Roles de Enfermeria en Psiquiatria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ROL

PROFESIONAL

DE

LA

ENFERMERA

EN

PATOLOGA

PSIQUITRICA.
La Enfermera en Psiquiatra ha ido evolucionando a la par que otras
reas de la Enfermera, de acuerdo con los avances cientficos y
tecnolgicos aportados por las ciencias sociales, biomdicas y de la
conducta se ha fortalecido adems con teoras propias, hoy reconocidas
como tales, dentro de las cuales se destacan la teora de la "relacin
interpersonal enfermera paciente" de HiIdergard Peplau, la teora de "las
necesidades humanas" de Virginia Henderson, la aplicacin de la teora de
"adaptacin" de la hermana Calixta Roy, y otras teoras que han aportado
elementos importantes no solo al trabajo de la enfermera en el rea de
Psiquiatra, sino que adems han contribuido con sus aportes al manejo
integral de la persona enferma, sea cual sea el lugar donde se encuentre y el
problema que tenga.
La Enfermera en Salud Mental es un rea que emplea teora del
comportamiento humano, para prevenir y corregir los trastornos mentales y
sus secuelas, y para fomentar una salud mental ptima en el individuo, la
familia y la comunidad.
Reconociendo al ser humano como un ser nico, integral, con
potencialidades para desarrollarse, para cambiar y adaptarse a diferentes
circunstancias; un ser influenciado en su comportamiento por mltiples
factores provenientes de su entorno familiar y social. Si revisamos las
funciones del profesional de enfermera en Psiquiatra se aprecia que no
difieren mucho a las de otras reas. As la enfermera debe contar con muy
buenas bases para optimizar su desempeo que le corresponden como
administradora, educadora, investigadora y proveedora de cuidado a nivel
individual, familiar o grupal. La finalidad de la prctica asistencial es la salud
mental, la cual se busca a travs de acciones a nivel de prevencin primaria,

secundaria y terciaria. La salud mental es algo inherente a todos y cada uno


de nosotros, y debe estar presente en todas nuestras intervenciones
profesionales.
ROL DE ENFERMERA EN LA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRA EN CADA
NIVEL DE ATENCIN.

Primer nivel de atencin:


La prevencin primaria acenta la promocin de un desarrollo sano de

la personalidad del individuo, as como de la familia y la comunidad,


mediante la reduccin de factores de riesgo. Por definicin, programas de
prevencin primaria en Salud Mental, son aquellos diseados para disminuir
el porcentaje de aparicin de disturbios emocionales en la comunidad,
neutralizando las condiciones sociales, estresantes o potencialmente
peligrosas que pueden llevar a la enfermedad mental, o para intervenir
prontamente cuando tales condiciones existen.
La promocin en salud mental es una responsabilidad de todos y
especialmente de aquellos profesionales preparados en el rea. Este
programa involucra necesariamente miembros destacados de la comunidad y
entidades de la misma. El profesional de enfermera como miembro del
equipo de salud debe estar en capacidad de evaluar los factores de riesgo
psicosociales predominantes en la comunidad o en grupos especficos de
esta. Una vez identificados los factores de riesgo y los grupos ms
vulnerables, la enfermera debe planear acciones de promocin en salud
mental apoyndose en la teora de crisis y ms especficamente en las crisis
de desarrollo.

Segundo Nivel de Atencin:

Los programas de prevencin secundaria en el campo de la salud mental


tienen por objeto reducir la prevalencia del trastorno mental, mediante el

diagnstico precoz y el tratamiento efectivo, facilitando el acceso a los


servicios de salud mental. El pronto reconocimiento de desrdenes del
comportamiento en nios y adolescentes que interfieran en sus rutinas de la
vida diaria y con el proceso de aprendizaje y la pronta deteccin de signos de
descompensacin incipiente en adultos y ancianos ante situaciones de
cambio, as como sentimientos de insatisfaccin y algunos trastornos
psicofisiolgicos, deben ser tenidos en cuenta como signos de enfermedad
sera incipiente que requieren de una intervencin rpida y apropiada. La
enfermera

puede

identificar

estas

situaciones,

intervenir

si

est

suficientemente preparada, o remitir a un profesional competente.

Tercer Nivel de Atencin:

Las acciones tendientes a reducir los efectos residuales de la enfermedad


mental, a promover su rehabilitacin y la reubicacin en la vida familiar y
ocupacional, son limitadas por parte de las instituciones estatales y privadas.
Esta labor puede complementarse con la organizacin de grupos de
familias con problemas similares. Al egresar el paciente del medio
hospitalario es cuando ms ayuda necesita para continuar con su proceso
teraputico y evitar la desocializacin. Es all cuando la familia requiere ms
orientacin y apoyo, tarea que debe reforzarse con la organizacin de
servicios de "cuidado en casa para enfermos mentales", actividad
independiente poco explorada hasta el momento.
PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA (PAE).
El Proceso de Atencin de Enfermera (PAE) consiste en la aplicacin
del mtodo cientfico en la prctica asistencial enfermera, tambin es
conocido como Proceso de Enfermera (PE) o Proceso de Cuidados de
Enfermera. Es un mtodo sistemtico y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque bsico de que cada
persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteracin real
o potencial de la salud. Este mtodo permite a las enfermeras prestar

cuidados de una forma racional, lgica y sistemtica. Como todo mtodo, el


PAE configura un nmero de pasos sucesivos que se relacionan entre s.
Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado.
Caractersticas del PAE.

Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo.


Es sistemtico: implica partir de un planteamiento organizado para

lograr su objetivo.
Es dinmico: responde a un cambio continuo.
Es interactivo: basado en las relaciones recprocas que se establece

entre la enfermera y el paciente.


Es flexible: Se puede adaptar a la prctica de enfermera en cualquier
lugar o rea de especializacin que se ocupe de individuos o

comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.


Tiene una base terica: sustentada en una amplia variedad de
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y es aplicable a
cualquier modelo terico de enfermera.

Objetivos del PAE.

Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermera.


Imprimir a la profesin un carcter cientfico.
Favorecer que los cuidados de enfermera se realicen de manera

dinmica, deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.


Traza objetivos y actividades evaluables.
Mantener una investigacin constante sobre los cuidados.
Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonoma para la enfermera y un reconocimiento social.

Fases o etapas del PAE.


Valoracin: es la primera fase del Proceso de Enfermera que consiste en la
recogida y organizacin de los datos que conciernen a la persona, familia y
entorno. La valoracin consiste en recolectar y organizar los datos con el fin
de identificar las respuestas humanas y fisiopatolgicas. El profesional debe
llevar a cabo una valoracin de Enfermera completa y holstica de cada una
de las necesidades del paciente, sin tener en cuenta la razn del encuentro.

Los siguientes modelos de Enfermera son utilizados para reunir la


informacin necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente
calidad en el cuidado de Enfermera.

Patrones funcionales de salud de Gordon


Modelo de adaptacin de ROY
Modelos de sistemas corporales
Modelo de Necesidades de Virginia Henderson
Jerarqua de necesidades de Maslow

Los datos los podemos obtener de dos fuentes:


Fuentes primarias: observacin, exploracin fsica, interrogatorio (directo o
indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.
Fuentes

secundarias:

expediente

clnico,

referencias

bibliogrficas

(artculos, revistas, guas de prctica clnica, etc).


La entrevista: es una conversacin planificada con el paciente para
conocer su historia sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseado para
permitir que tanto la enfermera como el paciente den y reciban informacin;
adems exige capacidades de comunicacin e interaccin; va enfocada a la
identificacin de las respuestas.
Objetivos de la entrevista:

Permite

diagnstico.
Facilita la relacin enfermera/paciente creando una oportunidad para

el dilogo.
Permite el paciente recibir informacin y participar en la identificacin

de problemas y establecer los objetivos.


Ayuda a determinar reas de investigacin concretas durante los otros

adquirir

la

informacin

especfica

necesaria

para

el

componentes del proceso de valoracin.


Diagnstico de Enfermera: los diagnsticos de Enfermera son parte de
un movimiento en enfermera para estandarizar la terminologa que incluye
descripciones estndar de diagnsticos, intervenciones y resultados .El

propsito de esta fase es identificar los problemas de Enfermera del


paciente.
Los diagnsticos de Enfermera estn siempre referidos a respuestas
humanas que originan dficit de autocuidado en la persona y que son
responsabilidad de la enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el
que la enfermera sea el profesional de referencia en un diagnstico de
enfermera, no quiere decir que no puedan intervenir otros profesionales de
la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnsticos de Enfermera:
Reales, de riesgo, posibles, de bienestar y de sndrome.
Planificacin: la planificacin consiste en la elaboracin de estrategias
diseadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir
o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnstico
de Enfermera. Esta fase comienza despus de la formulacin del
diagnstico y concluye con la documentacin real del plan de cuidados.
Consta de cuatro etapas:

Establecimiento de prioridades, con base en la jerarqua de Kalish o la

de Maslow.
Elaboracin de objetivos.
Desarrollo de intervenciones de enfermera.
Documentacin del plan.

El Plan de Cuidados de Enfermera es un instrumento para documentar y


comunicar la situacin del paciente/cliente, los resultados que se esperan,
las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluacin de todo ello.
Ejecucin: es la realizacin o puesta en prctica de los cuidados
programados. En esta fase se ejecuta el plan de enfermera descrito
anteriormente, realizando las intervenciones definidas en el proceso de
diagnstico. Los mtodos de implementacin deben ser registrados en un
formato explcito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si
deseara leerlo.

Evaluacin: comparar las respuestas de la persona, determinar si se


han conseguido los objetivos establecidos. El propsito de esta etapa es
evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los estadios previos. Si
el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresin, el profesional
de Enfermera deber cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello.
TEORAS APLICADAS CON ENFERMERA PSIQUITRICA.
En la actualidad la Enfermera Psiquitrica podra definirse como una
Especialidad de las Ciencias de la Salud y Antropolgicas, capaz de estudiar
no slo las causalidades biolgicas, sino tambin las motivaciones
psicolgicas, psicodinmicas y las condicionantes socioculturales de la
enfermedad mental en sus mltiples formas, aplicando los cuidados y la
atencin pertinentes.
Zderad, el modelo de relacin persona a persona que propone
Travelbee, el modelo de la marea en la recuperacin en Salud Mental de Phil
Barker. Se retomaran sus principales aspectos conceptuales. Modelos y
teoras de enfermera que se pueden aplicar a la prctica de la enfermera en
salud mental y psiquiatra.
Teora sociogenica
Estas teoras plantean que la influencia fundamental de la motivacin
humana se debe a factores socioculturales, y concretamente hay dos: El
aprendizaje social y la Educacin. stos Son factores claves en la
motivacin.
Teora de comunicacin humanista: (Janeth y jackson).
Analiza la importancia especial de la paradoja y la contradiccin en la
comunicacin humana, tanto desde el punto de vista de la patologa como de
la

terapia.

La

conducta

perturbada

es

vista

como

una

reaccin

comunicacional ante una situacin que tiene determinadas propiedades, y no


como una enfermedad localizada en la mente del individuo.
Teora del condicionamiento humano Teora de Pavlov.

Para la mayora de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al


repiqueteo de campanas. Esta situacin sirvi para analizar la respuesta en
condiciones que le desorientan (desplazamiento complicaciones de las
estimulaciones diferentes), esto provoca angustia, ansiedad y si no son
renovadas se producir una angustia crnica, comportamientos depresivos,
regresivos o'psicosomticos, la escuela de Pavlov.
Virginia Henderson. definicin de enfermera.
Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la piel de cada
enfermo para conocer qu clase de ayuda necesita de ella. La enfermera es
transitoriamente la conciencia del inconsciente, el amor a la vida del suicida,
la pierna del amputadolo que confiere un campo de responsabilidades
propio, los cuidados de la salud.
Conceptos, metas paradigmticas.
Persona: individuo que necesita de la asistencia para alcanzar la
salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y
a la persona como una unidad, influible por el cuerpo y por la mente. Tiene
Unas necesidades bsicas que cubrir para supervivencia necesita fuerza,
voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.
Entorno: Sin definirlo explcitamente, lo relaciona con la familia,
abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados.
La sociedad espera de los servicios de la enfermera para aquellos individuos
incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la
sociedad contribuya a la educacin enfermera.
La salud puede verse afectada por factores:
Fsicos: aire, temperatura, sol, etc.
Personales: edad, entorno cultural, capacidad fsica e inteligencia.
Salud: L a define como la capacidad del individuo para funcionar con
independencia en relacin con las catorce necesidades bsicas, similares a
las de Maslow: Siete estn relacionadas con la fisiologa (respiracin,
alimentacin, eliminacin, movimiento, sueo y reposo, ropa apropiada

temperatura) dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales),


dos con el afecto y la pertenencia (comunicacin y creencias), tres con la
autorrealizacin (trabajar, jugar y aprender).
Necesidades Fundamentales Humanas segn V. Henderson.

Respirar Normalmente
Nutricin e hidratacin.
Eliminacin de los productos de desecho del organismo.
Moverse y mantener una postura adecuada.
Sueo y descanso. Vestirse y desvestirse.
Usar prendas de vestir adecuadas. Termorregulacin.
Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de

vestir y el entorno.
Mantener la higiene personal.
Evitar los peligros del entorno y evitar daar a los dems.
Comunicarse con otras personas siendo capaz de

emociones, necesidades, miedos u opiniones.


Vivir segn sus valores y creencias.
Trabajar y sentirse realizado.
Participar en actividades recreativas.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

expresar

Teora psicodinmica de Peplau.


La enfermera psicodinmica es ser capaz de entender la propia
conducta para ayudar a otras personas a identificar cules son sus
dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los
problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia.
Peplau describe cuatro fases en la relacin enfermera/o paciente:
Orientacin, el individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo
profesional. El enfermero/a ayuda al paciente a reconocer y entender su
problema y a determinar qu tipo de ayuda necesita; Identificacin, el
paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relacin);
Explotacin, el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a travs de
la relacin; Resolucin, durante este proceso, el paciente se libera de su
identificacin con el enfermero/a.

Papeles de la enfermera.
Peplau describe seis papeles diferentes de la enfermera que surgen
durante las distintas fases de la relacin enfermera/o paciente. Papel de
extrao, Peplau afirma que, es debido a que el enfermero/a y el paciente no
se conocen, no se debe prejuzgar al paciente, sino aceptarlo tal como es.
Papel como persona a quien recurrir, el enfermero/a proporcionar respuestas
especficas a las preguntas, especialmente sobre informacin sanitaria, y
explica al paciente su tratamiento o su plan mdico de cuidados. Papel
docente, es una combinacin de todos los papeles y procede siempre de lo
que el paciente conoce y desarrolla en funcin de su inters y su deseo de
ser capaz de emplear informacin. Papel conductor, el enfermero/a ayuda al
paciente a satisfacer sus necesidades a travs de una relacin de
cooperacin y de participacin activa. Papel de sustituto, el paciente asigna
al enfermero/a un papel de sustituto. Las actitudes y conductas del
enfermero/a crean sentimientos en el paciente que reactivan los generados
en una relacin anterior. Papel de asesoramiento, Peplau opina que el papel
de asesoramiento es el que tiene ms importancia en la enfermera
psiquitrica. El asesoramiento dentro de la relacin se manifiesta en la forma
en que los enfermeros/as responden a las demandas del paciente.
La Teora de Enfermera Humanstica de Paterson y Zderad.
La Teora Humanstica en Enfermera fue desarrollada en 1976 por
enfermeras de las reas de Salud Pblica y Salud Mental, en medio de una
discusin sobre la sociedad, en cuanto a la forma y contenido de la
existencia humana, siendo fundamentada en la fenomenologa y el
existencialismo.
La teora de la enfermera humanstica, enfatiza la relacin que se
establece entre la enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando
dar una respuesta a la experiencia fenomenolgica vivida por ambos. En
este encuentro, ellos se sienten afectados de manera recproca y la relacin
va ms all de un encuentro tcnico entre sujeto y objeto.

Modelo de Joyce Travelbee de Relacin Persona a Persona.


Es en el modelo de Travelbee donde se aborda como tal el concepto
de enfermera Psiquitrica y en el que establece as mismo que la enfermera
es tambin un arte y lo comprende como el uso consciente de la propia
persona en la prctica del cuidar, ayudando y acompaando a otros en sus
procesos de desarrollo psicosocial y de recuperacin de enfermedades
mentales. El propsito de la enfermera es comprender la situacin que vive
la persona, familia o grupo y a partir de esa comprensin establecer una
relacin de ayuda.
URGENCIAS PSIQUITRICAS
Se define la urgencia psiquitrica como la situacin en la que el
trastorno del pensamiento, del afecto o de la conducta es en tal grado
disruptivo, que el paciente mismo, la familia o la sociedad, consideran que
requiere atencin inmediata. Pueden presentarse en condiciones que:

Son manifestaciones de una alteracin psicolgica aguda


(ansiedad, pnico, depresin, trastornos de adaptacin).

Implican riesgo de dao personal o interpersonal (agresin


suicidio, homicidio).

Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado


(psicosis, delirio).

URGENCIAS PSIQUITRICAS PRIORITARIAS.


El paciente suicida: las ideas, la amenaza y el intento de suicidio son
causa importante de urgencia psiquitrica.
Depresin: los trastornos depresivos adquieren el rango de urgencia
psiquitrica por el peligro de suicidio.

Fuga hospitalaria: se considera que un paciente se ha fugado del


Centro, cuando el alta se produce a instancias del propio paciente,
abandonando este el Hospital donde est ingresado, sin que exista
indicacin mdica y sin conocimiento del personal del Hospital
LA TOXICOMANA.
La Toxicomana es un proceso complejo, en el que se origina
dependencia fsica y psicolgica de una sustancia. La adiccin est
relacionada no solo con el tipo de droga sino tambin con otros factores,
como caractersticas individuales, circunstancias personales y sociales,
frecuencia o dosis de consumo.
Las Toxicomanas constituyen un problema de salud que en algunos
pases

desarrollados

superan

en

morbilidad

las

enfermedades

cardiovasculares y oncolgicas.
ENFERMEDAD NEURTICA.
Dentro del mbito de la psicologa, se califica a la neurosis como un
desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que
exista un dao orgnico. La forma en la que se manifiesta es a travs de
conductas inadaptaras o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrs.
Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar
insana, es incapaz de analizar framente su entorno y buscar soluciones,
entonces se queda dando vueltas en un crculo y acude a la negacin para
no aceptar lo que la perturba.

Psicosis
Psicosis es una tipologa de enfermedad mental que se caracteriza por
los delirios y las alucinaciones. Se trata de un concepto genrico que incluye
enfermedades tales como la paranoia y la esquizofrenia, y que est
vinculado a la prdida de contacto con la realidad.
TRATAMIENTO FARMACOLGICO.
Desde el comienzo de la historia los seres humanos han buscado
medicamentos o sustancias que le calmen el dolor, la tristeza, la angustia y el
insomnio.
Las opciones para la sedacin y la hipnosis fueron las bebidas alcohlicas,
ms adelante, los agentes alucingenos y Medicamentos como tal (los
bromuros, el hidrato de cloral) se usaron antes de 1900 como hipnticos y
sedantes.
Los medicamentos utilizados en psiquiatra pueden clasificarse en cinco
grupos que se enumeran a continuacin, Subclasificar los ms utilizados en
la actualidad.

Antidepresivos.

Ansiolticos.

Antipsicticos.

Antirrecurrenciales.

Antiparkinsonianos.

Antidepresivos.

Inhibidores de la monoaminoxidasa (poco utilizados en la actualidad):


son los que funcionan cambiando los niveles de una o ms de las sustancias
qumicas naturales del cerebro.
Antidepresivos tricclicos clsicos.

Imipramina (Trofanil, Elepsin CL).

Amitriptilina (Tryptanol, Uxen Retard).

Maprotrilina (Ludiomil).

Inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (IRSS): son los


antidepresivos ms prescritos. Ellos pueden aliviar los sntomas de depresin
moderada a severa, son relativamente seguros y generalmente causan
menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos.

Fluoxetina 20mg (Prozac, Neupax, Hapilux).

Sertralina 50 y 100mg (Artruline, Serolux, Alutrin).

Paroxetina (Paxil, Traviata).

Fluvoxamina.

Escitalopram (Lexapro).

Inhibidores mixtos de la recaptacin de serotonina y noradrenalina.

Venlafaxina (Efexor, Sesaren).

Duloxetina (Cymbalta 30 y 60mg).

Inhibidores mixtos de la recaptacin de noradrenalina y dopamina.

Bupropin (Wellbutrin) tambin utilizado para el sndrome de


abstinencia de la nicotina.

Antidepresivos con otro mecanismo de accin.

Mirtazapina (Remeron).

Ansiolticos (benzodiazepinas): es un frmaco psicotrpico con accin


depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los
sntomas de la ansiedad sin producir sedacin o sueo

Clonazepam.

Alplazolam.

Lorazepam.

Midazolam.

Bromazepam.

Diazepam.

Clordiazepxido.

Lofacepato de etilo.

Anlogos de benzodiacepinas (Utilizados en el trastorno del sueo).

zolpidem (Stilnox).

zopiclona (Zalepla, Sedorm).

Antipsicticos.: suelen tranquilizar sin alterar la conciencia ni producir una


excitacin secundaria, pero no deben considerarse solo tranquilizantes.

Antipsicticos tpicos (neurolpticos).

Clorpromacina.

Levomepromazina.

Flufenazina.

Haloperidol (el ms utilizado).

Tioridazida.

Antipsicticos atpicos.

Risperidona.

Olanzapina.

Quetiapina.

Clozapina.

Ziprazidona.

Amisulpiride.

Aripiprazol.

Estabilizadores del nimo.

Litio.

cido Valproico.

Carbamazepina.

Lamotrigina

Oxcarbazepina.

Topiramato.

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA.
En la terapia electroconvulsiva, se aplican una serie de descargas
elctricas en el cerebro mediante unos electrodos situados en la cabeza de
la persona estando ste bajo sedacin, que inducen convulsiones de
carcter leve. Esta terapia ha demostrado ser claramente el tratamiento ms
eficaz para la depresin grave. Muchas personas tratadas mediante terapia
electroconvulsiva experimentan una prdida transitoria de la memoria. Sin
embargo, la terapia electroconvulsiva, pese a las opiniones vertidas por
algunos medios de comunicacin, es segura y raramente origina otras
complicaciones. El uso actual de anestsicos y relajantes musculares han
reducido en gran medida el riesgo para quien recibe este tipo de terapia.
Psicoterapia.
Durante los ltimos aos se han logrado importantes avances en el
campo de la psicoterapia. La psicoterapia, en ocasiones conocida como
terapia hablada, se basa en la suposicin de que la clave para la curacin
del sufrimiento individual est dentro de la persona, y que puede ser
facilitada a travs de una relacin de confianza y apoyo con el
psicoterapeuta. Al crear un ambiente de empata y aceptacin, con
frecuencia el terapeuta es capaz de ayudar al paciente a identificar la fuente
de sus problemas y a considerar alternativas para afrontarlos. La conciencia
emocional y la capacidad de introspeccin que la persona obtiene a travs
de la psicoterapia a menudo originan cambios en sus actitudes y conductas
que le permiten vivir de una manera ms plena y satisfactoria.

La psicoterapia es apropiada para una amplia variedad de enfermedades.


Incluso personas que no padecen trastornos mentales pueden encontrar
utilidad en el mtodo psicoteraputico para afrontar algunos problemas,
como dificultades laborales, la prdida de un ser querido o el padecimiento
de una enfermedad crnica por algn miembro de la familia. De igual modo,
la psicoterapia de grupo, la terapia de pareja y la terapia familiar estn siendo
ampliamente utilizadas.
La mayora de los profesionales de la salud mental practican al menos una
de las seis variedades de psicoterapia: psicoterapia de apoyo, psicoanlisis,
psicoterapia psicodinmica, terapia cognitiva, terapia conductual o terapia
interpersonal.
La psicoterapia de apoyo, la ms frecuentemente utilizada, se basa en el
establecimiento de una relacin emptica y de apoyo entre el sujeto y el
terapeuta. Este tipo de relacin estimula la expresin de sentimientos por
parte del sujeto de manera que el terapeuta puede proporcionarle ayuda para
la resolucin de sus problemas. La psicoterapia centrada en el problema, una
forma de terapia de apoyo, puede ser realizada de manera eficaz por los
mdicos de atencin primaria.
El psicoanlisis es la forma ms antigua de psicoterapia y fue desarrollado
por Sigmund Freud en los primeros aos del siglo XX. Conforme al mtodo
clsico, con una frecuencia de 4 o 5 veces por semana, el sujeto, tendido en
un divn en el consultorio del terapeuta, trata de verbalizar cuanto le pasa
por la cabeza. Esta prctica se denomina asociacin libre. El enfoque se
centra en su mayor parte en comprender cmo ciertos patrones de
relaciones personales del pasado se repiten en el presente. La relacin entre
el sujeto y el terapeuta es una parte clave de este enfoque. Entender cmo el
pasado afecta al presente ayuda a desarrollar formas nuevas y ms

adaptadas de funcionamiento en las relaciones personales y en el entorno


laboral.
La psicoterapia psicodinmica, de modo similar al psicoanlisis, se centra
en la identificacin de patrones inconscientes en los pensamientos, los
sentimientos y las pautas de conducta del sujeto. En esta modalidad
teraputica, sin embargo, la frecuencia de las sesiones vara de 1 a 3 veces
por semana, permaneciendo el sujeto generalmente sentado y no tendido en
un divn. Adems, se le da un menor nfasis a la relacin entre el sujeto y el
terapeuta.
La terapia cognitiva ayuda a la persona a identificar posibles distorsiones
en los pensamientos y a comprender cmo estas distorsiones generan
problemas en su vida. La premisa de trabajo empleada establece que el
modo de sentir y de comportarse de una persona est determinado por la
forma en que interpreta sus experiencias previas. A travs de la identificacin
de sus creencias y suposiciones fundamentales, la persona es capaz de
aprender otros modos de analizar sus experiencias, logrando una
disminucin en la intensidad de los sntomas y una mejora en la conducta y
en la percepcin de sus sentimientos.
La terapia conductual est relacionada con la terapia cognitiva. En algunos
casos se emplea una combinacin de ambas, conocida como terapia
cognitivo-conductual. La base terica de la terapia conductual es la teora del
aprendizaje, segn la cual las alteraciones de la conducta son consecuencia
de un aprendizaje incorrecto. La terapia conductual implica cierto nmero de
intervenciones que tienen por objetivo ayudar al sujeto a desaprender
conductas mal adaptadas en tanto que aprende otras que s son adaptadas.
La terapia de exposicin, usada a menudo para tratar fobias, es un ejemplo
de terapia conductual (ver).

La terapia interpersonal fue inicialmente concebida como un tratamiento


psicolgico breve para la depresin y est diseada para mejorar la calidad
de las relaciones interpersonales del sujeto depresivo. Esta terapia est
enfocada hacia la pena no resuelta, los conflictos que surgen cuando el
individuo tiene que desempear papeles que difieren de sus expectativas
iniciales (como, por ejemplo, cuando una mujer contrae una relacin de
pareja esperando ser madre y ama de casa y se encuentra con que adems
debe ser el sostn econmico de la familia), las transiciones en el papel
social (como la de pasar de trabajador activo a jubilado) y ante dificultades
de comunicacin con otras personas. El terapeuta ensea al sujeto a mejorar
aspectos de sus relaciones interpersonales, como por ejemplo a superar el
aislamiento social y a responder a los dems de un modo diferente al
habitual.
Cada uno de los diferentes tipos de medicamentos presenta en cierto
porcentaje efectos secundarios y contraindicaciones, por lo que deben ser
supervisados por su psiquiatra, quien sabr realizar los ajustes o cambios
pertinentes y adecuados. La dosis de los medicamentos se debe ajustar
(bajar) en los pacientes ancianos o que presentan ciertas enfermedades
crnicas.
Otro aspecto importante que se debe conocer de la medicacin es que la
mayora de los medicamentos empiezan a actuar entre la 2da a 4ta semana
de tratamiento, por lo que se debe tener paciencia, ya que puede no sentirse
diferencia alguna. As, el factor tiempo juega un papel vital en la
recuperacin. Conocer cada detalle con su mdico sobre los medicamentos
va a mejorar muchsimo la adherencia al tratamiento y el seguimiento del
mismo.
Los medicamentos psiquitricos pueden ser una parte efectiva del
tratamiento de los desrdenes psiquitricos de nios y adolescentes. En los

aos recientes ha habido un aumento en el nmero de nuevos y diferentes


medicamentos psiquitricos usados en nios y adolescentes. Estudios de
investigacin se llevan a cabo para establecer con mayor claridad cules
medicamentos son de mayor ayuda para los desrdenes especficos y los
problemas presentes. La prctica clnica y la experiencia, al igual que los
estudios de investigacin, ayudan a los mdicos a determinar cules
medicamentos son de mayor efectividad para un nio en particular. Antes de
recomendar cualquier medicamento, el psiquiatra debe de llevar a cabo una
evaluacin diagnstica comprensiva del nio o del adolescente. Los
sntomas psiquitricos presentes en el joven, la manera en que ha
respondido anteriormente a los medicamentos y tambin la consideracin de
los posibles efectos secundarios pueden determinar la seleccin de los
medicamentos. Los medicamentos psiquitricos deben de ser usados slo
como una de las partes de un plan de tratamiento comprensivo.
En los ltimos aos se ha logrado salir en forma importante de la ignorancia
y fantasa que frecuentemente acompaa a la medicacin psiquitrica.
Los medicamentos actuales han aumentado en nmero y calidad de manera
sorprendente, sin embargo los conocimientos por adquirir no terminan y en el
futuro existirn medicamentos y recursos para lograr mejores resultados en
la lucha contra las enfermedades mentales.
Los medicamentos psiquitricos son sin lugar a dudas los que ms han
logrado avances en los ltimos quince aos. Son ms eficaces y los efectos
colaterales que anteriormente fueron temibles son proporcionalmente mucho
menores.
Los resultados que se logran con los medicamentos son sorprendentes, al
punto de cambiar la vida y productividad de la persona. No se puede olvidar
que el medicamento no lo va a hacer todo, depende de muchos factores la

recuperacin. Primero que el paciente est dispuesto a mejorar y cumplir con


el rgimen de tratamiento, ya que se debe tener disciplina con el mismo;
segundo que el medicamento realice su funcin y tercero que se realice la
psicoterapia adecuada. Si estos tres pasos se realizan usualmente el
paciente mejorar con gran xito.

Bibliografa
http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/07/proceso-de-atencion-deenfermeria-pae.html.
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/psiquiatria.shtml.
https://psicologiaymente.net/curiosidades/diez-peores-trastornos-mentales.
http://roldeenfermeriaenlasaludmental.blogspot.com/
http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/172/471

También podría gustarte