Toma de Muestras de Perros y Gatos
Toma de Muestras de Perros y Gatos
Toma de Muestras de Perros y Gatos
VERACRUZ, VER.
JULIO 2010
DEDICATORIAS
A Dios
Por permitirme realizar esta meta , por darle salud a mis seres queridos y
principalme nte por cuidar a mi Pap que est en el cielo apoyndome y dndo me
sus bendiciones en todo momento.
ii
AGRADECIMIENTOS
por ayudarme
INDICE GENERAL
Introduccin
Justificacin
Objetivo general
Objetivos especficos
11
1.4. Manejo
12
1.5. Envo
12
14
2.1 Material
14
15
2.3 Conservacin
16
17
17
3.2. Tcnica
3.3. Conservacin
17
19
20
4.1. Raspados
20
20
20
21
23
4 .1.2.2 . Tcnica
23
23
26
iv
26
5.2. Tcnica
5.3. Conservacin
26
28
5.4. Tricograma
5.4.1 Mate rial
5.4.2 Tcnica
29
29
29
30
30
30
7. Cultivo bacteriano
7.1 Material
7.2 Tcnica
8. Tcnicas de coleccin con hisopos de algodn
8.1 Material
8.2 Tcnica
8.3 Envo
9. Tcnica para muestras en cinta adhesiva
9.1 Material
9.2 Tcnica
9.3 Tincin
10. Obtencin de muestras para citologa
10.1 Aspiracin con aguja fina
10.1.1 Aspiracin de ndulos
10.1.1.1 Mater ial
10.1.1.2 Tcnica
10.2 Aguja fina simple sin aspiracin
10.2.1 Mate rial
10.2.2 Tcnica
10.3 Preparacin de los frotis
10.3.1 Frotis en cruz
10.3.2 Frotis estndar
32
32
33
34
34
35
38
39
39
39
40
41
42
42
42
42
44
44
44
46
46
46
47
48
50
51
51
52
52
55
56
56
60
61
61
62
63
63
64
66
67
67
67
67
69
69
69
71
72
72
74
76
76
vi
76
76
79
79
79
81
82
84
vii
Figura 2. Tubos
Figura 7. Embrocado
10
10
13
14
16
16
16
Figura 15.Cubreobjetos
16
Figura 16. Extremo de vagina artif icial bovina, adherida a un tubo estril. 17
Figura 17. Estimulacin del pene
18
18
21
22
22
22
23
23
24
24
25
viii
25
Figura 29. Un cepillo dental estril puede ser empleado para recolectar pelos. 27
Figura 30. La superf icie del agar es tocada delicadamente con las cerdas del
cepillo.
27
27
29
29
29
30
31
34
36
36
36
36
37
37
37
37
42
42
43
43
43
43
44
44
45
45
45
ix
45
47
48
53
54
Figura 63. La muestra es quitada sujetando su base con una pinza y cortndola. 54
Figura 64. Si la muestra de la biopsia es delgada, sta se coloca sobre un cartn o
abate.
55
68
69
71
71
71
74
74
77
77
77
78
78
78
78
79
80
80
CUADROS
Cuadro 1. Tubos para la obtencin de muestras
Cuadro 2. Sistemas orgnicos y sus correspondientes tcnicas de biopsias
Cuadro 3. Diferentes tipos de biopsias
6
57
60
62
62
xi
JUSTIFICACI N
Como se mencion a nteriormente, los e xme nes laboratoriales son una
herra mienta indispensable para complementar un diagnstico, por lo que es
necesario conocer las tcnicas adecuadas para la obtencin, preparacin y
manejo de dichas muestras, con el fin de evitar erro res en los resultados q ue
conlle ven a un diagnstico equivocado.
Aunq ue e xiste una gran variedad de libros, revistas, pginas de internet, etctera,
donde podemos encontrar tcnicas para la toma de muestras, no siempre
podemos obtener las en un mismo texto, y nos vemos e n la necesidad de acudir a
varios, esa fue la ra zn por la cual se decidi realizar un manual donde e xpliq ue
de manera sencilla y didctica, las tcnicas ms comunes q ue se utilizan en la
prctica diaria de clnica de perros y gatos.
ste trabajo rene los mtodos necesarios para la obtencin, co nservacin y
envo de la muestra en un solo ma nual, evita ndo con esto q ue el mdico tenga
que acudir a diversos te xtos, que te nga como consecuencia una prdida de tiempo
que podra aplicar al paciente.
Ya que no hay material fotogrfico en un solo texto, que conte nga las tcnicas
ms comunes q ue se practica n e n clnica de perros y gatos, en este ma nual se
incluye n imgenes, q ue e xpliq ue detalladamente las tcnicas y procedimientos
adecuados para la toma, co nser vacin y envo de m uestras en perros y gatos,
tanto para mdicos que estn en la prctica profesio nal, as como para los q ue
estn en formacin, ya que es la mejor forma de conocer la tcnica y poder
realizarla adecuadamente .
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECFICOS
Que los profesionistas obtengan una gua para obte ncin de muestras de
manera adecuada.
Un material didctico que sirva de apoyo para las e xperiencias educativas
de clnica y medicina y cir uga de perros y gatos.
ste manual est diseado con el fi n de apoya r a estudiantes q ue estn
Figura 1. Agujas
Tomado de: www.klinika-medical.de l/.../venble/kanuelen.jpg
Figura 2. Tubos
Tomado de: www.proveedormedico.com/TUBOSVACUTAINER.jpeg
o
plstico
Gel separador
Serolog a
cogulo
bioqumica
plstico
Citrato
de
Sodio
Vidrio
Hemato loga
(Coagulacin) Vidrio
Siliconizado
Serolog a
sin
anti-coagulante
bioqumica
plstico
Heparina
Sdica
Fluorato de
sdio + EDTA Bioqumica
Vidrio
Bioqumica
e
Vidrio
Inm unolog a
Vidrio
o
plstico
SISTEMA VACUTAINER
AGUJA.
TUBO.
CAMISA.
TAPN. ETIQUETA.
Figura
4. Vena yugular
Un primer a yuda nte debe sujetar al perro en posicin decbito ester nal
El ayuda nte sujetar el cue llo y la cabeza del animal con una mano y con la
El ayudante debe procurar que el cue llo del perro se encuentre extendido
Figura 7. Embrocado
Para que la sangre se acum ule en el i nterior de la ve na seleccionada, se
puede hacer presi n sobre la regin lateral a la lnea media del cue llo , justo
cranea l a la entrada del trax, para hacer que resalte la vena yugular .
9
1.3.
TOMA
CEFLICA
DE
MUESTRA
VENA
Un primer ayuda nte debe sujetar al perro en posicin decbito esterna l sobre
la mesa de exploracin. El ayuda nte sujetar el cue llo y la cabeza del animal
con una ma no y con la otra mano se toma la ar ticulacin del codo del
miembro torcico que le quede ms cmodo, tratando de extender el
antebrazo del pe rro. ( Tachika, 2008).
Para tomar la m uestra se debe to mar con una ma no e l miembro torcico del
perro, de manera de e vitar movimie nto i ndeseable.
La venop uncin se reali za introducie ndo la aguja de la jeringa , con el bisel de
la misma apunta ndo hacia arriba, en un ng ulo de 45 grados
aproximadame nte, sobre la vena ceflica que se e ncuentra resaltada por la
11
13
2.1. M ATERIAL
Asas rectales de plstico
Recipiente recolector de p lstico limpio o estril.
Gel lubricante
Portaobjetos
Cubreobjetos
Solucin sali na
14
Figura
Figura 15.
2.3. Conservacin
Se recomienda no refrigerar la muestra, se debe llevar cua nto a ntes al laboratorio
con el fin de obte ner resultados confiables, ma ntene rse a lejada de la luz, y en un
sitio fresco. [consultado el 15 de abril del 2010].
(http://www.cenavece.sa lud.gob.m x/.../procedimientos_basicos_en_la_toma_de_m
uestras_finales.pdf).
16
3.1. MATERIAL
Vagina artificial
Tubo recolector estril
3.2. TCNICA
El seme n se obtiene e n una vagina artificial. (Feldma n et al, 2000).
Figura 16
Extremo de vagina artificial bo vina, ad herida a un tubo estril.
Extrado el pene y el b ulbo erctil el reco lector sostiene con firmeza la base
del pene en direccin proxima l al bulbo, se utili zan lo s dedos pulgar e ndice
17
La fase inicial del e yaculado consta de lquido prost tico sin esperma y la
segunda fraccin es rico en esperma.
El seme n se obtiene de 2 a 5 mi nutos, es relati vame nte resistente al choque
trmico.
Se colectar seme n mientras su co nsistencia sea bla nquecina o cremosa y
turbio.
18
3.3 CONSERVACIN
3.3.1 . SEMEN REFRIGERADO
4.1.1.2. TCNICA
Un p rimer ayuda nte debe sujeta r al perro q ue deber estar en
cuadripedestacin sobre la mesa de exp loracin . El ayuda nte sujetar el
cuello y la cabeza de l a nimal co n una ma no y con la otra mano sujeta r la
parte caudal del per ro, abra zando el abdomen del mismo, para e vitar que el
perro se mue va durante el procedimiento. ( Tachika, 2008).
Se deben identificar las zonas de la piel que prese ntan lesiones primarias.
Los sitios son rasurados suavemente con nava jas #40. Los caros son
difciles de encontrar (especialme nte los caros de la sar na demodcica), de
tal mane ra q ue entre ms gra nde sea el rea raspada, se tendr ma yor
oportunidad de ob tener un raspado de piel positi vo.
21
Figura 22.
23
24
25
5 .2. TCNICA
Deben tomarse pelos y escamas del borde de la lesin (preferiblemente
aquellos q ue fl uorescan bajo la lmpara de Wood).
Si las lesiones no estn bien circunscritas o si se sospecha de un portador
asintomtico, se recomienda el m todo McKenzie del cepillo de dientes.
En sta tcnica, e l pelo es cepillado co n un cepillo de dientes estril
Figura 29. Un cepillo denta l estril p uede ser empleado para recolecta r pelos.
Figuras 30 y 31. La superficie del agar es tocada delicadamente con las cerdas del
cepillo, inocula ndo e l medio cultura l. Tomado de:
(http://www.ivis.org/adva nces/m ueller /part1chap3-es/chap ter.asp?LA=2) .
El medio agar Sabouraud es el medio para culti vo de ho ngos ms com n.
En la prctica se usa frecuenteme nte el medio de prueba para dermatofito
(DTM) . El DTM es esencialmente un agar Sabouraud con indicador de color
e ingredientes adicionados que inhiben el sobrecrecimie nto de saprfitos y
bacterias.
27
5.3 CONSERVACIN
Despus de ser inoculado, la caja de cultivo debe ser i ncubada e ntre 25C
y 30C con 30% de humedad, o en un rincn oscuro y calientito, sin cerrar
la tapa de rosca completamente hasta abajo.
28
5. 4. TRICOGRAM A
Los tricogramas pueden ser tiles en cualquier animal alopcico as
como tambin
en animales sospechosos de dermatofitosis ppulas, pstulas o
costras
5.4.1 . MATERIAL
asociadas.
(Ackerman, 2008).
Pinzas si n diente
Portaobjetos
cubreobje tos
Aceite mineral
5.4.2. TCNICA
Se utili za n unas pinzas para ar ra ncar fuertemente los pelos de la piel
afectada. Ver figuras 32 y 33.
Los pelos son colocados sobre una lmi na y se evala co n ba jo aumento.
6.2. TCNICA
La lmpara de Wood debe entibiarse por 5 minutos a ntes de utili zarse pues
la estabilidad de la longitud de o nda de la luz y la intensi dad dependen de la
temperatura .
Los pelos invadidos por M . canis pueden mostrar una fluorescencia amarilla
verdosa. Esta fluorescencia se prese nta lo la rgo del tallo del pelo, a
diferencia de la fluorescencia discreta de escamas i ndividuales ocasionales
que puede verse e n animales y humanos nor males.
Figura 36. Fluorescencia de los metabo litos der matofticos sobre la cola de un
paciente fe lino, uti liza ndo la lmpara de Wood.
Tomado de: Atlas de dermatolog a en peque os a nimales, 1 ed. B uenos aires:
Inter-Mdica, Ackerman, Lowell 2008.
31
7. CULTIVO BACTERIANO
apropiado no ha lo grado
resolver la pioderma (las lesiones est n an
presentes y la citolog a an re vela
cocos). Numerosas bacterias en forma de bastn son
ide ntificadas e n las
muestras cito lgicas de los ca nales auditivos. Estos
7.1.
Ma terial juegan rara vez
organismos
un papel importante en las infecciones cutneas de los
Gasas
pacientes
que clnicamente
Solucin sali na
est ril
noRecipiente
responde
n a la terapia emp rica.
32
7.2. TCNICA
Los frotis son tomados de los canales auditi vos como se describe en las
muestras para citolog a . [consultado el 25 de abril del 2010].
33
34
8.2. TCNICA
Se introduce el hisopo dentro del canal le ntame nte , en los pacientes con
35
Figura
36
Figura 44.
8.3 ENVO
Para estudios bacteriolgicos se enva inmediatame nte despus de haberse
tomado. No hay que refrigerar la m uestra. [consultado el 2 de mayo del
2010].( http://www.ce navece.salud.gob.m x/.../procedimientos_basicos_en_la
_toma_de_muestras_finales.pdf).
38
9.1. MATERIAL
Cinta adhesiva
Portaobjetos
Azul de metileno
Cubreobjetos
Aceite de inmersin
9.2. TCNICA
La tcnica de impresin directa uti liza ci nta adhesi va tra nsparente
para recolectar
desechos de la superficie de la piel. Aunque rpido, este mtodo
necesita prctica
cinta se presionaque
con es
el lado
adhesi vo hacia
abajo sobre la piel.
paraLaestablecer
"normal."
(Ackerman,
2008).
La cinta se presiona por el lado pegante sobre la piel afectada.
Luego, se presiona (de nue vo con el lado adhesi vo hacia abajo) sobre una
gota de azul de metile no o tincin azul de DiffQuick sobre una laminilla.
Se presiona luego con el lado pegante hacia abajo sobre una gota de azul
de metile no sobre una lmina.
39
La cinta sirve como cubreob jeto: La lmina puede ser evaluada an bajo
aceite de inmersin (co n una peq uea go ta de aceite colocada
directamente e ncima de la ci nta) .
Esta tcnica es especialmente til para la evaluacin de Malassezia. Otros
40
Los portaobjetos que han de enviarse a un labora torio deben secarse al aire
y colocarse en co ntenedores adecuados para el transporte de portaob jetos,
los cuales por lo ge nera l son provistos por e l laboratorio.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Descripcin detallada
Breve historia clnica
Hallazgos re leva ntes del examen fsico,
Terapia pre via,
Resumen de los resultados de los exmenes
Diagnsticos pertine ntes,
Diagnstico tentati vo, y sitio donde se tom la muestra.
Esta info rmacin es til para que patlogo realice la interpre tacin.
41
e n cr uz
43
10.2.1 MATERIAL
Jeringas de 3m l, 5m l y aguja calibre 21 a 25.
Mqui na para rasurar
Alcoho l al 70%
Torundas de algodn
10 .2.2. TCNICA
ste mtodo se ha co nvertido en una prctica muy comn hoy en d a.
(Aguilar et al, 2005).
Se inicia rasurando la zo na donde se va a puncionar, se desinfecta e l rea
con isodine espuma y se retira con alco hol al 70%, con tor undas de
algodn, como se muestra e n las figuras, 52 y 53.
Figura 52 . Rasurado
Embrocado
Figura 53.
44
Se coloca una pequea gota de material sobre una lami nilla portaobjetos.
Con otra la minilla se forma un ng ulo de apro ximadamente 45.
La laminilla superior se desliza hacia atrs, hasta tocar la muestra, y
despus hacia dela nte, para efectuar el extendido de las clulas.
46
5.3.4. IMPRESIONES
Son las huellas q ue quedan en una laminilla cuando se pone en co ntacto con un
tejido. Resulta n adecuadas para las lesio nes externas o dura nte cir ugas, biopsias
o necropsias. (Agui lar et al, 2005) .
Cuando
la lesin cut nea esta ulcerada, hay que tomar tres i mpresiones
48
Una vez q ue e l tejido esta seco, se recomie nda rea lizar varias impresiones
sobre la misma laminilla para te ner mayor supe rficie de evaluacin.
Se sugiere hacer de tres a ci nco laminillas de difere ntes cor tes, para tener
49
Si hay prese ncia de costras, estas deben dejarse sobre la piel. Si stas son
desalojadas accidentalme nte stas debe n ser colocadas en for malina y se
debe aadir una nota "por favo r corte en la costra" en el form ulario de
solicitud.
Las costras pueden conte ner microorga nismos o clulas aca ntolticas que
pueden a yudar a obte ner el diagnstico. La i nfeccin como resultado de
una ausencia de preparacin quirrgica no parece ser un prob lema.
(Ackerman, 2008).
Hay dos tcnicas de biopsia utili zadas com nmente en medicina veteri naria
1. Biopsia incisional
2. Biopsia de perforacin
La segunda se emplea corrientemente como una tcnica de extirpacin cua ndo se
quitan nd ulos solitarios. Tambin est i ndicada para vesculas (las cuales son
tpicamente ms frgiles para sobrevivir a la biopsia de perforacin sin que se
rompan), e n casos sospechosos de paniculitis (en la cua l la suficiente profundidad
de la biopsia no puede lograrse con la puncin) y cuando se biopsia el extremo de
una lesin en forma de huso ( lo cua l permite la orientacin correcta de la lesin en
51
de
52
Alcanzar el espacio subcutneo con pinza, soca var e l subcutis por debajo
de la muestra y recor tar co n tijera de cir uga . No asir el tejido de i nters.
53
Figura 62
El instr umento de perforacin se coloca verticalmente sobre la superficie y se hace
rotacin en una sola direccin.
Tomado de: Atlas de der matologa e n peq ueos animales, Ackerma n 2008.
Figura 63
La muestra es quitada sujetando su base co n una pinza y cort ndo la.
54
Figura 64
55
centrifuga rse sua veme nte para conce ntrar las clulas o se
procesan
mediante el uso de una citoce ntrfuga.
56
Piel
Escisional
Incisional
Exfo liacin (impro ntas)
Ndulos linfticos
perifricos
Incisiona l (aguja)
Escisional (impronta)
-Consideraciones de lugar y
tamao .
-Lesiones solita rias, m ltiples
o generalizadas
-Agujas normalme nte no tiles.
-Perforador de ke yes.
-til e n ulceraciones o
neoplasias.
-Las agujas so n tiles
Escisional
Aparato reproductor :
Macho: Testculos
Prstata
Hembra: Vagina
Mamas
Exfoliacin
Escisional/incisional
Escisional; incisiona l
Escisional
Incisional
Exfo liacin (secrecio nes)
Aparato urinario:
Ri n
Incisional
Escisional
Vejiga
Exfoliacin
Incisional
Hgado
Incisional
Tracto digestivo:
Cavidad oral
Tracto superior:
Esfago
Estmago
Tracto intermedio:
Intestino delgado
Tracto inferior:
Colon
Recto
Exfoliacin
Escisional
Escisional; incisiona l
Escisional
Pocas veces i ncisional
Escisional
Pocas veces i ncisional
deterioro.
-Consideraciones de tama o y
luga r
-La reseccin en forma de
cua req uiere laparotom a.
-til ag uja de gra n ca libre
(Menghi ni)
-Dificultad para i nterpretar la
aspiracin con aguja fina.
Ano
Escisional; incisiona l
Exfo liacin (impro ntas)
Consideraciones de luga r y
tamao .
til si es accesible o mediante
legrado de la lesin.
Tracto respiratorio:
Cavidad nasal
Exfoliacin
Escisional; incisiona l
Vas a reas
Exfoliacin
Escisional; incisiona l
Pulmones
Escisional
Incisional
59
Incisiona l
Con trocar
Con aguja
Endoscpica
Exfoliativa
12.4.1. MATERIAL
Las agujas para realizar biopsias son de dos tipos: las de gra n ca libre y las de
pequeo calibre, y su longitud var a entre los 12 mm y los 15 cm.
Muestra
Vim-silverman
modificada
Tr u-cut
Gra n calibre
14
14
Osgood
15/16
Jamshidi
15
Menghini
15
Aguja fina Hipodrmica 21-25 Clulas (aspiracin de
cualquier rgano ).
Desventajas
-Tama o de m uestra peque o; puede
estar fragme ntada.
-Rpidas, citologa por aguja fina e n menos -Es posible que no sea represe ntativa de
de una ho ra.
toda la lesin.
-Repetibles; depende del ta mao ,
-Es posible que no se muestree la lesin
localizacin y naturaleza de la lesin.
focal, a menos q ue sea guiada mediante
ecografa.
-Anestesia; sedacin co n anestesia local
-puede dar falsos nega tivos.
ms que a nestesia general.
-Adecuadas para pacientes debilitados o
geritricos.
fina) .
-Relaci n coste-eficacia, ya que e l
instrumental de m uestreo no es caro.
63
puede exte nderse una peq uea gota de la suspe nsin utilizando la tcnica
hemato lgica conve ncional. Es un mtodo similar a la tcnica est ndar utili zada
para hacer extensiones sang uneas, las clulas ms grandes y los agregados
celulares tie nden a distribuirse en el rea con forma de pluma de la e xtensin. Por
consiguiente, el extremo con forma de pluma debe terminar dentro del
portaobjetos. Si se coloca demasiado mate rial se perdern estas c lulas,
especialmente si la viscosidad es baja o se aplica un ng ulo o una velocidad
incorrectos a la hora de hacer a vanzar el portaobje tos superior.
Cuando la densidad celular sea baja, el contenido celular debe concentrarse, si es
posible, mediante centrifugacin a 1.500 rp m durante 3-5 mi nutos o, si no ha y una
centrifuga disponible, mediante la sedimentacin por gravedad de la muestra
durante unos 30 minutos. Las m uestras de lq uido cefalorraq udeo req uiere n un
manejo especial (Jannison y L umsden, 1988) y debe n estar listas para su exa men
antes de pasada una hora desde su extraccin para evita r las a lteracio nes
morfolgicas.
Las muestras histolgicas peq ueas debe n co locarse en una placa de Petri sobre
un soporte de esp uma no ve llosa o una base similar y deben humedecerse con
suero sali no isotnico estril o con medio de cultivo para tejidos hasta el mome nto
de su fijacin, alte rnati vame nte, y si es posible, se fijan dentro de los 5-20 minutos
posteriores a su obtencin.
Las muestras gra ndes se coloca n sobre p lacas o ba ndejas limpias y estriles (por
ejemplo, placas de petri o bandejas de acero inoxidable) antes de seleccionar las
reas que va n a ser fijadas para el e xame n histopatolgico o utili zadas para otros
exmenes (por ejemplo, bacteriolgico o bioqumico).
Las muestras gra ndes siempre p lantea n un proble ma para los clnicos remite ntes,
ya que el dogma tradicional de la fijacin de las muestras de tejido con fo rmali na a
65
al 2000).
68
13.2. CISTOCENTSIS
13.2 .1. M ATERIAL
Jeringas de 5m l 10ml
Torundas de algodn
Alcoho l al 70%
Yodo
Recipiente est ril de p lstico
Mqui na para rasurar
69
70
Figura 68.
13.3. CATETERIZACIN
Es un mtodo til para identificar la localizacin de las obstr ucciones parciales o
totales de la uretra, especialme nte cua ndo son debidas a uro litos, este nosis o
cuerpos e xtra os. (Davidson et al, 2000).
71
13.3.1. MATERIAL
Mqui na para rasurar
Sondas flexibles rgidas
Ri n de plstico o metal
Tubo recolector estril
Gasas estriles
Solucin sali na
13.3.2. TCNICA
Un ayudante debe sujetar a l perro e n posicin decbito la teral sobre la
mesa de exploracin. ( Tachika, 2008).
Un segundo ayudante debe limpiar con una gasa que conte nga un poco de
soluci n salina isotnica la punta del prepucio del perro. Con otra gasa, se
realiza el mismo procedimiento sobre la punta del pene.
72
Se retrae la piel del p repucio de manera que quede e xpuesta la p unta del
pene y se visualice el orificio uretral, por donde se introducir gentilmente el
catter urinario, previamente lubricado con gel estril. Ver figura 70
Figura 70. Se retrae la piel y se introduce la sonda pre viame nte lubricada.
73
13.4. CONSERVACIN
El mtodo de co nservaci n es igual en las tres tcnicas me ncionadas
anterior mente. (Agui lar et al, 2005) .
Una ve z que se ha obte nido, la muestra de orina deb e ser ana lizada lo ms
pronto posible.
Existen difere ncias de criterio e ntre a utores, pero en ning n caso se
recomienda que se ana lice despus de dos horas cuando se dispone a
temperatura ambiente; si no se va a cumplir esta condicin, es necesario
refrigerarla y realizar el an lisis antes de cuatro horas. Si se requiere
mantene r la muestra por ms tiempo, se deber dividir e n dos porcio nes, y
conservar cada una de la sig uiente forma:
74
75
14.1.2. TCNICA
La toracocentsis se lle va a cabo con el animal de pie o en decbito
esterna l. Suele reali zarse e n el tercio ve ntral del sptimo o el octavo
espacio intercosta l. Se rasura y se embroca al paciente con isodine espuma
y a lco hol al 70%. Ver figura 73 .
76
Para disminuir el riesgo de lacerar los p ulmo nes se uti liza una granula. Si
Figura
78
77.
14.2. ABDOMINOCENTSIS
14.2.1. MATERIAL
Mqui na para rasurar
Torundas de algodn
Alcoho l al 70%
yodo
Aguja de 20-22 G catter negro
Ri n de plstico o metal
Tubo recolector estril
14.2.2. TCNICA
La abdominocentsis se lleva a cabo con el anima l de pie o en decbito
lateral. (Davidson et al, 2000).
Se rasura toda el rea abdominal de l paciente, y posteriormente con
torundas de algod n se embroca con isodine espuma y alcoho l al 70%.
La punci n sue le reali zarse 1-2 cm por detrs del ombligo en la lnea media
ve ntral.
Se utiliza una aguja de 20-22 G, con una longitud suficiente para penetrar el
grosor de la pared abdominal, ca tter color negro.
Se introd uce la aguja y se obtiene el lq uido por gra vedad. Puede utilizarse
una bra nula y una vlvula de tres vas. Ver figuras 81 , 82.
14.3. CONSERVACIN
14.4. ENVO
Las muestras de lquidos hay que depositarlas en tubos con acido etilendiamino tetractico (EDTA) para poder reali zar el recuento celular y el
examen cito lgico. (Da vidson et al, 2000).
Las laminillas se deben enviar secas, e nvueltas indi vidualme nte e n papel de
China y cada una estar bien identificada con un nmero o el nombre del
paciente.
83
Ackerman, L. 2008. Atlas de dermato loga en peque os animales, ed. Intermdica. 510 p.
84
PGINAS
MANUALES
ELECTRONICAS / WEB SITE
Cenavece-sa lud.gob.m x. 2008. Procedimientos bsicos en la toma de
Lpez, V.biolgicas
F. J. 2007.
a serie
blanca; elprcticas
de laboratorio;
muestras
paraHematolog
diagnostico.
[consultado
18 de abril
del 2010]
Facultad de Bioanalisis.
http://www.cena
vece.sa lud.gob.mx.
Smarick SD, Haskins SC, Aldrich J, Foley JE, Kass PH, Fudge M , Ling GV.
Incidence of cathe ter-associated uri nar y tract infection among dogs in a small
animal i ntensi ve care unit, J Am Vet Med Assoc. 2004 Jun 15 ; 224(12):193640.