Texto Teorico de La Quimica General e Inorganica
Texto Teorico de La Quimica General e Inorganica
Texto Teorico de La Quimica General e Inorganica
III y IV UNIDAD
Temas:
* NOMENCLATURA QUMICA
* REACCIONES QUMICAS
* BALANCE DE ECUACIONES
* ESTEQUIOMETRIA
SOLUCIONES
CIDOS Y BASES
ESTADO GASEOSO
EQUILIBRIO QUIMICO
EQUILIBRIO IONICO
INTRODUCCIN
BALANCE
DE
ECUACIONES,
ESTEQUIOMETRA,
SOLUCIONES,
manera se lograr avances muy significativos, adems cada uno de los temas sern
complementados con ejemplos
y conceptos por el profesor del curso.
El Autor
NOMENCLATURA QUMICA
La QUMICA tiene como objetivo el estudio de la MATERIA, su naturaleza,
estructura, propiedades y transformaciones que en ella pueden ocurrir. Entendemos por
MATERIA como todo aquello que existe, encontrndonos que regularmente siempre est
formando MEZCLAS de distintos tipos de materiales que podemos separar y diferenciar de
acuerdo a su comportamiento y referirnos a ellas con el trmino SUSTANCIAS.
SUSTANCIA es pues, una muestra de materia en estado de pureza. Material de un mismo tipo
que por lo tanto debemos diferenciar de otros mediante un nombre; este nombre ser asignado
procurando dar con l la mayor informacin posible sobre la sustancia referida. Existe una
gran diversidad de sustancias las cuales pueden ser agrupadas en familias de acuerdo a
su composicin y propiedades, estableciendo as una SISTEMATIZACION de todas ellas que
nos permita facilitar su NOMENCLATURA.
Dentro de la gran diversidad de sustancias existentes podemos formar dos grupos; uno rene a
poco ms de un centenar de SUSTANCIAS SIMPLES o ELEMENTALES y el otro, al gran
nmero de SUSTANCIAS COMPUESTAS, formadas precisamente por combinaciones que se
dan entre las sustancias elementales. Una SUSTANCIA es SIMPLE cuando no puede
ser descompuesta en otra ms sencilla al aplicar algn mtodo fsico o qumico reconocido
como de uso comn. Las sustancias simples son llamadas tambin ELEMENTOS y se
representan mediante SIMBOLOS que siempre es la primera letra del nombre escrita en
mayscula pudiendo estar acompaada de una segunda letra en minscula. Las SUSTANCIAS
COMPUESTAS
pueden
descomponerse en sustancias
simples
y son propiamente
SUSTANCIAS SIMPLES
H : Hidrgeno
Ca : Calcio
K : Potasio
O : Oxgeno
Pb : Plomo
P : Fsforo
C : Carbono
Na : Sodio
Au : Oro
SUSTANCIAS COMPUESTAS
H2O : Agua
NH3 : Amonaco
CO : Monxido de Carbono
Existen porciones mnimas de las sustancias que no pueden fraccionarse ms sin que pierdan
las caractersticas de las sustancias; en el caso de los ELEMENTOS se le conoce como
ATOMO y en los COMPUESTOS se le denomina MOLECULA.
Las frmulas de las sustancias compuestas nos dicen claramente si el compuesto est
formado por tomos de un slo elemento, de dos, tres o ms; de acuerdo a esto podemos
clasificarlas en: COMPUESTOS BINARIOS cuando son dos elementos diferentes los que lo
integran, COMPUESTOS TERNARIOS al ser tres y COMPUESTOS POLIATOMICOS en
el caso de que los constituyentes sean ms de tres; esta diferenciacin guarda tambin regular
importancia en la NOMENCLATURA.
ESPECIES IONICAS
Existen frmulas representativas de tomos o grupos de tomos que por la prdida o
ganancia de electrones han adquirido cierta carga elctrica a la cual se le conoce como
ELECTROVALENCIA, estas especies inicas o simplemente IONES, pueden presentar carga
positiva al originarse por la prdida de electrones en tomos regularmente de elementos de
baja electronegatividad como los METALES; a este tipo de ION se le conoce como
CATION. Los
Mg
1-
3-
2+
Catin Magnesio
1+
1+
Catin Potasio
Los iones Hidrxido y Amonio son excepcin ya que primero est escrito el smbolo
del elemento ms electronegativo.
FUNCIONES QUIMICAS
Si bien hemos visto alguna forma de clasificar a los compuestos agrupndolos en molculas
simples
compuestas;
en
compuestos
binarios,
ternarios
poliatmicos,
estas
clasificaciones nos sirven de gran ayuda en la escritura de las frmulas, pero es poca la
informacin que nos brindan sobre las propiedades tanto fsicas como qumicas de un
compuesto, es por ello que resulta indispensable una clasificacin que los agrupe de acuerdo a
sus propiedades qumicas; para tal efecto surgen las siguientes familias:
OXIDOS:
Son compuestos binarios formados por la combinacin del oxgeno con otro elemento, si el
elemento es un METAL se le conoce como OXIDO METALICO o tambin como OXIDO
BASICO. En el caso de que fuera un NO METAL se le denomina OXIDO NO METALICO u
OXIDO ACIDO, y en ocasiones a algunos se les puede denominar ANHIDRIDOS.
CIDOS:
Compuestos que al ser disueltos en agua tienen la capacidad de aumentar l concentracin
de
1+
BASES:
Estas sustancias se caracterizan por aumentar la concentracin de IONES HIDROXIDO (OH)
1-
1-
cuando estn en solucin con agua. Si en su frmula contienen el anin (OH) se les conoce
como HIDROXIDOS.
SALES:
Estos compuestos se obtienen como producto de la NEUTRALIZACION de un ACIDO o
de una BASE, ya sea por reaccin entre ellos mismos o con algn METAL.
Estas FAMILIAS de compuestos se han establecido en base a la FUNCION QUIMICA
que cada uno de ellos desarrolla al ponerse en contacto con otras sustancias.
EJEMPLOS:
Los OXIDOS, siendo compuestos BINARIOS se combinan con el agua para producir
compuestos TERNARIOS.
Los OXIDOS METALICOS producen BASES de ah el nombre alterno de OXIDOS
BASICOS.
Los OXIDOS ACIDOS reciben este nombre porque al reaccionar con el agua producen
sustancias con caractersticas ACIDAS. Estos cidos son conocidos como OXIACIDOS
Los ACIDOS pueden ser compuestos binarios o ternarios. Formados por la combinacin
del
Esto les confiere la propiedad de neutralizar los IONES HIDROXIDO (OH) liberados en
las
soluciones de las BASES formndose AGUA, adems de una SAL producto de la
combinacin del ION negativo (ANION) y el positivo (CATION) liberados por
el
1-
sern
1+
ANION (OH) , quedando l como un CATION. Esto origina que en interacciones entre
compuestos que por su frmula sean llamados hidrxidos, alguno de ellos tenga un
comportamiento ACIDO, lo cual depende de la capacidad de ceder electrones de los metales.
Aquel que tenga una mayor electronegatividad se comportara como NO METAL y el
compuesto que lo posea se comportara como un ACIDO.
A los elementos que dependiendo de las condiciones pueden adquirir caractersticas de
METAL o de NO METAL se le conoce como METALOIDE o ANFOTERO. Ejemplo: Zn,
Mn, Al, Cr, W, As, Sb, etc.
Las SALES son sustancias de una relativa estabilidad cuya solubilidad y actividad qumica
depende de los elementos que la integran. Estn formados por un CATION el cual proviene de
una BASE y de un ANION cuyo origen quiz sea un ACIDO, de los cuales se ha obtenido por
Las sales pueden reaccionar entre s para dar productos de mayor estabilidad. Reaccin entre
MIXTAS.
En ocasiones las sales cristalizan absorbiendo molculas de agua; a estas se les conoce cmo
SALES HIDRATADAS, su frmula se escribe anexndole el nmero de molculas de agua a
la cual se le conoce como AGUA DE CRISTALIZACION.
SALES DOBLES. Algunas sales se depositan formando cristales de dos tipos de sustancias;
como ejemplo citaremos los compuestos llamados ALUMBRES cuya formacin contiene
sulfatos de cationes MONOVALENTES Y TRIVALENTES.
K3[Fe(CN)6]
Hexaciano ferrato III
de potasio
[Cu(NH3)4]Cl
Cloruro de tetramino
cobre I
[Fe(CN)6]
-3
Anin
Hexaciano ferrato III
[Cu(NH3)4]
+1
Catin
tetraamino cobre I
de nombres
que permita al
del nombre genrico (xido, hidrxido, cido, etc.) seguido del elemento que pertenece a
determinada familia y con un
no
metlico.
Indique los
estados
de oxidacin
o valencias
de los
Si los nmeros de oxidacin son iguales, se escriben los smbolos simplemente, quiere
decir que no se pone subndice alguno.
3.
expresados con
METAL + OXIGENO
OXIDO BASICO
a. Si el metal posee un solo E.O. como el sodio, potasio, calcio magnesio, aluminio, etc.
Se pone primero la palabra OXIDO seguido preposicin DE y por ultimo el nombre
del METAL.
b.
Si el metal funciona con dos N.O. se da la terminacin OSO para el menor y la
terminacin
ICO para el mayor.
c. En el sistema comn de nomenclatura se emplea la denominacin de SESQUIOXIDO para
la forma M2O3 esta forma puede ser calificada de anticuada, ya que la tendencia actual es
la denominacin estequiometrica o IUPAC.
NOMENCLATURA STOCK (S)
Conocida como nomenclatura moderna, aplicada a iones positivos, impone el nombre
del elemento inmediatamente seguido por su nmero de oxidacin escrito con nmeros
romanos encerrados entre parntesis.
A este sistema se le denomina "Nomenclatura Stock" por haber sido ideado por el polaco
Alfred Stock, quien lo propuso a la IUPAC en el ao 1941 tambin se le denomino Sistema
Numeral Romano.
NOMENCLATURA SISTEMTICA (I)
Llamada tambin Estequiometrica o IUPAC, en este caso se suele utilizar prefijos: Mono (1),
Di o Bi (2), Tri (3), Tetra (4), Penta (5), Hexa (6), Hepta (7), Octa (8), Nona (9) Deca (10),
etc. Para indicar el numero de tomos de metal y oxigeno presentes en la formula.
En la nomenclatura estequiometrica es usual omitir el prefijo numeral "mono" de tal manera
que se le nombra como un oxido simple.
moderno en forma un poco alternada de modo que el estudiante pueda aprender a usarlos
tanto en la literatura cientfica cono en el laboratorio.
Los HIPEROXIDOS son xidos que se obtienen cuando el oxigeno acta con un numero de
oxidacin igual a -1/2.
Algunos prefijos en la nomenclatura comn an todava tienen vigencia tales
como:
*
FUNCIN PERXIDO
Los perxidos son xidos que
valencia mxima que pueda tener el metal que lo forma; se caracteriza por el enlace O-O que
suele romperse a elevada temperatura y en contacto con el agua reacciona liberando oxigeno.
Se nombran con la palabra PEROXIDO seguido del nombre del metal y para formularlos se
escribe el oxido normal que corresponde al nmero de oxidacin ms elevado del metal y se
agrega un tomo ms de oxigeno.
En este caso se hace uso solo de la nomenclatura tradicional y la nomenclatura IUPAC y las
formulas de los perxidos no se simplifican.
Todos los metales del grupo IA y IIA (excepto el berilio) pueden formar perxidos en
condiciones adecuadas.
Se formulan sumando las molculas de oxido OSO y oxido ICO necesarias para que la
formula
(Anhdridos)
NO METAL + OXIGENO
OXIDO ACIDO
con
mayor E.O. pero empleando tambin los estados los prefijos HIPO que se antepone al
N.O. mas bajo y
FUNCIN HIDRXIDOS
(lcali o Bases)
Son compuestos ternarios que resultan de la combinacin de los xidos bsicos con el
agua.
HIDROXIDO
Los hidrxidos se caracterizan porque en sus molculas se forman siempre el grupo funcional
-
consideran bases a las especies qumicas que tiene tendencia a combinarse con iones de H .
El grupo OH
de los hidrxidos es una base muy importante que forma con los iones de H una molcula
de
agua.
+
H + OH
H2O
Para formularlos se aade al metal que lo forma tantos grupos OH como indica el nmero
de oxidacin del metal.
Para nombrarlos se dice la palabra hidrxido seguido del nombre del metal acabado en OSO
ICO segn acte con su menor o mayor numero de oxidacin respectivamente.
Tambin se suelen utilizar las mismas reglas para nombrar los xidos bsicos en
la nomenclatura Stock y IUPAC.
FUNCIN CIDOS
Es todo compuesto que contiene H sustituibles total o parcialmente por tomos de
elementos metlicos o cationes formando sales.
CARACTERISTICAS DE LOS ACIDOS
1. Tienen sabor agrio
2. Destruyen los tejidos orgnicos, producen quemaduras en la piel.
3. Poseen uno o mas tomos de hidrogeno sustituible por tomos de metal o
radicales electropositivos para la formacin de sales.
4. Enrojecen el papel azul de tornasol
5. Vuelven cidas a las soluciones acuosas (pH menor que 7)
6. Descomponen las protenas y otras sustancias biolgicas.
+
7. En soluciones acuosas (disueltos en agua) dejan en libertad el ion H por lo que son
buenos conductores de la electricidad.
8. Reaccionan qumicamente con las bases (pierden protones hacia las bases)
OXACIDO
PREFIJO
PREFIJO
META
*META
PIRO
PIRO
*ORTO
ORTO
* Los cidos ORTO, cido con no metal * Los cidos META, cido con numero de
valencia impar se les nombra generalmente oxidacin par se les nombra generalmente
sin prefijo
sin prefijo
CIDOS POLICIDOS
Son aquellos que en su estructura presentan ms de un tomo del no metal, de cuyo oxido
cido proviene el cido. Ya hemos visto un tipo de estos cidos en la forma PIRO.
Los PIRO comprenden el caso ms sencillo de los policidos.
Para formular los policidos se suman a una molcula de agua tantos xidos cidos
(anhdridos)
como hagan falta par que el cido que resulte tenga el nmero de no metales
requeridos.
Estos cidos se nombran en general anteponiendo al nombre el cido el prefijo DI, TRI,
TETRA, etc., el cual indica el numero de tomos del no metal que entran en la formula
del cido.
Los PIRO son por lo tanto todos ellos DIACIDOS y se suelen nombrar de ambas
maneras.
CIDOS TIOCIDOS
Son aquellos que resultan de sustituir uno o ms oxgenos de los oxcidos por tomos de
azufre. Debido a esta analoga, en los oxcidos, los tomos de oxigeno puede ser sustituidos
total o parcialmente por tomos de azufre, dando lugar a los tiocidos.
Para formularlos los tiocidos se escribe la formula del oxcido y en ella se hace la
sustitucin de los tomos de oxigeno por tomos de azufre segn el nmero indicado.
El numero de tomos de oxigeno sustituidos por tomos de azufre se indica anteponiendo
el
nombre del cido, las partculas que a continuacin se
indican:
PARTCULA
TIO
DI - TIO
TRI - TIO
TETRA - TIO
SULFO
ACIDOS HIDRACIDOS
Son compuestos binarios que resultan de la combinacin directa del hidrogeno con un no metal
de los grupos VI-A (anfgenos o calcogenuros: S, Se, Te.) o VII - A (halgenos: F2, Cl2,
Br2, I2).
El N.O. del hidrgeno en este caso es +1, por lo tanto los no metales actuarn con N.O
negativo
-2 los anfgenos y -1 los halgenos.
Para nombrarlos se dice la palabra CIDO seguido del nombre del no metal terminando con el
sufijo HIDRICO.
La nomenclatura moderna los designa como HALUROS DE HIDRIGENO, aunque todava se
prefiere por lo general emplear los nombres citados par los hidrcidos.
Cuando estos compuestos se encuentran en estado gaseoso normalmente se les denomina como
haluros de hidrgeno. Pero como para guardarlos y conservarlos casi siempre se les
tiene disuelto en agua entonces se acostumbra llamarlos como cidos.
La formula mas estable del cido fluorhdrico es H2F2 debido a que dos HF se unen mediante
enlace puente de hidrogeno. El H 2F2 es la forma ms comn de presentarse del cido
fluorhdrico, pero nos hemos acostumbrado representarlo como HF.
CIDOS PEROXIACIDOS
Los peroxicidos son oxcidos con mayor proporcin de oxigeno. La razn de ello esta en
que en la formacin de los perxidos a partir de los xidos cidos entra el agua oxigenada en
lugar del agua ordinaria. As tenemos:
PEROXIACIDO
FUNCIN ES SALES
Son compuestos que resultan de la combinacin de un cido con una base.
ACIDO
BASE
SAL
AGUA
CLASE DE SALES:
ACIDO OXACIDO +
HIDROXIDO
ACIDO OXACIDO +
METAL
OXISAL
AGUA
OXISAL + AGUA
OXISAL
AGUA
Para formar el nombre de las oxisales, se emplea en primer lugar el nombre especifico del
cido, al cual se le cambia la terminacin OSO por ITO o la terminacin ICO por ATO,
seguido del nombre del metal, de acuerdo al nmero de oxidacin con que acta.
Es conveniente recordar que las terminaciones ITO y ATO en el nombres de una sal indica
siempre la presencia de oxgeno.
Para hacer uso de la nomenclatura sistemtica o Estequiomtrica se toma como base la forma
como se nombra tanto al cido como a la base de origen.
HIDRACIDO +
HIDRACIDO
HIDROXIDO
+ OXIDO BASICO
HIDRACIDO +
METAL
HALOIDEA
HALOIDEA +
HALOIDEA
AGUA
AGUA
AGUA
conteniendo dos iones Hg unido por un enlace covalente: el Hg no existe como una
especie.
Son aquellas en que la sustitucin de los H del cido as como de los grupos OH de los
hidrxidos, ha sido total.
Este tipo de sales se denomina tambin "SALES NORMALES" y de acuerdo con las teoras
modernas sobre cidos y bases, debe preferirse este nombre en vez de sales neutras, ya que
algunas de ellas al disolverse en agua no son neutras sino bsicas.
Son ejemplos de sales neutras normales las oxisales y las sales haloideas estudiadas
anteriormente.
Generalmente se les nombra como sales ordinarias, pero en algunos casos para
diferenciarlos de las otras sales se antepone la palabra NEUTRO, entre el nombre genrico y
el especifico de la sal.
Para formular una sal bsica, se considera como un todo el grupo OH y el residuo del cido.
Primero se escribe el smbolo del metal y a continuacin el OH- y el residuo del cido;
-
emplear
los
conocimientos
adquiridos
en
la
nomenclatura
para nombrar algunos compuestos complejos que tengan 9 residuos; 7, 9, 13, etc. cationes
o metales.
-------
Reactantes
NaCl + H2O
Productos
Los metales se representan por sus smbolos y los dems elementos por su
formula molecular.
Observacin.
La ley de la conservacin de la materia
qumicas pequea, en consecuencia, la ltima regla (4) puede sustituirse con la ley de
Lavoisier en la siguiente forma : "la cantidad tomos de cada elemento en los reactantes son
iguales a la de los Productos", en otras palabras debe estar balanceada.
de
acuerdo
SUSTANCIAS
+ O2
---------
Ag2 S + 2 O2
--------
Ag2 SO4
H Cl + NH3
--------
N H4 Cl
SO2
Oxido
2 HgO
--------
2 Hg + O2
Carbonato
CaCO3
Nitrato
2 Cu(NO3)2
--------
4 NO2 + 2 CuO + O2
Clorato
2 KClO3
--------
2 KCl + 3 O2
Son las relacione en las que los tomos de un elemento desplazan a los tomos de
otro elemento en un completo.
Ejm :
Metales desplazan hidrgenos de los cidos.
Fe + H2 SO4
------------
Fe SO4 + H2
------------
2 NaOH + H2
DESPLAZAMIENTO
METATESIS.
+ FeS
3) Base
Sal
Ca(NO)2 + Na2CO3
5) Sal
+ Agua
Al2 S3 + H2O
------ Acido +
Base
+ 2KOH
+ Sal
NaHCO3 + NaOH
9) Hidrosal
+ Sal
KHSO4 + Pb(NO3)2
10) Acido
+ Alcohol
+ Acido
O DE
H3O + OH
+
H + OH
---------
2 H2O
----------- H2O
C3H8 + 5 O2
2) ENDOTERMICAS.
1) COMBUSTION COMPLETA
3 CO2 + 4 H2O
----------- 2 CO2 + 3 H2O
2) COMBUSTION INCOMPLETA.
Este tipo de reaccin se produce por deficiencia de Oxigeno; entre los productos que se
producen estn el monxido de carbono y agua. Si hay mayor deficiencia (relativa) de
Oxigeno, entonces se producir el Carbono en forma de vapor:
Ejm:
CH4 + O2 ---------- CO + H2 O
CH4 + O2 ---------- C + 2 H2O
Hollin
h) REACCION REDOX:
de
REGLAS:
1. El estado de oxidacin de un elemento libre y sin combinar es cero.
2. El estado de combinacin del hidrogeno en compuestos es generalmente 1+, excepto en
el caso de los hidruros metlicos en donde es 1-.
3. El estado de oxidacin del oxigeno en los compuestos es generalmente -2; excepto en
los perxidos en donde es 1- o en los compuestos fluorados en donde puede ser 2+.
4. La suma algebraica de los estados de oxidacin positivos y negativos de todos los tomos
en una molcula neutra es igual a cero.
5. La suma algebraica de los estados de oxidacin positivos y negativos de todos los tomos
en un ion es igual a la carga del ion.
BALANCE DE ECUACIONES
A. MTODO DE TANTEO
Regla:
1.
2.
3.
4.
Los metales
Los no metales
Hidrgeno
Oxgeno (sirve para comprobar si la Rx esta bien balanceada.
B. MTODO ALGEBRAICO
Regla:
1. Asignar coeficientes a cada uno de los elementos
2. Plantear las ecuaciones indeterminadas
3. Asignar valores arbitrarios ( generalmente 1) al coeficiente que mas se repita y
se desarrolla las ecuaciones y si los coeficientes son fracciones se convierten en enteros
4. Se sustituyen los valores encontrados en la ecuacin
C. MTODO REDOX
En este tipo de balance de ecuaciones se debe de tener en cuenta lo siguiente :
Reduccin.- Disminucin del estado de oxidacin de un elemento a lo largo de
-
REGLA DE ORO DEL REDOX: En todo proceso redox el nmero de e ganados siempre
-
ESTEQUIOMETRIA
La estequiometria es una parte de la qumica que se encarga de estudiar las relaciones
cuantitativas que existen entre las sustancias que participan en una redaccin qumica.
Una reaccin qumica se expresa a travs de una ecuacin qumica con la cual es posible
establecer relaciones de masas, volmenes, moles, etc. Por ejemplo, el proceso de
combustin del gas propano, puede ser representado por la siguiente ecuacin qumica:
-----
En esta ecuacin se observa sustancias que aparecen antes de la reaccin (reactantes) que son
el propano y el oxigeno y sustancias que aparecen despus de la reaccin (productos). Cada uno
de las sustancias representa el estado fsico con el que participa (g = gaseoso, s = slido,
l = lquido; ac = acuoso) y la flecha indica el sentido de la reaccin. Por lo tanto, las
caractersticas ms importantes que deben ser reconocidas en una ecuacin qumica son:
Los valores numricos delante de cada sustancia corresponden a los coeficientes y son
el resultado del balance de la ecuacin, con lo cual se logra mantener la
proporcionalidad entre reactantes y productos (ley de conservacin de la masa). Los
subndices numricos corresponden a la combinacin de los elementos mediante el
numero de moles de tomos (numero de tomo-gramo).
LEYES ESTEQUIOMTRICAS.
1. LEYES PONDRALES.
Tambin denominada Leyes gravimtricas. Establecen relaciones entre las masas de
los elementos que se combinan para formar compuestos. Entre estas leyes tenemos:
a) Ley De La Conservacin De La Masa (LAVOISIER): La masa de todo sistema material
aislado permanece constate, cualquier sean las transformaciones fsicas y qumicas que se
produzcan, es decir la suma de las masas de los reactantes es igual a la suma de masas de
los productos.
Esta ley nos indica que la materia no se crea ni se destruye solo se transforma por lo tanto,
la masa total de las sustancias reactantes debe ser igual a la masa o peso total de los
productos.
Ejemplo:
2 H2
2 moles
2 (2)
+
36
O2
-----------
2 H2O
1mol
2 moles
32
2 (18)
=
36
b) Ley De Las Proporciones Definidas (PROUST): Cuando dos sustancias se combinan para
formar una tercera, lo hacen siempre en proporciones fijas y definidas. Cualquier exceso de
una de ellas quedar sin combinarse.
Esta ley nos dice que al reaccionar 2 sustancias, la relacin de su masa o peso es una
cantidad constante y definida, por lo tanto, cualquier exceso de una de ellas permanecer sin
reaccionar.
Ejemplo:
N2 + 3 H2
2 NH3
Relaciones constantes:
N2
H2
N2
NH 3
H2
3
NH 3
producira 2 moles de
amoniaco
c) Ley De Las Proporciones Mltiples (DALTON): Cuando al combinarse entre dos elementos
originan diversos compuestos permaneciendo constante el peso de uno de los reactivos, el otro
variar en nmeros enteros pequeos.
Esta ley nos indica que si 2 elementos forman ms de un compuesto entonces, la masa de uno
de ellos permanece constante, mientras que el otro vara en una razn de nmeros
pequeos enteros.
Ejemplo:
A) 2 Cl2 + 1 O2
2 Cl2O
B) 2 Cl2 + 3 O2
2 Cl2O3
C) 2 Cl2 + 5 O2
2 Cl2O5
D) 2 Cl2 + 7 O2
2 Cl2O7
d) Ley De Las Proporciones Reciprocas (WENZEL - RICHTER): la relacin entre las masas de
dos elementos que se combinan para formar un compuesto determinado es igual a la masa en que
dichos elementos combinan con la misma asa de un tercero".
Esta ley nos indica que si 2 sustancias reaccionan independientemente con la misma masa
o peso de un tercero, entonces estas dos sustancias reaccionarn con la misma relacin de
masa o peso o mltiplos de ellos.
Ejemplo:
Primera Reaccin 1 C + 2 H2
1 CH4
Segunda Reaccin 2 H2 + 1 O2
2 H2O
2 H2 + 1 O2
2 H2O
2. LEYES VOLUMTRICAS.
Son aquellas que relacionan el volumen de las sustancias que participan en una reaccin
qumica, limitndose a sustancias gaseosas que deben ser expresadas a la misma presin y
temperatura.
LEYES DE GAY - LUSSAC.
a) La relacin de combinacin entre los volmenes de las sustancias
que reaccionan es constante y definida la cual puede expresarse en
nmero de
moles o en unidades de volumen.
Ejemplo:
N2
1 mol
1V
1L
VN2
VH2
1
3
3 H2
3 moles
3V
3L
2 NH3
2 moles
2V
2L
VN 2 = 1
VNH3 2
VN2 = 3
VNH3 2
3 H2
3 moles
3V
VREACCIONANTES
2 NH3
2 moles
2V
V PRODUCTOS
GRAMOS DE UNA
SUSTANCIA "B"
"A"
MOLES DE UNA
SUSTANCIA "A"
"B"
balanceada
MOLES DE UNA
SUSTANCIA "B"
SOLUCIONES
Una disolucin
distribuida
Zn y Sn). Las disoluciones lquidas son quiz las ms familiares especialmente las que tienen
el agua como disolvente. las disoluciones acuosas son las mas importantes para nuestros
propsitos y sern las que consideramos con mayor nfasis en este capitulo.
Consideremos distintos aspectos de las disoluciones:
Mtodos de expresar
Se puede utilizar
distintos
adjetivos
disolvente empleadas en una disolucin. Se suele describir una disolucin que contienen
una pequea cantidad de soluto como "diluida" Otra disolucin que contenga mas soluto
en la misma cantidad de disolvente se puede llamar "concentrada". En algunos casos, en
trminos han tomado tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones
trminos han tomado tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones en
trminos han tomado tradicionalmente un significado cuantitativo. Las disoluciones
de
se indica
concentrado o diluido para indicar los valores de la concentraciones que se dan en la tabla.
Las concentraciones
es
aquella que est en equilibrio con el soluto no disuelto. Una disolucin no saturada contiene
menor concentracin de soluto que la disolucin saturada no est en equilibrio. Si se aade
ms soluto, este se disuelve y la disolucin sobresaturada contiene ms soluto que el
que
NaC 2H3O2. Una disolucin acuosa saturada de acetato sdico a 20C contiene 26,5 g de
NaC 2H3O2. en
100 g de agua. Cualquier disolucin en la que la concentracin de acetato de sodio a 20C
sea menos que este valor ser una disolucin no saturada. Si a esta disolucin se aade ms
acetato sdico este se disolver hasta que la concentracin alcance
el valor de
saturacin. Una disolucin sobresaturada contendr ms de 46,5 g de NaC 2H3O2 por 100 g
de agua de
20 C. Para preparar una disolucin sobresaturada se NaC 2H3O2 por 100 g de agua
20C.
Para preparar una disolucin sobresaturada se aprovecha el hecho de que la solubilidad del
acetato sdico aumenta con la temperatura. A aprovecha el hecho de que la solubilidad del
acetato sdico aumenta con la temperatura. A 50 C se pueden disolver 80 g de NaC2H3O2 en
100 g de agua. Si esta disolucin se enfra lentamente hasta 20 c, sin agitar ni moverla,
el
exceso de soluto se mantiene disuelto. Sto produce una disolucin sobresaturada. Si ahora
el exceso de soluto se mantiene disuelto.
Esto produce una disolucin sobresaturada. Si ahora se aade un pequeo cristal de acetato
sodio, la cristalizacin tiene lugar muy rpidamente. El soluto en exceso (80 - 46,5 g) se
separa de la disolucin, establecindose el equilibrio con la disolucin saturada.
2. UNIDADES DE CONCENTRACION
nos indica.
UNIDADES FISICAS:
PORCENTAJE EN VOLUMEN.
Volumen de soluto en 100 unidades de volmenes de solucin.
Deduccin de la frmula:
Sea: Vs
= volumen de la solucin
Vsto
= volumen de soluto
%V
= porcentaje en volumen
%V
Vs to x 100
Vsol
Ejm :
Una solucin al 30% en volumen de H 2SO4 nos indica que en 100 ml de disposicin, 30 ml
corresponde al soluto (H2 SO4 ) y 70 ml y 70 ml al disolvente.
PORCENTAJE EN PESO.
Peso de soluto en 100 unidades de peso de
solucin. Deduccin de la formula:
Sea:
Ws
= peso de la solucin
Wsto
= peso de soluto
%W
= porcentaje en peso
%W
Ws to x 100
Wsol
Ejm: Una disolucin al 30 % en peso en peso de H 2SO4 nos indica que por cada 100g
de disolucin, hay 30 g. de soluto (H 2SO4) y 70 g. de disolvente.
C =
Wsto
V(s)
C = concentracin de la solucin.
UNIDADES QUIMICAS:
MOLARIDAD (M).
Es el nmero de moles de soluto disueltos en un litro
solucin.
de
M = n (sto)
V (s)
Donde: M
= Molaridad
n (sto)
V (s)
Ejm : Una disolucin 2 molar (2M) de NaOH significa que por cada litro de disolucin
hay
2 moles de soluto (NaOH).
#F-g
Observacin.
# F - g (sto)
V (s) en litros
= W (sto)
P.F. peso frmula
MOLALIDAD (m)
Es el nmero de moles de soluto disuelto en un Kilogramos de disolvente (ste).
M = n (sto)
W (ste) en Kg.
X = fm =
n(sto)
-- nmero de moles de soluto
n (t) -- nmero total de moles.
NORMALIDAD (N)
Se define como el nmero de equivalentes - gramo (# Eq - g) de soluto disuelto en un
litro de solucin.
N=
Donde :
* # Eq - g = Wsto / P.E
* P.E. = /
# Eq - g (sto)
V (s) en litros.
= M x
Es el peso relativo de una sustancia que ha logrado aceptar o transferir una carga unitaria,
la carga unitaria puede ser:
e
OH
electrn
Ion hidrxido
El peso equivalente puede ser igual al peso atmico o fraccin de este, o se cumple
con respecto al peso molecular.
P.E. = P.A.
|N.O|
Para compuestos:
P.E. = P.M.
ACIDOS
PE = .
#H
BASES
OXIDOS
PE= .
#OH
PE= .
Carga
Metal
SALES
PE= .
A. OXIDANTE
A. REDUCTOR
PE= .
#eGanados
PE= .
#e
Perdidos
x = sustancias
# Eq-gX = WX (gramos)
PEX
EJERCICIOS
1. Cuanto vale el peso equivalente del calcio en el carbono de calcio?
Peso atmico
Ca = 40
SOLUCION:
Hallamos el # de oxidacin (NO) del calcio
(2+) (4+) (2-)
Ca C
O3
Aplicamos:
PE Ca = PA= 40
RPTA. PECa = 20
NO
2
2. Cual es el peso equivalente del cido ortofosfrico?
Pesos atmicos: P = 31; 0 = 16; H = 1
SOLUCION:
Sabemos que el cido ortofofrico es H3 PO4
Adems:
PE cido = H3 PO4 = 98
# de H
3
RPTA: PE H3PO4 = 32,7
peso
* A la Molaridad requerida
VQP =
WM x 100
PZ
VQP =
* A la Normalidad requerida
WN x 100
PZ
Donde:
W = Peso del soluto a la molaridad y normalidad requerida
Pz = Pureza en porcentaje (% )
= Densidad en g/ml
ECUACION DE DILUCION
Consiste en preparar soluciones de menor concentracin a partir de soluciones
concentradas aadiendo agua en la cual el nmero de moles permanece constante.
n2 = M2V2
Por lo tanto:
M1V1 = M2V2
N1V1 = N2V2
tambin
SAL + AGUA
# Eq-gcido = # Eq-gbase
Por lo tanto:
NaVa
Luego:
Ma a Va
= NbVb
= Mb b Vb
"La normalidad se define tambin como " el nmero de mil equivalentes disueltos en un
mililitro de solucin".
N=
Donde
# m Eq - g
V en ml.
m Eq - g = 1 000 m Eq - g
1 litro
= 1 000 ml.
CIDOS y BASES
TEORA ATMICA DE ARRHENIUS
Dicha teora expresa que cuando un electrlito se disuelve en agua, se ioniza. La ionizacin,
tambin llamada disociacin electroltica, consiste en la liberacin de los iones preexistentes
en el compuesto inico.
Por ejemplo, si AB representa la frmula del electrlito, la ionizacin se expresa con
la
ecuacin:
+
AB =
A + B
La terminologa creada por ARRHENIUS subsiste:
*
GRADO DE IONIZACIN
En la ionizacin
alternativas:
pueden
presentarse
dos
Hay electrolitos que, disueltos en agua, ionizan casi totalmente. Los iones liberados no se
unen y permanecen separados. Esta caracterstica se pone en evidencia dibujando la
flecha de izquierda a derecha de mayor longitud que la opuesta:
AB
En un electrolito fuerte, que est casi totalmente ionizado, quedan pocas molculas no
ionizadas en contacto en sus respectivos iones.
En un electrolito dbil, poco ionizado, hay escasos iones en contacto con las molculas no
ionizadas.
Para distinguir electrlitos fuertes de electrlitos dbiles se estableci un grado de
ionizacin. Se lo determina con dos datos numricos:
n, nmero de moles disueltos, calculado mediante el cociente entre la masa y el mol del soluto
:
n = m/M,
n i nmero de moles ionizados, cuando la sustancia se disuelve en
agua.
El grado de ionizacin () , queda definido por el cociente entre el nmero de moles ionizado
y el nmero de moles disuelto.
Muchas veces, para su mejor entendimiento, se lo multiplica por 100, expresndolo
como porcentaje.
En los electrlitos fuertes, el grado de ionizacin se aproxima a su valor mximo es decir
100 %
En los electrlitos dbiles, el grado de ionizacin es muy bajo; simblicamente, tiende a
cero
CATIN HIDRONIO
Mecanismo
agua:
de
ionizacin
del
hay un orbital 1s vaco, capaz de alojar un par de electrones, aportados por el tomo
H2O
H3O
positiva se
agrupacin.
Tanto los cidos como las bases son electrlitos; sustancias que cuando se disuelven en agua
se ionizan y, por lo tanto, conducen la corriente elctrica.
OH
: H .
BRNSTED no niega la existencia de los aniones de oxidrilo, pero les quita participacin en
las definiciones.
Por qu el cloruro de hidrgeno gaseoso: ClH(g), disuelto en agua, se transforma en
cido clorhdrico?
El cloruro de hidrgeno es un "cido de BRNSTED" y cede catin
hidrgeno:
Este catin hidrgeno puede ser aceptado por una molcula de agua, que cuando lo coordina se
convierte en catin hidronio. Las dos ecuaciones pueden sumarse miembro a miembro, el
catin
+ H
=== NH 4
La asociacin del catin amonio con el anin oxhidrilo invirtiendo la ionizacin origina el
hidrxido de amonio.
+
NH4
OH ===
NH4OH
El agua es anftera, cuando reacciona con cloruro de hidrgeno acepta cationes de hidrgeno
acta como una "base de BRNSTED", y cuando reacciona con amonaco le cede un catin
hidrgeno es un "cido de BRNSTED"`.
LOS HIDRCIDOS
Las propiedades cidas solamente se manfiestan en soluciones acuosas. Son los cationes de
+
2 H2O === S
-2
2 H3O
Consecuentemente:
En una solucin cida hay cationes de hidrgeno, acompaados por sus respectivos
aniones.
Los cidos ms simples son los hidrcidos, formados por los compuestos binarios del azufre
y los halgenos con el hidrgeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus
soluciones cidas.
Hdrico es la terminacin comn a todos los nombres de los hidrcidos, cuyos
respectivos aniones concluyen en uro.
LOS OXCIDOS
Los oxcidos son cidos de composicin ms complicada. Sus elementos componentes son
tres. Adems, casi siempre, se obtienen por combinacin de un xido cido con agua.
Todos los
oxcidos disueltos
hidrgeno.
en
agua
ionizan,
dando cationes
=== SO3
H2SO3
cido Sulfuroso
2H
Anin Sulfito
====
H2SO4
cido Sulfrico
SO4
+ 2H
Anin Sulfato
De las anteriores ecuaciones de ionizacin resulta que cuando la molcula del oxcido ioniza,
da un anin y cationes hidrgeno.
La cantidad de cationes hidrgeno es numricamente igual a la carga inica del
anin.
Los oxoaniones estn constituidos por tomo de no metal, unido por covalencias comunes y de
coordinacin con tomos de oxgeno.
ESTADO GASEOSO
El estado gaseoso es junto con el slido y el lquido uno de los tres principales estados de la
materia. Se diferencia de ellos en que las fuerzas de cohesin entre las partculas que
constituyen un gas, sean tomos o molculas, son muy dbiles. Esa debilidad es la
responsable de que los gases no mantengan ni una forma ni un volumen definidos, tendiendo
siempre a llenar todo el volumen del recipiente que los contiene. La densidad de un gas es por
tanto muy variable, pudindose comprimir o expandir con facilidad segn la presin aplicada.
Tambin la temperatura a la que est sometido un gas influye sobre su densidad, ya que a
mayor temperatura, un gas contenido en un volumen dado aumentar su presin y su densidad.
Aunque prcticamente todas las substancias podran ser convertidas en gas simplemente
sometindolas a la temperatura adecuada (excepto, claro est, aqullas que se descompusieran
antes), en condiciones normales de presin y temperatura son numerosas las sustancias que
podemos considerar como gases: Por ejemplo, los atmosfricos, como el oxgeno, el
nitrgeno, el anhdrido carbnico o los gases nobles. Tambin son gases el hidr geno, el helio,
el flor, el cloro, el amonaco, el cloruro de hidrgeno, los xidos de azufre y nitrgeno, el
monxido de carbono, el metano y otros hidr ocarburos de bajo peso molecular, etc.
Desde un punto de vista fsico los vapores son asimismo gases, pero se denomina as a
aquellas substancias en estado gaseoso que, aun siendo lquidas en condiciones normales,
son muy voltiles, es decir, se evaporan con mucha facilidad. El ejemplo ms conocido es sin
duda el vapor de agua, pero muchas otras substancias como el alcohol etlico, la acetona, el
br omo, el yodo, o algunos hidrocarburos se transforman fcilmente en vapor. Los gases
constituyen las atmsferas de los distintos astros del Sistema Solar.
Adems de la atmsfera terrestre, constituida principalmente por nitrgeno y oxgeno, en
otros casos stas estn compuestas por nitrgeno o anhdrido carbnico. Un caso especial es el
de los planetas gigantes (Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno), a los que se puede considerar
como inmensas bolas de hidrgeno, helio y otros gases menores, comprimidas hasta valores
tales que estos gases acaban licuados (es decir, transformados en lquido) o solidificados.
GASES NOBLES
Grupo de elementos qumicos formado por el helio, el nen, el argn, el kriptn, el xenn y el
radn. Debido a la disposicin de sus capas electrnicas son qumicamente inertes (de ah el
nombre de nobles), es decir, no reaccionan qumicamente con ningn otro elemento y
sus tomos ni tan siquiera se enlazan con ellos mismos, a excepcin de los ms pesados que,
como el xenn, en condiciones muy forzadas pueden llegar a formar compuestos con los
elementos qumicos ms reactivos tales como el flor o el oxgeno.
Debido a esta carencia de reactividad qumica los gases nobles, a diferencia de lo que
sucede con otros elementos qumicos gaseosos tales como el hidr geno, el oxgeno, el
nitrgeno, el flor o
el cloro,
ordinario, el nitrgeno se disuelve en la sangre por efecto de la gran presin a que entra el
aire a los pulmones. Si se hace salir al buzo muy aprisa de grandes profundidades, le
sobreviene un estado patolgico de decaimiento o depresin muy dolorosa, producido al
formarse burbujas de nitrgeno en la sangre por disminuir su solubilidad a bajas presiones.
Empleando helio en lugar de nitrgeno se reduce el riesgo de enfermar, por ser aqul mucho
menos soluble. Tambin se utilizan mezclas de helio y oxgeno para tratar afecciones del
aparato respiratorio, tal como el asma; el p oco peso y la rpida difusibilidad del helio reduce
el esfuerzo muscular que requiere la respiracin. El helio se usa en metalurgia cuando hace
falta una atmsfera inerte para fundir o soldar metales fcilmente oxidables.
NEON
El nen tiene una elevada conductividad elctrica una 75 veces mayor que el aire, y emite
una luz brillante rojo anaranjada, muy conocida por los anuncios luminosos en que se
aplica. Tambin se emplea en lmparas de nen como faros de buques y aeroplanos; son
menos costosas que la luz incandescente y tienen un mayor poder de penetracin a travs de la
niebla. El color de la luz emitida por un tubo de nen puede variarse mezclando con este
elemento argn y vapor de Hg en tubos hechos de vidrio de varios colores. Tambin se usa el
nen en lmparas de vapor de sodio, que se encienden haciendo pasar la corriente a travs de
aqul gas, al poco tiempo el calor es suficiente para vaporizar al sodio, que se encarga de
transportar la mayor parte de la corriente.
ARGN
El argn tiene aplicaciones en lmparas de incandescencia para disminuir la rapidez con que
se evapora el filamento de Wolframio o Tungsteno, aumentando as su duracin. Ya que el
argn no es tan buen conductor como el nitrgeno, se pierde menos energa trmica por
conduccin desde el filamento a las paredes de vidrio. Los tubos fluorescentes tan utilizados en
la actualidad para alumbrados, contienen una mezcla de argn y vapor de mercurio.
EL GAS IDEAL
Gas ideal o el gas perfecto es un modelo terico. Es un gas que obedece a la relacin PV/T =
k y PV = nRT, con la exactitud matemtica.
En la prctica, nosotros tenemos los gases reales. Un gas real vigila para el gas ideal cuando la
presin tiende a poner a cero y los levantamientos de temperatura.
( T = constante )
LEY DE CHARLES
La presin constante, el volumen de una masa fija de un gas vara linealmente con
la temperatura del gas en los grados Celsius.
Si la presin y el nmero de moles de una muestra de gas seco permanecen constantes,
su volumen es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
V1
V2
------ = -----T1
T2
( P = constante )
( V = constante )
PRIMERA
ESTADO
CONDICIN
DE
la
siguiente
relacin
obtenida
PV = nRT
Donde n = nmero de moles.
La presin (P) se mide en atmsferas [atm] , el volumen (V) se mide en litros [L] y la
temperatura absoluta (T) en grados Kelvin [K, entonces la constante universal de los
gases ideales (R) es igual a 0,082 [ atm - L / mol - K ]
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de cada una de las leyes que gobiernan el
comportamiento de los gases ideales exclusivamente.
ISOBRICA
(p1 = p2)
ISOCRICA
(V1 = V2)
ISOTRMICA
V1
T1
V2
=
T2
P1
T1
P2
=
T2
P1 V1 = P2 V2
Ley de Charles
(T1 = T2)
DENSIDAD DE UN GAS
Densidad de un gas a condiciones normales de temperatura y presin
(CN): M
dCN = ------------22,4 g/L
Densidad de un gas a una presin p y temperatura T:
Px
d = ---
RxT
MEZCLA DE GASES
LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES (DALTON)
A temperatura constante, la presin ejercida por una mezcla de gases, es igual a la suma de
las presiones parciales de cada gas.
Se define como presin parcial de un gas en una mezcla gaseosa, a aquella que ejercera
este gas, si solamente l ocupara todo el volumen de la mezcla.
LEY DE AMAGAT
El volumen de una mezcla gaseosa es igual a la suma de los volmenes de cada gas, medidos
a la misma presin y temperatura de dicha mezcla.
PRINCIPIO DE AVOGADRO
Todos los gases que ocupan volmenes iguales, bajo las mismas condiciones de presin
y temperatura, tienen igual nmero de molculas.
(P + n a / V ) (V - nb) = nRT
Donde: a
y b
temperatura. Por ejemplo para el H2 tiene a = 0,244 [ atm-l / mol ] b = 0,0266 [ l / mol
].
EQUILIBRIO QUMICO
Muchas reacciones qumicas son reversibles, esto es, que en determinado instante los
productos formados reaccionan entre si, comenzando a regenerar a los reactantes. Se produce
as una reaccin en ambos sentidos, la cual puede presentarse como:
A
Donde:
C + D
2SO3 (g)
Supngase que se inyectan 0.400 moles de SO2 y 0.200 moles de O2 a un recipiente cerrado de
un litro. Al establecerse el equilibrio se encuentra que se han formado 0.056 moles de SO 3
y
permanecen sin reaccionar 0.344 moles de SO2 y 0.172 moles de O 2. Esta reaccin no termina.
Los cambios se resumen a continuacin empleando unidades de molaridad en lugar de moles
(numricamente son idnticas, por que el volumen del recipiente de reaccin es de 1.00
litro). La reaccin neta se presenta por los cambios de concentraciones.
Los cambios de concentracin guardan la misma proporcin 2 : 1 : 2 que en el caso anterior,
como requieren los coeficientes de la ecuacin balanceada. El tiempo necesario para alcanzar
el equilibrio puede ser ms largo o ms corto.
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.
Cuando se inicia una reaccin, la velocidad de la reaccin directa (V 1) es muy grande y la
velocidad de la reaccin inversa (V2) muy pequea. Al transcurrir cierto tiempo, tienden a
igualarse, lo cual ocurre cuando se alcanza el equilibrio qumico.
A + B
V1
C + D
V2
En el equilibrio V1 = V2 , pero de acuerdo a la ley de accin de masa de Guldberg y Waage,
la velocidad de una reaccin qumica es directamente proporcional al producto de las
masas activas de las sustancias reaccionantes, se podra expresar :
V1 = K1 [ A ] [ B ]
V2 = K2 [ C ] [ D ]
Kc =
K1 = [ C ] [ D ]
K2
[A][B]
cC + dD
Kc =
[C] [D]
[A] [B]
Que es
equilibrio qumico.
Las concentraciones de los gases se expresan en molaridad y se pueden calcular a partir del
nmero de moles de gases presentes al inicio, del nmero de moles en el equilibrio y
del volumen del matraz (en litros).
Este proceso se puede generalizar con la siguiente reaccin
reversible. aA + bB
cC + dD
Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiomtricos de las especies reactivas A, B, C y
D. Para la reaccin a una temperatura dada.
c
Kc = [ C ] [ D ]
a
b
[A] [B]
CONCEPTO DE EQUILIBRIO
Pocas reacciones qumicas proceden en una sola direccin. La mayora son r eversibles al
menos en cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reaccin procede hacia la
formacin de productos. Tan pronto como se forman algunas molculas de producto, el
proceso inverso se comienza a establecer y las molculas de reactivo se forman a partir
de las molculas de producto. El equilibrio qumico se alcanza cuando las velocidades de
las reacciones directa e inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos
permanecen constantes. El equilibrio qumico es un proceso dinmico. Puede considerarse
anlogo al movimiento de los
H2O (g)
LEY DE EQUILIBRIO
En 1864 los cientficos noruegos GULDBERG y WAAGE encontraron que la velocidad de
una reaccin qumica es proporcional a las masas activas de las soluciones reaccionantes. El
trmino
masa activa se refiere a la concentracin o sea a los moles por unidad de volumen y no a la
masa total de la sustancia reaccionante. Avanzando ms en su estudio, GULDBERG
WAAGEW, concluyeron diciendo que la velocidad de una reaccin qumica es
proporcional a la concentracin molar de cada sustancia, elevada a una potencia que es el
nmero de sus molculas tomando parte en la reaccin como se expresa por la ecuacin
qumica pertinentes. En esta forma, para la reaccin general.
aA + bB + ....
cC + dD + ...
d
K1 . C A . C
C Cc . C Dd
a
b
C A.C B
= K2 . C C . C D
K1
K2
= KC .
endotrmico del proceso, sea aquel que tiene H positiva. En cambio, la disminucin de la
temperatura traslada el equilibrio ms hacia el lado de la reaccin exotrmica, donde el H
es negativo.
El efecto de una variable tal como presin, temperatura o concentracin sobre la posicin de
un equilibrio qumico, fue resumido por el termodinmico francs Henry Le Chatelier en
1885 en la expresin siguiente:
Cualquier
equilibrio qumico, causa un traslado en la posicin del equilibrio en un sentido, con lo cual se
provoque una reaccin de tal ndole que tienda a contrarrestar el cambio en la variable
bajo consideracin.
Supngase que se efecta una reaccin reversible por mecanismo de un solo paso
:
2A +
A2 B
2
Kd [ A ] [ B ] = Ki [ A2 B ]
(En el equilibrio)
= [ A2 B]
2
[A] [B]
[ A2 B]
(en equilibrio)
[A] [B]
Se ha descrito una reaccin de un solo paso. Supngase que en lugar de ello esta reaccin se
efecta por un mecanismo de dos pasos, con las constantes de velocidad que se muestran a
continuacin.
2A
A2 seguido por
La reaccin total es 2A + 2B
[A2]
[A]
Si se multiplica K1 x K2
A2 B
A2 + B
K2 = [A2B]
[A2] [B]
[A2] x [A2 B]
[A]
x [A2][B]
= [A2 B]
Kc
[A] [B]
aA + bB
cC + dD
Reactivos
Productos
c) Para gases de una mezcla ideal, se considera que la actividad de cada componente es igual
a la presin parcial en las atmsferas. Como se emplean actividades, la constante de
equilibrio no tiene unidades; los valores que se emplean para Kc, son numricamente
iguales a las concentraciones molares pero adimensionales, es decir, no tienen unidades.
Para cualquier reaccin, el valor de
Kc :
1) Solo vara con la temperatura,
2)
y,
3)
Es independiente de las concentraciones
iniciales.
La magnitud de Kc, mide hasta que grado se produce la reaccin. Cuando el valor de Kc es
mayor de 1, indica que en el equilibrio la mayora de los reactivos se convierte en
productos.
Por otra parte, cuando Kc es bastante pequea, indica que el equilibrio se establece cuando la
mayora de los reactiva permanece sin reaccionar y se forman tan solo pequeas cantidades de
productos.
ESCRITURA
DE
LAS
EXPRESIONES
DE
LAS
CONSTANTES
DE
EQUILIBRIO
El concepto de equilibrio es muy importante en qumica. Las constantes de equilibrio son
la clave para resolver muchos tipos de problemas de estequiometra de sistemas de equilibrio.
Por ejemplo, un qumico industrial que desea obtener el mximo rendimiento de cido
sulfrico, debe tener un conocimiento claro de las constantes de equilibrio para todas las
etapas del proceso, desde la oxidacin del azufre hasta la formacin del producto final.
Un mdico especialista en casos clnicos de alteraciones en el balance cido - base necesita
conocer las constantes de equilibrio de cidos y bases dbiles. Asimismo, un conocimiento de
las constantes de equilibrio de ciertas reacciones que se producen en la fase gaseosa ayudar a
los qumicos especialistas en la atmsfera a comprender mejor el proceso de destruccin del
ozono en la atmsfera.
Para utilizar las constantes de equilibrio, es necesario expresarlas en trminos de las
concentraciones de reactivos y de productos. La nica gua con que se cuenta es la Ley
de accin de masas. Sin embargo, como las concentraciones de reactivos y de productos se
pueden expresar en distintas unidades, y como las especies que intervienen no siempre
estn en la misma fase, es posible que exista ms de un modo de expresar la constante de
equilibrio para la misma reaccin. Para comenzar, se describirn reacciones en las que los
reactivos y productos estn en la misma fase.
EQUILIBRIOS HOMOGNEOS
El trmino equilibrio homogneo se aplica a las reacciones en las que todas las
especies reaccionantes se encuentran en la misma fase.
Observe que el subndice en Kc indica que las concentraciones de las especies reaccionantes
se expresan en molaridad (o moles por litro). Las concentraciones de reactivos y productos en
las reacciones gaseosas tambin se pueden expresar en trminos de sus presiones parciales
(P) de un gas se relaciona en forma directa con la concentracin en mol/L del gas; esto es P
= (n/V) RT. As por ejemplo para la siguiente reaccin su proceso en equilibrio ser:
N2O4 (g)
Se puede escribir:
2 NO2 (g)
Kp = p NO2
pN2O4
Donde pNO2 y pN2O4, son las presiones parciales de equilibrio (en atm) de NO 2 y N2O4,
respectivamente. El subndice en Kp indica que las concentraciones en el equilibrio
estn expresadas en trminos de presiones.
Por lo general Kc no es igual que Kp debido a que las presiones parciales de reactivos y
productos no son iguales a sus concentraciones molares. Es posible deducir una relacin simple
entre Kc y Kp como sigue. Considrese el siguiente equilibrio en fase gaseosa:
aA (g)
bB (g)
Kp = p B
a
pA
ideal.
PA V
PA =
nA RT
nA RT
V
nB RT
PB
nB RT
V
Al sustituir estas relaciones en la expresin para Kp se obtiene
( nB RT )
Kp =
( nB ) (RT)
=
b-a
( nA RT )
( nA )
Ahora, tanto nA/V como nB/V tienen unidades de mol/L y se pueden sustituir por [A] y [B] de
modo que
Kp = [B]
[A]
(RT)
Kp = Kc ( RT)
Donde:
n
= b-a
Ya que en general las presiones se expresan en atm., la constante de los gases R es 0.0821 L
atm/K mol y la relacin entre Kp y Kc se puede expresar como:
Kp
Kc (0.0821 T) n
Las concentraciones de los slidos puros, lquidos puros (en equilibrios heterogneos) y
disolventes (en equilibrios homogneos) no aparecen en las expresiones de la constante de
equilibrio.
P = (n/V) (RT)
Una disminucin de presin hace que se desplace en direccin opuesta. Cuando no hay cambio
en el nmero de moles de gases en una reaccin, el cambio de presin (volumen) no afecta la
presin del equilibrio.
el
siguiente
sistema
A + B
de
C + D + calor (H es negativo)
La reaccin hacia la derecha produce calor (es exotrmica). Supngase que se eleva la
temperatura a presin constante aadiendo calor al sistema. Esto favorece la reaccin hacia la
izquierda, eliminando parte del calor adicional: Al reducir la temperatura se favorece la
reaccin hacia la derecha, porque el sistema recupera parte del calor eliminado. En contraste,
para la reaccin endotrmica en equilibrio.
W + X + calor
Y + Z
(H es positivo)
INTRODUCCION DE UN CATALIZADOR
Al aadir un catalizador a un sistema cambia la velocidad de la reaccin, pero esto no puede
hacer que el equilibrio se desplace a favor de los productos o de los reactivos. Como
el catalizador afecta a la energa de activacin tanto de la reaccin hacia la derecha como
hacia la izquierda.
Ln ( KT2) =
H
(1 - 1)
T1) KT1
R T1
ln
T2
RT2T1
CONCENTRACIONES MOLARES
La molaridad (M) o concentracin molar, es la unidad de uso comn que expresa las
concentraciones de las soluciones. La molaridad se define como el nmero de moles de
soluto
por litro de solucin.
Molaridad =
Para preparar un litro de solucin molar, se coloca una mol de soluto en un matraz volumtrico
de un litro, se agrega el agua suficiente para disolver el soluto, y a continuacin se agrega ms
agua hasta el volumen exacto de un litro. El estudiante algunas veces errneamente
considera que una solucin molar contiene una mol de soluto en un litro de agua. Este no es
el caso; un litro de agua ms un mol de soluto, por lo general, tiene un volumen total mayor de
un litro. Una solucin 0.100 M contiene 0.100 moles de soluto por litro.
En la prctica se expresa el volumen de las soluciones en mililitros en lugar de litros. De
la
Molaridad =
Cl )
Compuestos tales como NaCI, HCI, H 2 SO 4 NaOH, etc., que en disolucin
acuosa estn prcticamente disociados al 100 % se dice que son electrlitos fuertes.
2. ELECTRLITOS DBILES
Hay otros compuestos que no experimentan en el agua ms que una disociacin
parcial. Esta limitada extensin de la disociacin inica se debe a que slo una pequea
fraccin de molculas del soluto r ea cciona con el agua. Ahora bien, es de sumo
inters destacar el hecho de que las concentraciones de las molculas no disociadas y de
las inicas presentes en la disolucin electroltica se mantienen constantes.
Esta situacin tan peculiar ya ha sido caracterizada anteriormente como un
equilibrio qumico. Aqu se trata de un equilibrio de disociacin inica. Por ejemplo, la
disociacin parcial del acido actico puede formularse provisionalmente como sigue:
H2O
+
CH3COOH
------------------------- H (ac) + Cl (ac)
Donde (I) significa que el cido actico puro, antes de su disolucin en el agua es un
lquido. Esta formulacin debe recordarnos que en realidad se trata de dos reacciones que
estn sucediendo con la misma rapidez en la dis olu cin las molculas que
reaccionan con el agua para dar iones y stos que r ea cciona n entre s para formar
molculas.
ELECTRLITOS Y NO ELECTRLITOS
ELECTROLITOS FUERTES
ELECTROLITOS
DEBILES
NO
ELECTROLITOS
COMPUESTOS
IONICOS
COMPUESTOS
COVALENTES
NaCl
HCl
CH3COOH
C6H6
CuSO4
H2SO4
NH3
C6H1206
KOH
HNO3
HNO2
C12H22O11
NaOH
HI
HClO
CO(NH2)2
KBr
HClO4
HgCl2
C3H8O3
ATRACCIONES INTERINICAS
Es explicable que las disoluciones acuosas de los electrlitos dbiles presenten distinta
conductividad elctrica en funcin del grado de disociacin. Pero parece extrao que las
disoluciones concentradas de los electrlitos fuertes (totalmente disociados) ofrezcan una
conductividad y unos valores de sus propiedades coligativas menores que los esperados,
dando la impresin de que la disociacin no fue completa. La explicacin actual parte de
suponer que cada ion se rodea de otros iones de signo contrario, lo que produce una
disminucin de la
independencia y. movilidad del ion central. Este efecto aumenta con la concentracin de la
disolucin
REACCIONES INICAS
Siendo la disociacin inica un proceso que tiene lugar para un nmero muy amplio de
compuestos
qumicos que incluye
fundamentalmente sales, cidos y bases cabe
preguntarse qu suceder al mezclar dos disoluciones electrolticas. Realmente se dan muy
diversas situaciones y una buena parte de ellas ser objeto de estudio en ste y en los
dos temas siguientes. Aqu se aludir slo a la forma de presentar este tipo de reacciones y se
ofrecern algunos ejemplos.
Si se mezcla una disolucin acuosa de NaCI con otra de AgN03 en razn molar 1 :1 aparece
un precipitado blanco de AgCI y queda una disolucin de NaNO3.
Aqul
puede
separarse fcilmente por filtracin, pero la separacin de ste requiere la evaporacin del
agua de la disolucin. Se puede formular la reaccin, en una primera aproximacin, como
una ecuacin
molecular:
NaCI (ac) + AgN03 (ac) ------- AgCI (s) + NaN03 (ac)
Pero es ms acorde a la realidad hacer constar la disociacin de los compuestos
que verdaderamente se disocian, es decir
Na (ac) + Cl (ac) + Ag (ac) + NO3 (ac) ------- AgCl(s) + Na (ac) + NO3 (ac)
+
Que es una ecuacin inica. En sta se observa que los iones Na y N03 no Experimentan
cambio alguno en el., curso de la reaccin; a este tipo de iones que propiamente no
intervienen en la reaccin suele lla mr s eles iones espectadores, por lo que lo que es
normal no hacerlos constar en la ecuacin. De este modo se tiene la ecuacin inica neta:
-
HCl + H2O
El HCl es el donador de iones H
H3O
+ Cl
constituyen un par
H2O y el H3O
constituyen otro par conjugado acido-base el H2O es la base conjugada del acido H3O .
Un
par
conjugado
est
formado,
como
+
se
ve,
por
dos
especies
qumicas que difieren slo en la posesin del ion H . el acido al ceder el H se convierte en su
base conjugada y la base al aceptarlo se convierte en su acido copnjugado.
En general:
+
HA
+
B
+
BH
A
Acido (1)
base (2)
acido (2)
base (1)
La neutralizacin significa aqu la reaccin entre un acido y una base para dar la base y el
acido conjugados respectivamente.
La fuerza de un cido viene dada en esta teora por su tendencia a ceder el H+ y la fuerza de la
base, por aceptarlo. Por ejemplo, en la reaccin cido-base:
+
HCl + H2O
H3O
+ Cl
Se sabe que el equilibrio est fuertemente desplazado hacia la derecha ya que se comprueba
(por ejemplo, por medida de la conductividad de la disolucin) que el HCI est
prcticamente disociado por completo. Esto quiere decir, de un lado, que el HCI es un cido
+
ms fuerte que el H30 (ya que es mejor dador de iones H ) y, por otro lado, que el H 20 es
mejor aceptor de iones
+
H que el Cl , luego es una base mas fuerte que
esta.
Operando de este modo, se ha establecido una escala de la fuerza relativa de los
+
BASE CONJUGADA
ACIDO
-
HClO4
ClO4
H2SO4
HSO4
HCl
Cl
HNO3
NO3
H3O
Sentido
HSO4
creciente de la
fuerza e los
acidos.
HF
H2O
-
SO4
2-
CH3COOH
F
3
CH COO
H2S
HS
NH4
HCO3
H2O
HS
OH
Sentido creciente
de la fuerza de las
bases
NH3
-
CO3
OH
S
2-
22-
En realidad debe aclararse que, frente al agua (un disolvente demasiado bsico) los primeros
H2O
+
H2O
Acido (1)
base (2)
H3O
acido (2)
OH
base (1)
Una molcula de agua, cido (1), da un ion K ' a otra, base (2), apareciendo la base y el cido
conjugados, respectivamente. La constante de equilibrio viene dada por:
H
K
O OH
H 2 O 2
Como [H20] es prcticamente constante ( 55.5 moles/l) tanto en el agua pura como en las
2
K H 2O K W H3 O
2
OH
-
K W H3 O
-14
OH
-
Toda disolucin que cumpla esta condicin [H30 ]= [0H ]; se dice es una disolucin neutra.
Ahora bien, si el hecho de disolver determinado soluto en el agua eleva la concentracin de los
+
iones H 3 0 , deber disminuir la concentracin de los iones OH para que mantengo su valor
+
KW: se dice en tal caso que, por ser [H30 ] > [0H ], dicha disolucin es ACIDA. Si, por el
-
contrario, un soluto aumenta la concentracin de los iones OH , haciendo disminuir por tanto
+
Para expresar la concentracin de los iones H30 y los iones, OH en soluciones acuosas se han
ideado las llamadas escalas de pH y de pOH.
Estas se establecen tomando por
definicin:
pH log
H 3 O log
pOH log
-14
OH
log OH
Dado que KW vale 1,0 x 10 , estas escalas varian de 0 a 14. Debe advertirse que p
significa logaritmo negativo de y se aplica tambien a otras expresiones quimicas.
Las disoluciones neutras sern, por lo tanto, aqullas en las
+
10
pH = 7 y el pOH = 7
Por lo que diremos que :
pH + pOH = 14
+ H2O
-------
H2O + H2O
+ OH
+ OH
H3O
H3O
La presencia de una gran concentracin de iones H30 , debida a la adicin del cido, r edu ce
an ms la disociacin del agua (recurdese el principio de Le C ha t el i er ) por lo que
+
prcticamente los iones H30 presentes en la solucin son los procedentes de la disociacin
+
total del HCI, lo que permite ca lcu lar fcilmente el pH de la solucin admitiendo que [H 30 ]
+
Las disoluciones acu osas de cidos o de bases dbiles conducen a una situacin bien distinta
de
H20
Ka
H30
HA
Ka mide la ex t ens in de la reaccin con el a gua y, por tanto, la fu er za del cido dbil.
Debe advertirse que:
pKa = - log Ka
Conociendo la constante de un cido dado y la concen tracin de una disolucin del
mismo, pueden ca lcu lars e las conc ent ra ciones de las esp ecies presentes en el
equilibrio y el pH de la solucin. Recprocamente, si se ha determinado exp erimenta
lment e el pH de una disolucin de un cido de concen tracin conocida, se puede, a
partir de estos datos, ca lcu lar la constante de disociacin del cido.
Es p os ib le int r odu cir una simplificacin en los clculos s iempr e que
suceda
3
Ca
que
Ka 10 (siendo C a la concentracin inicial del cido, como ocu r r e en es t e
caso.
Por tanto: Ca X Ca
2. CONSTANTE DE DISOCIACIN DE LAS BASES DBILES
Razonando de forma semejante, se puede considerar la disociacin de una base dbil, el
amoniaco, por ejemplo, y llegar a una expresin general de la "disociacin de las bases
dbiles:
En general se puede escribir para un acido dbil
HA:
B
H20
BH
OH
Kb
BH OH
Ka mide la ex t ens in de la reaccin con el a gua y, por tanto, la fu er za del cido dbil.
Debe advertirse que:
pKb = - log Kb
EL GRADO DE DISOCIACIN ()
Se entiende por grado de disociacin de un cido o de una base dbil a la fraccin de moles
disociados, es decir, la razn entre los moles disociados (X) y los moles inicialmente
disueltos
del cido (Ca) o de la base (Cb), por litro de disolucin.
bien
X
X
Ca
Cb
C
Ka a
1
Kb
C b
1
Estas expresiones permiten conocer tambin el grado de disociacin una vez conocida
la constante v la concentracin inicial del acido o de la base.
tienen carcter cido o bsico, por lo que pueden reaccionar con el agua dndole iones H o
aceptndolos de ella. A esta reaccin de los iones disociados de las sales con el agua se la
denomina hidrlisis que es, como se ve, una reaccin de equilibrio cido-base.
Para determinar el pH de la disolucin de una sal en el agua conviene distinguir cuatro tipos
de
sales.
1.
H2O + H2O
-
A + H3O
La reaccin neta ser:
H3O
+ OH
HA + H2O
A + H2O
HA + OH
HA OH
Kh A
HA OH H 3 O H
Kh
A H O
O OH Kw
Ka
A
H3 O
3
HA
Kw
Ka
Lo que significa que cuanto mas pequea sea Ka mayor ser Kh. O mas
claramente: cuanto mas dbil sea el acido del que procede el anion, mayor es la
extensin de la hidrlisis alcalina de ste.
Kh
H2O + H2O
+
H3O
+ OH
BH
+ OH
B + H2O
+ H2O
B + H3O
BH
B H 3O
Kh
BH
B
Kh
O OH H 3 O OH Kw
BH
OH
Kb
BH
OH
B
3
Kw
Kb
Lo que significa que cuanto mas dbil es la base de que procede el cation mayor es la
extensin de la hidrlisis acida de ste.
Kh
Kw
Ka Kb
La hidrlisis ser alcalina si Ka < Kb.
La hidrlisis ser acida si Kb < Ka.
Kh
GRADO DE HIDRLISIS
Por definicin, se llama grado de hidrlisis a la relacin existente entre los moles
de sal hidrolizados (X) y los inicialmente disueltos (Cs), es decir, la fraccin de mol
hidrolizada:
X
Cs
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
Conocidas tambin como soluciones Buffer, Tampn y Reguladoras, estas soluciones son
aqullas que ante la adicin de un cido o base son capaces de reaccionar oponiendo la parte
de componente bsica o cida para mantener fijo el pH.
CMO FUNCIONA UN "BUFFER"
En lo que podemos denominar buffer es una o varias sustancias qumicas que afectan
la concentracin de los iones de hidrgeno (o hidrogeniones) en el agua. Siendo que pH
no significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrgeno), un "buffer"
(o "amortiguador") lo que hace es regular el pH.
Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH
del agua se vuelve constante.
De esta manera, cidos o bases (lcalis = bases) adicionales no podrn tener efecto algu no
sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizar de inmediato.
QU CLASE DE SUSTANCIAS QUMICAS SON "BUFFER".
En general, los buffer consisten en sales hidrolticamente activas que se disuelven en el
agua. Los iones de estas sales se combinan con cidos y lcalis. Estas sales hidrolticamente
activas son los productos que resultan de la reaccin entre los cidos dbiles y los lcalis
fuertes como el carbonato de calcio (a partir del cido carbnico e hidrxido de calcio) o entre
cidos fuertes y lcalis dbiles como el cloruro de amonio (a partir del cido clorhdrico e
hidrxido de amonio)).
++
+ 2HCO3 ]
Junto a la forma no disociada de cido carbnico con iones de hidrgeno (H+) los
iones
bicarbonato (HCO3-) pueden estar disponibles para evitar cualquier incremento en los iones
de
hidrgeno,
bloqueando
la
acidificacin.
Esto, desde luego, sucede solamente mientras estn libres los iones bicarbonato disponibles.
De otro modo, puede ser logrado a partir del carbonato de calcio (CaCO 3) y bicarbonato de
calcio (Ca (HCO)3)2 en el agua.
Este sistema buffer, adems, neutraliza los iones hidrxilo (OH ) y as puede prevenir
la alcalinizacin.
Los iones hidrxilo estn convertidos por la reaccin dentro del agua en iones bicarbonato y en
carbonato de calcio precipitados de esta forma:
-
ESCALA DE PH.
__ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __ | __
cido 0
1
2
8 9
Neutro
14 Alcalino
10 11 12 13
QU ES EL PH
Es difcil explicar de forma extremadamente simple qu es el pH del agua. Para quien
se interese trataremos de hacerlo de la forma ms sencilla posible.
En cualquier forma que se presente el agua adems de molculas (de H20), siempre habr
iones libres de Hidrgeno. El peso de esos iones en su conjunto determina el valor pH. Esos
-
iones libres pueden ser negativos de radical hidroxilo (HO ) (aniones) o positivos de
+
Hidrgeno (H )
(cationes). De stos dos grupos de iones libres los H son los que determinan la acidez. El
grado de acidez se determina por el peso de los mismos (en gramos) por litro de agua.
Cada in de Hidrgeno se acopla a una molcula de agua. De ese modo una molcula con
+
un in agregado deja de ser H2O y pasa a ser H3O . Es as que se forma un in hidrnio. Un
-
agua neutra contiene igual peso de iones hidrxilo (HO ) que de Hidrgeno (H ).
Mediante cuidadosas mediciones se pudo establecer que en un litro de agua neutra existen
7
1/10 gramos de cada tipo de in. Esto significa que existe una molcula de agua disociada en
+
y 1/10
1/10 (o sea 10 veces menor). Esta escala llevada a un pH muy extremo convertir el agua en
un medio corrosivo (con
extrema acidez) o custico (con extrema alcalinidad). La importancia que esto tiene en
un acuario, en el cual los valores pH deben mantenerse dentro de ciertos parmetros, se pone
en evidencia.
Un punto de pH significa una concentracin diez veces mayor o menor que la anterior
o posterior que en algunos casos puede significar una concentracin de un millonsimo =
6
1/10 (pH 6), un diez millonsimos 1/10 (pH 7) o un cien millonsimos 1/10 (pH 8).
Son simplemente dos puntos de pH pero la concentracin es sustancialmente diferente.
FRMULA DE BUFFER ESTNDAR
Los productos que utilizaremos se adquieren en drogueras cientficas y ocasionalmente en
farmacias donde elaboran recetas magistrales. Estos productos son:
Fosfato alcalino de sodio (Na2HPO4)
Bifosfato cido de sodio (NaH2PO4)
PREPARACIN
Lo primero que tenemos que saber es el pH deseado. Segn el pH deseado mezclaremos los
dos componentes en la proporcin indicada en la tabla. No importa el pH del agua de partida,
pero facilitar las cosas si est cercano a 7.
Lo ideal sera preparar una solucin de 100 grs. del producto en un litro de agua (solucin
al
10%). Obviamente cada producto en un envase diferente y bien
identificado.
3
Luego sabremos que cada 10 ml. (10 cm ) del lquido representar un gramo del producto,
dosis que se debe emplear por cada 50 litros de agua.
Fosfato
alcalino de
sodio
Bifosfato
cido de
sodio
pH
10% (1 cm )
90% (9 cm3)
5,9
20% (2 cm3)
80% (8 cm3)
6,2
30% (3 cm3)
70% (7 cm3)
6,5
40% (4 cm3)
60% (6 cm3)
6,6
50% (5 cm3)
50% (5 cm3)
6,8
60% (6 cm3)
40% (4 cm3)
7,0
70% (7 cm3)
30% (3 cm3)
7,2
80% (8 cm3)
20% (2 cm3)
7,4
90% (9 cm3)
10% (1 cm3)
7,6
Proverbio Hind
"A un pas no se le mide por su grandeza ni por su riqueza, sino por el
grado de cultura de cada uno de sus habitantes"
J.F. Kennedy
"Si a los treinta aos no fuiste nada, no maldigas el da en
que naciste, maldice el tiempo que perdiste".
J.C. Maritegui.
"Si un hombre es perseverante por ms duro de entendimiento que
sea se har inteligente y por mas dbil se transformara en fuerte"
Leonardo Da Vinci
BIBLIOGRAFA
1.
BROWN, Theodore L. et al. (1998) Qumica la Ciencia Central 7ma. Edicin. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Mxico.
2.
CABADA LOPEZ, Robert, (2000) "Qumica General" 2da. Edicin. Editorial San Marcos.
Lima. Per.
3.
4.
GLINCA, N.L. (1998) "Teora y Problemas de Qumica General". 1era. Edicin. Editorial
Latinoamericana. Lima Per
5.
6.
7.
LONGO, Frederick. (1999). " Qumica General". Primera Edicin. Editorial Mc. Graw
Hill. Mxico.
8.
MASTERTON & SLOWINSKI. (1991) Qumica general Superior. 6ta. Edicin. Editorial
Mc. Graw Hill. Mxico.
9. MAURICE, Bernard. (1994) Curso de Qumica Mineral . 2da. Edicin. Dunod Pars.
10. PETRUCCI, Rafael. (1996) " Qumica General". Cuarta Edicin. Editorial. Addisson
Wesley Iberoamericana. S.A. U.S.A.
11. VENEGAS SUSONI, Luis Felipe. (1995) Qumica Siglo XX. Primera Edicin. Editorial
Graficas Solis E.I.R.L. Chiclayo. Per.
12. WHITTEN KENNET, et al (1997) Qumica General. 2da. Edicin. Editorial Mc Graw
Hill. Mxico