Una Etnografía Sobre El Recreo PDF
Una Etnografía Sobre El Recreo PDF
Una Etnografía Sobre El Recreo PDF
MAESTROSINVESTIGADORESENUNAEXPERIENCIA
DEETNOGRAFAACCIN
RevistaAportesNo.51.DimensinEducativa
GERMNMARIO
1997
Pg.25
I. INTRODUCCIN
ELPROBLEMA
Muchosmaestrosrealizandiariamenteunagrancantidaddetrabajospara
tratardecualificarsuprctica.
Pero estas experiencias ni se sistematizan ni se escriben. Quedan en la
cabeza de los protagonistas (casi siempre reducidas a ancdotas), sin
llegaracompartirseconotroscompaeros,dificultndoseenormemente
suprofundizacinyrealimentacin,loqueimplicaadems,quesialguien
desea lanzarse a realizar algo semejante, deba partir siempre desde
cero.
Losmaestroscorrientescreenqueinvestigarescosaslodeespecialistasy
quesusensayosdiarios,distanenormementedeloquepodraseruna
investigacindeverdad.
LARESPUESTA
Frentealpanoramaanterior,DIMENSINEDUCATIVAsepropusorealizarun
trabajoquesirvieradereferenciaparaquemuchosmaestrosseanimaran
ainvestigarsutrabajodiario.
Departida,talintentoseinscribeenprincipioscomolossiguientes:
a) Sepretendehacerunejerciciodeinvestigacin.
b) Separtedelhechoquelamejormaneradeaprenderainvestigares
investigando.
AccinenelAula,desarrolladoporlosautorescomoL.Stenhousey
J.Elliott1.
d) Lainvestigacinseproponemejorarlasprcticascotidianasdelos
maestros.
e) Utilizaelenfoqueetnogrficocomoperspectivayestrategiabsica
para implementar la Investigacin. De ah que poda llamarse
InvestigacinEtnogrficaparalaAccin(IEA)2.
f) Reconocequeelinvestigadornosecreapordecreto;esunlargo
proceso.
Poresosupropuestainicialesmodesta:nosetratadehaceruna
etnografa profunda desde el inicio sino de irse acercando
gradualmenteamayoresnivelesdecomplejidad.
II. CARACTERSTICAS
CONSTITUCINDELEQUIPO
Elequipodemaestrosinvestigadorespuedevariarenfuncindevariables
como:
a) Cantidad
1
Sobre la necesidad de integrar la etnografa con la Investigacin Accin, hemos escrito varios
artculos. Ver por ejemplo, Mario Germn, Etnografa de Plazas de Mercado de Bogot, Revista
APORTES No. 35, - segunda edicin - Agosto de 1994, Editorial Dimensin Educativa y, Mario
Germn, Encuentros y desencuentros con Orlando Fals Borda en un panel en la Universidad de
Quindo, Revista APORTES No. 20 - sexta edicin - marzo de 1994, editorial Dimensin educativa,
Bogot.
Elnmerodeparticipantespuedeseralto(porejemplo:15),siemprey
cuando la unidad bsica de trabajo (el Subgrupo) sea pequeo
(mximocincopersonas).
b) Carcter
Losintegrantesdeberanservoluntarios.
c) Procedencia
Losmaestrospuedenserigualodiferentecolegio.
d) Nivel
Laexperienciapuederealizarseencualquiernivelymodalidad(grado
cero,primaria,secundaria,tcnico...).
e) Gradodehomogeneidad
Lamenoromayorhomogeneidadposeeventajasylimitaciones.Una
ventajaesquedelimitamsntidamentelatemtica;unarestriccin,es
ladisminucindelavariedad.
Se pueden conformar grupos donde existan maestros del mismo nivel
(tercero de primaria) o asignatura (ciencias sociales en secundaria);
tambinpuedencrearsegruposdemaestrosquetrabajennosloenuna
misma asignatura sino una misma temtica (v. gr. La enseanza de
fraccionarios), lo que probablemente implicara reunir maestros de
diferentesinstituciones.
Otraposibleconfiguracinesconmaestrosdedistintonivel,aglutinados
sobreuntpicocomn,porejemplo:elrecreo.
En fin, son muy variados el tipo de grupos que pueden hacerse. Cada
instituciny/ogruposdemaestrosinteresadostendrquedefinirlosenfuncin
desuscaractersticasespecficas.
El equipo constituido para la realizacin de esta experiencia, puede ser
ilustrativo.LointegrabanlossiguientesmaestrosdelDistrito:
HerbertVargas
DocentedeIngls(primaria)
ColegioSorrento(PuenteAranda)
LicenciadoenIdiomas.UniversidadNacional.
EspecializacinenelInstitutoCaroyCuervo.
ApolinarEscarria
DocentedeMecnicaIndustrial.
InstitutoTcnicoIndustrial.
LicenciadoenCienciasdelaEducacin.
UniversidadPedaggica.
Especializacinenmquinasdecontrolnumrico.
JosefinaGmez
DocentedeMatemticas(gradoVI,IXyX).
ColegioTomasCarrasquilla.
LicenciadaenFsicayMatemticas.UniversidadLibre.
DELIMITACINTEMTICA
La constitucin del equipo se encuentra ntimamente ligada a la eventual
temticaatrabajar.
Dadoquedeberaserunatemticacomn,losintegrantesrequierenestaren
capacidaddeabordarla.Ennuestrocaso,latemticaseleccionadafueel
recreo.Deahqueungrupotanheterogneo(diferentesen:Colegio,nively
especialidad),pudieraasumirlo.
Deotraparte,latemticanopuedesermuyamplaporquesecorreelriesgo
deperderse.Untemacomolaenseanzadelasocialesenelgrado10
desbordaloslmitesdeunmodestoequipo yloconvierteenunatareade
gran envergadura que slo puede ser asumida en condiciones muy
particulares(tiempo,coordinadordeltrabajo).
Algo mucho ms asequible (en sociales) podra consistir, por ejemplo, en
analizaraspectoscomo:eldiseoyusodelosmapas;despuslasizadasde
bandera;quhacennuestrosalumnoslosfinesdesemana?Etc.
Obviamente, la temtica no slo debe ser asequible de investigar sino
definidaporlosparticipantes.
COORDINACIN
El trabajo puede adelantarse sin necesidad de un coordinador externo. La
coordinacinsedaraentrelosmismosintegrantes.
Obviamente,siesposibleapoyarseenuncoordinadorexterno,tantomejor.
PROCESAMIENTODELAINFORMACIN
El proceso detallado ser descrito a medida que se vaya planteando los
distintosmomentosyetapas.Sinembargo,sepuedesealarquesetrabajaa
partir de anlisis de lo descrito en los Diarios de Campo, los cuales son
elaborados unas horas despus de la observacin, teniendo en cuenta las
palabras mnemotcnicas que se hacen sobre el terreno (en una pequea
libreta)paraayudaralamemoria.Loanterioradems,deevitartenerque
pasartodoeltiempoescribiendo,loquenosoloimpideobservarms,sino
queinmediatamenteconviertealobservadorenobservado.
Acontinuacinloescritoesledoengrupoyconfrontado.
Detalpuestaencomnsurgenaspectosquehacenreferenciaalovisto
para cada participante, evidenciando lagunas, sesgos ideolgicos,
coincidencias,etc.
Esapartirdeloconcluido encadareunin,queseprogramanlasnuevas
tareas,generndoseunprocesopermanentederecoleccinyanlisisdela
informacin.
Respectoaltiempo,elequipodebededicardurantelasemanauntiempo
paraeltrabajodecampo,untiempoparalaescriturayotro,paralareunin
degrupo.
Las reuniones no deben ser muy espaciadas ni tampoco muy seguidas.
Adems, deben ser cortas. En el ejemplo que nos ocupa, se dedicaron
semanalmente entre 30 y 45 minutos (la duracin de un recreo) para el
trabajodecampo,1horaparalaescrituray2paralareunin.
Respectoaltiempodeinvestigacin,nodebeolvidarsequeelgrupo,despus
delainvestigacindebecontinuarconunaaccintendienteacualificarla
prctica educativa. El tiempo total (investigacin y accin) podra ser un
mximo de un ao; de todos modos, nos parece ms recomendable
plantearlotansloenunsemestrelectivo.
No se trata de embarcarse en largas investigaciones que copen todos los
esfuerzospuescuandoselleguealmomentoderealizarlaintervencin,yano
hay tiempo. Es ms motivante hacer pesquisas que se traduzcan
rpidamenteenpequeoscambios,quelargasygrandesinvestigaciones
quenuncasesabecuandovanaculminar.
PROCESAMIENTODELAINFORMACIN
ETAPASDETRABAJO
Las etapas propuestas se pueden agrupar en dos grandes bloques:
InvestigacinyAccin.
Dentrodecadaunadeellas,existenasuvez,diversoscomponentes.(Ver
diagramaenlapginasiguiente)
EnInvestigacinseencuentran:Ubicacin,constitucin,funcionamientoy
comprensin.
Laubicacinhacereferenciaalespacioyeltiempodondesepresentan
los acontecimientos y responde bsicamentea las preguntas: dnde?,
cundo?
La constitucin es la instancia donde se explicitan los componentes
estructuralesdelaexperienciayaludealaspreguntas:qu?,quines?,
yquineshacenque?.
El funcionamiento nos lleva a indagar las interacciones a travs de
preguntascomo:cmo?,conqu?,cundo?
Finalmente,lainvestigacinconllevacomprensiones,lascualesasuvez
contienen:explicaciones(porqu?),eimplicaciones(consecuencias).
Departidahayqueaclararqueestonoesunprocesolineal.Esdecir,que
estrictamentehablandonoexisteunprimero,unsegundoyuntercerpaso,
puesenciertamedidasevandandosimultneamente.Detodosmodos,
el descuartizar la estrategia no slo resulta necesario para lograr
explicarla sino que a pesar de ser el proceso una permanente espiral,
ciertamenteposeecentrosdegravedad.Dichodeotramanera:existen
momentosdondesehacenmsnfasisenunoqueotroaspecto.Estoes
muyimportantetenerloclaroparapoderiravanzandoynoperderseenlos
datos.
Una vez realizada esta etapa de investigacin, la cual nos permite de
algunaforma diagnosticarlarealidad,debemospasaralaaccin,la
cual est compuesta por tres bloques donde se desarrollan, como sus
respectivos nombres lo indican, la planeacin (de la accin), la
intervencin(ejecucindelaaccin)ylaevaluacin.
9
Acontinuacinpasaremosaplantearcadaunadelasetapas(ybloques)
mencionados,ilustrndolaconlaexperienciarealizada.
ETAPASDETRABAJO
10
III. LAEXPERIENCIA
11
UBICACIN
Elmomentodelaubicacinesaquldondeseadelantaunalocalizacin
globalespaciotiempo.
Precisemosloanteriorapartirdelcasodelrecreo.
El espacio consiste en caracterizar el lugar donde se da el recreo:
Cuntosmetrostieneelpatio(orea)?Qucontiene?,etc.
Elplanodelreadelrecreodeunodeloscolegiosdondeserealizla
experiencia,apareceenlapginasiguiente.
Identificareseespacioesimportante.Enelcasopresentado,porejemplo,
comoduranteelrecreoseadelantanloscampeonatosyseocupanlas
canchas (de micro ftbol), el rea restante (1500 Mts 2), debe ser
compartidapor1600alumnos(prcticamenteun(1)Mt2poralumno).
Eltiempo,enelejemplodelrecreo(duracin,momento)yporlogeneral
varacuandoexistenvariosrecreos.
12
13
14
CONSTITUCIN
La etapa de constitucin hace referencia a la identificacin y
relacionamiento de los elementos estructurantes del tpico que se est
investigando.
Aqu,labsquedainicialesbsicamentedesestructurada:noseindaga
sobrenadaenparticular;serealizaunaespeciedeexploracin.
Los elementos van surgiendo (como producto del anlisis, pues los
hechosnohablan;hayquehacerloshablar),amedidaqueseprocesan
losDiariosdeCampo.
Veamosalgunosejemplos:
Fecha:
Hora:
Colegio:
Jornada:
Marzo31de1997
10a10:20a.m.
TomsCarrasquilla
Maana
15
Otroaspectocuriosoduranteeldescansoeselpoderobservargruposde
niasqueserenenaobservaralosmuchachosyamurmurardeellosen
medio de sonrisas que tratan de disimular tapndose la cara
discretamenteconsusmanos.
Deunmomentoaotrosuenaeltimbreparaentraraclasesylosalumnos
apresuradamenteacudenalacooperativa,aversipuedencompraralgo
a ltima hora. Los primeros entran muy despacio; despus, a los cinco
minutos, tratan de correr para poder entrar a clase y no tener que
quedarseporfuera.
Al analizar el diario anterior podemos identificar (de forma provisional)
algunosdeloselementosquecontribuyenelrecreo:
Un primer elemento es la comida: Unos comen lo que llevan y otros
compran. Un segundo elemento es jugar. En este caso, lo hacen los
pequeos; los otros (mayorcitos?), bsicamenteforman grupos para
conversar o murmurar (tercer elemento). Tambin algunos utilizan el
recreopara"copiarse"lastareas(cuartoelemento).
Surgen, de este Diario, por lo menos cuatro grandes acontecimientos
generados en el recreo: comer; jugar; copiar tareas;
conversar/murmurar.
Comosepuedeobservar,eltextonosbrindamuchamsinformacin,que
obviamente debe ser conservada para ms adelante; nos precisa, por
ejemplo,quecomertienedosmodalidades:consumirlalonchera(quese
lleva)ycomprar.Peroadems,nosdicequealcomprar,losgrandesle
quitanelturnoalospequeos.
Sinembargo,dadoquenosencontramos enlaetapadeconstitucin,
priorizamoslalecturadelainformacinpertinente.
A continuacin se presenta otro Diario (tambin del primer da), que
evidencialaimportanciadelacomparacinparaidentificarloselementos
estructurantes.
InstitutotcnicoIndustrialPiloto
Marzo31de1.997
PRIMERAVIVENCIA
16
Sonlas9:20delamaana.Latranquilidadquereinaenestedaderetorno
a clases despus de una semana de descanso (Semana Santa), es
interrumpidaporuntimbrelastimeroquenosindicaqueseiniciaelprimer
recreodelasemana;empiezalaconfusindegradossextoysptimosque
salen de las clases para precipitarse a una interminable cola donde
procuranadquirirelrefrigerioquelainstitucinbrindaamuybajocosto;
mientrastanto,losaltoparlantesdejanornotasmusicalesdelGRUPONI
CHE,queamenizaestaprimerajornada.
En este mismo instante, los estudiantes de los grados superiores dan
comienzo a los partidos de baloncesto y microflbol que se han
programado con antelacin; se hace evidente el correteo de los
estudiantesquejueganLallevayLosquemados.Lasalumnas(quehasta
esteaoseintegranalcolegio)buscanafanosamenteasuspadrinos,que
sonestudiantesdeGradoundcimoquesirvendetutoresyleshacenla
vida ms amable, en un lugar donde por ms de treinta aos ha sido
masculino.Estudiantesdegradosintermediosyedadesentre14y16aos,
empujan a los menores para colarse en todas las filas de las casetas,
cafeterayventasdetalonarios.
La mayora de los docentes se dirigen a la cafetera en busca del
desayuno, el cual es interrumpido por algn padre de familia o una
llamadatelefnicaquerequieresuatencin.
ElprofesorRosas,Coordinadordedisciplina,sepaseaimpacientementeen
el segundo piso anunciando a los estudiantes que deben desalojar los
salones,loscorredoresylasescaleras;cuandoelrelojmarcalas9:45,se
escuchadenuevo eltimbre;rpidamentelos pequeos (niosynias),
desfilanhacalosbaosahacerlasnecesidadesfisiolgicas.Losprofesores
dedisciplinarecuerdanquesedebenrecogerpapeleseirdesalojandoel
patioderecreopuesprontoempiezalaclasedeeducacinfsica.Todoel
mundoestadeafn,losencargadosdelacafeterarecogenenvases.
Al reconstruir los elementos que surgieron en el Diario encontramos los
siguienteselementosnuevos:
a) Iralbao.
b) Practicardeportes
c) Recogerlabasura
Posteriormenteseponeenevidenciaquealgunosdeellos,porejemplo,ir
albao,tambinsepresentaenlosotroscolegiosapesardenohaber
17
f)
g)
h)
Salida
Usodebao
Comer(Ioncheraocompra)
Actividadesldicasy/odeportivas
Otrasactividades(llamarportelfono,hacertareas,conversar)
Usodelbao
Recoleccindebasuras
Entrada
Quineshacenqu?
Comoseve,sehacontestadolapregunta:que(sehace).
Enestaetapa,tambinseentranacaracterizarlasarticulacionesinternas
deloscomponentesconceptualizados.
Paralograrloseadelantaunabsquedaguiada,quebsicamentebusca
contestar: Quines hacen qu?; es decir, se trata de establecer las
relacionesentreel:quyquines.
A continuacin se incluyen algunas de las respuestas que resultaron en
estaetapadelainvestigacin,respectoalcomponentecomer.
18
20
21
Cadaunodeloscuadrospropuestos,alserpresentadoydebatidoengrupo,
evidencia bondades y limitaciones. Las categoras creadas para clasificar
actividades, por ejemplo, pueden no ser muy afortunadas. Tambin, al
comparar,sevenvacosydiferentesmanerasdehacerlasarticulaciones.
Elanlisisdentrodelequipodebeconduciraafinamientosdeloescritoas
comoanuevasbsquedasenterreno(observacin,entrevistas),queguiadas
porinquietudesmuyespecficas,vancomplejizandolamirada.
FUNCIONAMIENTO
Estaesunainstanciaquedadensidadymovimientoysehaceatravsde
unabsquedafocalizada.
Respondeapreguntascomolassiguientes:cmo?,conqu?,cunto?...
Aqu se entran a hacer miradas puntuales que permiten lecturas sobre el
funcionamientoylasmanerasdeoperar.Siunodelosjuegosidentificadoses,
por ejemplo, Huequitos, se indaga: cules son las reglas, a cunto
asciendenlosmontosdelasapuestas,qutipodemuchachoslopractican,
enqulugareslohacen,etc.Esdecir,lamiradasedetiene,colocando el
tpicoindagandounaespeciede"lupa".
Eljuegodelhuequitoesrealizadoengruposde5a8muchachos.Consisteen
arrojarunamonedadelmismovalor,unaporuna,aunhueco.
Elmuchachoqueenchocolelamonedaenelhueco,ganatodaslasotras
monedas.Sinocaeningunamonedaenelhueco,ganalaquequedams
cerca.
Como juegan dinero ( y eso est prohibido en el colegio), se tienen que
ubicarenunlugarmedioescondidoparaqueelprofededisciplinanose
decuenta.
COMPRENSIN
Laetapadecomprensinvieneacontestarbsicamentelaspreguntas:
Porqu?,Paraqu?YCulessonlasimplicaciones?
Setratadeaventurarseaexplicarseloshechosencontrados.
Algunosejemplosenelcasodelrecreopodranser:
22
IV. ACCIN
DISEO
Unavezconcluidaslasetapasdeinvestigacin,losesfuerzossepolarizan
hacialabsquedadesolucionesalosproblemasencontrados.
23
Setrata,enestemomento,deidearposiblesestrategiasparatransformar
larealidadabordada.
Surgen entonces propuestas de diferentes alcances. Algunas son slo
posibles de operacional izar a muy largo plazo; otras, en cambio, se
pueden intentar llevar a la prctica inmediatamente. Veamos algunos
ejemplos.
Unamedidamuyatinadaperoenormementedifcildeimplementar,hace
referencia al diseo arquitectnico, en el cual obviamente, no
intervienen los maestros (tambin se encuentran condicionada por la
variabledecostos,loqueagravaanmselproblema).
Lasescuelasyloscolegiosestnconstituidosconunalgicaespacialque
hacegirarlasaulasalrededordeunnicopatioconelnimodevigilary
controlartalcomosucedeenlascrceles.Loanteriorsetraduceenla
imposibilidaddeorganizarrecreosporgrados(oniveles)adiferenteshoras
pueselruidogeneradoestanalto,queobstaculizaseriamentelasclases
delosqueseencontraranestudiando.
Sieldiseoincluyeravariospatiosounpatioperorelativamentealejado
delasaulas,sepodranhacervariosrecreosadiferenteshoraseinclusive,
siexistenvariospatios,demanerasimultanea.
Otroejemplo,estavezreferidoalacooperativa(tienda,caseta)seria
unapropuestaaparentementemenosarduadeimplementar;consistiraen
reglamentar el servicio haciendo contratos a seis (6) meses para poder
evaluar, lo que conllevara a exigir un nmero alto de casetas y
vendedores,demaneraquepudiesenevacuarrpidamentelosalumnosy
lo hicieran, adems, de una forma ordenada, queminimizaralas largas
filas acabando de pasocon los colados. De igual forma, tendra que
decidirsequtipodealimentossepuedenvender,teniendoencuentano
slosuvalornutricionalsinootrosaspectos(v.gr,losenvasesdevidrioson
peligrososporquesepuedenromperconmuchafacilidadetc.).
Ciertamente, quiz una medida como la anterior no deje de afectar
intereseseconmicosdequinsabequienes,alinteriordeloscolegios.
Respectoalasbasuras,habraquepreguntarsehastadndeestfallando
elenfoquequepermite(yalienta)tirarlasalsueloporquetodoslosdashay
un curso encargado de recogerlas (a veces lo tienen que hacer los
24
Otromaestroopinalosiguiente:
Duranteeldesarrollodelainvestigacinpasaronpormimentemltiples
solucionesalosproblemasquevivenlosjveneslos30minutosdelrecreo.
En los escenarios deportivos me preocupa observar que no hay pastos;
todosedesarrollasobrepavimento(cemento,asfalto).Deotraparte,es
necesario adecuar un sitio para juegos de saln como ajedrez, damas,
pingpong,etc.Laimplementacindejuegosdesalncontribuyeaevitar
laproliferacindejuegosdeazar,queyahansidodetectadosyadems
soluciona(parcialmente)losproblemasquesurgencuandollueve.
Los turnos de acompaamiento requieren de la presencia de ms
docentes para detectar las ventas clandestinas (golosinas y alimentos
caseros). Esta situacin puede volverse riesgosa hasta el punto de
convertirse en un trfico indiscriminado de droga; recordemos que es
mejor"prevenirquetenerquelamentar".
Eldesarrollodeloscampeonatosenhorasdedescansoimpidequetodos
puedan usar las canchas: se recomienda hacer un calendario de
encuentrosdeportivosojallossbados.
EJECUCINYEVALUACIN
25
Quedanporrealizardentrodelaetapadeaccin,losmomentossealados
enestesubttulo.
Setrata,comoseplanteinicialmente,detrabajardentrodelapticadela
investigacinAccinenelAula.
Deahquelasolainvestigacinapenassearealmentelamitaddelcamino
puesseinvestigaparamejorarlaprcticaeducativacotidiana.
Continuandoconrecomendacionesoperativas,podradecirsequelaetapa
delaaccindeberadisearseauntiempomximodeunsemestre.Deeste
modo,enunaocompleto,sepodrarealizartodoeltrabajo(investigaciny
accin).
Esconvenientetrazarsemetascortasyajustadasalaolectivoparafacilitarsu
seguimientoyadems,paraaumentarlamotivacindelosparticipantes.
De otra parte, no debe olvidarse que la planeacin diseada debe ser
altamente flexible, capaz de ajustarse rpidamente en la prctica. No es
posible trabajarcon un enfoque rgido. Laanaloga con un "tiroalblanco"
puede serilustrativa: usualmentese planea como si los objetivos estuvieran
estticos;peroenlaprcticanosucedeeso.Losobjetivosmismosseredefinen
permanentemente,loqueimplicagirosnoprevistos.
Nofueposibleorganizarloscampeonatosdeportivoslossbadosporque
elprofesorencargadotrabajabaesedaenotrolugar,ylascanchasde
ftbolhabansidoprestadasaunclubdelazona.
Seconsigui instalar dos (2) mesas de ping pong, quefueron todo un
xito.
Los vendedores "clandestinos" se volvieron ms "clandestinos" pero no
volvieronapresentarsejuegosdondeseapostasedinero.
La"pelea"porlasbasurasslofueganadaenunodeloscolegios.
Enotrocolegiocomenzarona"sacar"alosmspequeosaunparque
cercanodondehabacolumpios,loqueimplicalargarleselrecreo.
En fin, muchas cosas no se pudieron hacer pero lo poco realizado
demostrquenotienejustificacin"quedarsecruzadodebrazos"
SOCIALIZACIN
Finalmentelasocializacin(ltimaetapa)implicadosgrandestareas:la
RedaccindelaMemoriaylaCirculacinyelDebatedelamisma.
Enlaescrituradelamemoriahayquereconstruirlovivido,incluyendoall
desdelo"sentido"hastalorealizado.
La memoria es el ejercicio ms arduo de escritura porque debe ser
sintticahumanayprofunda.Dichodeotramaneranodebeserunladrillo,
perotampocounicopor.
La escritura permite archivar lo vivido pero adems es un mecanismo
expeditoparadifundirloyconfrontarlo.
Deestamaneraelbeneficiodelorealizadonoslocobijaalosactores
sinoquepuedeserpuesto alserviciodeotrosmaestros(yalumnos)que
poseanproblemticassemejantes.
27