Nociones Basicas Del Derecho PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

NOCIONES BSICAS DEL DERECHO

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

EJE N1- EL ORDENAMIENTO JURDICO


ORDENAMIENTO JURDICO
El ordenamiento jurdico es el conjunto de normas jurdicas que rigen en un lugar
determinado en una poca concreta. En el caso de los estados democrticos, el
ordenamiento jurdico est formado por la Constitucin del Estado, que se erige como la
norma suprema, por las leyes del poder legislativo, y otras regulaciones, tales como los
tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
DERECHO
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y carcter. En otras palabras, es el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales.
DERECHO: Concepto
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurdicas que forman un
sistema cerrado, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas,
criterio vlido durante mucho tiempo y que, por lo dems, hay cierta cuota de certeza que
ofrece seguridad jurdica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar y
tiempo.
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carcter general, que se
dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades
de la regulacin social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sancin o la respuesta del Estado a tales acciones.
Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la
formacin de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses polticos y
socioeconmicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan
una determinada voluntad poltica y jurdica, que en tanto se haga dominante se hace
valer a travs de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores,
conceptos y exigencias, y contendrn los mecanismos para propiciar la realizacin de los
mismos a travs de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes
esferas de la vida social.
FUENTES DEL DERECHO
La expresin "fuentes del derecho" alude a los conceptos de donde surge el
contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado, sto es, son los
"espacios" a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una
situacin jurdica concreta. Son el "alma" del Derecho, son fundamentos e ideas que
ayudan al Derecho a realizar su fin.
El Derecho Occidental (en el Sistema Romano Germnico o Sistema de Derecho
Continental) tiende a entender como fuentes las siguientes:

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

La Constitucin: Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,


establecida o aceptada para regirlo.
La Ley: es una norma jurdica dictada por el legislador. Es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohbe algo en
consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.
La Jurisprudencia: Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones
que de las normas jurdicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y
puede constituir una de las Fuentes del Derecho, segn el pas
La Costumbre: Una costumbre es una prctica social arraigada, en si una
repeticin continua y uniforme de un acto.
El Negocio Jurdico: El negocio jurdico es el acto de autonoma privada de
contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del Orden Jurdico.
Los Principios Generales del Derecho: Los principios generales del Derecho son los
enunciados normativos ms generales que, sin haber sido integrados al
ordenamiento jurdico en virtud de procedimientos formales, se entiende forma
parte de l, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos
particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
La Doctrina: Se entiende por doctrina la opinin de los juristas prestigiosos sobre
una materia concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho.
Asimismo en el marco del Derecho Internacional, el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia en su Artculo 38, enumera como fuentes: los tratados, la
costumbre internacional y los Principios Generales del Derecho.
Sintticamente veremos a que se refieren algunas ramas del derecho:
a) El Derecho Administrativo puede definirse como el conjunto de normas jurdicas que
regula la organizacin, funcionamiento y atribuciones de la administracin pblica en
sus relaciones con los particulares y con otras administraciones pblicas
(personificadas en una diversidad de rganos). Sin embargo, este concepto de
Derecho Administrativo, aunque intuitivo y aproximado, no responde exactamente a la
realidad de los sistemas jurdico-administrativos vigentes y, en concreto, al espaol,
por cuanto: ni toda la actividad de la Administracin est regulada por el Derecho
Administrativo (La regulacin de sus actividades puede venir ordenada por el Derecho
Privado), ni slo las Administraciones pblicas estn reguladas por el Derecho
Administrativo.
b) El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Pblico cuyo campo de estudio
incluye el anlisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera,
es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno,
derechos fundamentales y la regulacin de los poderes pblicos, incluyendo tanto las
relaciones entre poderes pblicos, como las relaciones entre los poderes pblicos y
ciudadanos.
c) El Derecho Internacional es la coleccin de razones jurdicas internacionales que
regulan las leyes de los estados y otros sujetos de derecho internacional, que son
representados por sus cortes supremas. Est integrado por acuerdos entre estados
3

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

tales como tratados internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas,


memorndum o memoranda (segn el caso), intercambio de notas diplomticas,
enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros como tambin por la
costumbre internacional, que se compone a su vez de la prctica de los Estados, que
stos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho.
d) El Derecho Penal es el conjunto de normas jurdicas que regulan la potestad punitiva
del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena, medida de seguridad o correccin como consecuencia, con el
objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia
humana pacfica (Enrique Cury).
El cdigo penal o leyes penales de fondo son las normas promulgadas por el Estado,
estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el
conjunto de normas destinadas a establecer el modo de aplicacin de aquellas.
e) El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso
de carcter penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de
fondo en la sentencia. Tiene como funcin investigar, identificar y sancionar (en caso
de que as sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares en cada caso.
f) El Derecho Tributario o Derecho Fiscal es una rama del Derecho Pblico que
estudia las normas jurdicas a travs de las cuales el Estado ejerce su poder tributario
con el propsito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el
gasto pblico en aras de la consecucin del bien comn.
g) El Derecho Civil es el conjunto de normas jurdicas y principios que regulan las
relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o pblicas, tanto fsicas
como jurdicas, de carcter privado y pblico, o incluso entre las ltimas, siempre que
acten desprovistas de imperium. Se le puede definir tambin, en trminos generales,
como el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las relaciones ms
generales y cotidianas de la vida de las personas, considerando a las personas en
cuanto a tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin
consideracin de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus
semejantes y con el Estado, cuando este acta en su carcter de simple persona
jurdica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de
carcter genricamente humanas.
h) El Derecho Laboral (tambin llamado Derecho del Trabajo o Derecho Social) es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurdicas tienen por objeto la tutela del
Trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El Derecho Laboral o Derecho
del Trabajo es el conjunto de principios y normas jurdicas que regulan las relaciones
entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del Trabajo
se encarga de normar la actividad humana, lcita. Prestada por un trabajador en
relacin de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestacin. De esta
4

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

manera, el concepto de trabajo al que presta atencin el Derecho Laboral es la


actividad realizada por un humano que produce una modificacin del mundo exterior, a
travs de la cual aqul se provee de los medios materiales o bienes econmicos que
precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y
directamente a un tercero.
NORMA JURDICA
La Norma Jurdica es una regla u ordenacin del comportamiento humano dictado
por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o
precepto de carcter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su
fundamento de validez en una norma jurdica que autoriza la produccin normativa de
sta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que
vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la caracterstica de
la coercibilidad, la posibilidad legtima de recurrir al uso de la fuerza socialmente
organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con las finalidades concretas del
ordenamiento jurdico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas de
conducta en su carcter heternomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible
(exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la
norma, no el estar convencido de la misma).
ACTIVIDADES
1)
2)
3)
4)
5)

Qu se entiende por Ordenamiento Jurdico?


Cul es el concepto de Derecho?
Realice un cuadro sinptico de las fuentes del Derecho?
Mencione las ramas del Derecho y analice su contenido.
Qu es la Norma Jurdica?

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

EJE N2 DERECHO CONSTITUCIONAL


LA CONSTITUCIN NACIONAL, LEY SUPREMA
QUE ES UNA CONSTITUCIN?
Una Constitucin es el conjunto de normas fundamentales supremas- del orden
jurdico de un Estado. Ese conjunto de normas se consideran supremo: esto quiere decir
que las dems normas del orden jurdico de ese Estado (por ejemplo las leyes nacionales
o provinciales, los decretos, etc.) deben subordinarse a lo que establece la constitucin.
En la mayora de los Estados modernos la constitucin se expresa en un
documento escrito, sancionado en su oportunidad por un congreso o asamblea
constituyente. Tal es el caso de nuestro pas.
QU ESTABLECE UNA CONSTITUCIN?
Una constitucin establece la forma de gobierno del Estado, las funciones
principales de los rganos de gobierno y las relaciones de esos rganos entre s y entre el
gobierno y los individuos. La mayora de las constituciones escritas consagran:
a) El reconocimiento de los derechos individuales.
b) La divisin de poderes o funciones entre los rganos de gobierno.
c) La diferencia entre poder constituyente y poderes constituidos.
Poder constituyente es el que crea la constitucin o el que tiene la facultad de
reformarla. Poderes constituidos son los rganos de gobierno creados por la constitucin
para dirigir el Estado.
JERARQUA NORMATIVA: SUPREMACA CONSTITUCIONAL.
En un estado federal como el nuestro, el habitante est sometido a normas
jurdicas de distinto origen: Constitucin, leyes nacionales, leyes provinciales, decretos,
ordenanzas municipales, etc. En principio, esas normas deben mantenerse en armona,
componiendo un conjunto homogneo de disposiciones. Pero puede ocurrir que existan o
se dicten normas que sean contradictorias.
Precisamente para asegurar la imprescindible armona en un sistema normativo y
evitar el caos y la anarqua, se impone la necesidad de la gradacin jerrquica de tales
normas y que ellas se escalonen en planos distintos. Entre stos, la CONSTITUCION
NACIONAL ocupa el primer plano, el nivel ms alto, el ms elevado. Es lo que se conoce
como SUPREMACA CONSTITUCIONAL, que se encuentra consagrado en el art. 31 de
la Constitucin Nacional.
ART. 31 C.N. ESTA CONSTITUCIN, LAS LEYES DE LA NACIN QUE EN SU
CONSECUENCIA SE DICTEN POR EL CONGRESO NACIONAL Y LOS TRATADOS
CON LAS POTENCIAS EXTRANJERAS SON LA LEY SUPREMA DE LA NACIN; Y
LAS AUTORIDADES DE CADA PROVINCIA ESTN OBLIGADAS A CONFORMARSE
A ELLA, NO OBSTANTE CUALQUIER DISPOSICIN EN CONTRARIO QUE
CONTENGAN LAS LEYES O CONSTITUCIONES PROVINCIALES,...

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

En virtud de este principio, la Constitucin Nacional da fundamento, sirve de


cimiento, de base, al restante orden jurdico-poltico del Estado.
Surge del contenido del artculo 31 de la C.N., que nuestra Constitucin Nacional
es suprema, no slo por ser el derecho fundamental, sino que tambin es suprema
porque la Constitucin obliga a que las dems normas y los actos estatales y privados se
ajusten, se subordinen a ella.
El art. 31 establece tambin la SUPREMACA de todo el DERECHO FEDERAL
(Constitucin Nacional, Leyes de la Nacin y Tratados con Potencias Extranjeras), este
BLOQUE FEDERAL, es SUPREMO respecto de todo el DERECHO PROVINCIAL.
Antes de la reforma de la Constitucin Nacional del ao 1.994, a los Tratados
Internacionales, se los consideraba en un orden jerrquico ms bajo que la Constitucin
Nacional. Pero, a partir de la enmienda de 1.994, todos los TRATADOS
INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS (detallados en el art. 75 inc. 22)
y los CONCORDATOS CON LA SANTA SEDE (ART. 75 inc., 22) y los TRATADOS DE
INTEGRACIN SUPRANACIONAL (ART. 75 inc. 24), PREVALECEN sobre las leyes
nacionales, ya que la normativa citada expresa: Los tratados y concordatos tienen
jerarqua superior a las leyes.
Es decir los TRATADOS Y DECLARACIONES UNIVERSALES SOBRE
DERECHOS HUMANOS detallados en el art. 75 inc. 22, tienen un rgimen especial, una
de cuyas caractersticas fundamentales es gozar de JERARQUA CONSTITUCIONAL.
Los OTROS TRATADOS con potencias extranjeras, que no estn contenidos en
el art. 75 inc. 22, siguen ubicados en el mismo plano de las LEYES NACIONALES, ya que
la jerarqua Constitucional se encuentra limitada a los detallados por la norma.
LA CONSTITUCIN NACIONAL ES LA LEY SUPREMA
La C.N. argentina es una constitucin escrita y rgida. Consta de un Prembulo, de
129 arts. y 17 disposiciones transitorias. La Constitucin se divide en dos partes: una
dogmtica que comprende los primeros 43 arts., reunidos en dos captulos
(Declaraciones, derechos y garantas y Nuevos derechos y garantas), y una orgnica,
referida a las Autoridades de la Nacin: organiza el gobierno nacional, fija las
atribuciones de los distintos poderes del gobierno y establece las bases de los gobiernos.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION
NACIONAL
PREAMBULO

1RA. PARTE

Declaraciones,
derechos
y garantas ( * )

2DA. PARTE

Autoridades
de la Nacin

Art. 01 al 43

Ttulo Primero
Gobierno Federal

Ttulo Segundo
Gobierno Provincial
Art. 121 a 129

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Seccin
Primera
(Arts. 44
a 86)
Seccin
Segunda
(Arts. 87
a 107)
Seccin
Tercera
(Arts.
108 a
Seccin
119)
Cuarta

Poder
Legislativo
Poder
Ejecutivo

DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
(Primera a
decimosptima)

Poder
Judicial
Del Ministerio
Pblico

ACTIVIDADES
1) Qu es la Constitucin Nacional y cul es su contenido?
2) Explique la jerarqua de las normas en la Repblica Argentina, segn lo
(Art. 120)
establecido por la Constitucin
Nacional.
3) Esquematice la estructura de la Constitucin Nacional.
EJE N3 - DERECHO CONSTITUCIONAL - CONTINUACIN
PREMBULO,
DECLARACIONES,
DERECHOS
Y
GARANTAS
EN
CONSTITUCIN NACIONAL GOBIERNO FEDERAL. DIVISIN DE PODERES

LA

EL PREMBULO DE LA CONSTITUCIN ARGENTINA


Un prembulo es un texto utilizado como prlogo o introduccin a una obra
determinada. El Prembulo de la Constitucin Nacional es el texto inicial e introductorio
de nuestra ley fundamental y su funcin es establecer brevemente los fines de la misma.
Dicho Prembulo es un elemento importante porque su enunciado hace ms claro
el contenido de varias disposiciones del documento constitucional
Adems, dentro del Prembulo, se encuentran enumerados los fines de la
Constitucin Nacional
DECLARACIONES DERECHOS GARANTAS
Derechos

Declaraciones
Son
normas
que
establecen acciones que
deben cumplir los poderes
del Estado y, adems,
enunciaciones polticas de
carcter general.

Son
facultades
reconocidas
a
los
individuos o a los grupos
sociales.

Garantas
Constituyen una forma de defensa de la libertad y seguridad
personales. Las garantas consideradas tambin como una especie
de derechos- dan a los particulares la posibilidad de pedir proteccin
ante la Justicia. Tambin se llaman garantas a los lmites impuestos
a la accin del Estado, protegiendo de ella a los individuos, por

ejemplo, en los artculos 17, 18, 19, 41 y 42.

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

El Prembulo: fines de la Constitucin


...establecemos esta Constitucin con
el objeto de

Constituir la unin
nacional
Se trataba de organizar
polticamente a la Nacin
dando forma al gobierno
nacional y provinciales y poner
fin, de esa manera, a una larga
etapa de conflictos y carencia
de una estructura estatal
aceptada por todos.
Consolidar la paz
interior
Un largo perodo de guerras
civiles haba precedido al
Congreso
de
1853;
los
constituyentes pretendan que las
normas, disposiciones y garantas
del texto ahora sancionado
evitaran la repeticin de aquellos
males.

Promover el
Bienestar general
Tal uno de los fines de la
existencia del Estado; la
Constitucin fija las bases
institucionales para que el
gobierno nacional y los
gobiernos locales impulsen el
desenvolvimiento econmico y
cultural de la poblacin.

Afianzar la justicia
El establecimiento del Poder
Judicial tanto en el orden nacional
como en las provincias- era un
elemento decisivo del orden social
y del resguardo de la libertad.

Proveer a la defensa
comn
La Constitucin establece la
obligacin de armarse en defensa
de la Patria y provee los
mecanismos institucionales para
que el gobierno nacional organice
y dirija a las fuerzas armadas.
Asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros y para
todos los hombres del mundo
que quieran habitar el suelo
argentino
La libertad figuraba entre los valores
ms altos sostenidos por los
constituyentes; ello responda a una
tradicin poltica que se remontaba a la
Revolucin de Mayo. La extensin de
sus beneficios a los extranjeros, se
relacionaba con la necesidad de poblar
el territorio a travs de una decidida
poltica inmigratoria.

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTAS:

DECLARACIONES
Se las ha definido como normas de organizacin. Entre otras, se encuentran las
siguientes:
a) La declaracin de la forma de gobierno (art. 1 de la C.N.).
b) La que dispone el sostenimiento del culto catlico apostlico romano (art. 2).
c) La que precisa el procedimiento para declarar la ciudad Capital de la Repblica
(art. 3).
d) La que determina el origen de los fondos necesarios para hacer frente a gastos de
la Nacin (art. 4).
e) La enumeracin de las condiciones bajo las cuales el Gobierno Federal garantiza a
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones y aquellas en las que el
mismo Gobierno Nacional interviene en las provincias (art. 5 y 6).
9

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

f) La que afirma que la Constitucin mantendr su imperio aun cuando se


interrumpiera su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el
sistema democrtico (art. 36).
g) La que sostiene que Los partidos son instituciones fundamentales del sistema
democrtico (art. 38).
Derecho a la inviolabilidad del domicilio: Es la facultad del individuo de impedir
el ingreso a su domicilio contra la voluntad y sin la correspondiente orden judicial, en
caso de que se trate de la fuerza pblica (art. 18 de la C.N.)
Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia y los papeles privados (art.
18 de la C.N.
(En los casos anteriores, se trata de un Derecho Pblico frente al Estado; si los actos
violatorios fueran cometidos por un particular, se tratara de un caso de Derecho Comn.)
Derecho a no sufrir confiscaciones de bienes por el Estado sin previa
indemnizacin (art. 17 de la C.N.)
Derecho a no sufrir torturas ni azotes (art. 18 de la C.N.)
DERECHOS CIVILES: DE LA PERSONALIDAD Y PATRIMONIALES
Ya sealamos que son derechos esenciales para el desarrollo de la personalidad
humana; que alcanzan a todos los habitantes y que deben gozarse de acuerdo con las
leyes que reglamentan su ejercicio. Esto ltimo recordemos- significa que no son
limitados: una persona no puede interpretarlos segn su capricho pues sus lmites estn
fijados por las leyes.
Los derechos de la personalidad son los que se refieren a la libertad personal y
son irrenunciables (ningn individuo puede renunciar a su libertad).
Los derechos patrimoniales son los que se refieren a la propiedad de bienes y
son renunciables (una persona puede renunciar a su propiedad, por ejemplo).
El artculo 14 de la Constitucin menciona los siguientes Derechos Civiles:
a) De trabajar: es la facultad derecho- de todo individuo de elegir libremente y
dentro de la ley, el tipo de trabajo que le permitir ganarse la vida y desarrollarse
fsica y espiritualmente.
b) De ejercer toda industria lcita: deriva del anterior y debe entenderse por
industria lcita aquella que no sea contraria a la moral y a las buenas costumbres
y que perjudique a otros. El Estado ejerce un control (poder de polica) para evitar
que el desarrollo de una actividad de este tipo perjudique la seguridad de las
personas, la salubridad o la moral pblica.
c) De navegar y comerciar: se le aplican las mismas condiciones que al punto
anterior. La libertad de navegacin rige en los ros interiores; la libertad de
comercio se refiere al trfico de mercaderas dentro del pas.

10

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

d) De peticionar a las autoridades: faculta a los individuos o grupos sociales a


dirigirse a las autoridades para presentar reclamos o elevar solicitudes diversas.
Algunos autores lo consideran un Derecho Poltico. Es un Derecho Poltico
cuando el motivo de la peticin es de inters pblico; en cambio, puede
considerrselo como Derecho Civil, cuando la peticin tiene un alcance personal.
e) De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino: implica la
libertad de trnsito de individuos. (La ley ha establecido una reglamentacin
especial para los extranjeros).
f) De publicar ideas por la prensa sin censura previa: es una forma de la libertad
de expresin. Consiste en la facultad de todo individuo de manifestar su
pensamiento en forma pblica y por los diversos medios de comunicacin (prensa
escrita, radiotelefona, televisin, cines, teatros, medios fonomecnicos, etc.), sin
que el Estado pueda impedir o dificultar su difusin. Se llama censura previa al
control por parte del Estado de un texto o mensaje cualquiera antes de ser dado a
publicidad. La Constitucin prohbe expresamente esa limitacin a la libertad.
g) De usar y disponer de su propiedad: la proteccin constitucional del derecho de
propiedad abarca todo lo perteneciente a una persona, susceptible de tener un
valor econmico (bienes inmuebles o muebles, derecho de autor sobre obras
diversas, derecho sobre inventos, etc.)
h) De asociarse con fines tiles: cualquier individuo puede unirse a otros para
constituir una entidad colectiva (por ejemplo: una persona comercial o un club
social) con una finalidad lcita y til a la sociedad. La Constitucin ampara el
derecho de una asociacin de desarrollar la actividad para la que fue creada.
i) De profesar libremente su culto: es la facultad de practicar, exteriorizar y difundir
las creencias religiosas libremente elegidas, siempre que no atenten contra el
orden y la moral pblica.
j) Derecho de ensear y aprender: todo individuo tiene derecho a transmitir a otros
sus conocimientos y a recibir enseanza de quien crea conveniente. El
reconocimiento de este derecho es fundamental para estructurar una sociedad
abierta y pluralista y debe reconocerse en todos los mbitos posibles: familiar,
religioso, escolar, universitario, etc. sto no significa que el Estado debe
desentenderse del tema, renunciar a sus deberes en la materia y omitir la
necesaria labor de control acadmico para la habilitacin de ttulos profesionales,
por ejemplo. Nada impide, en nuestra Constitucin Nacional, la coexistencia de la
enseanza oficial con la privada.

11

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Direccin

Gral.

Ciertos derechos que hasta la reforma de 1994 se consideraban implcitos, se han incorporado
explcitamente al otorgar jerarqua constitucional a varios tratados internacionales. Es por
ejemplo- el caso del derecho a la vida, incluido en la Declaracin de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (1948) y en la Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre
(1948).

Derechos
CIVILES: Son derechos esenciales para el desarrollo de la personalidad humana. Corresponden a todos los
individuos, nativos o extranjeros y los facultan para desenvolverse en la actividad privada. No son
limitados: deben ejercerse de acuerdo con las leyes que los reglamentan.
Son de dos tipos: derechos de la personalidad y derechos patrimoniales.
(Por ejemplo, los enunciados en los artculos 14, 20, 36 cuarto prrafo, y 42 de la C.N.) c
POLTICOS: Son los que corresponden solamente a los ciudadanos, habitndolos para intervenir en la
formacin del gobierno.
(Aparecen explcita o implcitamente en los artculos 1, 22, 36, 37, 39, 40, 45, 94, etc. de la C.N.)

SOCIALES: Se refieren a la actividad


laboral, a la familia y a la previsin
social.
Art. 14bis
PURPURA

INDIVIDUALES
COLECTIVOS
- Gremiales
- Familiares

oletBis(vi C.N.violeta

DERECHOS HUMANOS Y CIVILES


Derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la integridad de la persona (fsica,
psquica y moral); igualdad ante la ley.
Derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento, de religin y de culto;
derecho a la libertad de opinin, expresin y difusin sin censura previa (aunque
pueden existir responsabilidades ulteriores determinadas por la ley y en algunos de
los tratados se condiciona la libertad de expresin a la proteccin de la seguridad
nacional, el orden, la salud y moral pblica).
Derecho de ratificacin o respuesta para quien fuera afectado por informaciones
inexactas o agraviantes por medios de difusin.
Derecho al reconocimiento de la personalidad jurdica de todo ser humano;
prohibicin de la esclavitud y la servidumbre.
Derecho a la nacionalidad.
Derecho a la inviolabilidad y circulacin de correspondencia.
Derecho a circular y fijar libremente domicilio, a la inviolabilidad de ste, y a salir o
regresar del pas (sujeto a las restricciones legales necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblicas o los derechos de
otras personas).

12

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

DERECHOS SOCIALES
Derecho al trabajo y a gozar de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
que aseguren un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, condiciones
dignas, seguridad e higiene laborales, jornada limitada, derecho al descanso y a su
aprovechamiento y a vacaciones pagadas.
Derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos libremente.
Derecho a integrar federaciones, confederaciones y organizaciones sindicales
internacionales.
Derecho de huelga.
Derecho a la seguridad y al seguro social.
Derecho a la proteccin contra el hambre.
Derecho al ms alto nivel posible de salud fsica y mental.

DERECHOS SOCIALES: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS


Aparecen en el Artculo 14 bis y se refieren al trabajo y a la seguridad social.
Distinguimos entre ellos los individuales (ejercidos por cada hombre o mujer
individualmente) y los colectivos (ejercidos por grupos sociales: familias, organizaciones
sindicales, etc.).
La Constitucin incluye los siguientes derechos sociales:
Condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribucin justa; salario mnimo, vital y mvil; igual remuneracin por
igual tarea, etc. Todos stos corresponden a cada individuo.
Derechos gremiales: son los que poseen los trabajadores agrupados por profesionales u
oficios, es decir, agremiados. En condicin de tales, estn facultados para concentrar
con los empresarios convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliacin y al
arbitraje para solucionar los conflictos entre patronos y obreros, ejercer el derecho
de huelga como medida de fuerza lcita.
Derechos familiares: son ejercidos ante el Estado por los representantes del grupo
familiar. El Art. 14 bis menciona los siguientes: derecho a la proteccin integral de la
familia, derecho a la compensacin econmica familiar, derecho a la defensa del
bien de familia, derecho a una vivienda digna.
DERECHOS POLTICOS Y CIUDADANA
Hemos dejado establecido que los derechos polticos son aquellos que facultan a
los ciudadanos para intervenir en la formacin del gobierno.
Derecho a adquirir la ciudadana: los poseen los argentinos nativos al cumplir los
18 aos de edad y los extranjeros que lo soliciten luego de residir dos aos en
nuestro pas (art. 20 de la C.N.).
Derecho a elegir a sus gobernantes y derecho a ser elegido para los cargos
pblicos mediante el voto (se encuentra implcita o explcitamente en los arts. 1,
22, 37, 45, 54, 94, etc. de la C.N.
Derecho a peticionar a las autoridades: (Ya fue explicado entre los derechos
civiles; se lo considera tambin un derecho poltico).

13

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Derecho de iniciativa popular para presentar proyectos de la ley en la Cmara de


Diputados de la Nacin (art. 39, primer prrafo, de la C.N.) Esta facultad de los
ciudadanos no puede utilizarse para presentar proyectos de ley que se refieran a
la reforma de la Constitucin, a tratados internacionales, materia impositiva, temas
del presupuesto nacional y materia penal.
Derecho a votar en las consultas populares (plebiscitos o referndum, art. 40 de
la C.N.)
Derecho de resistencia contra actos de fuerza que amenacen el orden
constitucional (art. 36, cuarto prrafo, de la C.N.)
EL GOBIERNO FEDERAL
Denominamos Gobierno Federal al Gobierno Nacional de la Repblica.
Recordemos que la Constitucin Nacional establece como forma de gobierno de la Nacin
el sistema representativo, republicano y federal. Como consecuencia de esta ltima
caracterstica, el federalismo, existen diferentes estructuras gubernativas:
Gobierno

Gobierno Nacional
o Federal

Gobiernos
Provinciales

El federalismo argentino es un federalismo atenuado: las provincias no tienen


poder constituyente (que es ejercido por el pueblo de la Nacin en su conjunto y no por
las provincias como entidades polticas) y tampoco pueden separarse del conjunto
declarndose independiente. En cambio, a semejanza de lo que ocurre en aquella nacin,
las provincias argentinas conservan todo el poder que no han delegado expresamente en
la Constitucin Nacional en beneficio del gobierno federal.
Los gobiernos nacionales y provinciales tienen esferas de accin.
Autoridades de la Nacin

Gobierno Federal

Gobierno Provincial

Conservan todo el poder no


delegado en el gobierno
El manejo de las Relaciones
nacional.
Exteriores.
Les corresponde el gobierno de
El rgimen aduanero y cada provincia y actan como
tributario nacionales.
agentes naturales del gobierno
El presupuesto nacional.
federal para hacer cumplir (en
El manejo de la deuda cada provincia) la Constitucin y
externa.
las leyes de la Nacin.
La acuacin de monedas.
(Arts. 121 y 128 de la C.N.)
La legislacin nacional.
.....................................................
LA
La DIVISIN
defensa
nacional
La ciudad deO
Buenos
Aires tiene
DE PODERES
FUNCIONES
(incluyendo el mando de las un gobierno autnomo, cuyo jefe
Fuerzas Armadas y de es elegido directamente por el
seguridad nacionales).
pueblo de la misma. (Art. 129 de
La administracin de justicia.
la C.N.). Una convencin
(Arts. 75, 99, Seccin Tercera y constituyente local (denominada
Seccin Cuarta de la C.N.)
Asamblea Estatuyente) dict
en 1996 la Constitucin o
Estatuto Organizativo.
Son de su competencia

14

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

La idea de la divisin de poderes o funciones del gobierno se estableci como una


forma de asegurar la libertad de los individuos frente al poder del Estado. Los
mecanismos de control del poder previstos por este sistema facilitan el ejercicio de la
soberana popular.
ORGENES HISTRICOS
Fue el francs Montesquieu, a travs de su obra El espritu de las leyes,
publicada en 1748, donde describi las caractersticas de un gobierno basado en la
divisin de poderes. Desde entonces qued claramente establecido este esquema:
Poderes del Estado

Legislativo
Sanciona o
deroga las leyes

Judicial
Resuelve los pleitos entre
particulares, castiga los
delitos, etc.

Ejecutivo
Dirige
la
administracin
del
Estado; se ocupa de
la seguridad interior y
de las relaciones
exteriores, etc.

La concentracin de estos poderes o funciones en una sola mano fue sealada por
aquellos pensadores polticos como una amenaza contra la libertad. Por el contrario, su
distribucin entre varias personas o instituciones crea un sistema de control y equilibrio
(descripto a menudo como un sistema de pesos, frenos y contrapesos) que protege las
libertades individuales.
Una aclaracin importante: en nuestro propio sistema de gobierno como
tambin ocurre en otros Estados- cada uno de los tres poderes ejerce, adems de sus
funciones especficas, otras secundarias de distinto carcter. Esta circunstancia no afecta
los fundamentos del sistema.
La doctrina de la divisin de poderes tuvo su primera aplicacin efectiva en la
Constitucin norteamericana de 1787. Posteriormente, se aplic en la mayora de las
constituciones polticas del siglo XIX, en Europa y Amrica, incluyndose entre ellas el
caso argentino.
ARMONA Y COORDINACIN DE LOS PODERES
El gobierno funciona bien, cuando los tres poderes actan en forma armnica y
coordinada. Una de las caractersticas esenciales del sistema de divisin de poderes es el
mutuo control. Para lograrlo, la Constitucin Nacional asigna, en pequea escala, a
cada uno de los tres poderes, funciones que por su naturaleza hubieran correspondido a
los otros dos. En el caso argentino, la Constitucin Nacional, de carcter presidencialista,
ha dado cierta preeminencia al P.E. sobre los otros dos poderes. Sin embargo, establece
categricos frenos a toda tentativa de concentrar el poder: su art. 29 prohbe el
otorgamiento de facultades extraordinarias o de la suma del poder pblico al P.E.
nacional o a los gobernadores de provincia
15

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

ACTIVIDADES
1) Cul es el concepto de Prembulo y cul es su contenido?
2) Enumere los fines de la Constitucin Nacional y explique el significado de
cada uno de ellos.
3) Qu se entiende por Declaraciones? Enumere por lo menos cuatro
Declaraciones contenidas en la Constitucin Nacional.
4) Qu se entiende por Derechos? Enumere cinco Derechos contenidos en la
Constitucin Nacional.
5) Qu se entiende por Garantas? Enumere por lo menos tres Garantas
contenidas en la Constitucin Nacional.
6) Establezca la diferencia entre Derechos Civiles y Derechos Polticos.
7) Qu se entiende por Derechos Civiles? Enumere cinco de ellos que se
encuentran contenidos en la Constitucin Nacional.
8) Qu se entiende por Derechos Sociales? Enumere cinco de ellos que se
encuentran contenidos en la Constitucin Nacional.
9) Qu se entiende por Derechos Polticos?
10) Enuncie y analice tres Derechos Polticos.
11) Seale las competencias del Gobierno Federal.
12) Enuncie las competencias de los Gobiernos de las Provincias.
13) Cules son los poderes o funciones del Estado? De cada uno de ellos,
establezca sus funciones especficas

16

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

EJE N4- DERECHO CONSTITUCIONAL - LIBERTAD E IGUALDAD CIVIL


LA LIBERTAD
Libertad es la facultad de pensar o de actuar de una o de otra manera o de no
hacerlo- segn la voluntad de cada uno. Es como expresa Snchez Viamonte - el
dominio del hombre sobre s mismo, la posibilidad de pensar, decidir y actuar por s
mismo sin sufrir presin o coaccin de parte de otros.
Tambin llamamos libertad a las condiciones sociales y jurdicas necesarias para
que los individuos acten sin ser sojuzgados. As, decimos, que existe libertad cuando
esas condiciones protegen, garantizan y dan seguridad al ejercicio de la voluntad de los
individuos.
LOS LMITES DE LA LIBERTAD: EL MARCO DE LA LEY
En una sociedad la libertad individual no puede ser absoluta; debe tener
determinados lmites. No es posible mantener una estructura social si cada uno hace lo
que quiere sin tener en cuenta los derechos de los dems y el orden pblico.
Es esa la razn por la que la Declaracin de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, sancionada en Francia en 1789, proclam que la libertad consiste en
hacer todo lo que no dae a otro...; la existencia de los derechos naturales de cada
hombre no tiene ms lmites que aquellos que aseguren a los otros miembros de la
sociedad el goce de esos mismos derechos.
Pero, por otra parte, esos lmites a la libertad y los derechos de cada uno no
pueden ser establecidos en forma caprichosa o arbitraria: slo pueden ser
determinados por la ley, que, en una sociedad democrtica, es sancionada por los
representantes del pueblo.
En los Estados democrticos el orden jurdico reconoce la libertad y asegura su
existencia pero tambin establece sus lmites para garantizar la paz social.
As lo hace nuestra Constitucin Nacional: Ningn habitante de la Nacin ser
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe (art. 19). En
el mismo punto, establece que estn fuera de la jurisdiccin de los poderes del Estado las
acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral
pblica, ni perjudiquen a un tercero.
Queda claro que un principio fundamental de nuestro orden jurdico es el
reconocimiento de la libertad individual dentro del marco de la ley.

17

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

LA LIBERTAD CIVIL
Constituyen la libertad civil los derechos civiles tambin llamados libertades- que
enumeran los artculos 14, 15, 20, 42 y 43 de la Constitucin Nacional, los consagrados
en los tratados internacionales que tienen jerarqua constitucional (art. 75, inc. 22) y los
que estn implcitos entre los derechos no enumerados a los que se refiere el artculo
33.
Sobre esa base podemos nombrar las principales
Libertades vigentes

Libertad fsica

De asociarse con fines tiles

De trabajo y ejercicio
de toda industria lcita;
de comerciar y de
navegar.

De ensear y aprender.

De peticionar a las
autoridades.
De transitar y
residir.
De expresin.

Derechos o libertades
incluidos en los tratados
internacionales citados en el
artculo 75 de la C. N.
De culto.
Derechos o libertades
implcitos (artculo 33).

ANLISIS DEL ARTCULO 16 DE LA CONSTITUCIN NACIONAL


Al sancionarse la Constitucin Nacional y quedar formalmente abolida la esclavitud
(art. 15) se dio un paso importante hacia la igualdad civil: Ya no habra esclavos. El
artculo 16 explica detalladamente los caracteres de esa igualdad que adquiri una
vigencia ms plena con la equiparacin legal de la mujer al hombre. Y son los siguientes:
La Nacin Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no
hay en ella fueros personales ni ttulos de nobleza. sto significa que no se admiten
privilegios de nacimiento, que son aquellos que otorgaban las sociedades aristocrticas
a los hijos de la nobleza, ni tampoco los que se reconocan a los individuos que
pertenecan a determinados grupos.
El fuero personal que nuestra Constitucin rechaza- era un privilegio que
posean antiguamente los miembros de determinados sectores sociales (la nobleza, el
clero, los integrantes de las fuerzas militares). Ese privilegio consista en que cuando
cometan un delito o eran acusados de haberlo cometido solamente podan ser juzgados
por tribunales integrados por miembros del mismo sector (por sus pares) y con normas
especiales, en lugar de serlo por los jueces y bajo las leyes comunes.
...y admisibles en los empleos sin otra condicin que la idoneidad. De
acuerdo con esta norma, al elegir entre varios candidatos a quien va a desempear un
empleo o cargo pblico, no debe preferirse a nadie por razones raciales, religiosas,
polticas o de posicin social. La nica condicin admisible por la Constitucin para
18

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

seleccionar a un individuo es su idoneidad; o sea, su capacidad profesional y sus


condiciones morales. Tampoco pueden existir discriminaciones de tipo racial, religioso,
poltico o social para ocupar un empleo en la actividad privada.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley...
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas pblicas. Como
sealamos antes, la igualdad se entiende en igualdad de circunstancias.
Este precepto constitucional debe interpretarse complementndolo con otras
disposiciones de la ley fundamental que establecen que las contribuciones que se
impongan a la poblacin deben ser equitativas y proporcionales.
Ello aparece expresado en los artculos 4 y 75 (inc. 2). Equidad fiscal significa que
al determinarse los impuestos que pagar la poblacin deber tenerse en cuenta la
diferencia de situaciones econmicas que existen entre los habitantes; cada uno deber
pagar en el caso de los impuestos directos- en proporcin a la importancia de su
fortuna; el que tenga ms, pagar ms.
Tambin rige el concepto de igualdad para la imposicin de cargas pblicas. Se
denomina as al servicio personal y a las prestaciones que los particulares deben al
Estado:

Colaborar en los censos nacionales.


Actuar como autoridad comicial.
Declarar como testigo en un juicio.
Colaborar en acciones de defensa civil, etc.

Estas libertades alcanzan a todos los habitantes del pas (nativos y extranjeros) y
deben ser ejercitadas conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio.
PROTECCIN DE LA LIBERTAD
Existe plena vigencia de la libertad en aquellos Estados donde esa libertad est
protegida por una serie de limitaciones impuestas a los rganos del gobierno y de
garantas que permiten a las personas accionar eficazmente en defensa de sus
derechos. All, el Estado no puede realizar actos que perjudiquen el ejercicio de los
derechos de los habitantes y, si su rgano de gobierno amenaza o viola algunos de esos
derechos, los individuos o los grupos sociales pueden pedir la proteccin del poder
judicial.
LA IGUALDAD CIVIL
Cuando hablamos de igualdad civil estamos hablando de igualdad ante la ley.
Eso es lo que significa la expresin todos los seres humanos son iguales y as lo seala
la Constitucin Nacional: En la Nacin Argentina todos sus habitantes son iguales ante
la ley (art. 16).

19

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Es necesaria otra aclaracin para comprender cabalmente este concepto: la


igualdad ante la ley tiene aplicacin en igualdad de circunstancias. Es en esas
condiciones que la ley se aplica de la misma forma. La Corte Suprema de Justicia
estableci en su oportunidad que, en igualdad de condiciones, no deben otorgarse
excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se da a otros.
La ley aqu nos estamos refiriendo a las normas en general- no puede aplicarse
con un criterio de igualdad absoluta, pues sto producira resultados absurdos e injustos:
no es razonable que todos los individuos paguen los mismos impuestos o que se castigue
con la misma pena a un adulto que a un menor de edad. Las personas pagarn los
mismos impuestos en igualdad de circunstancias, o sea, cuando posean los mismos
bienes.
GARANTAS INDIVIDUALES
Se define las garantas como una forma de defensa de la libertad y la seguridad
personales. Las garantas protegen la libertad y la seguridad dando a los particulares la
posibilidad de pedir al Poder Judicial proteccin para sus derechos individuales; e
imponiendo lmites a la accin del Estado frente a los particulares.
Al respecto el artculo 18 de la C.N., dispone una serie de normas para proteger la
libertad individual y la seguridad personal ante el poder del Estado, tales como:
Que nadie sea arrestado si no lo es por orden escrita de autoridad competente.
Que no pueden ser violados el domicilio, la correspondencia y los papeles
privados.
Que no se aplicar la pena de muerte por razones polticas.
El resguardo de la dignidad humana en las crceles.
Que nadie sea penado sin el correspondiente proceso judicial ante los jueces que
establece la Constitucin y slo por ley anterior al hecho que es juzgado.
Que debe respetarse la defensa en juicio del acusado y su derecho a no declarar
contra s mismo.
Que nadie puede ser sometido a tortura ni a ningn castigo fsico.
Ningn habitante de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso...
El juicio o proceso judicial es una operacin compleja, progresiva y metdica,
que produce en el juez el conocimiento de causa y cuya finalidad consiste en la
declaracin del derecho material.
Se dice aqu que el juicio es una operacin compleja porque est formado por
una serie de actos en los que intervienen varias personas (el juez, el fiscal, el defensor,
los testigos, etc.).
Es progresiva porque se avanza a travs de esos actos hacia un resultado. Y es
metdica porque dichos actos no se realizan de cualquier manera, sino de acuerdo con
un orden previamente establecido por el Cdigo de procedimientos.
Ese proceso produce en el juez el conocimiento de causa: el juez logra la
comprensin del tema sobre el que decidir y dictar finalmente sentencia. Cuando el juez
dicta sentencia lo hace aplicando el derecho vigente y a ello se llama declaracin del
derecho material.

20

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

La sentencia debe fundarse en una ley dictada antes de cometido el hecho que se
est juzgando. Pues para que un hecho pueda ser considerado como un delito, debe
estar contemplado en una ley sancionada antes. La ley es la que, adems, establece cul
es la pena que corresponde aplicar segn el caso. Esto es lo que dice un principio del
derecho penal: No existe crimen ni pena sin ley previa.
Las leyes penales no pueden aplicarse para juzgar hechos anteriores a su sancin
excepto cuando sean ms benignas para el acusado.
Tambin dispone el artculo 18 que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa.
Esto significa que el juzgamiento deben realizarlo los tribunales existentes antes de
cometerse el delito en cuestin y que est prohibido, crear tribunales especiales para
hacerlo. El objeto de esta disposicin es evitar que los gobiernos procuren lograr
condenas o absoluciones que respondan a sus intereses ms que al recto cumplimiento
de las leyes.
Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo...
Esta clusula del art. 18 de la Constitucin Nacional garantiza la libertad de
conciencia e impide que se presione fsica o moralmente a un acusado para que confiese
su culpa. El objetivo principal de esta disposicin es evitar confesiones arrancadas
mediante la violencia.
En casi todos los procesos civiles se admite la prueba de confesin pero ello slo
significa que se est obligado a declarar, no a declarar contra s mismo. En los juicios
penales tambin se admite la prueba de confesin, pero ella es voluntaria.
...no arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente
La orden para que las fuerzas policiales o de seguridad arresten o detengan a una
persona debe ser impartida por una autoridad competente: son autoridades competentes
los jueces y el Presidente de la Repblica, pero ste slo en el caso de haberse
decretado el estado de sitio.
La orden debe ser escrita para identificar a quien la imparti; el magistrado judicial
que da esa orden es responsable de la misma.
Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
Esta disposicin del artculo 18 se refiere tanto a los juicios penales o criminales
como a los juicios civiles. Significa que las personas afectadas por un proceso judicial
deben ser odas y tienen que tener la oportunidad de ofrecer y producir pruebas, todo ello
con la asistencia de un abogado.
El domicilio es inviolable, como tambin la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinar en qu casos y con qu justificativos podr
procederse a su allanamiento y ocupacin.
El domicilio al que se refiere el artculo 18 es el particular, el lugar donde el
individuo vive, pero esta norma tambin se aplica a los locales comerciales (excepto
cuando estn abiertos al pblico). La violacin del domicilio y la de la correspondencia
estn consideradas como delitos por el Cdigo Penal. El Cdigo de Procedimientos en lo
Criminal especfica en qu casos se admite el allanamiento, para el que es necesaria una
orden judicial escrita.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polticas, toda
especie de tormento y los azotes.

21

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Este categrico enunciado de la Constitucin tiene como antecedente expresas


disposiciones similares tomadas por la Asamblea General Constituyente de 1813. A pesar
de ello, la historia nacional contiene mltiples ejemplos de aplicacin de torturas para
obtener confesin o aplicadas como castigo o represalia. Se encuentra vigente la ley
23.097 que incorpor al Cdigo Penal severas penas para quienes apliquen torturas,
consientan que se apliquen o no lo eviten, pudiendo hacerlo.
Las crceles de la Nacin sern sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaucin
conduzca a modificarlos ms all de lo que aquella exija, har responsable al juez
que lo autorice.
En el espritu de la legislacin moderna, el sentido de una pena de prisin o
reclusin implica el intento de reeducar al condenado.
ACTIVIDADES
1) Defina que es la libertad.
2) La libertad posee lmites? En caso positivo por qu y cules son?
3) Realice un cuadro sinptico teniendo en cuenta las libertades establecidas en la
Constitucin Nacional.
4) Analice el art. 16 de la Constitucin Nacional.
5) Qu se entiende por Garantas Individuales y cul es su funcin?
6) Seale donde se encuentran plasmadas las Garantas Individuales en la
Constitucin Nacional y analice cada una de ellas.

22

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

EJE N5- DERECHO CONSTITUCIONAL. EL HBEAS CORPUS, ACCIN DE


AMPARO. HBEAS DATA.
EL HBEAS CORPUS
Es una expresin latina que literalmente significa que tengas tu cuerpo o tendrs
tu cuerpo y que debe entenderse como tendrs tu cuerpo libre, simbolizando con esas
palabras la conservacin de la libertad fsica. Con este sentido fue utilizada a lo largo de
la historia en distintas oportunidades. As ocurri en 1679 cuando el Parlamento britnico
vot una ley que incluida esa expresin y que ratificaba la vigencia de ciertos derechos
individuales ante el poder del Rey: segn esa ley denominada Habeas Corpus Act,
ley del hbeas corpus- nadie poda ser arrestado sin la orden de un juez
competente.
Se brindaba as una garanta de la libertad fsica personal frente a la posibilidad de
una detencin arbitraria por parte del gobierno.
Finalidad y alcance del hbeas corpus como garanta constitucional
La Constitucin Nacional incluye expresamente entre sus normas la accin de
hbeas corpus desde la reforma de 1994. Esto complementa lo dispuesto en el artculo
18: Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente, etc.
La accin de hbeas corpus slo tiene por objeto:

Lograr la libertad del


detenido si el arresto
hubiera sido arbitrario y
sin causa suficiente.

Si la detencin an no se
hubiera producido pero
existiese la orden de
arresto, que el juez
estudie el fundamento
de tal orden y, si fuere
ilegal, la deje sin efecto.

Si la detencin tuviera un
motivo legtimo, poner al
detenido a disposicin
del juez competente.
Si la detencin tuviera
fundamentos legtimos,
pero las condiciones en
que se cumple la
privacin de libertad
fueran
agravadas
ilegalmente, hacer cesar
ese exceso.

Si se produjera el caso de desaparicin forzada de una


persona, el juez deber investigar si est detenida, si existe
contra ella orden de arresto y finalmente ordenar, en caso
necesario, la investigacin de su paradero.

En nuestro pas reconocen la vigencia del hbeas corpus la Constitucin Nacional,


las Constituciones Provinciales y la ley 23.098. Las principales disposiciones de la ley
23.098 son las siguientes:
23

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Su aplicacin corresponder a los tribunales nacionales o provinciales. La ley


prev la aplicacin de otras normas cuando se considere que ellas dan mejor proteccin
de los derechos a los que se refiere esta ley.
LA ACCIN DE AMPARO
Se llama accin de amparo a la accin judicial que puede iniciar una persona para
solicitar a la justicia la proteccin urgente de cualquiera de sus derechos individuales cuyo
ejercicio le fuese desconocido o estuviese por serlo ya fuese por una autoridad pblica o
por un particular.
La accin de amparo slo puede iniciarse cuando no existe otro camino legal para
hacer valer el derecho violado o amenazado.
Corresponde iniciar una accin de amparo cuando el ejercicio de un derecho
reconocido por la Constitucin, por un tratado internacional o por una ley, se vea
amenazado restringido o alterado por un acto o una omisin de una autoridad pblica o
hasta de un particular.
No incluye la defensa de la libertad fsica o ambulatoria, que es protegida por otra
accin: el hbeas corpus.
LA ACCIN DE HABEAS DATA
Es una accin judicial que puede iniciar una persona para que la Justicia ordene
que organismos pblicos o privados- que posean datos o informacin sobre ella, se los
hagan conocer y expliquen la razn por la que los poseen y los fines a los que destinan
esa informacin.
Si se comprobara que esos datos son falsos o que se los ha reunido con fines
discriminatorios, la persona afectada podr exigir su supresin, o la rectificacin de los
datos cuestionados. Tambin puede exigirse la confidencialidad de esos datos.
Es importante saber que el ejercicio de la accin de hbeas data no pueda
aplicarse para revelar el secreto de las fuentes de informacin periodsticas: en caso
contrario, significara una restriccin a la libertad de prensa, expresamente protegida por
nuestra ley fundamental.
ACTIVIDADES
1)
2)
3)
4)

Realice un cuadro comparativo de Amparo, Hbeas Corpus y Hbeas Data.


Seale cual es el objetivo de proteccin en la Accin de Amparo.
Cul es la finalidad del Hbeas Data?
Determine cul es el alcance y la finalidad del Habeas Corpus.

24

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

EJE N6- DERECHO PENAL


Derecho Penal
Concepto: El Derecho Penal es la rama del ordenamiento jurdico que contiene las
normas impuestas bajo amenaza de sancin. Es decir, es el conjunto de normas jurdicas
que describen que conductas son delictivas y establece las sanciones para esos casos.
Desde que la funcin de reprimir el hecho ilcito con una pena ha quedado en
manos del estado, es tradicional la distincin del derecho penal sustantivo en subjetivo y
objetivo.
En el caso del derecho penal subjetivo el deber que el estado tiene es el de trazar
las figuras delictivas y determinar y ejecutar las penas que correspondan para cada caso.
Decimos que es la facultad porque el estado, y solo l, por medio de sus rganos
legislativos tiene la autoridad para dictar leyes penales.
El derecho penal objetivo es el conjunto de normas penales vigentes y es el
rgimen jurdico mediante el cual el estado sistematiza, limita, y precisa su facultad
punitiva.
DIVISIN DEL DERECHO PENAL
DERECHO PENAL SUBJETIVO
Es la facultad que tiene el estado de definir los delitos, fijar y ejecutar las penas o
medidas de seguridad.
Facultad: porque el estado, y solo l por medio de sus rganos legislativos tiene la
autoridad para dictar las leyes penales.
Deber: porque es garanta indispensable en los estados de derecho, la determinacin de
la figura delictiva y su amenaza de pena de anterioridad a toda intervencin estatal de tipo
represivo.
DERECHO PENAL OBJETIVO
Es el conjunto de leyes o cuerpo legal vigentes que asocian al crimen como hecho y la
pena como consecuencia.
sto se divide:
Derecho Adjetivo Procesal o Formal: es el que determina como se aplican las
leyes de fondo y como se lleva la prctica, la relacin, delito delincuente pena.
Derecho Sustancial o de Fondo: contiene las disposiciones de fondo, define los
delitos y determina la correspondiente amenaza de sancin, regula los principios
fundamentales en lo que sustenta la teora del delito, tales como, la culpabilidad o
la justificacin de las normas para resolver los problemas que tiene validez general,
tales como el concurso de delito, la participacin y la tentativa.
Divisin del derecho sustancial o de fondo:
Derecho Penal Comn: atiende derechos comunes en general establecidos en el
cdigo penal, algunos legisladores distinguen el delito del crimen pero la diferencia
no es el grado de sustancia, sino el grado del delito, ofenden bienes del individuo,
la vida, el honor, la integridad corporal y la honestidad.
La infraccin delictiva, o sea delito comn, est reconocida por nuestro derecho
positivo con arreglos al Art. 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional, donde establece
25

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

la facultad del congreso para dictar el cdigo penal para todo el pas. El contenido
del mismo es materia propia de los delitos y sus penas, y en el Art. 18 sostiene
que ningn habitante de la nacin puede ser penado sin un juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso.
Derecho Penal Contravencional: frente a la infraccin delictiva est como una
especie de distinta calidad por ser sustancialmente diferente a la infraccin
contravencional o falta, el delito ataca a la seguridad de los derechos individuales o
universales de los ciudadanos.
La falta o contravencin, transgrede las normas sociales y afectan las leyes que
mandan o prohben, atendiendo a la prosperidad, al bienestar y a la tranquilidad
pblica. Las sanciones tpicas del derecho contravencional son: El arresto,
inhabilitacin, decomiso y multa.
Derecho Penal Disciplinario: es un derecho que se aplica solo a las personas
sometidas a un rgimen especial de sujecin pblica (la polica, el ejrcito) cuando
hubiera cometido actos de negligencia, desobediencia, falta de decoro y/o fidelidad.
Sus sanciones: llamados de atencin, apercibimiento, advertencia, suspensin,
Cesanta o exoneracin, multa, arresto de corta duracin, segn lo establecido por
la ley.
EJE N 7- DERECHO CIVIL- SUJETO DE DERECHO. PERSONA. CLASES. DERECHO
PROCESAL: CONCEPTO. CONTENIDO
DERECHO CIVIL:
Se lo puede definir como la parte del Derecho Privado que rige las relaciones del
individuo en su carcter de tal, sin consideracin a actividades o calidades especiales, y
en su vinculacin con sus semejantes y el Estado mientras no lo mueva ms que un
inters particular.
El Derecho Civil considera al hombre en sus relaciones de familia y en lo referente a
los bienes y: trata de lo que la ley entiende por personas, sus clases, de las obligaciones,
de los contratos, de las cosas, de los derechos reales, sucesiones, etc.
PERSONA: CONCEPTO
En las relaciones jurdicas encontramos como elementos esenciales el sujeto, el
objeto y la vinculacin jurdica que une a ambos elementos.
El sujeto de derecho es siempre la PERSONA que nuestro Cdigo Civil define en el
artculo 30 como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Este puede ser sujeto activo o sujeto pasivo. El sujeto activo de la
relacin jurdica es el titular del derecho; aquel que se beneficia de l o a cuyo favor se lo
establece. El sujeto pasivo es el que soporta la relacin, el que est obligado al
cumplimiento de algo a favor del titular del derecho, con el cual une una vinculacin
jurdica.
DISTINTAS CLASES DE PERSONAS.
Las personas son de UNA EXISTENCIA VISIBLE o HUMANAS y JURIDICAS
O IDEALES.

26

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE son los seres humanos que el Cdigo


Civil define en su artculo 51 como Todos los entes que presentasen signos
caractersticos de humanidad, sin distincin de cualidades o accidentes.
PERSONAS JURDICAS son aquellas entidades ideales formadas por la
asociacin o agrupacin de los individuos y que por una ficcin se las considera
como personas del derecho, siendo en consecuencia entidades abstractas creadas
por la ley, que les da categora de sujetos.
COMIENZO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS VISIBLES:
MOMENTO EN QUE COMIENZA Y FINALIZA SU EXISTENCIA:
El art. 70 del Cdigo Civil, establece que la existencia de las personas comienza
desde la concepcin en el seno materno. Las considera como personas, an antes de su
nacimiento; es la categora que denomina PERSONAS POR NACER, las cules pueden
adquirir ciertos derechos como veremos ms adelante. Se aparta de otros criterios
legislativos segn los cules la existencia de las personas empieza slo con la separacin
del seno materno, aunque tambin segn esos sistemas puede adquirir derechos antes
del nacimiento, en virtud de una ficcin.
Es necesario, para que los derechos de los concebidos en el seno materno,
queden definitivamente adquiridos, que nazcan con vida, aunque fuera por instantes
despus de estar separados de su madre, dice el Cdigo. No es necesario el requisito de
la viabilidad o sea la posibilidad de prolongar su vida en el futuro. El art. 74 establece Si
murieren antes de estar completamente separados del seno materno, sern considerados
como si no hubieran existido.
El fin de la existencia de las personas se produce por la muerte natural de ellas,
segn lo establece el art. 130 del Cdigo Civil.
PERIODOS LEGALES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS:
PERSONAS POR NACER: Son aquellas que estando concebidas en el seno
materno, an no han nacido. Sobre ellas, ya se adelant que pueden adquirir ciertos
derechos, por ejemplo: a ser reconocidos por su padre, derecho alimentario,
indemnizaciones, etc.
MENORES IMPBERES Y ADULTOS: Despus del nacimiento comienza el
perodo de la minora de edad, llamndose meros IMPBERES los que no han cumplido
la edad de 14 AOS, y ADULTOS desde esa edad hasta los 18 aos.
En verdad, despus del nacimiento el menor va aumentando progresivamente su
aptitud para la vida jurdica, sin que ello se ajuste exactamente a los moldes o lmites de
edad indicados.
LA MAYORA DE EDAD: Segn la reciente reforma realizada mediante Ley N 26.579,
que entr en vigencia el da 01 de enero del ao 2.010, la mayora de edad se adquiere a
los 18 aos, y tiene como consecuencia habilitar a la persona para el ejercicio de todos
sus derechos y para la plena actuacin en la vida jurdica. De acuerdo al artculo 128 del
C. Civil, Cesa la incapacidad de los menores por LA MAYORIA DE EDAD EL DA QUE
CUMPLIEREN LOS 18 AOS. Esta disposicin importa una modificacin sobre la forma
de computar los plazos en el derecho, segn la cual la mayora de edad se adquirira no el

27

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

mismo da en el que se cumplen 18 aos, sino el da siguiente desde las cero horas. Hay
por lo tanto un adelanto de 24 horas.
DERECHO DE FAMILIA
El Derecho de familia o Derecho Familiar, es el conjunto de normas e instituciones
jurdicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que
integran la familia, entre s y respecto de terceros.
Naturaleza jurdica:
Tradicionalmente se ha considerado que el Derecho de familia es una rama del
Derecho civil; sin embargo puesto que este ltimo se estructura sobre la base de la
persona individual y dado que habitualmente se ha estimado que las relaciones de
familias no pueden quedar regidas slo por criterios de inters individual y la autonoma
de la voluntad, en la actualidad gran parte de la doctrina considera que es una rama
autnoma del Derecho, con principios propios. Sin embargo, para considerarse autnoma,
es necesario que se den tres supuestos: la independencia doctrinal, la independencia
legislativa y la independencia judicial.
Caractersticas:
Contenido moral o tico: esta rama jurdica habitualmente posee normas sin
sancin o con sancin reducida y obligaciones (o ms propiamente deberes)
fundamentalmente incoercibles, Por ello no es posible obtener el cumplimiento
forzado de la mayora de las obligaciones de familia, quedando entregadas al
sentido tico o a la costumbre (una importante excepcin es el derecho de
alimentos).
Regula situaciones o estados personales: es una disciplina de estados civiles (
de cnyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc) que se imponen erga
omnes (respecto de todos). Adems dichos estados pueden originar relaciones
patrimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades
particulares (diversas de aquellas del Derecho Civil), pues son consecuencia de
tales estados y, por tanto, inseparables de ellos.
Predominio del inters social sobre el individual: esta rama posee un claro
predominio del inters social (o familiar) en sustitucin del inters individual. Ello
genera importantes consecuencias:

Normas de orden pblico: sus normas son de orden pblico,


es decir son imperativas e indisponibles. No se deja a la voluntad de
la persona la regulacin de las relaciones de familia; sin perjuicio
que tal voluntad sea insustituible en muchos casos (como en el
matrimonio o la adopcin), pero slo para dar origen al acto (no para
establecer sus efectos.

Reducida autonoma de la voluntad: como consecuencia de


lo anterior, el principio de autonoma de voluntad (base del derecho
Civil) no rige en estas materias. En general, se prohbe cualquier
estipulacin que contravenga sus disposiciones. Una importante
excepcin la constituyen las normas sobre los regimenes
patrimoniales del matrimonio.

28

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

Relaciones de familia: en esta disciplina, a diferencia del


Derecho civil (donde prima la igualdad de partes), origina
determinadas relaciones de superioridad y dependencia o derechosdeberes, especialmente entre padres e hijos (como es el caso del
matrimonio).
Los actos de familia son habitualmente solemnes, o sea requieren de ciertas formalidades
(por ejemplo, no pueden estar sujeta a plazo).
Materias de Derecho de Familia:
Las dos instituciones fundamentales del derecho de familia son el matrimonio y la
filiacin. Adems los cuerpos normativos dedicados al derecho de familia se preocupan
de la situacin de las personas sujetas a la autoridad del otro.
El siguiente es un esquema del contenido ms tpico del derecho de familia:
Matrimonio y sus efectos
Esponsales
Regmenes patrimoniales
Nulidad matrimonial
Separacin matrimonial
Divorcio
Filiacin y Adopcin y sus efectos
Patria potestad
Autoridad parenteral
Guardas
Tutelas
Concepto sociolgico y concepto jurdico:
Sociolgicamente la familia es una institucin permanente que est integrada por
personas cuyos vnculos derivan de la unin intersexual, de la procreacin y del
parentesco.
Desde una perspectiva jurdica, la familia en sentido amplio, est formada por
todos los individuos unidos por vnculo jurdico familiares que hayan origen en el
matrimonio, en la filiacin y en el parentesco. Es necesario aludir a los vnculos que
derivan del matrimonio y no de la mera unin intersexual. Adems en la filiacin que han
comprendida la biolgica y la adoptiva. Pero a su vez, en el mbito jurdico tambin
podemos reducir el concepto de familia a los padres y sus hijos menores. Esta familia
nuclear es el objeto de muchas normas tutelares especficas por ejemplo normas sobre
alimentos.
Funcin de la familia: Geneonomica: la familia es el lugar adecuado para la
procreacin humana.
Fin educativo, los padres son y deben ser los primeros educadores de sus hijos.
Fin econmico, como consumo ms que produccin.
Fin asistencial, ayuda mutua entre los esposos y ambos respectos de sus hijos.
Fin recreativo, lugar de armona, paz y felicidad.
Naturaleza de la familia: Desde el punto de vista sociolgico, la familia es una
institucin social, pues las relaciones determinadas por la unin intersexual, la
procreacin y el parentesco constituyen un sistema integrado, en la estructura social con
29

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

base en pautas estables de la sociedad, (cnyuges, hijos, parientes) deberes y derechos


que la estructura requiere para el adecuado cause de las pautas socialmente
institucionalizadas.
DERECHO PROCESAL:
Concepto: Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicacin de las leyes de fondo y su estudio comprende la organizacin
del Poder Judicial, la determinacin de la competencia de los funcionarios que lo integran
y la actuacin del Juez y de las partes, en la substanciacin del proceso
Frente a nuestra organizacin Federativa, es el Congreso Nacional el que dicta las
LEYES DE FONDO: Cdigo Civil, Cdigo Comercial, Cdigo Penal, etc., en tanto las
Provincias se dan respectivamente las LEYES DE FORMA o PROCESALES (Cdigo
Procesal Civil, Cdigo Procesal Penal, etc.), y las leyes de Organizacin de la Justicia, es
decir establecen los distintos RGANOS que intervienen en la administracin de justicia,
y le atribuyen sus respectivas competencias.
CONTENIDO: Del concepto transcripto, surge el doble contenido del Derecho
Procesal: a) El Procesal Judicial: es decir, el que establece la organizacin de los
distintos rganos que intervienen en la administracin de Justicia, su competencia y su
distribucin y b) El PROCESO, es decir la serie de actos que el Juez y las partes deben
cumplir, para hacer efectivo el cumplimiento de la ley de FONDO.
EL PROCESO: Es el conjunto de actos jurdicos realizados principalmente por el
Juez y las partes, que tiende objetivamente a la realizacin de la ley de FONDO, y
subjetivamente, a la solucin de las controversias entre personas.
Son las leyes provinciales, las que establecen las formas que deben observarse y
los distintos actos que deben ser cumplidos por el Juez y las partes, a los fines de llegar a
una decisin jurisdiccional que ponga fin al conflicto que fue llevado a su conocimiento.
FIN DEL DERECHO PROCESAL:
Con el Derecho Procesal se tiende a la efectiva realizacin de los derechos y
obligaciones contenidos en las LEYES DE FONDO (Cdigo Civil, Cdigo Penal, Ley de
Contrato de Trabajo, etc.).
Las leyes de fondo, establecen derechos y obligaciones, los que en caso de
desconocimiento o violacin, otorgan a su titular como nica va posible a los fines de
poder exigir su cumplimiento, el PROCESO establecido a dicho fin.
Tambin, las provincias establecen la organizacin de los Tribunales, la
regulacin de los procesos juicios- y de la conducta de los Jueces y de las partes,
regulaciones que no son ms que medios de tcnica procesal, para restablecer los
derechos violados o hacer efectivas las obligaciones incumplidas, a travs de un
PROCESO.
30

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

DIVISIN:
Por ejemplo, forman parte de esta rama
siguientes:

del Derecho -Derecho Procesal-,

las

- Derecho Procesal Civil.


- Derecho Procesal Penal.
- Derecho Procesal Laboral.
ACTIVIDADES
1)
2)
3)
4)
5)

Enuncie el concepto de Derecho Civil y Cul es su contenido?


Cmo define el Cdigo Civil a las Personas?
Cmo se clasifican las Personas segn la Ley Argentina?
Qu se entiende por Personas Jurdicas o de existencia ideal?
Defina conforme lo establece el Cdigo Civil a las Personas de existencia
visible.
6) A los cuantos aos se adquiere la mayora de edad?
7) Analice el concepto y el contenido del Derecho Procesal.
8) Cul es el fin de Derecho Procesal?

31

Direccin

POLICIA DE SALTA MINISTERIO DE SEGURIDAD___


Seguridad, Compromiso y Responsabilidad Social

Gral.

NDICE
EJES TEMTICOS - SUBTEMAS

01

02

03

04

05

06

07

INTRODUCCION
OBJETIVOS
EL ORDENAMIENTO JURDICO
Concepto de derecho
Fuentes del derecho
Ramas del derecho
Normas jurdica
DERECHOS CONSTITUCIONALES
Constitucin Nacional- ley Suprema
Supremaca constitucional
DERECHOS CONSTITUCIONAL- CONSTITUCIN
Declaracin, derechos y garantas
Declaraciones
Derechos civiles
Derechos
Derechos humanos civiles y sociales
Derechos Sociales
Derechos polticos y ciudadana
Gobierno federal
Divisin de poderes o funciones
Orgenes histricos
DERECHOS CONSTITUCIONALES LIBERTAD E IGUALDAD CIVIL
Libertad y limites
Libertad civil
Igualdad civil
Garantas individuales
DERECHOS CONSTITUCIONALES
Habeas corpus
Accin de Amparo
Habeas Data
DERECHO PENAL
Divisin del derecho penal
Principios Constitucionales
Ley Penal
DERECHOS CIVILES
Derecho civil
Concepto y clases de persona
Comienzo y fin de la existencia de las personas visibles
Derecho Procesal
Proceso y fin del procesal.

01
02
03
03
04
04
06
07
07
07
10
11
11
12
13
14
14
15
15
16
17
19
19
20
22
22
25
25
26
26
28
28
29
30
31
31
32
32
33
33

32

También podría gustarte