Suicidio en Hombres
Suicidio en Hombres
Introducción
En el presente ensayo presentare información respecto al suicidio, para el cual usare la definición
de que el suicidio es un ataque al centro del instinto de supervivencia que caracteriza la vida (Pan
American Health Organization).
En este ensayo presento mi sentir respecto a los estereotipos impuestos a los hombres, los cuales
los limitan de expresar sus emociones y sentimientos que naturalmente tienen por ser humanos,
lo inmoral que me parece casi prohibirles hacerlo porque si lo hacen están incumpliendo con
supuesta principal función desde que nacen.
Es increíble para mí el saber que siendo ellos la mitad de la población su tasa de suicidio sea el
triple que el de las mujeres y me parece necesario evidenciar la situación que podría estar
llevándolos a esto.
2
El suicidio es un tema del cual se habla mucho, pero en hombres me parece ser algo de lo cual
no se profundiza lo suficiente, es impresionante ver como aun en este siglo las personas, pero
más los hombres siguen con el miedo de ser juzgados al mostrar sus sentimientos, todo por culpa
de la sociedad machista en la que se sigue viviendo.
Bobes, Giner & Saiz (2011) definieron al suicidio como que es una urgencia vital ubicada
no sólo en un contexto biográfico de pérdida de la salud de la persona, sino también de
debilitamiento de sus redes afectivas y sociales. Así, en la toma de decisiones de una persona
que se implica en una conducta suicida hay tres componentes básicos: a) a nivel emocional, un
sufrimiento intenso; b) a nivel conductual, una carencia de recursos psicológicos para hacerle
frente; y c) a nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la
percepción de la muerte como única salida. Por ello, el suicidio no es un problema moral. Es decir,
los que intentan suicidarse no son cobardes ni valientes, sólo son personas que sufren, que están
desbordadas por el sufrimiento y que no tienen la más mínima esperanza en el futuro.
Y me parece un concepto totalmente acertado pues muchas veces las personas nos
cuestionamos porqué un ser que aparentemente está “bien” termina suicidándose y es que no
terminamos de comprender que el suicido no solamente se ejecuta por una simple tristeza,
alguien puede tener tristeza pero si cuenta con una las herramientas psicologías para tratar de
superar esta terrible etapa puede superar su sufrimiento, no es tan simple como la sociedad
puede llegar a creer, existe un trasfondo de ello; otro cuestionamiento que desde mi punto de
vista parece cruel es el preguntar si la persona fue fuerte o débil, cuando lo único en lo que piensa
la persona es en terminar con el dolor que tiene sin importar la manera.
Para abordar este ensayo es necesario conocer el lado específico en el cual me enfocar,
usare este concepto de masculinidad que indica que esta es lo que cualquier persona hace para
sentirse en control, en el centro, fuerte, importante, con el poder, arriba, es decir, "hombre", y
para no sentirse controlado, en la periferia, débil, sin importancia, sin poder, abajo, "mujer". (Sloan
y Reyes, 2004)
Y es que, aunque nos gusta creer que este concepto tan machista ya no se ve es una
mentira, si bien ha disminuido seamos honestos aún se ven este tipo de conductas machistas en
el cual el propósito del hombre es ser fuerte y en el cual un hombre que muestra sus emociones
es alguien débil e incapaz para esta sociedad.
En alguna ocasión escuche que el hombre es víctima de su propio machismo y creo que
no hay mejor ejemplo que este que lo demuestre.
Pareciera ser que el suicidio es un tema reciente pero no es verdad pues Martin Rosell
(2010) nos habla de que hay escritos históricos acerca del suicidio y su evolución que se centran
en el sentimiento de pérdida que producía en la sociedad y reflejan el grado de tolerancia con el
que era percibido este fenómeno, tolerancia que ha oscilado entre la criminalización y
penalización del hecho, hasta su ensalzamiento en determinadas circunstancias como puede ser
el suicidio realizado como un acto de heroísmo.
Aquí nos damos cuenta de que antes el suicidio se tenía como un término que se basaba
en el perder, lo cual yo interpreto que no se trataba solo de llegar a tener pérdidas físicas si no
también emocionales como el ya no hallar la felicidad o las ganas de seguir adelante. Además,
se interpretaba al suicidio como un acto heroico debido a que de alguna manera se terminaba
con un problema.
3
En Grecia la consideración del suicidio era contradictoria, pues por un lado no se aceptaba
el hecho de poner fin a la propia vida y, por otro, se aceptaba, siempre y cuando fuesen motivadas
por actos de heroísmo, abandono amoroso o enfermedad dolorosa. Con el reconocimiento de la
primacía de la razón sobre las emociones se pasó a condenar el suicidio como un acto criminal.
(Rosado, etal, 2015).
Esto último me indica que el suicidio era meramente acepto siempre y cuando el dolor
fuera causado por una causa externa y no por nuestros propios pensamientos.
Es a partir de Robert Burton cuando en el siglo XVI-XVII se ofrezca una percepción del
suicidio más parecida a la actual, al reivindicar una mayor tolerancia y vincularlo con patologías
como la melancolía (Burton, 2006 como se cita en Rosado, etal, 2015). Es lo más cercano a lo
actual pues hoy en día si creemos que el suicidio puede ser causado por los pensamientos
provocados por una misma persona.
Una de las razones principales por las que decidí investigar este tema en específico es
porque poco se habla de que la tasa de suicidio masculino que representa el 79% de todas las
muertes por suicidio en América (Pan American Health Organization) y esto resulta ser gravísimo,
pues hay algo que está ocasionando estas cifras que resulta ser mayor a la de las mujeres.
Creo que como sociedad nos falta mucho por aprender, pero nos falta aún más al
momento de hacer consciencia sobre los problemas, somos muy dados a evadir un tema que
podría ser incomodo en lugar de cuestionarnos el porqué de este. Nos gusta la comodidad y es
por eso que aún seguimos estancados en pensamientos anticuados.
Hablando de una perspectiva de género, se puede afirmar que el suicidio es un hecho
social que afecta de forma diferente a las mujeres y a los varones. Esta diferencia es
consecuencia de las diferentes expectativas que la sociedad tiene de sus mujeres y de sus
hombres (Rosado, etal, 2015)
El principal factor para la causa del suicidio en hombres para mi es evidente y es el
estereotipo que se le impone al hombre desde que nace, ese de que él por ser hombre tiene que
ser fuerte y no mostrar debilidad alguna, por ende, no mostrar aquello que lo aflige.
Hoy en día nos encanta creer que los estereotipos ya no existen, que todos somos libres
de mostrarnos tal cual somos y si bien si hemos mejorado, seamos honestos, hablando de este
tema las construcciones de masculinidad siguen ahí, y es que no van a desaparecer de un día al
otro, son cadenas larguísimas llenas de machismo que cuesta trabajo deshacer.
Desde mi punto de vista el suicidio en hombres se da mayormente porque no se les
permite ser libres de mostrar sus emociones, es decir, el aceptar que necesitan ayuda y que están
“débiles” resulta muy complicado, por eso en algunas ocasiones la salida para ellos es el suicidio,
pues el único punto de este es acabar con su sufrimiento.
Queriendo evidenciar los estereotipos de la sociedad usare las palabras de (Rosado
Millán, 2011; Connell R. W., 2005; Williams, Stephenson, & Keating, 2014) en donde el modelo
de masculinidad hegemónica es asentado en el poder como dominación, configura una imagen
del hombre basada en la fuerza, la competitividad, el control emocional, la racionalidad y la
valentía.
4
Este concepto era y es tan denso que cuando un hombre se presiona en cumplir con ese
estándar dejando de lado lo principal de la vida “el”, ahora imaginen el peso que tiene en ellos no
cumplir con el estándar, es ahí donde también se les viene abajo el mundo pues se podría
interpretar como que fallaron con su propósito original de vida.
Hablando con los hombres de mi alrededor me di cuenta que, los hombres adultos les
cuestan expresar sus sentimientos porque directamente les prohibían hacerlo, era algo muy mal
visto, pero a los hombres jóvenes no es que directamente se les dijera que no podían, pero no
han crecido viendo a un hombre ser “débil” es por eso que no les gusta o les cuesta expresar su
sentir.
Soy mujer, pero también soy hija, hermana, sobrina y amiga, y me da miedo perder a un
ser querido por el hecho de vivir en una sociedad machista donde no se le permite a un hombre
expresarse libremente, sin prejuicios. Son seres humanos que lloran, sufren y sienten, ¿por qué
tienen que vivir con la limitación de expresar lo que son?
5
Conclusión
Creo que, si bien si vamos por un buen camino en cuanto la eliminación de estereotipos
en general, nos falta evidenciarlos puesto que aún no somos realmente conscientes de a lo que
nos estamos enfrentando, en este caso aun SOMOS UNA SOCIEDAD MACHISTA.
Me parece injusto que siendo una mujer el concepto predeterminado es que nos la
pasamos llorando y siendo aparentemente débiles y que siendo hombre su función natural desde
que nacen es ser fuertes pues si muestran sus emociones (lo cual es lo normal) se les diga que
son afeminados; todos somos personas que perciben y sienten, los factores externos de la
comunidad y los factores internos que creamos en nuestra mente repercuten.
Por situaciones como estas creo que para los hombres es más difícil reconocer que
necesitan ayuda, y al momento de estar tan sometidos en estos problemas la opción as viable
para ellos es recurrir al suicidio pues al menos así no sentirían la “humillación” de mostrarse
débiles ante los demás.
Considero que como sociedad nos falta mucho por aprender, pero nos falta aún más al
momento de hacer consciencia sobre los problemas, somos muy dados a evadir un tema que
podría ser incomodo en lugar de cuestionarnos el porqué de este. Nos gusta la comodidad y es
por eso que aún seguimos estancados en pensamientos anticuados.
Si bien mi propósito con este ensayo no es dar soluciones a la problemática si considero
que se debería promover la normalización de pedir ayuda y asistir a terapia, y no que se ve como
algo de gente débil o enferma.
Quiero que los hombres logren vivir libres en mundo para expresar sus sentimientos sin
ser juzgados, que viva sin miedo a ser estereotipados y juzgados. En mi caso personal deseo
que mis familiares y amigos varones se sientan capaces de mostrarse “vulnerables” ante mí y
poder ayudarlos lo más que pueda, pues lo que menos quiero es perderlos.
6
Referencias bibliográficas
Echeburúa E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicología. Revista Terapia
psicológica vol. 33 No. 2. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071848082015000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Rosado, García, Alfeo & Rodríguez (2015). El Suicidio Masculino: Una Cuestión De Genero.
Revista Prisma Social. No.13.
Sloan y Reyes (2004). La Desconstrucción De La Masculinidad. Programa Hombres Por La
Igualdad. Recuperado de
https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_ma
sculina/La_desconstrucci_n_de_la_masculinidad.pdf
Aravena, Gajardo & Saguez (2019) Salud mental de hombres mayores en chile: una realidad por
priorizar. Revista Panam Salud Publica. Recuperado de
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e121/es/
Guizardi, López, Nazal & Valdebenito (2017), Fronteras, Género, y Patriarcado. Discusiones
Teóricas Para Replantear El Transcionalismo Migrante. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y
psicología. Vol.12. no.38. Recuperado de
https://revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/69/69
Echeburúa (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicología. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082015000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Pan American Health Organization (2016) Webinar sobre masculinidades y el suicidio entre los
hombres en las América. Recuperado de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12882:webinar-
sobre-masculinidades-y-el-suicidio-entre-los-hombres-en-las-
americas&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0