100% encontró este documento útil (1 voto)
218 vistas5 páginas

Complicaciones Implantologia

Este artículo describe los diferentes tipos de complicaciones que pueden ocurrir en la práctica implanto-protésica diaria y ofrece una guía para el manejo y prevención de estas complicaciones. Se clasifican las complicaciones en intraoperatorias, postoperatorias tempranas, postoperatorias tardías y protésicas. Se describen ejemplos de cada tipo de complicación e imágenes ilustrativas.

Cargado por

Vanessa Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
218 vistas5 páginas

Complicaciones Implantologia

Este artículo describe los diferentes tipos de complicaciones que pueden ocurrir en la práctica implanto-protésica diaria y ofrece una guía para el manejo y prevención de estas complicaciones. Se clasifican las complicaciones en intraoperatorias, postoperatorias tempranas, postoperatorias tardías y protésicas. Se describen ejemplos de cada tipo de complicación e imágenes ilustrativas.

Cargado por

Vanessa Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Implantologa 11

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Diagnstico
y tratamiento
de complicaciones

Por Pedro A. Martn Vera1, Naiara Lapuente Ocamica2, Juan


Manuel Aragoneses Lamas3

ste artculo describe los distintos tipos de complicaciones en la


prctica implanto-protsica diaria, y ofrece una gua para el
manejo y prevencin de este tipo de accidentes.

La ciruga implantolgica y la posterior rehabilitacin protsica no estn


exentas de complicaciones, por lo que
es necesario anticiparse en la medida
de lo posible, a su aparicin. Para ello,
se debe por un lado, conocer la etiologa de dichas complicaciones, as como
los fracasos tempranos y tardos que
puedan desarrollarse y, por otro, realizar un diagnstico precoz que ayude
a la resolucin del problema de forma
rpida.

TABLA 1. COMPLICACIONES
INTRAOPERATORIAS
Falta de estabilidad primaria
Fenestraciones y dehiscencias
Trauma quirrgico
Penetracin de Cavidades
Desplazamiento del Implante
Hemorragias
Lesin de estructuras Nerviosas
Afectacin de dientes adyacentes
Dao de Tejidos Blandos
Ingestin, aspiracin
Fractura instrumentos
Tabla 1
En la actualidad, las rehabilitaciones
implanto-protsicas en la prctica
odontolgica estn cada vez ms extendidas debido a los grandes avances
en el campo de la implantologa: tipo
de superficies, bioingeniera, etc., los
cuales han ayudado a suplir las elevadas exigencias estticas y funcionales
de los pacientes gracias al aumento de
la predictibilidad de los tratamientos,
reduccin de los tiempos de espera y
resolucin de casos complejos hasta el
momento no tratables2.
A pesar de que el porcentaje de complicaciones que acontece es mnimo,
un 3,8%1, es fundamental la correcta
planificacin individual de cada caso,
puesto que existen una serie de parmetros que llevan a la aparicin de
complicaciones que a su vez derivan en
la aparicin de fracasos clnicos:

- Historia clnica poco detallada


- Pruebas complementarias y diagnsticas insuficientes o inadecuadas

- Planificacin incorrecta
- Paciente mal informado: conlleva a
que se haga falsas expectativas

- Falta de preparacin quirrgica: tcnica/conocimientos anatmicos


La planificacin del caso comienza por
la realizacin de un examen minucioso
del paciente donde se recoja la historia
mdica completa (antecedentes sistmicos, medicamentosos, dentales etc.)
para adecuar el trabajo a las posibles
enfermedades subyacentes del paciente, as como a las posibles interacciones medicamentosas; examen intraoral y radiogrfico exhaustivo, para la
realizacin de un correcto diagnstico
de la zona a intervenir por medio del
empleo de mtodos complementarios
a nuestro alcance, como la tomografa
axial computarizada y determinacin
de la posicin prostodntica ideal del
implante, para evitar o al menos tener
prevista, cualquier tipo de complicacin implantolgica o protsica inmediata, temprana o tarda.

Figura 1. Fisiodispensador para implantologa. Torque de insercin. Estabilidad primaria.

Fenestraciones y dehiscencias (Fig


0)

Estabilidad primaria, es decir, la


unin mecnica inicial entre el hueso
y el implante, se considera un factor
crtico que determina el xito a largo
plazo de los implantes dentales. Esto
se debe a que la presencia de micromovimientos influye negativamente
en la osteointegracin, es decir, en

la unin biolgica hueso-implante y


por tanto favorecera el fracaso temprano de los mismos.
Por este motivo, se considera un requisito fundamental la ausencia de
micromovimientos del implante, que
est influenciado por las caractersticas
y diseo del mismo, calidad y volumen
seo y tcnica quirrgica (Fig. 1.)
La penetracin de implantes den-

Figura 2. Penetracin de implante en seno maxilar derecho.

Clasificacin de las complicaciones en implanto-prtesis


Las complicaciones implanto-protsicas pueden ser clasificadas, entre otras,
en:

1. Complicaciones intraoperatorias
2. Complicaciones
postoperatorias
tempranas

3. Complicaciones postoperatorias tardas

4. Complicaciones protsicas
1. Complicaciones intraoperatorias (Tabla 1)

Figura 3. Penetracin de implante en


fosa nasal.

Figura 4. Extraccin del implante


alojado en fosa nasal.

Figura 5. Lesin del diente adyacente


por colocacin de un implante prximo a la raz.

Figura 6. Fstula vestibular a nivel


del implante.

Son aquellas que aparecen durante la


fase quirrgica de la colocacin de los
implantes dentales3, donde los accidentes ms frecuentes segn Annibali
y cols. son:

1. Profesor Colaborador en el Master de Implantologa, Periodoncia y Ciruga Bucal ISEO (Instituto Superior de Especialidades Odontolgicas), Universidad de Alcal de Henares, Madrid
(Espaa).
2. Profesora Colaboradora en el Master de Implantologa, Periodoncia y Ciruga Bucal ISEO, Universidad de Alcal de Henares.
3. Vicerector Acadmico ISEO, Director del Mster de Ciruga, Periodoncia e Implantologa de la Universidad de Alcal de Henares.
Contacto: pedromartinvera@hotmail.com

12 Implantologa

Ben Canales/Royal Observatory Greenwich

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Hey. Hola (Hi.Hello) de Ben Canales (USA), fotografa finalista en la categora La gente y el espacio en la que una columna de polvo csmico que parece humo se eleva desde
el horizonte en la Va Lctea.

tro de cavidades, como pueden ser


las fosas nasales y senos maxilares
como consecuencia de altura sea
comprometida (Figs. 2 a 4).
La ruptura de la membrana de Schneider tiene una incidencia de 25 a 40%6,
pero ello no implica una contraindicacin absoluta del tratamiento. Adems,
si las perforaciones son pequeas y por
tanto manejables, no estn asociadas
con mayor riesgo de osteointegracin.
Sin embargo, cuanto mayor es el tamao de la perforacin, menor es la tasa
de supervivencia de los implantes. En
cualquier caso, es aconsejable la administracin de antibiticos como medida
preventiva7.
No existe consenso en la literatura
acerca de un mayor riesgo de sinusitis
o afectacin sinusal debido a la penetracin de implantes en la cavidad. Por
ejemplo, Brnemark y colaboradores8
describen que la extensin de los implantes en la cavidad sinusal no parece
tener un efecto negativo sobre la osteointegracin cuando el resto de condicionantes de la ciruga sean normales
y cuando los implantes sean colocados
con adecuada estabilidad primaria. En
contraposicin, Jung9 y cols. determinan que la presencia de implantes en la
cavidad sinusal parece estar asociada
con un engrosamiento de la membrana de Schneider, de lo que se deduce
un mayor riesgo de sinusitis.

tas, etc., es decir, pacientes con alteracin de la fase vascular, plaquetaria


o de coagulacin. En estos casos es
fundamental una interconsulta con el
especialista y controlar el tiempo de
coagulacin, hemorragia, trombina y
protombina (I.N.R) previo a la intervencin quirrgica.
Las causas locales de hemorragias generalmente se deben a la invasin de
vasos (arteria facial, submental, sublingual o nasopalatina), regiones vascularizadas o un diseo inadecuado del
colgajo (descargas verticales).

Figura 7. Imagen intraoperatoria del defecto secudario a infeccin periimplantar y fstula.

Figura 8. Radiografa radiolcida


que afecta a implante y diente adyacente.

Interesa prevenir en lo posible el desplazamiento del implante a la cavidad


sinusal mediante la utilizacin de implantes cnicos y de mayor dimetro al
lecho labrado. De no ser posible asegurar la estabilidad primaria, la indicacin sera retirar el implante y abandonar el procedimiento para intentarlo en
una ciruga posterior.

una tcnica inadecuada. Ante complicaciones de esta ndole, es fundamental una rpida actuacin a travs
de la remocin del implante y controles radiogrficos del diente daado (Fig. 5).

Las hemorragias dependen de la ex-

Lesin de dientes adyacente. Es

tensin del colgajo, el manejo de los


tejidos blandos, la anatoma del paciente y su estado de salud general.

otra de las posibles complicaciones


que pueden presentarse debido a
una angulacin incorrecta del fresado e insercin del implante por falta
de planificacin, la no utilizacin de
frula radiolgico-quirrgica o por

Estn contraindicadas las intervenciones en pacientes con predisposicin a


tener hemorragias sin una preparacin
mdica adecuada, como en el caso de
pacientes anticoagulados, hepatpa-

Las hemorragias en el suelo de boca


tras la perforacin de la cortical lingual
mandibular y consiguiente lesin de
la arteria submental (rama de la arteria facial que tiene un trayecto antero-inferior al msculo milohioideo) y
sublingual (principal vaso nutricio del
suelo de boca), son una de las mayores
complicaciones, lo cual induce la inflamacin y desplazamiento de la lengua
supero-posteriormente, obstruyendo
las vas areas y comprometiendo la
vida del paciente. Este tipo de complicacin se caracterizan por la presencia
de taquipnea, disnea, cianosis, fonacin disminuida y ronquera por parte
del paciente. Para evitar este tipo de
accidentes es fundamental un buen
estudio de la anatoma mandibular del
paciente mediante tomografas axiales
computarizadas, adems de la palpacin intraquirrgica de la concavidad

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

P R O F E S S I O N A L

M E D I C A L

C O U T U R E

EXPERIENCE OUR ENTIRE COLLECTION ONLINE


WWW.CROIXTURE.COM

14 Implantologa
TABLA 2. COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
TEMPRANAS
Infeccin
Edema
Equimosis
Hematomas
Enfisema
Hemorragias
Dehiscencia de la sutura
Alteraciones neurosensoriales
Tabla 2
de la fosa submaxilar o sublingual previo a la ciruga y correcto control de la
TABLA 3 TIPO DE DAO
NEUROLGICO
por estiramiento, compresin o
seccin total o parcial del nervio
o Parestesia: Sensacin de entumecimiento
o Anestesia: Prdida completa de la
sensibilidad
o Disestesia: Sensacin dolorosa
o Hipoestesia: Sensacin disminuida
Tabla 3
zona tras la incisin por medio de un
periostotomo por lingual10.

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Ante complicaciones de este tipo, existen distintas formas de actuacin:


1. En el manejo de los tejidos blandos
y control de la hemorragia, se deben
evitar en la medida de lo posible las
descargas verticales, apoyar el periostotomo sobre hueso y no sobre
tejido blando y presionar el tejido
blando durante varios minutos tras
la ciruga.
2. Si la hemorragia proviene de los
tejidos blandos:
a. Presionar una gasa sobre la herida.
b. Aplicacin de anestesia con vasoconstrictores.
c. Electrocoagulacin.
3. Si la hemorragia ocurriera en tejidos
duros, podra colocarse biomaterial o
cera de hueso para obturar el defecto
y apretar, como sera en el caso de lesionar la arteria nasopalatina.
4. Si el vaso lesionado est accesible
(ejemplo: arteria palatina) se realizar la sutura de los vasos lesionados y
adaptacin del colgajo.
5. Si la hemorragia proviene de la arteria submental, que es rama de la
facial, hay que presionar en la escotadura antegonial localizada aproximadamente a 2.5 cm anterior al ngulo gonaco y en frente del msculo
masetero. Posteriormente, monitorizar en medio hospitalario6.

2. Complicaciones postoperatorias tempranas (Tabla 2)

Figura 9. Hematoma en hemicara derecha secundario a ciruga de implantes y


elevacin de seno maxilar.
Son aquellas que se desarrollan inmediatamente despus de la ciruga de
implantes hasta la retirada de la sutura,
entre las cuales destacan:

Infeccin
La prevalencia de las infecciones oscila entre 1.14% segn Powell y cols.11
y un 0.7% segn Gynther y cols.12. Al
tratarse de porcentajes tan bajos se

cuestiona la pauta de antibiticos que


se prescribe. No obstante, ante procedimientos quirrgicos ms invasivos, con
regeneraciones y de larga duracin se
justificara la prescripcin antibitica
(Figs. 6 a 8).

Los hematomas, es decir, el acmulo de sangre que aparece tras la


ruptura de la pared del vaso sanguneo que conlleva a la inflamacin y

Implantologa 15

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

TABLA 4. PRONSTICO DE LOS DAOS NEUROLGICOS

o Neuropraxia: No hay prdida de continuidad del nervio, se debe al estiramiento o a un

traumatismo con un objeto romo. La recuperacin de la sensibilidad ocurre en das o


semanas.

o Axonotmesis: Nervio daado, pero no seccionado. Es posible la recuperacin de la


sensibilidad en un periodo que se comprende entre los 2 y 6 meses.

o Neurotmesis: Prdida de continuidad del nervio, Nervio seccionado. Presenta mal


pronstico en la resolucin de la parestesia

Tabla 4
elevacin del tejido que clnicamente
se aprecia como una lesin indurada, puede deberse a muchas causas
entre las que destacan: la condicin
clnica del paciente, calidad y tiempo
del acto quirrgico y extensin del
despegamiento. Es tpico en elevaciones de seno traumticas o pacientes con gran fragilidad capilar (Fig.
9).
A pesar de que el 24% de las localizaciones post-ciruga presentan equimosis13 y aunque la mayora no requiere
de tratamiento, este tipo de complicaciones como el resto deben quedar
reflejadas en el consentimiento informado.
Por regla general, la aplicacin local de
fro (con hielo) y la posicin alta de la
cabeza ayuda a disminuir la inflamacin causada por el hematoma y a su
desaparicin.

Alteraciones neurosensoriales

TABLA 5. COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS TARDAS
Sinusitis
Fractura mandibular
Fallo en la osteointegracin
Prdida / Defectos seos
Infeccin
Lesin apical periimplantaria
Tabla 4

to, se administrarn AINEs durante 3


semanas (Ibuprofeno 800mg).
4. En todos los casos se administrarn
complejos vitamnicos-B (1vez/da
durante 2 semanas), diurticos (torasemida, 10 mg/da, durante 5 das),
vasodilatadores (pentoxifilina, 1200
mg/da durante 10 das) y antihistamnicos (loratadina 10 mg/da).
5. En caso de notar una mejora de la
sintomatologa, se ampliar la toma
de complejos vitamnicos durante 3
meses ms.

3. Complicaciones postoperatorias tardas (Tabla 5)

Son las complicaciones que se desencadenan durante el periodo de osteointegracin, es decir, las que aparecen
desde la retirada de la sutura hasta la
conexin del pilar a la prtesis.

La Sinusitis aparece como una de


las complicaciones ms frecuentes
tras procedimientos de elevacin
de seno. En el caso de cursar con

A pesar de su baja incidencia (2%)14,


son las alteraciones (temporales o definitivas) graves que se pueden presentar por causas indirectas (edema o
hematoma que aumentan la presin de
manera temporal sobre el nervio, caracterstico en el canal mandibular) o
directas (por compresin, estiramiento, sobrecalentamiento, corte o puncin accidental de los nervios) sobre
los nervios (lingual, dentario inferior o
mental), lo cual produce una perturbacin sensorial1 (Tablas 3 y 4).

sintomatologa clnica debida a la


infeccin, como dolor, rubor y calor, ser necesario la prescripcin
de antibiticos para su tratamiento;
idealmente, se recomienda la realizacin de un antibiograma para la
prescripcin antibitica especfica
de cada caso. Si la sintomatologa
clnica est acompaada de fluctuaciones, adems de la pauta medicamentosa se proceder al drenaje del
seno6 (Fig 10).

La Infeccin postoperatoria ms
frecuente es la alteracin de los tejidos periimplantarios denominada
periimplantitis (73,2%), proceso inflamatorio irreversible de los tejidos
mucoperiimplantarios que rodean el
implante osteointegrado en funcin,
que suele ir acompaado de una prdida de tejido del soporte seo17, 18.
Este tipo de patologa, al igual que
la enfermedad periodontal, se debe
a la contaminacin, en este caso, de
la superficie del implante por pat-

Los procedimientos propuestos para


el tratamiento de la enfermedad periimplantaria tienen como finalidad
la remocin de los depsitos bacterianos a travs de mtodos no quirrgicos (desbridamiento mecnico), quirrgicos (ciruga resectiva o
regenerativa) o qumicos (enjuagues
de clorhexidina, antibitico, etc.) 19.

4. Complicaciones protsicas

Este apartado se puede enmarcar


tambin dentro del tipo de complicaciones tardas. Su etiologa se produce por concentracin de tensin
por falta de pasividad u oclusin
desfavorable20. Las complicaciones
protsicas y fracasos residen en la
mala planificacin y diseo implanto-protsico, prematuridades, interferencias, relacin corono-implante
desfavorable, falta de ajuste pasivo,
cantilevers y hbitos parafuncionales entre otros, lo cual produce sobrecargas oclusales.
Los implantes, al no tener ligamento periodontal, no tienen capacidad
adaptativa oclusal, por lo que son
ms susceptibles a la sobrecarga, la
cual influye en todos los elementos
que intervienen en la prtesis implantosoportada, haciendo que puedan ser ms susceptibles de complicaciones y fracturas (fractura del
tornillo, pilar y supraestructura, aflojamiento de tornillo, etc.), pudindose producir, en casos extremos, el
fracaso de toda la estructura.
Por ello, la planificacin 3D del implante en relacin a la prtesis, el
ajuste pasivo de la misma y la correcta oclusin se considera un requisito
imprescindible para la resolucin de
estos conflictos (Fig. 11).

Conclusiones

No existe un protocolo de actuacin


estandarizado para el tratamiento de
este tipo de alteraciones; sin embargo,
recientemente Juodzbalys y col. han
establecido pautas para su diagnstico
y tratamiento16:
1. Remocin del implante en un intervalo de tiempo menor a las 36h o
de los irritantes (hematomas, tejido
seo, etc.) prximos al nervio.
2. Si durante la ciruga se ha producido
un trauma (compresin o traccin
del nervio), se realizar la aplicacin
tpica i.v. de esteroides durante 1-2
minutos [1-2 ml de dexametasona
(4mg/ml]).
3. Administracin de medicamentos en
funcin del grado de lesin nervioso.
a. En casos leves de lesin nerviosa,
se recomienda la administracin de
AINEs (Ibuprofeno 400-600mg) 3 veces/da durante 1 semana.
b. En caso de lesin nerviosa moderada o grave, se recomienda la prescripcin de 4mg de dexametasona
o 1mg/kg de prednisolona oral durante 3 das (mximo 80mg/kg). De
forma alternativa o como suplemen-

genos periodontales, principalmente


por un mal control de la placa bacteriana debido a una higiene oral deficiente, historia previa de periodontitis o tabaquismo.

Figura 10. Tomografa axial computarizada que muestra ocupacin del seno
maxilar izquierdo por sinusitis aguda.

Los avances tecnolgicos, junto con


una adecuada planificacin del caso
y una buena historia clnica del paciente, aumentan las probabilidades
de xito de los tratamientos y disminuyen las complicaciones. Es imprescindible el conocimiento exhaustivo
de la anatoma y de la tcnica quirrgica a realizar, as como del tipo
de rehabilitacin protsica a llevar a
cabo y la distribucin de las cargas,
que permitirn, por un lado, tener
una actitud ms resolutiva, y por otro,
reducirn las dudas que puedan surgir durante el tratamiento.
Un factor clave en el xito a largo
plazo en implantologa es informar
al paciente sobre la importancia del
mantenimiento e higiene de sus prtesis y cavidad bucal; as como del
programa de mantenimiento al que
tiene que acudir a consulta para ser
revisado por su odontlogo.
Consulte las referencias en

Figura 11. Tornillo de prtesis fracturado.

También podría gustarte