Material Marketing Personal
Material Marketing Personal
Material Marketing Personal
Qu es?
Una de las grandes preguntas del marketing es saber si una
determinada persona puede considerarse una marca o un producto.
Philip Kotler, gur del marketing, respondi esta interrogante en su
libro Las preguntas ms frecuentes sobre marketing, sealando lo
siguiente.
Es posible ver a una persona como marca. Una marca es un conjunto
de asociaciones que tenemos acerca de un producto o una persona.
En esa medida un individuo puede tratar de disear y administrar su
marca, es decir, manejar lo que comunica a otros acerca de s mismo.
Podra querer cultivar una persona creativa, una persona seria o una
persona cuidadosa, porque de alguna manera siente que eso le
ayudar a lograr sus objetivos.
En este sentido, el hecho de venderse a uno mismo no tiene
grandes secretos: hay que conocer el producto y mostrarlo a los
dems presentando nuestra mejor cara. No se trata de mentir; sino
de resaltar nuestros puntos fuertes en los procesos de seleccin de
personal.
Lo difcil es conseguir un buen resultado en cada una de las frases, ya
que es casi un arte que requiere cierta prctica. Pero hay muchas
estrategias que ayudarn, aunque antes de empezar con ellas es
mejor que se reflexione sobre:
Lo que uno puede ofrecer a las empresas: conocimiento,
experiencia, habilidades personales.
El proyecto profesional: Qu nos gusta hacer y qu se
detesta, en qu tipo de empresas o sectores nos interesa
trabajar y en qu condiciones. Mucha gente fracasa en la
bsqueda de empleo porque empieza a enviar currculos sin
saber realmente lo que quiere.
Cuando se tiene claro qu podemos ofrecer y qu objetivo
perseguimos, se debe estudiar el mercado para ver lo que hay:
sectores con ms oferta de empleo, qu piden las empresas, qu
salarios ofrecen, etc.
Toda esta informacin nos servir para preparar un plan de accin
personalizado. Quiz se tenga que empezar por mejorar nuestra
formacin o tal vez no haga falta. En este caso; es importante
preocuparnos de redactar un buen currculo y una carta de
presentacin, buscar ofertas en todas las fuentes posibles y activar
nuestra red de contactos.
LA COMUNICACIN PERSUASIVA
Comencemos recordando lo que hace 2.500 aos antes de Cristo
afirmaba Aristteles acerca de la comunicacin en su famoso libro la
retrica. El sabio griego indicaba que la comunicacin puede
entenderse como todos los intentos persuasivos que hace un emisor
para llevar a los dems a tener a su mismo punto de vista. Aclarado
esto definamos el concepto persuasin recurriendo a George
Campbell, experto en comunicacin que seala. la persuasin es
todo mensaje que en su estructura combina una frase racional y otra
frase emocional. En el proceso de la bsqueda de empleo debemos
saber que las estrategias del marketing personal nos pueden ser
muy tiles. De todas ellas, la comunicacin persuasiva es la ms
importante. Su objetivo no es manipular, sino facilitar el dilogo
con los dems y conocer qu quiere de nosotros el experto en
seleccin. Para ponerla en prctica se deber:
Escuchar activamente: Hay que prestar mucha atencin a lo
que afirma y pregunta el entrevistador y saber interpretarlo:
qu quiere de m, qu necesita Hay personas que no
escuchan al interlocutor porque se distraen preparando lo que
van a decir.
Analizar el metamodelo de lenguaje: Consiste en estudiar
cmo se expresa el entrevistador. Qu palabras utiliza
repetidamente, en qu ideas insiste, qu tipo de preguntas
hace Eso nos ayudar a deducir lo que realmente le importa
(las personas, los resultados econmicos, el trabajo bien
hecho). Este anlisis requiere prctica, pero con el tiempo es
muy eficaz.
Utilizar la tcnica del acompasamiento: Aqu adems de
observar hay que copiar. Debemos imitar con tacto (nunca debe
parecer una burla) los movimientos, la gesticulacin y el tono
de voz del entrevistador. El objetivo es alinearnos con su estilo
de comunicacin no verbal. Su kinesia (estudio de sus gestos y
posturas), la proxmica (estudio de como maneja su distancia
ante usted), la paralingstica (su tono de voz, la velocidad o
pausa que muestra al hablar) deberan ser aspectos analizados
por el entrevistado. Con esto tal vez no consigamos el empleo,
pero por lo menos no lo perderemos por ser torpes en el
dilogo.
Observar el entorno: Los minutos de espera en la recepcin
de la empresa o en el despacho del entrevistador pueden
aportarnos informacin interesante. La decoracin, la edad y la
forma de vestir del personal, los libros, las revistas o el
peridico que el seleccionador tiene sobre la mesa dicen mucho
de l. Hay que interpretar todo esto, pero sin dar nada por
sentado, slo son indicios.
CONSTRUIR NUESTRA PROPIA IMAGEN
La comunicacin persuasiva es la base del marketing personal, pero
para que funcione debe formar parte de una estrategia de
construccin de nuestra propia imagen. La imagen es el reflejo de la
identidad de una persona o de una institucin. Todo individuo, por
ejemplo, proyecta alguna suerte de imagen, aunque no se lo
proponga. Qu habla por l? Su vestimenta, la forma de hablar, sus
miradas, su escritura, sus gestos y su actuacin. Todo esto se debe
combinar de forma coherente para mostrar una buena
imagen. Hay que evitar los siguientes errores:
Vender una imagen de persona seria y responsable y llegar
tarde a la entrevista de seleccin. Estaremos demostrando que
somos desorganizados.
Decir que nuestro punto fuerte es el trato con los clientes y
luego enviar un mail en tono coloquial y con faltas de
ortografa.
Tampoco tendra sentido que destacramos nuestra gran
autoconfianza y mientras lo hacemos no estemos mirando al
entrevistador a los ojos o le demos la mano de un forma poco
segura.
La propia imagen se construye poco apoco, pero empieza con
los detalles y, por mucho que la cuidemos, si no somos
naturales, sinceros y respetuosos con nuestros interlocutores,
nunca nos tomarn en serio. Slo la gente sanamente
ambiciosa puede obtener resultados ticos y duraderos
cuando se vende a s misma.
Para lograr nuestros objetivos, debemos tener en claro e identificar
continuamente:
Nuestras fortalezas y debilidades para desempearnos en
nuestras reas actuales y futuras.
Las oportunidades y amenazas, inherentes o vinculadas, directa
o indirectamente, a esos desempeos, provenientes de los
distintos contextos internos y externos en los que nuestras
profesionales,
oficios
o
actividades
se
desenvuelven
naturalmente ahora y en los que quizs se desenvolvern en el
futuro.
La forma de relacionar cada vez ms, a un nivel consciente y
creciente, los anteriores elementos y sobre esa base las
distintas
oportunidades
viables
a
nuestro
alcance,
individualmente y como equipos interdisciplinarios o como
colegios profesionales, para proclamar nuestras respectivas
AUTOESTIMA
Es el valor que le damos a nuestra persona, es decir, qu tanto nos
apreciamos a nosotros mismos.
Toda persona tiene en su interior sentimientos que, segn su
personalidad, puede manifestar de diferentes maneras y dependiendo
de varios factores. Segn el lugar fsico, sentimental y emocional los
sentimientos pueden influir positiva o negativamente en la formacin
de la persona o sea en la autoestima.
Qu es la autoestima?
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestra manera de ser;
de nuestra identidad, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende,
cambia y la podemos mejorar. A partir de los cinco o seis aos
empezamos a formarnos un concepto del modo en que nos ven
nuestros mayores (padres, maestros, compaeros, amigos, etc.) y
comenzamos a internalizar las experiencias que vamos adquiriendo.
Nuestra autoestima es responsable de muchos fracasos y xitos, ya
que si es adecuada y est vinculada a un concepto positivo de uno
CONSEJOS
PARA
TENER
BSQUEDA DE EMPLEO
XITO
EN
LA
MARKETING PERSONAL
Producto: Soy yo.
Plaza: Es donde estoy cuando
me necesitan.
Precio: Es el valor que voy a
exigir por lo que voy a dar.
Promocin: Es la forma de dar a
conocer lo que soy, cmo soy, lo
que tengo, lo que s.
Personal contacto con el
cliente: Soy yo y la gente que
me conoce.
Empoderamiento
Relacin adulta con la
empresa.
Consistencia.
Liderazgo.
Energa.
Lectura diaria y semanal.
Vivencias
en
el
extranjero.
Cursos
de
postgrado/
Extensin profesional.
Agregar valor y generar
resultados cada da.
Previos
empleos
en
empresas formadoras.
Dominio de una lengua
extranjera y computacin.
Visin empresarial de su
carrera.
Marketing personal: Venta
de su puesto.
Nivel cultural.
Actitudes.
Personalidad.
Autoevaluacin.
CRECIMIENTO CONTINUO
Variables de la personalidad
HERENCI
A
Concepto
s, genes.
SITUACION
MEDIO AMBIENTE
La personalidad,
aunque
generalmente
estable
y
consistente,
cambia
en
situaciones
diferentes.
La cultura, primeros
aprendizajes,
las
normas
de
la
familia,
grupos
sociales,
otras
influencias.
Personalidad
Cultura de la efectividad
El cambio es un hecho.
Prev el cambio.
Controla el cambio.
Adptate rpidamente al cambio.
Disfruta del cambio.
Preprate para cambiar rpidamente y disfrutar otra vez.
Competencia
F.O.D.A. PERSONAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Edad
negocios
Experiencia
Contactos en empresas
Carcter
conocido en puesto
Nuevo
Alguien
Nivel
de
importante
Familiaridad con
proyectos
Herramientas informticas
DEBILIDADES
estudios
Nuevos
AMENAZAS
Poca experiencia
competitiva
Estudios inconclusos
laboral/ econmica
No domina ingls
tecnolgicos
Baja autoestima
Gente ms
Recesin
Cambios
Qu caractersticas le piden?
QUIN SOY?
MODELOS DE CURRCULO
Orden cronolgico, no cronolgico y funcional
El modelo utilizado deber ser concordante con la circunstancia
de empleo. No se puede hablar de la superioridad de un modelo de
currculo sobre otro. S, en cambio, de la convivencia en algn
momento de utilizar uno en reemplazo del otro. Qu determina
ello? El tipo de empleo buscado.
La estructura cronolgica consiste en listar nuestras diversas
actividades ordenadas desde la ms antigua hasta las ms
recientes.
Esta opcin es aconsejable en caso de que el currculo
manifieste de forma clara que a lo largo de los aos ha habido un
progreso evidente de la propia carrera profesional en la misma o
en distintas empresas.
La estructura no cronolgica permite poner de relieve
nuestra situacin actual y las competencias y responsabilidades
Currculo
Datos personales
Nombre y apellidos:
Direccin:
Telfono:
Direccin electrnica:
Breve resumen de sus competencias:
Experiencia de trabajo
Empezar del ms reciente (se sugiere los tres ltimos si fuera
el caso)
Formacin acadmica
En orden de jerarqua (Eje. Superior, secundaria)
Idiomas: Cul (es) y hasta que nivel
Otras informaciones
Conocimiento de sistemas, aficiones, premiaciones (Eje.
Primer puesto en de ajedrez, u otros similares)
Referencias personales
Se estila dar como referencias los nombres de tres personas
(anteriores jefes o profesores).
SELECCIN DE PERSONAL
Tipos de exmenes
Evaluacin psicolgica.
Carcter.
Temperamento.
Personalidad.
Pruebas de aptitud.
Numrica.
Verbal.
Mecnica.
Abstracta.
Conocimientos.
Profesionales.
Situacionales.
se preocupen si no lo logran.
Tmense el tiempo necesario para llegar tranquilos y relajados
y recuerden que los nervios pueden jugar una mala pasada al
ser percibidos durante la entrevista y se reflejarn en los
resultados de las evaluaciones.
Proyecten una imagen segura, ganadora y optimista de s
mismos. Debemos recordar que toda persona transmite ms
mensajes por su comunicacin no verbal, que por la verbal
propiamente hablando.
Los tests revelan las peculiares caractersticas de un sujeto,
sus posibilidades y capacidades, los rasgos especficos,
propios, nicos, e irrepetibles de cada persona; por lo tanto se
debe ser absolutamente sincero y autntico para no crear
confusiones.
No obstante es necesario concentrarse al momento de iniciar
el ejercicio, poner toda la atencin en la tarea, dando todo de
ustedes para realizarla lo mejor posible. Lo importante no es
lo que se hace, sino cmo se hace.
AREAS DE EVALUACIN
rea intelectual
rea aptitudinal
rea laboral
rea emocional
rea cognitiva
TIPOS DE ENTREVISTA
Entrevistas no estructuradas
Entrevista estructurada
Entrevistas mixtas
se
sientan
Entrevistas individuales
Entrevistas panel
Antes de la entrevista
Durante la entrevista
Al final de la entrevista
La despedida
10.
11.
13.
aos?
14.
empresa?
Autoentrevista y autoevaluacin
2.
3.
4.
5.