La Enfermería y La Problemática Social 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA ENFERMERA Y LA PROBLEMTICA SOCIAL

Enfermera y ancianidad
El incremento de la poblacin anciana y la disminucin de los grupos ms jvenes
en la sociedad es un hecho que afecta a la poblacin mundial. El resultado de los
cambios econmicos. , sociales, culturales y polticos afecta a las necesidades de
atencin de salud y por tanto de atencin de enfermera. La enfermera es
reconocida tradicionalmente como el ms amplio componente individual de los
servicios de salud, el profesional de enfermera est contribuyendo tambin a la
atencin del anciano sano con el propsito de ayudarlo a mantener su
independencia y auto cuidarse `para garantizar una mejora de la calidad de vida.
Actualmente se enfatizan las actividades para la proteccin de salud, tales como la
prevencin de enfermedades y problemas que contribuyan a debilitar las
condiciones del enfermo a largo plazo. Tambin se promociona la salud a efectos
de limitar el desarrollo de enfermedades crnicas y minimizar la perdida de
funciones relacionadas con edad.

El personal de enfermera ante el derecho a una anciana ms digna saludable y


feliz como contribuyen ticas y sociales al desarrollo armonioso de la sociedad.
-

Los profesionales de enfermera deben presentar atencin de salud tanto al


anciano enfermo como sano, al objeto de mantener su independencia
fomentando su auto cuidado para garantizarle una mejora en la calidad de
vida.
Los profesionales de enfermera deben influir en la poltica de salud para
que se ponga a disposicin de todos los ancianos que lo precisen, atencin
de salud componente y humana.
El profesional de enfermera debe incluir en sus programas de educacin la
atencin integral de enfermera al anciano.

5.1.3 Declaracin sobre los derechos del anciano:


Al amparo de este principio
tico universal, se propusieron diez
recomendaciones con el propsito de ser utilizados por pases como punto
de referencia a la hora de programar sus acciones de salud.
Los ancianos tienen entre otros los siguientes derechos:
1. La participacin en los beneficios del desarrollo de la sociedad.
2. Su propia individualidad.
3. La accesibilidad a los servicios pblicos de cualquier ndole.
4. La participacin en las distintas actividades de la vida diaria.
5. La posibilidad de elegir la asistencia que reciban y el tipo de
esparcimiento que deseen.
6. La calidad de medios de transporte adecuados que les permitan
desplazarse con comodidad.
7. Su auto cuidado en materia de salud y asistencia en el seno de familia.
Reflexiones
El comportamiento actual, no se corresponde
con la gratitud que deberamos a aquellos que
han hecho posible nuestra presente realidad. El
abandono y la sociedad al que hoy se
encuentran sometidos nuestros ancianos es fruto
de nuestro egosmo intentando justificar con
disculpas variadas (pocos tiempo espacio reducido en las casas
incompatibilidades, etc.) contribuyendo con esa falta de afecto a ensombrecer el
invierno de la vida.
EL PROFESIONAL DE ENFERMERA EN LA PREVENCIN DE LAS
INCAPACIDADES Y ATENCIN DE LOS MINUSVLIDOS
La riqueza que proporciona la oportunidad tan amplia que los enfermeros tenemos
de brindar nuestro apoyo a todos los seres humanos sin distincin no tiene precio.
La contribucin que podemos ofrecer a los incapacitados, a encontrar Sentido a la
bella experiencia de la vida, en muchas ocasiones es
de transcendental importancia.
Actualmente hay ms de 500 millones de personas en
el mundo que son minusvlidas a causa de alguna
deficiencia fsica, mental, sensorial, psicolgica y/o
social.

Lo esencial de nuestra profesin es ayudar a personas a disfrutar de una vida lo


mas plena posible.
El CIE apoya los diferente programas elaborados para que los minusvlidos se
integren plenamente en todos los aspectos de la vida diaria, familia escuela
lugares de trabajo comunidad etc.
Los programas destinados a la prevencin de las incapacidades y a la atencin de
los minusvlidos colaborando con otras disciplinas para:
-

Identificar las causas principales de incapacidad en sus respectivos pases.


Colaborar con organismos, instituciones y consumidores a fin de asegurar
la creacin y expansin de servicios de prevencin y atencin.
Educar al pblico para que el minusvlido pueda ser integrado en la
sociedad en el nivel ms pleno posible.
Asegurar que los programas de educacin de enfermera desarrollen para
los propios profesionales de enfermera.

LA ENFERMERA ANTE EL SNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA


ADQUIRIDA.
El alarmante incremento de los casos de una enfermedad hoy `por hoy incurable y
la estigmatizacin de que son objeto los seropositivos en nuestra sociedad debera
constituir para todos un elemento de reflexin cualquiera de nosotros pude ser
seropositivo en algn momento de la vida.
El profesional de enfermera muchas veces intenta eludir el cuidado del paciente
SIDA que se encuentre habitacin X. si es de su competencia se limita la
administracin de la medicacin.
Seamos consecuentes con nosotros mismos, y con nuestro ejercicio,
comportndonos con los dems de la misma forma que nos gustara que se
comportasen con nosotros mismos.

Aproximacin a la enfermedad.
El sndrome de inmunodeficiencia adquirida, aparece en EE UU en 1980,
observndose los primeros casos en san frncico los ngeles y nueva york
extendindose a tan velocidad.
Se puede afirmar que dadas las condiciones
para que se produzcan la transmisin se
considerar que existe una estrecha
relacin con el comportamiento humano;
considerando el SIDA cada vez ms
especialista, como una enfermedad del
comportamiento.
Comportamiento una persona seropositiva
tiene menos de 200 linfocitos TCD4+ por centmetro cubico C la cantidad de CD4+
est relacionado con el sistema inmune; cuanto menor es el nmero mayor es el
dao de defensas dl organismo.
El SIDA es para muchos pases de los
mayores problemas de salud pblica.
Transmisin.
1. va sexual. El 70 % de los contagios
son debidos a la trasmisin sexual.
2. va sangunea. Este factor de trasmisin
ha causado estragos en dos grandes
colectivos de la poblacin los receptores de sangre y hemos derivados y los
usuarios de droga por va intravenosa.
A) los receptores de sangre y hemos derivados. En la actualidad esta va de
contacto se puede considerar descartada.
b) los usuarios de drogas por va intravenosa que han compartido jeringuillas con
personas infectadas.
3. inseminacin artificial y trasplantes de rganos y tejidos. Tanto la inseminacin
con semen infectado como el transparente de rganos y tejidos de donantes
infectados representan vas de trasmisin probadas.

4. Va perinatal. La probabilidad de trasmisin VIH de madre e hijo durante el


embarazo es aproximadamente del 30%.
Prevencin.
El SIDA es una de las enfermedades que
ms preocupa en la actualidad al ser
humano ya que no hay vacunas para
prevenirla n medios eficaces para vencerlas
considerndose uno de los mayores
problemas de saludad publica actual y con
unas prevenciones futuras escalofriantes.
Dadas las connotaciones de esta enfermedad el rama ms eficaz para la lucha
contra ella es la prevencin:
1. Prevencin en la trasmisin sexual.
2. Prevencin de la transmisin por la sangre y hemoderivados.
3. Prevencin de la transmisin perinatal.
Promocionar la salud futura implica en muchas ocasiones la deduccin de
conductas de consecuencias agradables inmediatas y la aparicin de otras
que suponen en esfuerzo e incluso resultan adversadas como es el caso de
creacin de hbitos nuevos.
Todo esto va unido a la fuerza que ejercen los refuerzos a corto plazo; en el
caso del SIDA sexo y droga.
A) Afirmacin: considera necesaria pero no suficiente. La informacin que
llega a la poblacin con frecuencia se refiere a la s vas de trasmisin y
a la forma de prevenirla.
B) Actitudes: estn ntimamente relacionadas con la conducta futura.
C) Mantenimiento de la actitud: para conseguir cambios en el
comportamiento es preciso mantener una actitud constante.
D) Discriminacin: los elementos de rechazo por parte de la comunidad se
estn convirtiendo en una barra para el cambio de comportamiento y
est influyendo negativamente en la trasmisin de VIH.
TICA ENFERMERIA Y SEROPOSITIVO

La falta de respeto de los derechos humanos es una


constante en los estados de los ms variados
regmenes polticos.
Es inhumano aislar a estos seres humanos jvenes
mayoritariamente en la plenitud de su vida procesional
que quieren seguir ofreciendo ilusin entusiasmo a su
quehacer cotidiano despus de haber aceptado un
drama.
Si no tambin del aprendizaje que conlleva convivir
con el SIDA.
Todos debemos aprender a vivir con SIDA.
Es pues responsabilidad del profesional de enfermera en s disminucin
social comprometer a las autoridades sanitarias a facilitar la plena
integracin de las personas afectadas por el virus.
El cdigo para enfermeras del consejo internacional de enfermeras (CIE)
declara que:
-

La enfermera tiene la responsabilidad fundamental cudruple: promover la


salud prevenir la enfermedad restaurar la salud y aliviar l sufrimiento.
La responsabilidad primordial de las enfermeras es hacia las personas que
requieren sus ciudadanos.
Debe tambin adoptar las medidas apropiadas para proteger al individuo.

El SIDA es una enfermedad trasmisible por virus que entraa a una mortalidad
y morbilidad elevadas.

LA ENFERMERA ANTE LAS GUERRAS Y CATSTROFES.


Los enfermeros deben estar preparados para ofrecer sus servicios a quien ms
los necesite.

Desgraciadamente la paz en el mundo an no ha sido posible demasiados pases


se ven acosados por enfrentamientos absurdos que conducen la destruccin del
ser humano.
Es sabio que los efectos inmediatos de una guerra nuclear causaran una cantidad
de muertos y heridos superara la capacidad de repuesto de todo sistema de salud
o plan de defensa civil debido a la desaparicin de alimentos refugios agua
suministros medios y a la destruccin de los sistemas de trasporte y comunicacin
para atender a las poblaciones afectadas.
Tambin es sabido que los efectos a largo plazo serian contaminacin radioactiva
de enfermedades infecciosas resquebrajamiento social colapso econmico
perturbaciones de tipo gentico y deterior oro del medio ambiente que afectara
durante generaciones a todo grupo sobreviviente.
Por consiguiente el consejo internacional de enfermeras exhorta a todas las
asociaciones nacionales de enfermera a
-

Prevenir las potenciales consecuencias de una guerra nuclear.


Reconociendo que la escalada de guerras convencionales aumenta la
amenaza de una guerra nuclear.
Haciendo una llamada a sus respectivos gobiernos para que decreten el
cese del desarrollo y la proliferacin de armas nucleares.
Solicitando la suspensin de experimentos con armas nucleares.

Apoyar el desarme.

Las asociaciones miembros elaboran programas educativos con el


propsito de.
Aumentar la toma de conciencia de los profesionales de enfermera en
cuanto a las potenciales consecuencia polticas sociales mdicas y
ecolgicas de una guerra nuclear.

Debemos promover la proteccin de este grupo de recursos humanos constituido


por jvenes adolescentes y nios.
LA ENFERMERA Y LA TORTURA
Los seres humanos an no hemos logrado
alcanzar la dimensin de la felicidad. el
utilitarismo de nuestra poca y una
interpretacin marcadamente materialista
condicionan que no se alcance por esta va
a comprender en profundidad el sentido de
la existencia.
Los
profesionales
de
enfermera
permanecer impasibles ante la justicia
tienen la obligacin de posicionamos y luchar contra ella desde su profesin.
El 9 de diciembre de 1975 la asamblea general de naciones unidas en la que
condenaba todo acto de tortura u otro trato o pena cruel inhumano o de
degradante como una ofensa a la dignidad humana Estado permitir o tolerara la
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; asimismo se pide
a todos los Estados que tomen medidas afectivas para impedir que estos tratos se
practiquen dentro de su jurisdiccin.

No se consideran torturas las penas o sufrimientos que sean consecuencia


nicamente de la privacin legitima de la libertad o sean inherentes o incidentales
a esta; en la media en que estn en consonancia con las reglas mnimas para el
tratamiento de los reclusos. La tortura constituye una forma agravada y deliberada
de trato o pena cruel inhumano o degradante.

Po acto de tortura u otro trato o pena cruel


inhumano o degradante constituye una ofensa a la
dignidad humana y ser condenado como violacin
de los propsitos de la carta de las Naciones
Unidas y de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales, proclamadas en la Declaracin
Universal De los Derechos Humanos.
LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERA
El profesional de enfermera no tolerara no justificara ni participara
voluntariamente en ningn caso deliberado sistemtico o brutal ya sea este fsico
o mental ni en ningn tipo de tratamiento cruel inhumano o degradante infligido por
una o ms personas que acten por si misma u obedecen a ordenes de alguna
autoridad para constreir a otra persona a dar informacin a hacer una confesin o
por cualquier u otra razn.
Ningn tratamiento que deniegue a la persona el respeto que merece todo ser
humano.
-

Los profesionales de enfermera debern rechazar enrgicamente cualquier


tipo de presiones que puedan ejercrsele con la finalidad de utilizar o
manipularse sus conocimientos o habilidades en perjuicio de los seres
humanos.

INTRODUCCION

El presente trabajo nos menciona sobre la enfermera y la practica social de cmo


ha estado todo lo social con el ser humano

También podría gustarte