Compaginar Un Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Compaginar y preparar un libro

La compaginación es una tarea muy importante en la preparación de un


libro. Consiste en componer las páginas de la obra tomando el material de
las galeradas, añadiéndoles los restantes detalles, como líneas de blanco,
folios, ajuste de grabados, confección de cuadros que aquélla lleve, etc.

Una compaginación correcta ayuda mucho a que la obra salga impecable,


por cuanto a la lectura de segundas pruebas no es necesario señalar
cambios de material en las páginas, lo que generalmente es causa de
errores que después se reflejan de una forma u otra en el libro impreso.
1. CLASES DE COMPAGINACIÓN

Hay dos clases principales de compaginación: sencilla y compleja.

1) Compaginación sencilla. Es la que consiste en montar planas de texto seguido, sin


interrupciones de cuadros, tablas, ajuste y colocación de grabados, etc.

2) Compaginación compleja. Este tipo de compaginación se refiere a las obras en que


es necesario llevar a cabo trabajos de remendería justamente con los propios de
compaginación; estos trabajos suelen ser complicados y difíciles, y se requieren cajistas
muy experimentados en su oficio. Las obras de matemáticas, por ejemplo, no pueden
ponerse en manos de cualquier cajista, pues se requieren conocimientos especiales en
la composición de fórmulas (muchas de ellas no pueden hacerse en la linotipia, o no en
su totalidad), reparto de blancos, etc.
Para ordenar el cuadernillo compaginado, tomamos una hoja y
trazamos el orden de las páginas.

Para un cuadernillo de 12 paginas, la manera más simple es


escribir los números del 1 al 6 hacia abajo, e inmediatamente los
números del 7 al 12 hacia arriba. De esta manera sabemos qué
página va al lado de cuál al momento de imprimir
2. NORMAS DECOMPAGINACIÓN

Recomendaciones que ayudarán a realizar una compaginación correcta

1) Evitar poner a principio de página una cita en verso, así como el último verso de
una estrofa

2) Una línea final de párrafo puede ir a principio de página, pero sólo si la línea es
completa; no obstante, es preferible, sobre todo en obras de lujo o de precio,
que sea línea doble, esto es, que al menos haya dos líneas de final de párrafo a
principio de plana.

3) En cuanto a la línea final de página, existe la norma de no dejarla cuando sea


principio de párrafo, aunque puede admitirse, una línea sangrada a final de
página; sobre todo, teniendo en cuenta que en ciertas obras el querer resolver
todos estos casos de estética lleva al compaginador a arreglos difíciles y
complicados que a veces no son viables.
4) Los subtítulos o ladillos dentro de un capítulo deben ir precedidos de dos líneas de
blanco del cuerpo del texto y seguidos de una.

5) La página final de un capítulo no podrá tener, en manera alguna, menos de cinco


líneas, y lo deseable es que tenga más. Esto es válido incluso en el caso de que los
capítulos vayan seguidos.

6) En páginas con cuadros, tablas o grabados, el mínimo de líneas admisibles es de


tres, o dos si son llenas, pero incluso en estos casos es preferible que no vaya
ninguna.

7) Planas a dos columnas. En esta clase especial de compaginación se producirá, si


es posible que no coincidan a la misma altura dos subtítulos o ladillos; cuando un
subtítulo deba encabezar columna, se pondrá a la misma altura que el resto del
texto, nunca más abajo.
8) Grabados. Antes de colocarlos el cajista ajustador debe cerciorarse de
que alcanzan la misma altura que la letra si no es así, debe efectuar el arreglo
correspondiente, bien lijando la base de madera (si es de este material), o bien
calzando aquélla con cartulina o papel para que alcance la altura deseada.

9) Intercalación. Esto es de suma importancia, un error de esta índole supone


arrojar una línea buena para poner en su lugar otra que no corresponde a
aquel sitio; las consecuencias pueden resultar catastróficas

10) Asteriscos. Cuando el autor usa asteriscos para separar las partes de un
capítulo, si éstos quedan a final de página, la siguiente comenzará con dos
líneas de blanco. Si los asteriscos se sustituyen por líneas de blanco (dos o las
que fueren), se comienza la página siguiente con dos líneas de blanco, tanto si
en la anterior van ya las líneas de blanco correspondientes como si el texto
llega justamente al final de la página.
12) Recorridos. Se tendrá especial cuidado al manejar las líneas o trozos de texto al
ganar o recorrer. Si se trata de ganar, las líneas que pasen a la página anterior se
pondrán al final de la página, y si de recorrer, las de la anterior se colocarán a la
cabeza de la siguiente. Un error en estas operaciones puede dar lugar a serios
contratiempos, sobre todo cuando, por cualquier circunstancia, los recorridos no
se comprueban debidamente.

13) Capítulos. El blanco que precede al capítulo, sea cual fuere la colocación de éste,
ha de ser idéntico en todos los casos, y no es correcto cambiarlos en una
misma obra.
La cabeza de un capítulo, título y subtítulo incluidos, puede tener un blanco
equivalente a 3/8 de la altura total de la plana. Ésta es la norma más aceptada,
aunque en obras especiales, por razón de tipo o de tamaño de la página, se hagan
excepciones a fin de dar a la página armonía y vistosidad, siempre de acuerdo con
las normas tipográficas.
Problemas en la compaginación

Sangres
Cuando las imágenes o manchas de color llegan hasta los márgenes del papel, se
dice que están a sangre. Es importante que estos elementos se extiendan algo más
allá de los márgenes de la página, para que queden a sangre una vez guillotinado,
manipulado y encuadernado el producto. Si estos elementos no sobrepasan esos
bordes de la página, existe el riesgo de que no queden a sangre en el producto
acabado y que, por tanto, aparezca una franja blanca sin imprimir entre la imagen o el
objeto y el borde del papel. Dado que la impresión y los manipulados no son nunca
exactos, se hace necesario dejar siempre ese margen de seguridad en el sangrado.
Lo recomendable es dejar unos 3 mm de sangre, como mínimo.
Problemas en la compaginación

Encuentros
En ocasiones podemos querer que un elemento o una imagen abarque una doble
página, cruzando los márgenes de lomo o medianil. Es habitual que en la impresión
esas dos páginas se impriman en dos hojas distintas o en extremos opuestos de la
misma hoja y no juntas (Imposición). Esto es lo que se denomina impresión de
páginas encaradas.
Una vez impreso y plegado el producto final, puede ser difícil lograr un registro
perfecto entre dos páginas encaradas, por lo que conviene evitar colocar objetos
especialmente delicados, como textos pequeños o filetes finos, en esas dobles
páginas.
DOBLECES
Dobleces Simples
Se genera por una única operación de doblez, y a su vez puede clasificarse, de acuerdo
con la ubicación del pliegue, en dos tipos:
-Doblez simétrico: presenta el doblez a la mitad del pliego.
-Doblez asimétrico: presenta el doblez en cualquier ubicación distinta de la central.
Doblez múltiple o editorial
Se genera por una sucesión de plegados simples. Cuando por medio de un plegado
múltiple se obtiene un cuadernillo (de un fascículo, o de un libro) se habla entonces
de plegado editorial.
Doblez paralelo
Se dice que un pliego presenta doblez paralelo cuando los distintos dobleces son
paralelos entre sí. Este tipo encuentra una típica aplicación en los folletos.
Según la secuencia y la forma de plegado se diferencian a su vez cuatro posibilidades:

• Doblez al medio (o doblez puro). El pliego se va doblando, en forma sucesiva, al


medio; se puede observar, a medida que se realizan los sucesivos dobleces, con cada
uno de ellos se duplica el número de páginas obtenidas.
• Doblez envolvente o en cartera. Consiste en doblar un pliego en forma
envolvente a partir de uno de los extremos.
• Doblez en zig zag (o Leporello). En este caso la orientación de las caras del
plegado se van alternando de modo tal que un corte transversal de la
pieza muestra un perfil tipo «zig-zag».
• Doblez en ventana. Puede ser en «ventana abierta»: presenta dos dobleces
laterales relativamente más pequeños que el paño central, quedando entre
ambos una abertura mayor de 3mm. En «ventana cerrada»: es similar al
anterior salvo que la abertura no supera nunca los 3 mm.
Doblez en cruz
En este caso cada doblez es sucesivamente perpendicular al anterior. Es el que más
frecuente se usa para obtener los cuadernillos que componen un libro. Presenta a su
vez variaciones.

En simple cruz, es el cuadernillo de 8 páginas que se obtiene con un primer


plegado simple al centro y luego con otro pegado perpendicular al primero.
En doble cruz, debemos realizar primero un plegado simple, luego dos plegados
sucesivos en cruz. Se obtiene así un cuadernillo de 16 páginas.
En triple cruz, es el tipo que más se aplica en el caso de los libros. Con este es posible
lograr 32 páginas, lo que significa un gran aprovechamiento de cada uno de los
pliegos. Debemos destacar que tal cantidad de pliegues impone en la práctica que el
espesor del papel sea especialmente delgado.
Este tipo de doblez puede obtenerse de varias maneras, pero lo más habitual es realizar
tres dobleces sucesivos en cruz. Para confirmar que este plegado esté
correctamente realizado basta desplegar la hoja de papel y confirmar que se haya
plegado de tal forma que aparezca divida en 16 partes.

También podría gustarte