Diferencias Entre El Suicidio de Hombres y Mujeres
Diferencias Entre El Suicidio de Hombres y Mujeres
Diferencias Entre El Suicidio de Hombres y Mujeres
necesitan. Pero no cabe duda que los comportamientos autodestructivos son ms frecuentes en los hombres
que en las mujeres.
Por qu se suicidan cuatro veces ms los hombres que las mujeres
Segn cifras del Ministerio de Salud de la Nacin, en los ltimos doce aos se quitaron la vida 26.940
personas; 21.331 fueron varones; especialistas explican las razones de esta tendencia histrica y mundial
En los ltimos doce aos se suicidaron 26.940 personas en la Argentina; 21.331 fueron varones. Segn estos
datos del Ministerio de Salud de la Nacin, se quitan la vida cuatro veces ms hombres que mujeres. Esta es
una tendencia mundial que se replica en el pas. Qu condicionantes tienen unos y otros? Qu temas
desesperan a varones y cules, a las mujeres?
El psiquiatra y psicoterapeuta Enrique De Rosa considera que el suicidio es "una patologa de gnero" por el
impacto predominante en los hombres. Explica por qu ocurre. "Los hombres presentan una tendencia al
comportamiento motor ms que a la respuesta emocional", seala. Es lo que clnicamente definen como
acting fsico. "Entonces la descarga motora frente a la frustracin se produce como violencia a otro o a s
mismo". De all que el especialista defina al suicidio como una violencia autodirigida.
"A diferencia del varn, la mujer tiende a canalizar las frustraciones introspectivamente", contrasta. Y se
explaya: "Las modalidades depresivas en el hombre son diferentes de las de la mujer. Una mujer depresiva
puede tener una parlisis de todo tipo -cognitiva y comportamental- y estar tirada en su cama; y el hombre,
una tendencia posiblemente ms a sentirse desesperado".
Segn las cifras de Salud, el suicidio est entre las 15 principales causas de muerte en la Argentina. En los
ltimos doce aos murieron 3.205.039 personas por diferentes razones (lideran el ranking las enfermedades
del corazn).
El licenciado en psicologa Carlos Martnez, referente del tema de suicidios en el Centro de Intervencin en
Crisis y Rehabilitacin psico-social de Ro Gallegos, nico en su tipo en el pas, lo expresa as: "En general, la
psicologa del varn culturalmente est ms dominada por la impulsividad y la accin; mientras que
histricamente la mujer es ms introspectiva". Aporta un dato complementario que resulta significativo: "La
proporcin es la misma pero inversa en los intentos de suicidios: las mujeres intentan cuatro veces ms que
los varones".
Martnez explica que la mayora de ellas no llega a concretarlo porque, dentro de la construccin psquica de
la conducta destructiva (en la cual el suicidio es el ltimo eslabn), no todo aquel que se suicida quiere
matarse. "El suicidio es una disfuncin personal, es un modo de comunicacin", agrega. As, por su
experiencia agrega que, a veces, "cuando ocurre este intento hay una toma masiva de conciencia de parte de
la familia y esto hace que se acompae a la persona y ya no haga falta que se lastime, ni nada porque se
logra la comunicacin en el mbito familiar".
El psicoanalista Miguel Espeche, consultado por LA NACION, tambin se refiere a esta patologa que afecta
principalmente a los varones como una "tendencia mundial". Aporta otras razones para explicar este
fenmeno. "Los varones son menos dados a tender redes afectivas, ponen mucho en la cuestin laboral, en
su performance econmica; eso es ms voltil porque el trabajo no te quiere, te usa", dice. "Las mujeres, en
cambio, tienen como propsito tejer lazos emocionales, an en sus propias labores profesionales", observa.
""Los varones son menos dados a tender redes afectivas, ponen mucho en la cuestin laboral, en su
performance econmica; eso es ms voltil porque el trabajo no te quiere, te usa", dice el psicoanalista
Espeche"
Este contraste explica que, ante dificultades de la vida, las mujeres cuenten con ms contencin y les
impacten menos los momentos crticos. "Son ms amigas entre ellas, si rompen con una pareja tienen ms
Varones en crisis?
Hay una crisis de la condicin masculina? De Rosa coincide con Wortman en que los cambios de roles en la
mujer impactaron en el varn, que an no se acomoda a un nuevo lugar. "La crisis de mitad de la vida es una
crisis existencial en la cual la persona carece de valores, de esquemas de respuestas", seala el terapeuta.
"Histricamente el hombre tena la filosofa de 'sacar pecho', o 'poner lo que hay que poner'. En un mundo que
cambi diametralmente, se qued sin respuestas".
De Rosa agrega que la posicin de la mujer es otra porque tiene otras estructuras y se adapta mejor al
cambio. "Si a la mujer la afecta la crisis de la mitad de la vida, probablemente se deprima, se paralice, pero
esa parlisis le permite pensar. Si alguien slo acta, como ocurre en muchos casos con los hombres, no se
puede pensar", explica.
Ante ciertas frustraciones los varones actan con violencia a otro o a s mismos.
El especialista relaciona esta reaccin irracional con la violencia hacia la mujer. "La violencia domstica no es
nada ms y nada menos que un sujeto al que le faltan elementos para defenderse. Por eso ataca", dice. "A
veces se vuelve violento con la mujer, le pega o hasta la mata; tambin puede ocurrir que se mate l". Revela
que hay pacientes de alrededor de los 40 aos que le dicen abiertamente que no pueden soportar la idea de
no ser proveedores.
Para Espeche "la masculinidad est puesta en jaque". Considera que tiene que ver con una reaccin a un
modelo de patriarcado muy ligado al autoritarismo y a la dureza. Cree que otra de las caras de la crisis es
creer que el anverso a ese tipo de patriarcado tiene que ver con la licuacin de lo masculino. "Vemos hombres
o muy duros o muy blandos que no encuentran su eje en el territorio. Muchas veces se cree que feminizando
al hombre se va a lograr un equilibrio. En realidad, se puede lograr ahondando lo masculino desde un lugar
que no sea el afn de prestigio y de poder con el que se carg el varn", propone.
Los jvenes en riesgo
Los jvenes, tanto varones como mujeres, son una franja de riesgo cuando se analizan las cifras de suicidio.
Segn la estadstica a la que accedi LA NACION, la mayor cantidad de suicidios se localiza en personas de
entre 15 y 24 aos: 10.257 murieron por esta causa en los ltimos doce aos (8124 varones y 2133 mujeres).