Patologías en Edificios de Valor Patrimonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

PATRIMONIO ARQUITECTNICO E INGENIERIAL MODERNO.


Anlisis de algunas construcciones, viaductos y puentes
Traversa, L.P, Iloro, F. H

Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacin Tecnolgica (LEMIT)


52 e/121 122. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
patrimonio@lemit.gov.ar. www.lemit.gov.ar
Colaboradores:
Dra. Rosato, Vilma (Estudios biolgicos)
Ing. Villagrn Zaccardi, Yury (Corrosin de las estructuras)
Prof. Mrquez, Sebastin (Relevamiento fotogrfico y en la confeccin de la Fichas Tcnica)
Tc. Martnez, Graciela (Relevamiento bibliogrfico)
Rest. Lofeudo, Roxana (Relevamiento)
Arq. Delaye, Roberto (Relevamiento)

RESUMEN
En este trabajo se describen y analizan patologas detectadas en edificios del patrimonio
moderno construidos en hormign armado, ubicados en la Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Los edificios corresponden a pocas diferenciadas, perteneciendo alguno de ellos
a la dcada de 1930 y otros muchos ms modernos, correspondientes a la dcada del 60.
Los ambientes de emplazamiento de los edificios tambin son diferenciados, estando
algunos ubicados en ambiente marino, Costa del Ocano Atlntico, y otros en ambientes
rural o urbano. En lo que respecta a viaductos y puentes, se hace una referencia sobre la
introduccin del hormign armado en la dcada del 40 y se analizan construcciones
emblemticas desarrolladas por la Direccin de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, en
particular la obra del Ing. Csar Luisoni quien inici una serie de innovaciones en el diseo
estructural. Se presentan las experiencias desarrolladas para determinar las patologas que
consistieron en relevamientos in situ y en la extraccin de muestras para ser evaluadas en
laboratorio.
PALABRAS CLAVES: Patrimonio, Hormign armado, Ambientes, Patologas y Corrosin.
INTRODUCCIN
El Patrimonio arquitectnico ingenieril es una herencia cultural del pasado con la que un
pueblo vive hoy y se transmite a las generaciones futuras. Las obras de arquitectura o de la
ingeniera que pueden ser consideradas como Bienes Patrimoniales son las que debido a
razones tcnicas o artsticas tienen inters histrico, artstico o cientfico, por lo cual resulta
conveniente identificar y preservar para futuras generaciones las obras del Movimiento
Moderno como parte del patrimonio del siglo XX.
La Arquitectura Moderna se origin en Europa en las primeras dcadas del Siglo XX, y cuyo
representante ms relevante fue el Arquitecto Charles-Edouard Jeanneret (tambin
conocido como Le Corbusier). Aunque muchos de sus preceptos continan siendo
empleados en la actualidad, algunos tericos de la arquitectura consideran que el
Movimiento Moderno vio su final alrededor de la dcada de los 60, sin que haya podido
surgir una tendencia clara que lo haya sucedido. Algunos tericos hablan actualmente de
una arquitectura posmoderna.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

La arquitectura como as tambin las obras de ingeniera modernas se caracterizan entre


otros factores, por:

la adopcin del principio de que los materiales y los requerimientos funcionales


determinan el resultado expresado como la forma sigue a la funcin;

el empleo de nuevos materiales y tecnologas, como por ejemplo, el hormign


armado;

la simplificacin de las formas, rechazando el ornamento como accesorio.


En los albores del siglo XX, el desarrollo cientfico tecnolgico cre un nuevo material para
la construccin, basado en elementos activos e inertes que unidos conformaban el hormign
armado, permitiendo liberar las formas y convirtindose en el material caracterstico de lo
nuevo.
En los primeros aos del siglo XX en los que se desarroll el primer ciclo del hormign
armado, las obras del Ing. Auguste Perret muestran una esttica propia para el nuevo
material, siendo Roberto Maillart, con sus proyectos ingenieriles sobre puentes, la mejor
sntesis de la simbiosis tecnologa-esttica, que luego descubrieron los arquitectos al
reconocer el valor plstico-estructural del hormign.
Las estructuras de hormign armado son proyectadas y construidas para satisfacer durante
su vida en servicio un conjunto de requisitos funcionales durante un cierto tiempo, sin que se
produzcan costos inesperados por mantenimiento y reparaciones. Se debe deducir que al
alcanzar la vida proyectada la estructura deba ser demolida, sino que el costo del
mantenimiento a partir de ese momento se incrementa por encima del que se ha
considerado realizar durante la vida proyectada. En estructuras con valor patrimonial se
plantea en esta circunstancia, la necesidad de su reparacin. Es evidente que algunos
componentes materiales no admiten reparacin y slo su reemplazo por otros nuevos
garantiza la posibilidad del uso continuado del edificio, preservando el espacio
arquitectnico creado.
Una vez que el hormign es asumido por la sociedad como un material de confianza,
comienza ha generalizarse su uso en obras. El cemento prtland, mientras tanto, se sigue
investigando, desarrollando y progresando cada da ms. Con este continuo desarrollo se
llega a 1904 donde aparece el primer texto sobre hormign armado, desarrollado por De
Tedesco, complementario del mtodo de dimensionamiento elstico de secciones de
hormign armado, que haba publicado en 1884 conjuntamente con Edmond Coignet.
Fueron, tal vez, los ingenieros estructurales, los primeros en emplear los nuevos materiales,
como el hormign armado o la perfilara metlica, en la construccin de fbricas, debido a la
necesidad de disponer de espacios libres de grandes dimensiones. A fines del siglo XIX, en
1893, se construy, por ejemplo, en Alameda, California, el depsito de la Pacific Coast
Borax Company, tal vez el primer edificio de hormign armado, cuyo diseo tena fuertes
reminiscencias de las estructuras construidas con perfiles de hierro tpicas de la Revolucin
Industrial.
En nuestro pas, los avances tecnolgicos se han incorporado rpidamente a las obras
arquitectnicas e ingenieriles. En la dcada de 1930, dentro del complejo panorama
esttico-arquitectnico argentino, el Arq. Alberto Prebisch plasma una serie de obras de un
interesante sentido vanguardista. Un ejemplo fue el proyecto de casa para Victoria Ocampo,
prembulo del viaje de Le Corbusier a Buenos Aires.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 1: Maqueta de la casa de Victoria


Ocampo. Arq. Alberto Prebisch

Figura 2: Vista Del Obelisco

Presbich, tambin, fue el encargado de la realizacin del monumento en la Plaza de la


Repblica, concretando el Obelisco, una obra de fuerte atemporalidad y una vuelta a la
esencia de la forma geomtrica, ejecutada en hormign armado, revestida en piedra de la
Provincia de Crdoba que posteriormente fue reemplazada por un revestimiento de mortero.
La esttica de la modernidad fue apoyada por intelectuales como, por ejemplo Victoria
Ocampo; en tanto que Jorge Lus Borges la denigra por la negacin de los ornatos y las
curvas. El diario La Nacin criticaba el proyecto del edificio Kavanagh, de los arquitectos
Gregorio Snchez, Ernesto Lagos y Lus Mara de la Torre quienes indicaban que
''Adherimos a las premisas de la arquitectura moderna con geometras puras y ausencia de
adornos, con armona de mazas y solidez de los elementos constructivos que daba la
tcnica moderna". Este edificio no solo se destacaba por la altura sino tambin por contar
con todos los avances tecnolgicos: sistema de aire acondicionado central, cmaras
frigorficas, gimnasio y observatorio astronmico, entre otros.

Figura 3: Edificio Kavanagh.


Ao 1934

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Los avances de la modernidad tambin llegaron a la llanura pampeana de la mano del Ing.
Arq. Francisco Salamone que introdujo la esttica futurista y tecnolgica. En escasos
cuatro aos, entre 1936 y 1940, realiz mltiples intervenciones con un programa de obras
pblicas de singular valor, desarrolladas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires en
tiempos del gobierno del Dr. Manuel Fresco. Los rasgos comunes de las obras encaradas
cubren bsicamente tres tipologas de edificios: la municipalidad, el cementerio y el
matadero municipal. Cada uno de ellos posee una esttica propia que sin embargo mantiene
un hilo conductor en el cual las torres de los edificios municipales, realizadas con formas
geomtricas limpias y puras no responden solo a lo esttico sino que tienen, tambin, claros
objetivos polticos.
EDIFICIOS, VIADUCTOS Y PUENTES EVALUADOS
Las estructuras que se presentan en este trabajo corresponden a edificios pblicos y
privados, viaductos y puentes las cuales presentan caractersticas propias del patrimonio
moderno, ubicadas en distintos ambientes. En la siguiente Tabla se indican las estructuras
evaluadas y se mencionan algunas de sus caractersticas ms relevantes.
Tabla 1: Estructuras evaluadas y caractersticas

Construccin
LEMIT

Diseador
ING.VICENTE
PEREDA Y
DIRECCIN DE
ARQUITECTURAMOP

Ao
1942

Ambiente Caractersticas constructivas


COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS,
URBANO

1975

SEMIURBANO

----

1964

RURAL

IGLESIA DEL
CARMELO

ARQ. MARTN A.
OSTINELLI

1976

URBANO

EDIFICIO
NORMANDIE,
PLAYA GRANDE

INGS. DAVID
BRIASCO Y
VICENTE PEREDA

1937

MARINO

BALNEARIO
JOCKEY CLUB,
PUNTA LARA

ARQ. LUIS M.
PICO ESTRADA E
ING. JULIO A.
BARRIOS

1935
(1940)

LAL
IGLESIA MARA
IGNACIA

VIADUCTO
SARAND
PUENTE RO
QUEQUN
SALADO
PUENTE
FERROVIARIO 1
Y 520, LA
PLATA

ING. CSAR J.
LUISONI
INGS. CSAR J.
LUISONI Y A.
GIACOBBE
INGS. CSAR J.
LUISONI Y A.
GIACOBBE

SEMIURBANO,
PRXIMO
AL RO DE
LA PLATA

ALGUNAS CASETONADAS

ESTRUCTURA DE HORMIGN
FUNDADA EN CAJAS CON RESORTES
LOSA CURVA CON PRTICOS EN
ARCO
PLACAS PLEGADAS Y CUBIERTA DE
PLACAS RADIALES Y ANULARES QUE
APOYAN EN LAS PLACAS.
INFRAESTRUCTURA PALAFTICA Y
SUPERESTRUCTURA DE
COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS.

ESTRUCTURA DE VIGAS Y
COLUMNAS.

1950

URBANO

ESTRUCTURA APORTICADA
CONTINUA

1960

RURAL

ARCO CON TABLERO SUPERIOR


CON ESTRUCTURA LAMINAR

1963

URBANO

VIGA CONTNUA SOBRE APOYOS


INCLINADOS

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Obras de Arquitectura
a)
Edificios Pblicos
a.1) LEMIT: La idea de crear un laboratorio de ensayo de materiales comenz a gestarse en
1933, siendo sus fundadores los Ingenieros Carlos Prez del Cerro, Pascual Palazzo,
Vicente Aon Suarez, Jos Negri, Julio Zuker, Jos Montalvo, Donato Gerardi y el Dr Pedro
Carriquiriborde. El edificio, diseado por el Ing. Vicente Pereda, Director de Arquitectura del
Ministerio de Obras Pblicas quien realiz, entre otras obras, la urbanizacin de Playa
Grande en la ciudad de Mar del Plata, a fines de la dcada de 1930, se inaugur el 5 de
octubre de 1942.
La libertad y racionalidad de implantacin del volumen edificado, la forma en que se inserta
en el terreno muestra un interesante flujo de visuales, facilitando las relaciones visuales
interior-exterior y permitiendo penetrar la naturaleza en los espacios tecnolgicos. El
tratamiento tectnico de los materiales del edificio, permite leer las distintas funciones. Lo
macizo y lo etreo, la transparencia y la limpieza son caminos plstico-expresivos que se
deben asociar al Movimiento Moderno. No puede dejar de mencionarse fachada principal
del edifico, sobre la Avenida 52, eje circulatorio que los urbanistas de la ciudad plantearon
para la relacin ciudad-puerto. Es decir, emplazando un laboratorio de ensayos de
materiales e investigacin tecnolgica se completaba el eje que una la administracin, la
produccin y la exportacin.
Sobre el lado izquierdo del edificio se emplaza el rea de grandes ensayos fsicomecnicos, claramente marcado en la tectnica del muro, donde el aventanamiento enfatiza
las caractersticas formales de la funcin.

Figura 4: Edificio y Plano del LEMIT ao 1942.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Es claramente legible la organizacin relacional de los espacios, siendo los pasillos los ejes
articuladores de la funcionalidad. Pero no solo se quedaron en la expresin formal, ya que
en los zcalos de las reas tcnico-cientficas el Ing. Pereda incorpor el azulejo, uno de los
elementos ms claros que sealan el orden y la limpieza de un laboratorio.
La construccin se encuentra retirada de la lnea municipal y enmarcada en un parque que
la rodea, integrndose al Paseo del Bosque. En el citado parque existen especies
autctonas que datan, de acuerdo a la documentacin fotogrfica existente, al momento de
la inauguracin del edificio y que fueron plantadas a fin de otorgar al sector caractersticas
particulares.
Durante el ao 2009, se realiz un relevamiento detallado de la estructura de hormign
armado, observndose solamente incipientes procesos de corrosin en algunos sectores
puntuales del edificio, en particular, en los sectores de depsitos ubicados debajo de los
sanitarios.
Tabla 2

Ubicacin
Tanque de agua
Columnas en Sotanos
Vigas en Sotanos

pH
12.9
11.4
11.6

Figura 5: Detalle de losa

Cl(%)

0.004
0.006
0.004

Ab.
(%)
5.2
5.1
5.6

Dsss
2.51
2.38
2.39

fc
( MPa)
33.2
-------

Figura 6: Detalle de viga

En esos sectores y en el tanque de agua (en desuso) ubicado en la parte superior del hall de
entrada, se extrajeron muestras de hormign para su caracterizacin. Se observa, de
acuerdo a los resultados obtenidos, que el hormign presenta una buena calidad remanente
y una baja absorcin de agua, ndice de su porosidad. La iniciacin del proceso corrosivo en
los sectores mencionados debe atribuirse, entonces, a prdida de las caeras de hierro
fundido, las cuales han sido reemplazadas hace varios aos. Este tipo de caeras han sido
tambin empleadas para los desages pluviales, por lo cual se han tenido que cambiar por
problemas vinculados con corrosin.
Como conclusin, puede plantearse que el edificio LEMIT es un ejemplo significativo y nico
en la ciudad de La Plata, de la arquitectura moderna encarada por el estado provincial,
caracterizado por un enfoque racionalista, donde el juego de volmenes expresa claramente
las funciones que alberga el edificio, integrndose de manera racional con el entorno. La
Comisin del Sitio de la Municipalidad de La Plata (CODESI), ha incluido al edificio del
LEMIT entre los Bienes Patrimoniales de Inters Arquitectnico, ya que constituye un

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

bien pblico con valor histrico y arquitectnico en la medida que alberga desde el ao 1942
reas dedicadas a la investigacin cientfico-tecnolgica.
a.2) Laboratorio de Acstica y Luminotcnia LAL: El LEMIT, durante la dcada de
1970, impuls el desarrollo de los estudios acsticos en los materiales, siguiendo los
criterios de diseo establecidos en los Laboratorios de la Universidad Catlica de Lovaina,
Blgica, dirigido por el Prof. Dr. Henry Myncke, ya que se trataba de un laboratorio recin
inaugurado y dispona de todas las salas necesarias para realizar mediciones acsticas, con
un tamao moderado, apropiado para las necesidades de nuestro pas.
En el proyecto del laboratorio trabaj la Direccin de Arquitectura del M.O.P. En 1975 el
proyecto estuvo terminado, y en Noviembre de 1977 se iniciaron las tareas de construccin
en el Campus Tecnolgico de Manuel B. Gonnet. En abril de 1980, las obras de
construccin del Laboratorio estaban prcticamente terminadas, cuando se produjo un
incendio en la cmara anecoica. Debido a la alta combustibilidad del recubrimiento
absorbente, que consista en miles de cubos de poliuretano, el incendio destruy la citada
cmara, como as tambin otras instalaciones. Posteriormente, se comenz la
reconstruccin del Laboratorio.

Figura 7: Vista del Laboratorio de Acstica y


Luminotecnia (LAL)

El edificio se ha estructurado a lo largo de una espina circulatoria que acta como vnculo
entre los diferentes sectores. Un laboratorio de acstica est constituido por una serie de
salas de medicin, cada una de ellas de propiedades especficas. La precisin de las
mediciones requiere que estn aisladas de los ruidos exteriores, ya sean transmitidos por
va area o por va slida. Para satisfacer la primera exigencia es necesaria una
construccin de paredes dobles; la segunda se satisface mediante el soporte elstico de las
clulas interiores. Todas las salas descansan sobre cimientos independientes, consistentes
en muros verticales de hormign, de 0,80 m de ancho, que descargan a su vez sobre
zapatas de fundacin. Las clulas interiores de las salas de medida fueron ejecutadas en
hormign armado de una sola pieza y estn separadas del resto del edificio por una cmara
de aire y soportadas sobre elementos elsticos repartidos a lo largo del permetro de las
clulas, constituidos por cajas con diez resortes helicoidales. Entre las cajas de resortes y
los cimientos de hormign existen planchas de corcho. En total se utilizaron 770 resortes,
capaces de soportar una tonelada cada uno. Estn calculados de manera tal que su
frecuencia de resonancia con carga es de alrededor de 3 a 4 Hz.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Para obtener un gran aislamiento a los ruidos areos, las clulas de hormign estn
encerradas por una segunda pared de ladrillo de 0,30 m de espesor, con interposicin de
paneles de lana de vidrio en el espacio intermedio.

Imagen 8: Detalle del sistema de


resorte y las placas de corcho

Imagen 9: Detalle de una de la


cmara anecoica.

Luego de ms de 20 aos de construido el edificio, de caractersticas nicas en lo referente


a su fundacin, no presenta patologas visibles, cumpliendo adecuadamente la funcin
especfica para la cual fue diseado. Este es un ejemplo de construccin especial, con
requerimientos especficos que la ingeniera pudo resolver satisfactoriamente.
a.3) IGLESIA MARIA IGNACIA. Localidad Vela, Pcia. de Buenos Aires: El origen de la
poblacin de Mara Ignacia, en el Partido de Tandil, que cuenta ahora con unos 2000
habitantes estables, se remite a los ltimos aos del siglo XIX, cuando el Ferrocarril del Sud
decidi instalar una estacin, eligiendo como emplazamiento los terrenos pertenecientes a
los hermanos Vela. La estacin de trenes se denomina Vela, en tanto que el nombre del
pueblo que surgi con posterioridad, Mara Ignacia, corresponde al de la madre del
estanciero local Vicente Casares, que dise un loteo sobre terrenos linderos a los de los
hermanos Vela. De esta manera, y en un hecho poco corriente, la estacin de trenes tiene
un nombre y la localidad que surgi a su vera, otro.
La Iglesia Nuestra Seora del Rosario se inauguro en 1904 en calidad de capilla y en 1964
se inici la construccin de un nuevo edificio en hormign armado, que permiti satisfacer
las necesidades del pueblo. La obra culmin en 1965. Para la misma poca, se construyen
otras iglesias y capillas en localidades de la Provincia de Buenos Aires, con caractersticas
similares, en lo que respecta a la conformacin estructural, principalmente en Tandil y
Chivilcoy. Estos edificios se encuentran en condiciones aceptables sin problemas
patolgicos.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 10: Iglesia Nuestra


Seora del Carmen, Tandil

Figura 11: Parroquia Santsima Eucarista,


Chivilcoy

La estructura de hormign armado est conformada por una losa curva, la cual descansa en
prticos de hormign armado en forma de arco. La edificacin se constituye en una nica
nave en planta baja, un nivel elevado que conforma el coro y una torre de mampostera de
ladrillos cermicos comunes. Las barras de acero que se encuentran a la vista,
corresponden a un acero liso y se han empleado anclajes en forma de gancho. La cubierta
presenta un armado tpico de losas, con barras principales dispuestas en el sentido de
generatrices, descansando de esta forma sobre los arcos principales. El armado que se
observa al desprenderse el recubrimiento, muestra una cuanta importante.

Figura 12: Iglesia Ntra. Sra del Rosario. Mara


Ignacia.

Figura 13: Detalle del interior


Iglesia.

La orientacin de la estructura corresponde a un eje noroeste-sudoeste, desde la entrada al


altar. De esta forma, la cubierta presenta un sector orientado al noroeste, ampliamente

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

asoleado vespertinamente, y el sector opuesto, orientado hacia el sudoeste, recibe


directamente la luz solar durante la maana pero en menor grado que el anterior.
En el ao 1985, habindose detectado signos de deterioro, se ejecutaron tareas de
reparacin de la estructura de hormign, reconstituyndose el recubrimiento de las
armaduras en aquellos sectores en que existan desprendimientos, recientemente se ha
realizado el sellado de fisuras y la aplicacin, en el paramento exterior, de una pintura
impermeabilizante.
En el ao 2008, se ha detectado en el paramento interior un estado generalizado de
corrosin de las armaduras, con una disminucin sensible de las secciones de las barras
(prdida promedio superior al 30%). Esta situacin indica que la tensin de trabajo del acero
es por lo menos un 40% mayor a la de diseo. En algunos casos se ha verificado la casi
completa desaparicin de barras de menor dimetro, observndose la disociacin entre
armaduras y hormign.
En la Tabla 3 se muestran las determinaciones realizadas a partir de muestras de hormign
de recubrimiento de mortero de asentamiento de la mampostera de la torre.
Tabla 3. Anlisis qumico de materiales cementceos

Componentes (%)
Dixido de silicio
Trixido de azufre
xido de calcio
Cloruro
Residuo insoluble
Prdida por calcinacin

Muestras
Hormign

Mortero

4,55
0,27
10,00
0,17
72,80
8,08

6,60
<0,05
8,15
<0,01
68,60
9,27

Los ensayos en laboratorio indican que el contenido de cemento Portland del hormign de
recubrimiento es inferior a 300 kg/m3. Adems, los contenidos de xido de calcio y de
material soluble en medio cido resultan excesivos. De esta manera, se puede plantear que
se han utilizado materiales cementantes, distintos al cemento Portland. Estos materiales
pueden haber sido cemento de albailera cal hidrulica. Ninguna de estas dos categoras
de materiales resulta adecuada para proteger las armaduras, ya que origina un material con
un pH menor a 9. Por otro lado, el contenido de cloruro en el hormign de recubrimiento es
sumamente elevado. Teniendo en cuenta la ubicacin geogrfica, solamente se explica este
contenido de cloruro por la utilizacin de cloruro de calcio como aditivo acelerante de
fraguado del hormign, tcnica habitual para esos aos en la cual fue construida la iglesia.
La reglamentacin argentina en el ao 1964 limita el empleo de cloruro de calcio como
aditivo para el hormign armado y pretensado.
El hormign ha sido elaborado con un agregado grueso grantico y una arena de trituracin
grantica, con presencia de un porcentaje elevado de material fino. Las caractersticas de los
materiales empleados indicara que se ha empleado un elevado contenido de agua de
mezclado para elaborar el hormign.
De acuerdo a la inspeccin visual realizada y a los resultados de los ensayos surge que:

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

- El hormign armado se encuentra afectado por un proceso generalizado de corrosin de


armaduras, el cual origina la fisuracin y el desprendimiento del recubrimiento, la prdida de
adherencia acero-hormign y una significativa disminucin de la seccin resistente de las
armaduras.
- El proceso de corrosin se ha desencadenado por despasivacin de las barras debido al
efecto simultneo del bajo pH del hormign de recubrimiento junto con el contenido de
cloruros del mismo. La presencia de alta humedad relativa en el recinto y la disponibilidad de
oxgeno permitida por el hormign poroso de escaso espesor favorecen el proceso de
degradacin, que se considera se ha desarrollado por un perodo prolongado, incluso desde
prcticamente la fecha misma de construccin.
- La estructura presenta importantes deterioros relacionados con la corrosin de las
armaduras. Sin embargo, esto no se traduce, todava, en sntomas estructurales
significativos debido a la forma de la estructura.
- Los arcos de hormign armado no presentan signos externos de corrosin. De acuerdo a
imgenes disponibles puede plantearse que los arcos han sido ejecutados en forma
separada a la losa de cubierta, por lo que existe la posibilidad que las caractersticas del
hormign sean diferentes a las de la cubierta.
Como conclusin, surge que la construccin se encuentra seriamente afectada por un
proceso generalizado de corrosin, debiendo estudiarse en profundidad las posibles
tcnicas de reparacin y/o reparacin de la losa de cubierta pudindose, tal vez, re-utilizarse
los arcos que no presentan patologas visibles.
a.4) IGLESIA DEL CARMELO, Ciudad de La Plata, Pcia. de Buenos Aires: Esta iglesia
esta ubicada en la calle 16 y 45, La Plata, Provincia de Buenos Aires, siendo su Proyectista
y Director Ejecutivo el Arq. Martn A. Ostinelli, colaborando en el proyecto el Arq. Jorge I.
Puglisi. El clculo estructural fue realizado por el Ing. Santiago del Bono y el estudio de
suelos por los Ingenieros Videla y Nadeo. El constructor de la obra fue el Sr. Ferruccio
Segulin.
El templo, de la Congregacin de los Padres Carmelitas Descalzos del Cono Sur, de planta
circular, est conformado por un cerramiento lateral formado por placas plegadas de
hormign armado y una cubierta compuesta por un entramado de placas radiales y anulares
que se apoyan en dichas placas. Tiene una superficie de 400 m2 en planta baja, con una
capacidad para albergar 200 fieles. La fecha de inicio de la obra fue en el ao 1976 y se
inagur el 8 de septiembre de 1979.
La viga de fundacin forma un anillo y permite el arranque de las placas, implantado sobre
una base de conglomerado calcreo compactado mecnicamente, para dar mayor
resistencia al suelo de fundacin. Luego de replantearse la cubierta, se bajaron todas las
lneas correspondientes a las placas, que van produciendo una rotacin hasta encontrar el
punto de encuentro con la cubierta.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 14: Maqueta y vista del diseo de las vigas radiales y anulares de la cubierta

Figura 15: Vista de la iglesia del Carmelo. La Plata

Las placas se realizaron empleando encofrados de madera comn, sin tratamiento especial,
buscando reproducir en la superficie del hormign la textura rugosa del material del
encofrado, con las tcnicas tradicionales del hormign armado. En la actualidad la superficie
de hormign se encuentra pintada. La cubierta est formada por una losa con un entramado
de vigas anulares y radiales que dejan una abertura de 3 metros de dimetro sobre el altar,
rematado con un vitral. El mismo criterio se utiliz en la torre que tambin remata en un
vitral.
Luego de 30 aos de construida, la estructura de hormign armado de la Iglesia del
Carmelo, no presenta patologas, siendo un ejemplo digno de destacar por su diseo que la
inserta dentro del Patrimonio Moderno.
b) Balnearios
b.1) Playa Grande y Edificio Normandie, ciudad de Mar del Plata, Pcia. de Buenos
Aires.
En el Plan de Obras Pblicas del gobierno del Dr. Manuel Fresco (1936-40), la ciudad de

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Mar del Plata se vio favorecida por la construccin de importantes obras de infraestructura
(pavimentacin de la ruta Nacional N 2, estacin area en Camet, terminacin del puerto,
etc) y de equipamiento (urbanizaciones en las playas Bristol y Grande, el edificio
municipal), respondiendo a definiciones polticas que iniciaron la transformacin del reducto
aristocrtico en un balneario popular.
El Dr. Fresco, ha manifestado que el Plan de urbanizacin de Playa Grande, representar
a breve plazo...la transformacin de ese aristocrtico lugar...pasando a reemplazar a casas
en psimas condicionespor un conjunto armnico, que se halla dotado de las
comodidades necesarias, ...con un grandioso Restaurant que se levanta junto al mar sobre
laexplanada norte y cuya terraza de amplias dimensiones, construida salvando dificultades
inherentes al lugar donde se ha hecho la fundacin, lo que ser un hermoso sitio (mensaje
del 2 /5/1938).
El proyecto de urbanizacin de Playa Grande es una adecuacin paisajstica, un
balneario parque, que conjuga naturaleza, turismo de masas y modernidad, salvando los
18 metros que separan el Boulevard Martimo de la playa, mediante siete franjas que
contienen los servicios y circulaciones. El conjunto est formado por siete balnearios,
dos niveles de estacionamiento, dos piletas de natacin y la confitera Normandie, en el
extremo norte del complejo; previendo la ubicacin de las sedes del Yacht Club y el Golf
Club en el sur del mismo.
La arquitectura, enrolada en la corriente moderna, racionalismo nutico, pertenece a la
Direccin de Arquitectura del MOPBA, a cargo de los Ings. David Briasco y Vicente
Perera. La obra se inici en 1937 y comenz a usarse en la temporada 1938-39, con
un costo que no super el milln de pesos.

Figura 16: Vista del Edifico Normandie


ao 1939

Figura 17: Vista del edificio Normandie


ao 2002.

El restaurante, de dos plantas (comedor y bar), tiene una resolucin compleja al


estar implantado sobre una plataforma que flota sobre el mar, rematando el paseo
peatonal de la rambla: El mar domina todo el proyecto; su contemplacin desde todos los
rincones a travs de amplias aberturas, es el alarde decorativo del mismo. Esta premisa
oblig a una construccin palaftica, donde sobre los pilotes descargan las columnas, vigas y
mnsulas de los pisos superiores. La estructura es de hormign armado, los muros de
ladrillos cermicos estn revestidos con piedra local pulida en el exterior y mrmol en
el interior y los pisos son de granito reconstituido. Las barandas en las terrazas son
metlicas, al igual que la carpintera y los herrajes.
En 1960, el edificio fue destinado a ser la sede del Instituto de Biologa Marina (I.B.M.). La

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

nueva funcin requiri la construccin de un tercer piso destinado a laboratorios, la


utilizacin del saln comedor como biblioteca, generando sobrecargas no previstas y la
subdivisin de diversos locales. En 1976, se integr este instituto a la rbita de la Secretara
de Pesca Nacional y se cre el INIDEP, que ocup el edificio hasta 1991, en que se traslad
a una nueva sede. En dicho ao, a pedido de la CIC, profesionales del LEMIT realizaron una
inspeccin tendiente a evaluar el estado de conservacin general del edificio. Segn la
documentacin existente, en el ao 1986 se haban realizado intervenciones en la
infraestructura, reforzando algunas columnas y vigas.
A partir del ao 1999 el abandono fue total y el vandalismo dio cuenta de las instalaciones,
carpinteras y revestimientos a niveles de devastacin. Pero la cuestin ms grave
fue la durabilidad de la estructura de soporte ya que el ambiente marino es el ms severo
desde el punto de vista de la durabilidad del hormign armado, por la presencia de
sales procedentes de la brisa marina y la niebla salina que interactan con el hormign y
con las armaduras.
La corrosin de las armaduras ocurre en las estructuras ubicadas en la denominada zona
de salpicadura y en la de atmsfera marina. En la Tabla 2 se informan las caractersticas
de los hormigones (absorcin de agua (Abs.), Densidad saturada y superficie seca (Dsss) y
porcentaje de cloruros (Cl-)) y las patologas observadas, realizndose la clasificacin de los
daos por corrosin de acuerdo a los Niveles del Comite Eurointernational du Bton (CEBBulletin N162). El edificio presentaba al momento de la inspeccin (ao 2000) serias
alteraciones, observndose el pandeo de algunas columnas. Tambin, se detectaron fisuras
atribuibles a movimientos diferenciales de la estructura por sobrecargas no previstas y/o
cargas dinmicas originadas en vientos, olas, etc.
Tabla 2: Caractersticas del hormign y patologas
Estructura
1

Original
Reparacin

Caractersticas del hormign


Ab. (%) Dsss
Cl- (Kg/m3)
14.4
2.43
Ver
diagrama
14.3
2.27

Patologas
Infraestructura: Nivel E
Estructura: Nivel D

Nivel A y B: existen signos inciales de corrosin (manchas de oxido y fisuras)


Nivel C y D: desprendimientos del recubrimiento y reduccin de la seccin de las barras.
Nivel E: flexin y pandeo de elementos estructurales con reduccin de la seccin de las barras mayor
al 10 %.

Figura 18: Diagrama de ingreso de cloruros en el hormign original (Ao 1937) y en el


de reparacin (Ao 1986).

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

El diagrama de ingreso de cloruros determinado en el hormign original y en el de


reparacin correspondiente de la infraestructura indica la existencia de un proceso mixto que
involucra a la difusin y tambin a la absorcin y permeabilidad. El perfil de cloruros del
hormign original es tpico de un proceso de cloruros por difusin mientras que el del
hormign de reparacin presenta contenidos similares en distintas profundidades, ms
caracterstico de hormigones elaborados con constituyentes contaminados. La presencia de
valvas marina en este hormign indica la utilizacin de arena de mar, seguramente sin lavar.
La resistencia determinada en testigos calados alcanz en el hormign original a 23,9 MPa y
a 26,5 MPa en el de reparacin. Como conclusin se puede plantear que la porosidad y la
resistencia del hormign resultan insuficientes para asegurar la durabilidad de la estructura.
Como conclusin puede plantearse que esta estructura construida a fines de la dcada del
30, luego de ser reparada, aproximadamente, al cumplir 30 aos de vida, fue demolida a los
60 aos ya que resultaban imposibles las tareas de reparacin, fundamentalmente, desde el
punto de vista econmico. Como decisin poltica se adopt la de construir un nuevo
edificio, segn los planos originales preservando el espacio arquitectnico y modificando el
lugar de emplazamiento ya que mediante escolleras y rellenados de arena se logr alejar el
mar. Sin embargo, debe recordarse que el riesgo mayor de corrosin se da no en la zona de
contacto con agua de mar, sino en la atmsfera marina, en la cual, el material se encuentra
sometido a la niebla y la brisa marina.

Figura 19: Vista del Edificio Normandie.


Ao 1939

Figura 20: Vista del nuevo Edificio Normandie.


Ao 2005

b.2) Edificio Jockey Club, Punta Lara, Partido de Ensenada, Pcia. de Buenos Aires.
El Complejo Balneario del Club Universitario de La Plata, ex Sede del Jockey Club de la
Provincia de Buenos Aires se encuentra emplazado en la localidad de Punta Lara,
Ensenada, en la costa bonaerense del Ro de La Plata. Su construccin se enmarca en la
arquitectura moderna de los aos 30, proyectada por el Arq. Luis M. Pico Estrada en 1935 y
reformulada por el Ing. Julio A. Barrios en 1940, durante el gobierno del Dr. Manuel Fresco
quien favoreci con obras de infraestructura la consolidacin de Punta Lara. El Ing. Barrios
ha sido uno de los precursores de la arquitectura moderna en la ciudad de La Plata, y fue
encomendado por el Jockey Club para la construccin de la escuela, la unidad sanitaria y la
comisara en Punta Lara, sobre la avenida costanera, dotando a ese poblado de un rea
cvica.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

La arquitectura recreativa del Jockey se contaba como uno de los ms modernos


balnearios en cuanto a su finalidad, solo comparable a los de igual categora de las costas
del Mediterrneo y el lago Geneve en Suiza [...] debera titularse Hotel de veraneo a orillas
del mar, pues su destino, adems de las otras actividades de carcter mundano y deportivo,
es el de hospedar a los socios y las familias de los mismos con todas las comodidades y
confort, inherentes a un hotel.
En 1993, el Club Universitario de La Plata, adquiere el predio recreativo. Desde ese
momento se han priorizado las mejoras en las instalaciones de uso, tales como piscinas,
salones de baile, buffet, etc. y dejando de lado al resto de las dependencias.

Figura 21: Vista del edificio Jockey


Club. Ensenada.

Figura 22. Vista del edificio Jockey club durante su


construccin.

Durante la inspeccin realizada durante el ao 2010, se han encontrado patologas, entre


las cuales se destaca fundamentalmente el deterioro de la casa adyacente al edificio
principal (ex sala de mquinas), que si bien se trata de la misma factura que todo el
complejo, no ha recibido un mantenimiento adecuado, mostrando fisuras en las losas y
grandes prdidas de material de recubrimiento por corrosin de las armaduras.
En la zona de piscinas se observa el inicio de una gran fisura por movimiento diferencial del
suelo ganado al ro. Por esta misma causa, en el sector de vestuarios de dos plantas,
lindante a la piscina, se observa la continuidad de la misma. En cuanto a las intervenciones
realizadas, puede plantearse que se observan soluciones provisorias (y reiteradas) como
por ejemplo, la limpieza de lquenes por hidrolavado, que ha alterado los morteros de
revestimiento; sellado de cubiertas con membrana asfltica; superposicin de capas
pictricas sobre revestimiento smil piedra, etc. Tambin, debe mencionarse que fue
demolido el trampoln de una factura modernista debido a los serios problemas de corrosin
que presentaba y haca compleja su reparacin.
Respecto a las intervenciones que deberan realizarse, se encuentran los stanos tcnicos,
debajo del edificio central, inundados, y un avance de xilfagos en las estructuras y
revestimientos de madera de los salones interiores.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 23: Vista del muelle de pesca. Se


observa una columna de iluminacin
ejecutada en hormign armado.

Figura 24: Detalle de un sector del


edifico. Se observa la degradacin
del mortero.

El comportamiento de la estructura del Jockey Club de Punta Lara a lo largo de su vida en


servicio, en lneas generales, puede plantearse como aceptable, fundamentalmente, si se lo
compara con la confitera Normandie en la ciudad de Mar del Plata. El comportamiento
diferencial del hormign armado se debe, prioritariamente, a la atmsfera donde se
encuentra emplazado, lo cual indica la importancia que cobra el ambiente de emplazamiento
de las estructuras de hormign armado en la durabilidad de las mismas. En este caso, el
Muelle de Pesca, realizado en la misma poca, presenta un comportamiento altamente
satisfactorio, con algunos problemas vinculados con el lavado superficial del hormign.
Como detalle de inters, puede plantearse la existencia en el mismo de luminarias
realizadas en hormign armado.
Viviendas familiares
Las construcciones Art-Dec en la Provincia de Buenos Aires, tanto las de carcter oficial,
en la mayora de los casos monumentales, como las privadas son representativas de un
momento particular de su desarrollo histrico. El citado movimiento arquitectnico encontr
un canal extraordinario dentro del Plan de Obras Pblicas del gobierno conservador del
doctor Manuel Fresco (1936-40), quien aplic polticas de intervencin estatal en varios
rdenes, un remedo del new deal roosveltiano. El citado Plan destin ms del 60% de las
inversiones a modernizar la infraestructura (caminos, canales, puentes, aerdromos) y el
resto, en obras de equipamiento, escuelas y otras obras comunales en ciudades y pueblos
del interior de la Provincia, la mayora de ellos fundados entre 1885 y 1910. Se construyeron
palacios municipales, mataderos, mercados, plazas, portales de cementerios, etc., obras
que en todos los casos marcan una fuerte presencia del Estado en la vida comunitaria.
El Ing. Arq. Francisco Salamone (1897-1959) proyect y dirigi casi un centenar de obras de
diversa importancia en una quincena de municipios. Si bien la produccin de Salamone, en
trminos cuantitativos es extraordinaria, es en la audacia de su lenguaje y en la introduccin
de tecnologas constructivas innovadoras, en particular en el empleo del hormign armado y
de otros nuevos materiales, donde reside su aporte a la introduccin de la modernidad en la
pampa argentina.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 25: Vista de la vivienda diseada por el Ing. Arq. Francisco Salamone.
Azul

La inspeccin visual realizada sobre la vivienda familiar diseada por el Arq. Salamone, una
de las pocas de las cuales se dispone de informacin ya que solamente se conoce que
dise otra vivienda en la ciudad de Mar del Plata, se encuentra en muy buenas
condiciones, sin patologas visibles.
La casa Curutchet (Ambiente Urbano), construida en 1950, para albergar la vida familiar de
un mdico, presenta en el frente los consultorios, posee una constante continuidad espacial
tanto entre el interior y exterior como entre los espacios interiores. En lo que respecta a las
caractersticas arquitectnicas, puede plantearse que posee las identificatorias de Le
Corbusier tanto en el diseo espacial como en el uso de los materiales, en particular, del
hormign armado pesar de estar construida en un pequeo lote urbano de 9 m de frente
(Figura 3). Si bien la vivienda estuvo deshabitada con algunos problemas originados
justamente por dicha situacin, en la actualidad, luego de su puesta en valor, esta integrada
a los circuitos tursticos de la ciudad, siendo su propietario actual la organizacin que agrupa
a los arquitectos de la ciudad.
En el relevamiento realizado a la propiedad, diseada por Le Corbusier, se observ el inicio
de un proceso corrosivo, principalmente en los parasoles y en especial en aquellos sectores
donde el espesor del hormign de recubrimiento es casi nulo. Tambin, se detectaron
problemas de humedad por circulacin de agua de lluvia debido, de acuerdo a la
informacin aportada, a que los desages pluviales se obturan y / o rompen por accin de
las races del rbol incorporado a la casa.
La obra de Le Corbusier por las caractersticas de su emplazamiento, en un sector perifrico
de la ciudad, densamente arbolado, se encuentra en condiciones aceptables con patologas
menores atribuibles fundamentalmente a un mantenimiento deficiente. Esta situacin, luego
de casi 60 aos, debe ser atribuida fundamentalmente a un proceso de construccin
adecuado que ha empleado materiales y tecnologas apropiadas para alcanzar la vida en
servicio prevista. Debe recordarse que esta obra emblemtica fue ejecutada adoptando
todos los recaudos que hacen a la ejecucin de un hormign de adecuada durabilidad.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 26. Vista y detalle de la vivienda Curutchet.

Figura 27: Detalle de la patologas la casa Curutchet

Viaductos y Puentes
En 1855 Joseph y Louis Vicat construyen el primer puente del mundo, en Grenoble,
realizado en hormign, siendo los inventores del cemento, ya que realizan las primeras
experiencias para su fabricacin.

Figura 28: Puente del Jardn de las


Plantas, en Grenoble

Figura 29: Puente Salginatobel, Suiza.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

En 1901, Robert Maillart proyecta un puente en arco de 38 metros de luz sobre el ro Inn, en
Suiza, construido con vigas cajn de hormign armado y entre 1904 y 1906 disea el
puente de Tavanasa, sobre el ro Rin, con 51 metros de luz, el mayor de Suiza, destruido en
1927 por una avalancha. El puente de Salginatobel construido en 1929/30, debe ser
considerado un hito de la ingeniera de puentes ya que explot las cualidades del hormign
armado para construir un puente slido y elegante a la vez. Adems result una variante
econmica comparada con los otros proyectos del concurso.
Uno de los puntos ms crticos en Argentina fue la vinculacin entre la ciudad de Buenos
Aires y la provincia en su lmite sur. Sobre el riachuelo se han construido a lo largo del
tiempo distintos tipos de puentes, empleando diferentes materiales, desde la madera,
pasando por el hierro hasta los ms recientes, en hormign armado y en hormign
pretensado.

Figura 31: Puente de Barracas, 1841,


construido en madera

Vista del Puente, 1866, construido en


hierro (colapsa el da de la inauguracin)

Figura 33: Vista del Transbordador 1914,


construido en hierro. Puente Nicols Avellaneda
1940, en hormign armado y Puente Autopista La
Plata-Buenos Aires, 1993, en hormign
pretensado.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

En el ao 1916, se inaugura en Argentina el primer puente arco oblicuo, diseado por el Ing.
Donato Gerardi (1886-1962), profesor de la Universidad Nacional de La Plata, ejecutado en
hormign armado. El puente se realiz sobre vas del ferrocarril con un ancho del arco de
8.0 metros y la losa de calzada fue resuelta con capas sucesivas de hormign, asfalto y
adoquines granticos asentados sobre arena. Los otros puentes existentes sobre la misma
Ruta Nacional N 1 haban sido ejecutados en hierro, pero a consecuencia del estallido de la
Primera Guerra Mundial y por razones estratgicas, Francia, pas proveedor de materiales,
suspende las exportaciones. La necesidad de concluir la ruta hizo necesario pensar en
alternativas tecnolgicas para la construccin del puente faltante.

Figura 34 Primer Puente arco de Hormign armado, construido


en Argentina en 1916, diseo del Ing. Donato Gerardi

La decisin de construir un puente en hormign armado puede plantearse como


revolucionaria, ya que el primer documento conteniendo un mtodo para el diseo del
hormign armado fue publicado por Emil Mrsch en 1902, y los primeros Reglamentos sobre
la materia fueron el Suizo de 1903, el Alemn de 1904 y el Francs de 1906.
Este puente se encuentra en servicio, sometido a un intenso transito vehicular ya que est
emplazado en uno de los principales accesos a la ciudad de La Plata. No se han detectado
patologas, con excepcin de un inicio de procesos corrosivos, fundamentalmente en las
armaduras secundarias.
En la dcada de 1930, en particular durante el gobierno del Dr. M. Fresco (1936-1940) se
impuls, a fin de reactivar la economa y detener la migracin interna tras el crack de los
aos 30, un plan de obras de infraestructura. Durante este perodo se construyeron ms de
200 puentes, en su mayora de vigas continuas rectas de hormign armado de 15 metros de
luz, conformando un sistema modular.
Asimismo, se construyeron importantes puentes arco, de tablero inferior, que an se
encuentran en servicio. Ejemplos paradigmticos son los puentes que se encuentra sobre
Ro Sauce Grande, en las proximidades de Sierra de la Ventana, de 52 metros de luz,
inaugurado en el ao 1937, el Viaducto de Lujn, en la Ruta 5 y el ubicado sobre el arroyo
Cochenleuf, prximo a Pigu, todos ellos en servicio y sin patologas visibles. Debe
mencionarse que el Viaducto de Lujn se encuentra sometido a un intenso trnsito vehicular
y recientemente fue reacondicionado.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 35: Viaducto de Lujn

Figura 36: Puente Arco Cochenleuf, Pige

En el ao 1941, la Direccin Nacional de Vialidad proyecta un puente de acero laminado con


tres tramos reticulados de 60m. cada uno, con estribos y pilares de hormign armado, a fin
de reemplazar un antiguo puente de madera, emplazado en el curso del arroyo Leyes,
prximo a la ciudad de Santa Fe. La propuesta oficial dejaba abierta la posibilidad de
alternativas, por lo cual la empresa ganadora de la licitacin convocada, GEOPE Compaa
General de Obras Pblicas S.A., presenta una variante para la ejecucin acompaada de
una reduccin en el plazo de realizacin de los trabajos.
El puente proyectado por el Ing. Wilfried Wagner Manslau, de la Universidad de Dancing,
consista en una viga Gerbert con una luz central de 76 m. y dos tramos laterales de 53 m.
cada uno. El tramo central est formado por la viga suspendida de 38 m. de luz y los dos
cantilevers de 19 m. que la sostienen. Este sistema era el ms moderno que se estaba
aplicando en el mundo para salvar grandes luces.
Esta estructura de hormign armado puede considerarse un hito dentro de la modernidad
ya que reemplaza a los puentes de madera existentes y a los metlicos empleados hasta el
momento. Este reemplazo es progresivo, ya que en el ao 1946, en el rea de influencia de
este puente, se construye sobre el arroyo Potrero un puente cuyo tramo central se resuelve
con perfiles metlicos.

Figura 37: Puente Arroyo Leyes actual

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Viaducto Sarand
Esta obra, considerada en su momento entre las ms importantes de su tipo, situada en el
Partido de Avellaneda, materializada con el fin de solucionar la problemtica del trnsito
automotor, debido a la interrupcin casi constante de formaciones frreas que atravesaban,
a nivel, las principales arterias de ingreso y egreso hacia y desde la Capital Federal.
Muchas hiptesis se barajaron en el momento de buscar soluciones al problema, pero fue el
viaducto la elegida como solucin total y permanente. Lo notable en esta obra, adems de
su diseo, es la decisin de construir el viaducto totalmente en hormign armado. Por
aquella poca, la mayora de las construcciones de este tipo se realizaban en acero,
material que deba ser importado, en tanto que el hormign se produca en el pas.
Se trata de un viaducto ferroviario de 3 km de longitud, constituido por una estructura
aporticada continua. En los cruces de las calles y avenidas se utilizaron vigas continuas de
inercia variable de hasta 44m. de luz, con tablero inferior. El proyecto fue realizado en la
Oficina de Obras de Arte de la Direccin de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, en los
aos 1950 bajo la direccin del Ingeniero Csar J. Luisoni. Compiti en concurso con
proyectos europeos en hormign pretensado, resultando ganador el proyecto oficial con la
solucin descripta.

Figura 39: Proyecto e imagen del viaducto Sarand. 1950

Figura 40: Vista de la estructura del viaducto y de los refuerzos colocados posteriormente
(derecha). 2010

A lo largo de los aos, desde la poca de su construccin, en la dcada del 50, el Viaducto
ha sufrido deterioros en su estructura.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

En el ao 1999 fue intervenido ya que presentaba deficiencias tales como prdida de


recubrimientos, corrosin de armaduras y un fuerte ataque por filtracin de aceite desde las
vas. Pero el problema ms grave se origin por la disposicin estructural, del tipo de la viga
Gerber ya que entre dos prticos hay un tramo simplemente apoyado sobre una mnsula del
prtico en ambos extremos, siendo estos apoyos el tema ms crtico. La intervencin,
entonces, realizada se bas en un principio conservacionista, eliminando las deformaciones
mediante gatos y procediendo luego, al refuerzo de la estructura.
En la actualidad, el Viaducto sigue cumpliendo sus funciones presentando algunos
problemas de corrosin de armaduras que, en algunos sectores, es de importancia, ya que
ha originado disminuciones sensibles en las secciones de las armaduras.
Puente sobre el ro Quequn Salado, Localidad Oriente
Entre los ejemplos altamente innovadores de puentes puede citarse el diseado como un
arco con tablero superior, con estructura laminar en hormign armado, ubicado sobre el Ro
Quequn Salado en las proximidades de la localidad de Oriente, diseado por los Ings. C
Luisoni y A Giacobbe.
Construido a principios de la dcada del 60, sobre un ro torrentoso y con profundidades en
el lugar de emplazamiento del orden de los 7 metros, originadas en una pequea represa
hidroelctrica ubicada aguas abajo. Esta situacin, unida al ancho del ro, llev a prescindir
de apoyos intermedios, eligiendo un arco parablico biarticulado de tablero superior de 60
metros de luz y 9 metros de flecha. El arco se compone de una lmina plegada de 7 metros
de ancho cuya seccin transversal adopta la forma de alas de 20 cm. de espesor, excepto
en los pliegues superiores que alcanzan 25 cm. En correspondencia con los prticos que
soportan al tablero, se dispone de tmpanos en el arco del mismo espesor.

Figura 41: Vista del puente arco sobre el rio Quequn Saldo. Oriente

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 42: Planos del proyecto del puente arco

La construccin del puente, por sus caractersticas particulares, fue extremadamente


supervisada, garantizndose los procesos de calidad. En particular, merecen citarse la
ejecucin de las articulaciones como as tambin el empalme de las armaduras, mediante el
sistema de soldaduras por resistencia elctrica. La resistencia de rotura del hormign
alcanz un valor medio de 42 MPa, emplendose un contenido unitario de cemento prtland
normal del orden de 380 Kg/m3.
En la inspeccin visual realizada, luego de casi 40 aos de vida en servicio del puente, no
se detectaron patologas atribuibles al material ni de tipo estructural.
Puente avenidas 1 y 520, ciudad de La Plata
Este puente ferroviario se encuentra ubicado en el camino que comunica La Plata con el
rea industrial de Ensenada y Berisso. Por razones justificadas el cruce entre el ferrocarril y
la ruta fue realizado en un alto nivel y se salv la calzada con un solo tramo. Se trat de
aligerar el tramo central del puente, adoptando una variacin de altura creciente hacia los
apoyos para que la estructura no pareciera desproporcionada respecto de la altura de paso
del camino. La estructura adoptada finalmente es una viga continua de hormign armado de
6-18-6 metros sobre apoyos inclinados. Esta obra corresponde a la Divisin Obras de Arte
de la Direccin de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de los Ingenieros Csar
J. Luisoni y Adolfo A. Giacobbe.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

Figura 43: Bosquejo del puente avenidas 1 y 520

Luego de ms de 40 aos de servicio, el puente no presenta patologas visibles siendo su


estado de conservacin satisfactorio.
CONSIDERACIONES FINALES
Los estudios y relevamientos de construcciones (edificios, iglesias, puentes, etc.) de
hormign armado que, por sus caractersticas integran el Patrimonio Moderno, indican
claramente distintas situaciones en lo relativo a su comportamiento a lo largo de su vida en
servicio, siendo, tal vez, la corrosin de las armaduras la temtica ms crtica. Este proceso
puede plantearse, entonces, como la patologa ms significativa vinculado con el ambiente
de exposicin al cual estn sometidas. Las tcnicas de construccin tambin adquieren
importancia en los procesos de alteracin.
Entre los casos evaluados, la estructura ubicada en ambiente marino, construida a fines de
la dcada del 30, fue demolida a los 60 aos de edad, dado que resultaban imposibles las
tareas de reparacin, fundamentalmente, desde el punto de vista econmico, mientras que
la ubicada en proximidades de la costa del Ro de La Plata, no presenta patologas de
importancia. Se puede corroborar, entonces, la influencia significativa del medio ambiente
sobre la durabilidad del hormign armado.
En el caso de la iglesia ubicada en ambiente rural, por el grado de corrosin que presenta,
los costos para la reparacin pueden resultar excesivos. En este caso el uso de materiales
ligantes inadecuados como as tambin el empleo de cloruros de calcio como acelerador de
resistencia origin en pocos aos un proceso corrosivo generalizado. En las otras iglesias
de similar factura arquitectnica, se presentan en condiciones aceptables, con un
mantenimiento adecuado.
Como conclusin de los estudios realizados sobre los edificios del patrimonio moderno
ejecutado en hormign armado en ambientes de distintas caractersticas agresivas, puede
plantearse que se corrobora la influencia del ambiente sobre la vida til de la estructura y
tambin, la influencia fundamental del proceso de ejecucin sobre la corrosin de las
armaduras, en particular las caractersticas del hormign vinculadas con los mecanismos de
ingreso de cloruros y con los controles de calidad de los materiales utilizados.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Ing. Silvia Zicarrelli, al Lic. Victor Parodi y al Tec. Maximiliano Canosa por
los anlisis qumicos. A los Lics. Roberto Pavlicevih y Alejandro Ribot y a los Tec. Leandro
Remn y Daniel Alves por los estudios petrogrficos y mineralgicos y a los Ings. Jorge
Grau y Ricardo Gregorutti por los estudios metalogrficos.
BIBLIOGRAFA
[1] O.A. Cabrera, M.A. Gonzalez, V.F. Rahhal. Aspectos caractersticos de las patologas de
estructuras civiles de la costa atlntica argentina. Proc. IV Congreso Iberoamericano de
Patologas das Construcoes, Porto Alegre, Brasil, Vol 1, pp 427-434, 1997.
[2] Lin, P.C., Damage to concrete structures in a marine environment, Materials and

Structures, 1991, 24, pp. 38-45.

[3] Weyers, R., Service life model for concrete structures in chloride laden environments,
ACI Materials Journal, 1998, pp. 445-453.
[4] S. Rostan Vida til de las estructuras de hormign. Revista Hormign N

36. Julio-Diciembre, pp11-43, 2000.

[5] L.P. Traversa & C.A. Civello, Temas de corrosin en estructuras de hormign armado

ubicadas en el litoral atlntico bonaerense. Proc. Coloquio'07, A.A.T.H. Durabilidad de


Estructuras en Ambientes Marinos". Mar del Plata, Argentina, pp 15-21, 1992.

[6] W. W. Manslau, Puente Carretero sobre el Arroyo Leyes, cerca de Santa F. Revista La

Ingeniera, Marzo de 1945. pp. 176-181.

[7] Direccin de Vialidad, Ministerio de Obras Pblicas, Provincia de Buenos Aires. Viaducto

Sarand. La Plata, 1949. 41 p.

[8] S. Rubi. El Viaducto Sarand. Revista La Ingeniera, Agosto de 1951. pp. 259-263.
[9] J. Sciammarella. Reparacin del Viaducto Sarand. Revista Asociacin de Ingenieros

Estructurales, Diciembre de 1999. pp. 40-46.

[10] Longoni, R; Traversa, L.P.; et alt. La obra pblica del Ing. Arq. Francisco Salamone en

la Provincia de Buenos Aires. LEMIT. La Plata. Ao 2000.

[11] Di Maio, A.A., Sota, J.D. y Traversa, L.P. Patologa de estructuras de hormign: Anlisis
de algunos de los casos ms relevantes ocurridos en la Argentina en los ltimos aos.
Proc. III Congreso Iberoamericano de Patologa de la Construccin. V Congreso
Iberoamericano de Control de la Calidad. La Habana, Cuba. Oct. 1995.
[12] Patologas y restauracin de las Prgolas Curvas de la Plaza Principal de Coronel
Pringles, Provincia de Buenos Aires. Luis P. Traversa; R. Longoni y E. Alfano. IV Journal de
rehabilitacin y mantenimientos del Contruido. Octubre 2000 Buenos Aires.
[13] Traversa, L.P., Rosato, V. y Vitalone, C. Colonizacin biolgica en construcciones de

valor histrico. Proc. V Congreso Iberoamericano de Patologa de la Construccin. VII


Congreso de Control de la Calidad. Montevideo, Uruguay. Oct. 1999. Vol 3. pp. 1575-1580.

IX JORNADA TECNICAS DE RESTAURACIN Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO - 2010

[14] Art-Dec : el arte urbano de F. Salamone. Alberto Bellucci, The Journal of Decorative

and Pro Arts. N 18.1992.

También podría gustarte