La Vida Penitenciaria
La Vida Penitenciaria
La Vida Penitenciaria
Derecho Penitenciario
Profesor
Melquiadez Fernndez
Integrantes
Betancourt Hericxon C.I 24.420.102
Hernndez Mario Ci 24 446 758
Hernndez Miguel
Conde Diana
Petit Cesar
La vida penitenciaria
La reinsercin social del penado constituye el objetivo fundamental del
perodo de cumplimiento de la pena. Durante el perodo de cumplimiento de la
pena debern respetarse estrictamente todos los derechos inherentes a la
persona humana consagrados en la Constitucin y leyes nacionales, tratados,
convenios, acuerdos internacionales suscritos por la Repblica, as como los
derivados de su particular condicin de condenado. Los tribunales de ejecucin
ampararn a todo penado en el goce y ejercicio de los derechos individuales,
colectivos y difusos que le correspondan de conformidad con las leyes
Extraemos este prrafo de la antigua LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO Gaceta
Oficial De La Repblica Bolivariana De Venezuela Numero 36.975 Caracas,
Lunes 19 De Junio Del 2000, la vida penitenciaria en Venezuela y el objeto de
los centros penitenciarios han perdido totalmente su objetivo y los medios para
llegar a ellos, podramos hablar de una de las peores situaciones en la historia
de nuestro pas, en la actualidad encontramos organizaciones delictuales,
trfico y consumo de sustancias psicotrpicas, desapariciones forzosas y un
sinfn de situaciones contrarias a el deber ser de la vida penitenciaria.
El liberalismo y hoy da la globalizacin aceleran el empobrecimiento de la
mayora en beneficio de pocos, y profundizan la limpieza de clase utilizando la
crcel como mero instrumento de exclusin. Se manifiesta claramente la
sustitucin de lo preventivo como principal accin para generar bienestar
social, por lo represivo, donde se impone la intolerancia del Estado, el terror
policial y el rigor penal frente a la pobreza, de lo cual no escapa la poblacin
desposeda de los pases ms ricos y avanzados.
El trabajo
Deportes y cultura
Lo referido a deportes y cultura se limita a la realizacin de eventos
interpenales programados anualmente. Las disciplinas deportivas no se
fomentan bajo la visin formativa, sino de entretenimiento, reciben dotaciones
del Ministerio del Interior, de Fundaciones y de dependencias gubernamentales
en mayor medida que la actividad de educacin; pero nunca de acuerdo a la
necesidad.
El problema sexual
los internos casados de uno u otro sexo podr permitrseles a su requerimiento
visitas privadas de sus cnyuges, sin tomar en cuenta la calificacin de la
conducta, una vez que adecuadas las condiciones de la arquitectura, pueda
sta proporcionar el recato y el decoro que inspira la institucin matrimonial
Personal penitenciario
La efectividad en la ejecucin de programas destinados a la seguridad y el
tratamiento de la poblacin reclusa, depender en gran medida, de los
recursos humanos con que se cuente para ste propsito.
Las organizaciones logran sus objetivos segn como involucren a su personal;
todo depender de la identificacin de los equipos de trabajo con la misin,
metas, estrategias y objetivos de corto, mediano y largo plazo que determinan
el destino de la organizacin, para que cada trabajador pueda situar su propia
contribucin y el papel que le corresponde jugar para lograr los propsitos
generales de la institucin.
El contacto permanente del Vigilante con el recluso, le permite estar en
conocimiento sobre la evolucin que ste experimente en cuanto a los cambios
de conducta deseados, es decir, tiene posibilidades de verificar observando el
comportamiento, si el recluso ha internalizado valores positivos que permitan
su rehabilitacin, lo que implica, que el custodio debe conocer la temtica de la
seguridad y del tratamiento, para tener habilidades y destrezas con las que
pueda atender a una poblacin que presenta condiciones especiales de
comportamiento.