlTELL,R.B.y CAlTELL,A.K.S.(1994):Manual Factor "g" 2 y 3. Madrid, TEA
CAYER, R:L. y SACKS, R.K. (1979): Oral and writien discourse of basic writers:
similanties and differences. Research in the Teaching ofEnglish, 13.12 1-128.
CHAMOSO,J.M. y otros (1998): Evolucin d e las actitudes ante la enseanzaaprendizaje d e las matemticas en la Enseanza Primaria y Secundaria
Obligatoria. Anlisis d e las causas que inducen dicha actitud. Informe d e
Investigacin CIDE. (Texto indito).
CHRISTIE,E (1984):Youngchiidrds writing development:the relationship of written genres to curriculum genres. B. Bartlett &J. Carr. h g u a j e in Education
conference: a repori ofproceedins Brisbane, Mount Gravatt Carnpus.
CHRISTIE, F: MARTIN, J. y ROTHERY; J. (1989): Genres make meaning: another
reply to Sawyer and Watson, Ehglish in Austraa, 90, J.
COCHRAN SMITH, M. (1991): Word processing and writing in elementary
classrooms: A critical rewiew o related literature, Review of Educational
Research, 61 (l), 107-155.
CODINA BAS, J. B. (1983): Mluencia d e algunas variables sociolgicas en el
xito-fracaso acadmico, Bordn, 249,439-482.
CODLING, R.M. y otros (1996):The Teacher, the Text, and the Context: Factors
That Influence Elementary Student's Motivation To Write. Reading
Research Report No. 59. National Readulg Research Center, Athens, GA.;
National Reading Research Center, College Park,MD. ERlC 233398548, 90.
COHEN, L. y MANION, L. (1990): Mtodos deinvestigacin educativa. Madrid,
La Muralla.
COIRiER, P y GOLDER, C. (1993):Writting argumentative text: a developmental study o the acquisition of supporting structures, European Joumal o
Psychology of Education, 8 (2), 169-181.
COLEMAN,J. S. y otros (1966): Report on equalily of educational opporiunity.
Washington, U.S. Gwernement Printing Office for Department of Health,
Education and Welfare.
COLL, C. y SOLE, 1 (1990): La intemccin profesor/alumno en el proceso d e
enseanza aprendizaje. Coil C y otroslas, Desanolio psicolgico y educacin, 11.Psicologa de la educacin. Madrid, Alianza.
COLL, C. (1990): Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento.
Barcelona, Paids.
COLLINS, A. y otros (1987): Cognitive apprenticeship: teaching the craR of
reading, writing and mathematics. Cambridge, Bolt, Beranek and
Newman, Inc.
COLLINS, A,, BROWN, J.S. y NEWMAN, S.E. (1989): Cognitive apprenticeship:
teaching the cr& of read'mg, writing and mathematics. L.B. Resnik
ffiowing, leaming and instruction. NJ L. Erlbaurn.
DEVEGA, M. y otros (1990): Lectura y comprensin: una perspectiva cognitiva. Madrid, Alianza.
DEGROFE L. (1989): Computers iri the whole language classroom. Florida
Instructional Computing Conference, Orlando, Januaq
DEL RiO, J. y DE DIEGO, R. (1991): Lugar d e control, estilo cognitivo y
metodologas didctica: un estudio experimental sobre la influencia en el
aprendizaje d e las matemticas, Studia Pedagogica, 23, 203-217.
DOLZ, J. (1989): Communicative planning iri dierent text =es wn'tten by
chiidren aged 10 and 14. M European Conference for Research on
Learning and Instruction. Universidad Autonoma d e Madrid, Madrid.
DOLZ,J. (1995): L'Apprentissage des capacits argumentatives: iude des effets
d'un enseignement systmatique et intesif du discours argumentatif chez des
enfants d e 11-12 ans, Bulletin Sliisse d e Linguistique Applique, 6 1, 137-169.
DOLZ, J. (1995B): Escribir Textos argumentativos para mejorar su comprensin, Comunicacin, Lenguaje y Educacin, 26, 65-77.
DOLZ, J. y PASQUIER. A. (1995): Enseignement d e l'argumentation et retour
sur le texte, Reperes, 10, 1-163.
DOLZ, J. y PASQUIER, A. (1996): Apprendre a crire ou cornrnent tudier la
construction des capacits langafierec?, Etude d e Linguistique applique.
101,73-86.
DOLZ, J., ROSAT, M.C. y SCH-Y,
B. (1991): Elaboration et valuation d e
deux squences didactiques relatives a trois types d e textes, Le franpis
aujourd'hui, 93,37-47.
DOMENECH MASSONS, J. M. (1991): Tm'cas d e muestre0 y asignacin
aleatoria. Barcelona, Universidad d e Barcelona-Bellaterm (Documentos del
Laboraton d'estadstica aplicada i d e modelitzaci).
DOMINGUEZ, G. y UNO BARRIO, J. (1993): Aprender a escribir con el ordenador, Cuadernos d e Pedagoga, 216,46-47.
DONATO, M. (1990): Cooperative Learning and Process Writing Experiences
to Improve the Wring of F i Grade Students, ERIC ED321291.
DWYER, EJ. (1997): Using PeriodicalsTo Promote Readingmring Competencies,
Research and Teachingin Developrnental Education , 3 (2), 105.109.
DYSON, A.H. (1987): Individual differences in beginning composing: an orchestal vision of learning to compose, Wriffen Cornmunication,9 (9), 41 1-442.
EDMONDS, R. R. y FREDERIKSEN, J. (1979): Search for Effective Schools: The
Identification and Analysis of City Schools That Are Instructiondy Effective
for Poor Children. Informe ref: ERiC ED 170 396. instituto Nacjonal d e
Educacin, Washington, D. C.
EDMONDS, R. R. (1979): Effective schools for the urban poor, Educational
Leadership, 37, 15-27.
EDUTEC (1996): Redes d e Comunicacin, redes d e aprendizaje. Palma:
Universitat d e les Nes Balears.
ELLlS, A. (1982): Nonnay and pathology i? cognitive functions. Londres,
Academic Press.
ELLIS, A. (1982): Spelliig and writing (and reading and speaking). A. Ellis.
Normay andpathology in cognitive functions. Londres, Academic Press.
ELLIS,A. (1984):Reading, whngand dyslexa:A cogm'tive analysis.Londres,LEA.
ELLIS,T.I. (1988): Teaching thinking s H s , Research Roundup, 4 (3).
ENGLERT, C. S. y otros (1988): Student's metacognitive howledge about writing, Research i the teaching ofenglish, 23 (4), 343-378.
ENGLERT, C.S. y otros (1994): Fostering the search for understanding: a
teacher's strategies for leading cognitive development in "zones of proximal development", LeamingDisabiliy Quaterly, 17 (3), 187-204.
'
p d e writ-
m,K.W.
HYDE,J.S. ,FE-,
E. y LAMON, SJ.(1990):Gender DifTerences in Mathematics
Peiformance:AMeta-Anaiysk.Psychologcai Buen, 107(2), 139-155.
HYDE, J. S. y LINN M.C. (1988): Gender Differences inVerbal Ability A MetaAnalysis, Psychological Bulletin, 104 (l), 53-69.
iEA (1991): IEA Guidebook 1991. Activities, institutions and people. The
Hague, iEA Headquarters.
IGLESIASVERDEGAY, E. (1990): Evaluacin d e los escritos en contextos escolares, Anales de Pedagoga, 8, 135-147.
INFESTAS, A. y HERRERO, S. (1979): Expectativas y oportunidades acadmicas al final d e la Educacin Bsica. Salarnanca, Universidad d e
Salamanca-ICE.
JACKSON, D.M. (1996): Specialized Training in Process Writing M.A. Project,
Kean College of New Jersey ERIC ED395313.
JAMRR, D. y MORROW;J. (199 1): Uncle wofl!Uncle woli! Thank you, Uncle Wolt,
Kansas Jornal ofReading, 7, 11-17.
JIMENEZ JIMENEZ, C. (1988): Condicin socioeconmica d e la familia y
rendimientos escolares d e sus hijos al tmino d e la EGB, Revista de
Educacin, 287, 57-70.
JOHNSON, DJ. (1993): Relationships between oral an written language, Schooi
Psychology Review, 22(4), 595-609.
MAF?NEZ DE LA FUENTE, E. (1984):Fracaso escolar, lenguaje y sociosemrtica: acercamiento al fracaso escolar en la provincia d e Salamanca. Tesis
doctoral. Departamento d e Didctica, Organizacin y Mtodos, d e
Investigacin.Universidad d e Salamanca.
MARTNEz GARCA, 1. (1985): Vaziables hqticas y renduniento escolar.
Tesina d e Licenciatura, indita. Departamento d e Didctica, Organizacin
y Mtodos d e Investigacin. Universidad d e Salamanca.
MARTNEz, A.M. y R O D R I G E , C. (1995): Els texlos expositius d e s d'una
perspectiva didctica. Articles, 4,17-28.
MARThEz, M. (1998): El ordenador en la enseanza d e Lengua y literatura.
En Curso Superior d e Informtica Educativa, 6. Especialidad d e
Humanidades 1, Madrid: UNED.
MARTLEM M. (1983): Problerns and difficulties: Cognitive and cornrnu-
MILINM.y otros (1991): Los objetivos d e la escuela e n el orden lingstico: la enseanza de la lengua escrita. M. Sigun. La enseanza de la
lengua, XiV Seminario sobre Educacin y Lenguas, coleccin seminarios, 22, Barcelona, Horsori.
MILiAN, M. (1994): Aprender a escribir. Ensear a escribir, Auia d e
Innovacin Educativa, 26, 11-15.
MILIAN, M. (1996): Incidencia del contexto en el proceso d e produccin d e
textos escritos, Cultura y Educacidn, 2, 67-78.
MILLER, S. y KNOWLES, K.(1997): New Ways of Writing: A Handbook for
Wn'ting with Computers. New Jersey, Prentice Haii.
'
SE-,