Roles de Enfermeria en Psiquiatria
Roles de Enfermeria en Psiquiatria
Roles de Enfermeria en Psiquiatria
PROFESIONAL
DE
LA
ENFERMERA
EN
PATOLOGA
PSIQUITRICA.
La Enfermera en Psiquiatra ha ido evolucionando a la par que otras
reas de la Enfermera, de acuerdo con los avances cientficos y
tecnolgicos aportados por las ciencias sociales, biomdicas y de la
conducta se ha fortalecido adems con teoras propias, hoy reconocidas
como tales, dentro de las cuales se destacan la teora de la "relacin
interpersonal enfermera paciente" de HiIdergard Peplau, la teora de "las
necesidades humanas" de Virginia Henderson, la aplicacin de la teora de
"adaptacin" de la hermana Calixta Roy, y otras teoras que han aportado
elementos importantes no solo al trabajo de la enfermera en el rea de
Psiquiatra, sino que adems han contribuido con sus aportes al manejo
integral de la persona enferma, sea cual sea el lugar donde se encuentre y el
problema que tenga.
La Enfermera en Salud Mental es un rea que emplea teora del
comportamiento humano, para prevenir y corregir los trastornos mentales y
sus secuelas, y para fomentar una salud mental ptima en el individuo, la
familia y la comunidad.
Reconociendo al ser humano como un ser nico, integral, con
potencialidades para desarrollarse, para cambiar y adaptarse a diferentes
circunstancias; un ser influenciado en su comportamiento por mltiples
factores provenientes de su entorno familiar y social. Si revisamos las
funciones del profesional de enfermera en Psiquiatra se aprecia que no
difieren mucho a las de otras reas. As la enfermera debe contar con muy
buenas bases para optimizar su desempeo que le corresponden como
administradora, educadora, investigadora y proveedora de cuidado a nivel
individual, familiar o grupal. La finalidad de la prctica asistencial es la salud
mental, la cual se busca a travs de acciones a nivel de prevencin primaria,
puede
identificar
estas
situaciones,
intervenir
si
est
lograr su objetivo.
Es dinmico: responde a un cambio continuo.
Es interactivo: basado en las relaciones recprocas que se establece
secundarias:
expediente
clnico,
referencias
bibliogrficas
Permite
diagnstico.
Facilita la relacin enfermera/paciente creando una oportunidad para
el dilogo.
Permite el paciente recibir informacin y participar en la identificacin
adquirir
la
informacin
especfica
necesaria
para
el
de Maslow.
Elaboracin de objetivos.
Desarrollo de intervenciones de enfermera.
Documentacin del plan.
terapia.
La
conducta
perturbada
es
vista
como
una
reaccin
Respirar Normalmente
Nutricin e hidratacin.
Eliminacin de los productos de desecho del organismo.
Moverse y mantener una postura adecuada.
Sueo y descanso. Vestirse y desvestirse.
Usar prendas de vestir adecuadas. Termorregulacin.
Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de
vestir y el entorno.
Mantener la higiene personal.
Evitar los peligros del entorno y evitar daar a los dems.
Comunicarse con otras personas siendo capaz de
expresar
Papeles de la enfermera.
Peplau describe seis papeles diferentes de la enfermera que surgen
durante las distintas fases de la relacin enfermera/o paciente. Papel de
extrao, Peplau afirma que, es debido a que el enfermero/a y el paciente no
se conocen, no se debe prejuzgar al paciente, sino aceptarlo tal como es.
Papel como persona a quien recurrir, el enfermero/a proporcionar respuestas
especficas a las preguntas, especialmente sobre informacin sanitaria, y
explica al paciente su tratamiento o su plan mdico de cuidados. Papel
docente, es una combinacin de todos los papeles y procede siempre de lo
que el paciente conoce y desarrolla en funcin de su inters y su deseo de
ser capaz de emplear informacin. Papel conductor, el enfermero/a ayuda al
paciente a satisfacer sus necesidades a travs de una relacin de
cooperacin y de participacin activa. Papel de sustituto, el paciente asigna
al enfermero/a un papel de sustituto. Las actitudes y conductas del
enfermero/a crean sentimientos en el paciente que reactivan los generados
en una relacin anterior. Papel de asesoramiento, Peplau opina que el papel
de asesoramiento es el que tiene ms importancia en la enfermera
psiquitrica. El asesoramiento dentro de la relacin se manifiesta en la forma
en que los enfermeros/as responden a las demandas del paciente.
La Teora de Enfermera Humanstica de Paterson y Zderad.
La Teora Humanstica en Enfermera fue desarrollada en 1976 por
enfermeras de las reas de Salud Pblica y Salud Mental, en medio de una
discusin sobre la sociedad, en cuanto a la forma y contenido de la
existencia humana, siendo fundamentada en la fenomenologa y el
existencialismo.
La teora de la enfermera humanstica, enfatiza la relacin que se
establece entre la enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando
dar una respuesta a la experiencia fenomenolgica vivida por ambos. En
este encuentro, ellos se sienten afectados de manera recproca y la relacin
va ms all de un encuentro tcnico entre sujeto y objeto.
desarrollados
superan
en
morbilidad
las
enfermedades
cardiovasculares y oncolgicas.
ENFERMEDAD NEURTICA.
Dentro del mbito de la psicologa, se califica a la neurosis como un
desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que
exista un dao orgnico. La forma en la que se manifiesta es a travs de
conductas inadaptaras o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrs.
Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar
insana, es incapaz de analizar framente su entorno y buscar soluciones,
entonces se queda dando vueltas en un crculo y acude a la negacin para
no aceptar lo que la perturba.
Psicosis
Psicosis es una tipologa de enfermedad mental que se caracteriza por
los delirios y las alucinaciones. Se trata de un concepto genrico que incluye
enfermedades tales como la paranoia y la esquizofrenia, y que est
vinculado a la prdida de contacto con la realidad.
TRATAMIENTO FARMACOLGICO.
Desde el comienzo de la historia los seres humanos han buscado
medicamentos o sustancias que le calmen el dolor, la tristeza, la angustia y el
insomnio.
Las opciones para la sedacin y la hipnosis fueron las bebidas alcohlicas,
ms adelante, los agentes alucingenos y Medicamentos como tal (los
bromuros, el hidrato de cloral) se usaron antes de 1900 como hipnticos y
sedantes.
Los medicamentos utilizados en psiquiatra pueden clasificarse en cinco
grupos que se enumeran a continuacin, Subclasificar los ms utilizados en
la actualidad.
Antidepresivos.
Ansiolticos.
Antipsicticos.
Antirrecurrenciales.
Antiparkinsonianos.
Antidepresivos.
Maprotrilina (Ludiomil).
Fluvoxamina.
Escitalopram (Lexapro).
Mirtazapina (Remeron).
Clonazepam.
Alplazolam.
Lorazepam.
Midazolam.
Bromazepam.
Diazepam.
Clordiazepxido.
Lofacepato de etilo.
zolpidem (Stilnox).
Clorpromacina.
Levomepromazina.
Flufenazina.
Tioridazida.
Antipsicticos atpicos.
Risperidona.
Olanzapina.
Quetiapina.
Clozapina.
Ziprazidona.
Amisulpiride.
Aripiprazol.
Litio.
cido Valproico.
Carbamazepina.
Lamotrigina
Oxcarbazepina.
Topiramato.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA.
En la terapia electroconvulsiva, se aplican una serie de descargas
elctricas en el cerebro mediante unos electrodos situados en la cabeza de
la persona estando ste bajo sedacin, que inducen convulsiones de
carcter leve. Esta terapia ha demostrado ser claramente el tratamiento ms
eficaz para la depresin grave. Muchas personas tratadas mediante terapia
electroconvulsiva experimentan una prdida transitoria de la memoria. Sin
embargo, la terapia electroconvulsiva, pese a las opiniones vertidas por
algunos medios de comunicacin, es segura y raramente origina otras
complicaciones. El uso actual de anestsicos y relajantes musculares han
reducido en gran medida el riesgo para quien recibe este tipo de terapia.
Psicoterapia.
Durante los ltimos aos se han logrado importantes avances en el
campo de la psicoterapia. La psicoterapia, en ocasiones conocida como
terapia hablada, se basa en la suposicin de que la clave para la curacin
del sufrimiento individual est dentro de la persona, y que puede ser
facilitada a travs de una relacin de confianza y apoyo con el
psicoterapeuta. Al crear un ambiente de empata y aceptacin, con
frecuencia el terapeuta es capaz de ayudar al paciente a identificar la fuente
de sus problemas y a considerar alternativas para afrontarlos. La conciencia
emocional y la capacidad de introspeccin que la persona obtiene a travs
de la psicoterapia a menudo originan cambios en sus actitudes y conductas
que le permiten vivir de una manera ms plena y satisfactoria.
Bibliografa
http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com/2015/07/proceso-de-atencion-deenfermeria-pae.html.
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/psiquiatria.shtml.
https://psicologiaymente.net/curiosidades/diez-peores-trastornos-mentales.
http://roldeenfermeriaenlasaludmental.blogspot.com/
http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/172/471