2.2 Fluidoterapia Perioperatoria
2.2 Fluidoterapia Perioperatoria
2.2 Fluidoterapia Perioperatoria
1*
Lais Helena Camacho Navarro , Joshua A Bloomstone , Jose Otavio Costa Auler Jr , Maxime
4
5
6
7
8
Cannesson , Giorgio Della Rocca , Tong J Gan , Michael Kinsky , Sheldon Magder ,
6
9
10
11
12
Timothy E Miller , Monty Mythen , Azriel Perel , Daniel A Reuter , Michael R Pinsky and
7
George C Kramer
RESUMEN
Antecedentes: la fluidoterapia perioperatoria sigue siendo un tema muy debatido. Su
propsito es mantener o restablecer el volumen de sangre circulante efectivo durante el
perodo perioperatorio inmediato. El mantenimiento del volumen sanguneo circulante
efectivo y la presin son componentes clave para asegurar una adecuada perfusin de
rganos, evitando los riesgos asociados con hipo o hiperperfusin del rgano. En
relacin con la fluidoterapia perioperatoria, existen tres conclusiones ineludibles: la
sobrehidratacin es mala, deshidratacin es mala, y lo que suponemos acerca del
estado de los lquidos de nuestros pacientes puede ser incorrecto. Existe una gran
variabilidad de la prctica, tanto entre individuos e instituciones. Los objetivos de este
trabajo son para definir claramente los riesgos y beneficios de las opciones de fluidos en
el perioperatorio, para describir las metodologas actuales basadas en la evidencia para
su administracin, y en ltima instancia, para reducir la variabilidad con la que se
administran lquidos perioperatorios.
Mtodos: En base a los reconocimientos mencionados anteriormente, un grupo de 72
investigadores, bien conocidos en el campo de la reanimacin con lquidos, fueron
invitados, por correo electrnico, para asistir a una reunin que se ha celebrado en
Chicago en 2011 para discutir la fluidoterapia perioperatoria. A partir de los 72 invitados,
14 investigadores representantes de 7 pases asistieron, y por lo tanto, la optimizacin
del Grupo Fluid internacional (FOG) entr en existencia. Estas investigaciones,
trabajando en colaboracin, han revisado los datos de 162 diferentes tipos de articulos,
incluyendo la reposicin de lquidos ambas poblaciones unidad de cuidados intensivos y
operativas. Este manuscrito es el resultado de 3 aos de pruebas basadas en,
discusiones, anlisis y sntesis de los riesgos y beneficios de los fluidos individuales
conocidas en la actualidad y los mejores mtodos para la gestin de los mismos.
Resultados: Los resultados de este trabajo de revisin proporcionan una visin general
de los componentes de un plan perioperatorio de administracin de fluidos eficaces y
corregir los principios y los resultados de la administracin de fluidos fisiolgicos.
Conclusiones: Se recomienda que tanto la eleccin del fluido y la terapia perioperatoria
deben ser individualizados. Los pacientes deben recibir terapia de fluidos fisiolgicos
guiado por objetivos predefinidos. En concreto, los lquidos deben administrarse cuando
los pacientes requieran el aumento de su perfusin y su volumen sea sensible. Este
documento proporciona una orientacin general a la terapia de fluidos y
recomendaciones prcticas.
Palabras clave: reposicin de lquidos, fluidos perioperatorias, terapia de fluidos
dirigido a un objetivo, la respuesta de fluidos
Fondo
la terapia de fluidos es importante
La ciruga mayor es un insulto fisiolgico considerable que puede estar asociado con una
morbilidad y mortalidad significativas. La ocurrencia de una o ms complicaciones
Figura 1. Perspectiva de herramientas del anestesilogo (fluidos y frmacos) y los objetivos fisiolgicos de estas
herramientas (volumen de sangre, el corazn y los vasos sanguneos). El corazn tiene dos componentes (contractilidad y
la frecuencia), y los vasos sanguneos tienen dos caractersticas principales (Cumplimiento y resistencia). El volumen de la
sangre, el corazn y los vasos sanguneos que producen la presin, el flujo y el flujo de oxgeno, mientras que las
funciones fisiolgicas intermedias y sus mtricas proporcionan un medio de evaluar el estado cardiovascular y la
efectividad probable de los fluidos.
Por ejemplo, en voluntarios sanos han demostrado que las prdidas de volumen de
sangre de 20% a 30% se pueden producir con un cambio mnimo en la presin
sangunea a pesar de deterioro medible de la perfusin tisular [14]. Por otra parte, la
hipotensin no debe servir como un disparador automtico para la administracin de
lquidos ya que no todos son casos de hipotensin debido a la hipovolemia.
La taquicardia se considera un signo clsico de hipovolemia, pero la evaluacin del
volumen intravascular basado en el ritmo cardaco carece de sensibilidad y especificidad
por una variedad de razones, no mnimamente debido a la utilizacin comn de los
agentes de bloqueo de receptores beta-adrenrgicos en pacientes quirrgicos mayores .
La hipovolemia perioperatoria es perjudicial para la funcin del rgano debido a que los
mecanismos de adaptacin normales causan vasoconstriccin perifrica para mantener
el flujo de sangre al corazn y al cerebro, causando isquemia a otros rganos y tejidos
quirrgicos en necesidad del flujo de sangre para su reparacin. Para los pacientes
quirrgicos, varios factores, incluyendo el ayuno preoperatorio, las preparaciones
intestinales hipertnicas, agentes anestsicos, y la ventilacin con presin positiva, todo
ello contribuye a la reduccin del volumen de sangre circulante efectivo. pacientes
anestesiados a menudo presentan un dficit del volumen intravascular funcional [7]. Por
otro lado, grandes volmenes de lquidos por va intravenosa pueden causar
complicaciones debido a la formacin de edema tisular. administracin liberal de lquido
puede perjudicar los sistemas pulmonares, cardacas, gastrointestinales, y la funcin
renal, lo que contribuye a complicaciones postoperatorias y recuperacin prolongada
[5,16-20].
El establecimiento de lo que constituye una cantidad restrictiva o liberal del lquido de la
literatura es difcil debido a que las cantidades absolutas de lquido a administrar varan
sustancialmente entre los ensayos que hacen una conclusin difcil de aplicar en la
prctica clnica. Varios estudios han demostrado que la cantidad absoluta de fluido
perioperatorio administrado puede no ser un factor determinante de los resultados
perioperatorios. La titulacin de fluido de acuerdo con un objetivo hemodinmico es
fundamental en la mejora de los resultados perioperatorios. En algunos estudios, se han
reportado mejores resultados cuando las directrices establecidas de 'restrictiva' o la
terapia de fluidos 'limitada' se han comparado con la atencin estndar para las cirugas
gastrointestinales y en pacientes con disfuncin pulmonar. Estos estudios parecen
hablar en contra de la terapia dirigida a objetivos individualizados que se afirma sobre la
optimizacin del volumen intravascular. Sin embargo, con toda seguridad, los estudios
de lquido restrictivo y meta- anlisis dirigen los ensayos de terapia (GDT), ambos hacen
un caso fuerte para tener un a priori un plan de fluido perioperatorio Tomados en su
conjunto, el xito tanto de GDT y de algunas estrategias de fluidos restrictivas sugiere
que en la planificacin de fluido perioperatorio se debe enfatizar que la fluidoterapia
debe ser administrada nicamente con indicacin clara. los parmetros hemodinmicos
funcionales ofrecen informacin nica sobre la respuesta de fluidos, que mi ayuda a
detectar las necesidades de lquidos y evitar la carga de lquidos innecesarios. A pesar
de sus limitaciones y factores de confusin, esta informacin puede ser crucial en la
orientacin de la terapia de fluidos en pacientes quirrgicos. Los puntos de ajuste
exactos y los valores objetivo para la restauracin y la optimizacin de la circulacin de
volumen, presin, y la perfusin deben ser determinados para cada paciente.
Impactos de la terapia perioperatoria dirigida a un objetivo (GDT), resultados
clnicos
Ensayos clnicos individuales y metaanlisis han demostrado que los diferentes
regmenes de terapia de fluidos producen significativamente diferentes resultados
clnicos y han dado lugar a una considerable controversia en cuanto al mejor enfoque.
La Tabla 1 enumera las pruebas de los ensayos GDT aplicadas dentro del espacio
IRB
No hubo investigacin en seres humanos involucrados en este manuscrito.
Resultados
Este manuscrito es el resultado de 3 aos de pruebas basadas en, discusiones, anlisis y
sntesis de los riesgos y beneficios de los fluidos individuales conocidos en la actualidad
y los mejores mtodos para el manejo de los mismos. Los resultados de este trabajo de
revisin proporcionan una visin general de los componentes de un plan perioperatorio
de administracin de fluidos eficaces y corregir tanto los principios y los resultados de la
administracin de fluidos fisiolgicos.
Los parmetros dinmicos deben ser una parte integral de los protocolos de GDT para
aquellos pacientes en los que se pueden medir con precisin. CO o DSV se pueden
utilizar en los pacientes restantes. No tener en cuenta el estado de la respuesta de
fluidos cuando se toman decisiones de fluidoterapia obliga a la administracin de
lquidos injustificada, incluso cuando se est utilizando GDT. Adems, los parmetros
dinmicos pueden preceder gasto cardiaco(CO) medido de forma continua, la frecuencia
cardaca y la presin arterial alertan al desarrollo de la hipovolemia y por lo tanto
pueden desencadenar una administracin temprana y justificada de fluido. Es
importante tener en cuenta, sin embargo, que la presencia de la respuesta de fluidos no
es una indicacin absoluta para administrar lquidos. La decisin de administrar la
terapia de fluidos debe estar respaldada por la prueba de volumen sensible, la
necesidad de una mejora hemodinmica, y la falta de riesgo asociado. La carga de fluido
per se no es siempre la terapia correcta para la inestabilidad hemodinmica.
La capacidad predictiva de diversos ndices dinmicos se ha comparado en una serie de
estudios. PPV se haba encontrado a ser algo ms preciso que el SPV y SVV. Sin
embargo, es difcil determinar un solo punto de corte para predecir la respuesta de
fluidos. Cannesson et al. mostr que, a pesar del fuerte valor predictivo, hay una gama
de valores de PPV, llamada la zona gris (entre 9% y 13%), para los que la respuesta de
fluidos no se puede predecir de forma fiable en 25% de los pacientes durante la
anestesia general. Por otra parte, los lmites de zona gris pueden cambiar de acuerdo
con la estrategia de gestin de fluido aplicada. Por lo tanto, cuando PPV entra en la zona
gris, existe la incertidumbre y los mdicos deben utilizar otras herramientas para
evaluar la respuesta de fluidos. Adems, la gama aplicada a PPV no puede ser aplicable
cuando SVV u otros ndices dinmicos se utilizan para la determinacin de la capacidad
de respuesta del volumen. La zona gris para cada ndice dinmico requiere su propia
definicin [96].
La interaccin entre PPV y SVV (PPV / SVV) tambin se ha estudiado como una medida
de la distensibilidad vascular dinmica. Estos parmetros combinados se pueden usar
para identificar a los pacientes hipotensores que tienen un componente vasodilatador
subyacente a su estado hipotensivo y, por tanto, la necesidad de tratamiento
vasopresor.
Dado que la oximetra de pulso es un monitor estndar no invasivo intraoperatorio, la
variacin respiratoria en la forma de onda pletismogrfica (VOP) es potencialmente el
parmetro ms comnmente disponible en pacientes anestesiados con ventilacin
mecnica. El principal problema con el uso clnico de la VOP es el impacto significativo
de la vasoconstriccin (por ejemplo, hipotensin, hipotermia) en la forma de onda
pletismogrfica. Sin embargo, un aumento en la VOP puede ser el primer signo del
desarrollo de una hipovolemia todava oculta y debe impulsar el anestesilogo para
considerar la administracin inmediata de fluidos.
Los ndices dinmicos y las medidas de fluido de respuesta no se pueden utilizar en
todos los pacientes y en todo momento en muchos pacientes. Los ndices dinmicos
tienen un alto valor predictivo para determinar la respuesta de fluidos; Sin embargo, los
criterios especficos deben cumplirse con el fin de utilizar estos ndices para evaluar la
respuesta de fluidos. El movimiento intraoperatorio, equipo de electrociruga, y los
artefactos fisiolgicos (ruido) pueden interferir en la interpretacin precisa de los ndices
dinmicos. Cuatro limitaciones primarias pueden existir en el uso de ndices dinmicos.
En primer lugar, las arritmias (por ejemplo, la fibrilacin auricular) impiden el uso de
SPV, PPV, SVV, y VOP para predecir la capacidad de respuesta de volumen, mientras que
la variabilidad inferior y superior de la vena cava mantiene la precisin. La misma
limitacin de la SPV, PPV, SVV, y VOP se observa en sujetos que tienen diferentes niveles
de esfuerzos inspiratorios espontneos. Una vez ms, la vena cava inferior y la
variabilidad del dimetro de la vena cava superior pueden permanecer siendo
Osmolalidad
(mOsm/l)
285 to 295
0.9% salina
308
Lactato Ringer
273
Plasmalyte
294
p
7H
.
5
.
6
.
7
.
++
K
(mEq/l
4
Ca
(mEql/l)
5
Lactato
(mEql/l)
27
130
5.4
2.7
29
140
Na
(mEq/l)
142
154
Cl (mEq/l) Acetato
1(mEq/l)
154
109
98
27
Los coloides son soluciones de solutos macromoleculares que ejercen una presin
osmtica coloidal a travs de la barrera de tejido microvascular y retienen lquido en el
lecho intravascular. Los coloides eficientemente aumentan el volumen vascular, la
precarga, el gasto cardaco y la perfusin de tejidos en pacientes que responden a
volumen. Muchos de los ensayos GDT que han mostrado mejores resultados empleando
infusiones de coloide iterativas (pequeos bolos de volumen) (Tabla 1) [23,29-59]. En
comparacin con la hemodinmica y los efectos de volumen, en la restauracin de la
terapia con cristaloides, los volmenes de eficaces de coloide son ms pequeos; As, el
uso de coloides puede ser considerado un enfoque para limitar los volmenes totales,
que pueden contribuir a mejores resultados.
La comparacin con la composicin de plasma. Fluidos intravenosos comnmente
utilizados varan considerablemente en la osmolalidad, la composicin inica y pH. la
seleccin de cristaloides debe basarse en la necesidad individual del paciente con
consideracin clnica de estos componentes.
La eleccin de los fluidos se basa en gran medida en las creencias tradicionales, el
contexto de la prctica, la ubicacin [104], y el costo. Por ejemplo, al comparar el uso de
coloides con cristaloides para el tratamiento de la hipovolemia, los mdicos del Reino
Unido, China y Australia se basan principalmente en la terapia coloidal (55% a 75% del
tiempo), mientras que slo el 13% de los mdicos en los EE.UU. utilizan coloides para el
tratamiento de hipovolemia [105].
Los resultados de los ensayos clnicos que comparan la reanimacin con lquidos con
coloides y cristaloides en diferentes poblaciones han sido contradictorios. Ms
recientemente, como se destaca en los ensayos clnicos y metaanlisis, la seguridad del
uso de coloides especficos (almidones) para la reanimacin con lquidos ha sido
cuestionada [106,107]. La Tabla 3 muestra las principales preocupaciones actuales con
respecto a los cristaloides y coloides [108-114] especficos.
Table 3
Solucion
preocupaciones
Literatura
Salina normal
acidosis hipercloremica
Soluciones de almidn
insuficiencia renal aguda e incremento de
necesidad de trasplante renal
Terapia de
reemplazo
aumento de mortalidad
El ensayo CRISTAL compar los efectos de la reanimacin con lquidos con coloides en
comparacin con cristaloides sobre la mortalidad en los pacientes ingresados en la UCI
con shock hipovolmico. No hubo diferencias en la mortalidad a los 28 das entre los
pacientes reanimados con cristaloides o coloides. Sin embargo, la mortalidad a 90 das
se redujo significativamente en los pacientes tratados con coloides [115]. Por otra parte,
en pacientes con sepsis grave y fuga capilar, el efecto del fluido de preservacin de
coloides parece ser ms pequeo de lo previsto [112113]. Sin embargo, equilibrando el
ensayo CRISTAL, el ensayo Albios reciente realizado en la comparacin de un 20% de
albmina y cristaloides frente a cristaloides en 1.818 pacientes spticos demostrado que
el grupo coloidal tena una presin arterial media ms alta durante los primeros 7 das,
mientras que no hubo diferencias en la cantidad total de lquidos administrados entre los
dos grupos y las tasas de mortalidad de 28 a 90 das fueron similares. Por lo tanto, no
hay evidencia convincente de que la adicin de coloides para la reanimacin con
lquidos altera sustancialmente los resultados clnicamente relevantes [116].
Dada la evidencia de dao y la falta de beneficio clnico significativo en pacientes
crticamente enfermos, al considerar la administracin de coloides sintticos, el
anestesilogo debe evaluar primero el riesgo especfico del paciente. No hay evidencia
de que los efectos destructores de los coloides a base de almidn se producen con
albmina.
Los efectos hemodinmicos beneficiosos del coloide en grupos GDT frente a la terapia
estndar de cuidado sugieren un beneficio de coloides no almidones tales como la
albmina. Cabe sealar que los efectos destructores de los almidones en gran medida
se ha informado en los ensayos de la UCI en que se utiliz la terapia de almidn para
mltiples das. En contraste, los efectos beneficiosos de los ensayos GDT perioperatorios
que incluan terapia de volumen a base de almidn slo eran de duracin limitada y por
lo tanto la exposicin. Por esta razn, no se puede concluir que los efectos deletreos de
los almidones que se muestran en la poblacin UCI son generalizables al uso limitado
que se produce en el espacio quirrgico inmediato. pensar seriamente en las
comorbilidades del paciente quirrgico individual, lesin renal aguda en especial, puede
informar al anestesista de mayor riesgo potencial de la terapia de coloide a base de
almidn.
Un reciente meta-anlisis de Cochrane ha llegado a la conclusin, sin embargo, que no
hay pruebas de los ensayos clnicos aleatorios de que la reanimacin con coloides, en
lugar de cristaloides, reduce el riesgo de muerte en pacientes con traumatismos,
quemaduras o despus de la ciruga [117]. Comn a todos los meta-anlisis y revisiones
sistemticas, la inclusin de los estudios de los que las intervenciones y las
caractersticas de los pacientes son a menudo escasamente comparables y, por lo tanto,
el clculo de una medida de efecto global puede ser cuestionado. El rgimen de
reanimacin, el tipo de coloides o cristaloides, y los criterios de valoracin que guiaron
la reanimacin difirieron entre los ensayos. Adems, el valor de los coloides cuando se
utiliza como parte de GDT puede ser evidente slo en los pacientes de ciruga de alto
riesgo.
El cuidado y tratamiento similar debe aplicarse a otros coloides sintticos tales como
dextrano y gelatina. La evidencia clnica escasa existe en cuanto a beneficio o dao con
respecto a la administracin de otras soluciones coloidales tales como dextrano o
gelatina para pacientes quirrgicos. Por las preocupaciones de seguridad tericas,
algunos autores postulan precaucin para el uso rutinario de estos fluidos en pacientes
quirrgicos [117]. No se debe suponer que los resultados de los ensayos de reanimacin
con lquidos en poblaciones de la UCI se aplican a los pacientes quirrgicos. Hablando
adecuadamente, se necesitan ensayos prospectivos que comparen diferentes fluidos en
poblaciones de pacientes sometidos a procedimientos quirrgicos definidos especficos
[118].
directrices basadas en la evidencia y algoritmos individualizados
El desacuerdo sobre la fluidoterapia perioperatoria ptima se ve agravado por la falta de
definiciones uniformes para la norma, restrictiva, y de suministro de fluido
complementario [21]. Esto, a su vez, dificulta la comparacin de los estudios publicados
[119]. Una mejor definicin de la pauta de lquido ayudar para desarrollar directrices y
algoritmos locales.
Las pautas son sugerencias generales de atencin basadas en principios extrados de las
conclusiones y consensos basados en la evidencia. Los algoritmos son muy especficos
en cuanto a la variable (s) que se utiliza, sus valores objetivo, y los pasos especficos.
La diferencia entre una gua y un algoritmo es importante. Las Directrices no
proporcionan suficiente detalle como para reducir la variacin de la atencin. Dos
anestesilogos podran adherirse estrictamente a una pauta, pero su terapia de fluidos
especfica que se presta a un paciente idntico podran ser muy diferentes. Incluso una
de las prcticas individuales de estos anestesistas para los dos pacientes idnticos
pueden diferir de 1 da a otro. Mejores resultados, readmisiones reducidas y costes
reducidos han dado como resultado que los programas de mejora de la calidad se
implementem para reducir la variabilidad [120,121]. La implementacin de algoritmos o
protocolos detallados en cuidados anestsicos de rutina es mucho ms importante que
la adherencia a las guas cuando se trata de reducir la variacin clnica. La recuperacin
mejorada despus de la ciruga (ERAS) representan los protocolos de cuidado
perioperatorio Pathways multidisciplinares que parecen estar asociados con una
reduccin significativa de la respuesta al estrs quirrgico, las complicaciones y la
estancia hospitalaria (HLOS) [122,123]. Un ensayo clnico reciente demostr que la
aplicacin de un protocolo de ERAS para la ciruga colorrectal en un centro mdico
terciario se asoci con una reduccin significativa de HLOS tanto para cirugas
colorrectales abierta y laparoscpicas. Los autores, sin embargo, no fueron capaces de
mostrar una diferencia significativa en los costos mdicos totales para los pacientes en
la va ERAS en comparacin con el grupo de atencin tradicionales [124]. Es importante
destacar que la terapia de fluidos fue slo uno de los 23 pasos que se implementaron en
el protocolo de estudio. Es probable que algunas intervenciones son ms importantes
que otras en relacin con la reduccin de complicaciones, readmisiones y los costos
totales del hospital, y algunos pueden ser no esenciales. De hecho, Loftus et al.
demostraron que las reducciones significativas en las complicaciones y readmisiones se
podan realizar con la implementacin de un protocolo simple paso ERAS dos
centrndose en la deambulacin precoz y la alimentacin despus de la ciruga
colorrectal [121].
Es importante destacar que los algoritmos no deben ser fijos, que deberan permitir la
individualizacin de la terapia de fluidos en base a las necesidades cambiantes y la
respuesta fisiolgica a la terapia de fluidos y frmacos. Los algoritmos pueden llegar a
ser muy detallados y es probable que sean mejor implementados con el apoyo a la
decisin informada [125,126]. Ambas guas y algoritmos se pueden visualizar en formato
de diagrama de flujo o computarizado. La Figura 2 proporciona un ejemplo de algoritmo
de tratamiento con lquidos [58]. Habr muchos eventos perioperatorios que requieren
desviacin de algoritmos. No hay sustituto para la formacin mdica y la experiencia;
Sin embargo, la desviacin de los protocolos debe tener una base racional. Por otra
Figura 2 algoritmo dirigido a un objetivo hemodinmico para guiar la terapia volumen intraoperatorio en
ciruga mayor abdominal: (a) evaluacin inicial y el tratamiento y (b) una mayor optimizacin intraoperatoria
[58] (utilizado por licencia de Creative Commons de BioMed Central). PPV, la variacin de la presin del
pulso; CI, ndice cardaco; MAP, la presin arterial media
Rational
Figura 3 Un enfoque racional para la monitorizacin intraoperatoria. Un mtodo til para evaluar el nivel necesario de
monitorizacin hemodinmica en funcin del estado del paciente, el riesgo quirrgico, y los requisitos de gestin clnica
(cules son mis necesidades de gestin?). PANI, presin arterial no invasiva; ECG, electrocardiograma; Una lnea,
cateterismo arterial; NICP, la presin continua no invasiva; CVC, catter venoso central; ECHO, ecocardiografa
transtorcica o transesofgica; PAC, catter de arteria pulmonar; ScVO2, la saturacin venosa central de oxgeno; MVO2,
la saturacin venosa mixta de oxgeno; PCA, el anlisis del contorno del pulso; BioImp, bioimpedancia o biorreactancia.
Tabla 4. Principios de monitorizacin
hemodinmica
PRINCIPIO
RAZN
No usar tcnica de
monitorizacin
hemodinmica
puede mejorar el
resultado por s
mismo
Si los datos se
interpretan o aplican
incorrectamente el
cambio resultante en
la direccin no va a
mejorar los
resultados del
paciente y puede ser
perjudicial
Requisitos de
control pueden
variar con el
tiempo
El sistema de
monitorizacin
ptima depender del
paciente individual, el
problema ya presente
o problemas que
surjan
potencialmente, los
dispositivos y los
conocimientos
tcnicos disponibles.
Diferentes tcnicas
de monitoreo a veces
Objetivos y las
alarmas por lo tanto
deben ser
individualizados y
evaluados
peridicamente
Cualquier variable
por s sola ofrece
slo una pieza de
un gran
rompecabezas
Es preferible
mediciones
continuas de las
variables
hemodinmicas
La informacin en
tiempo real y las
tendencias son tiles
en las
configuraciones
perioperatorias
La exposicin a fluidos
Un desafo de lquidos es una de las mejores herramientas que el anestesilogo
tiene para evaluar la respuesta de fluidos. Para probar la respuesta de fluidos, un
cambio de la precarga (bolo) debe ser inducido mientras se monitoriza el cambio
posterior en el volumen sistlico, el gasto cardaco, y los ndices dinmicos [146].
El uso de un bolo de fluido proporciona dos ventajas:
1) un medio para evaluar la respuesta del paciente al fluido con los cambios en los
ndices dinmicos y estticos de volumen, flujo, y la oxigenacin;
2) un aumento rpido en el volumen intravascular y por lo general una mejora
necesaria en el flujo (gasto cardaco).
Un bolo de fluido es una prueba de provocacin de la circulacin, similar a la
utilizacin de una funcin de paso en ingeniera para definir un sistema. El uso de
una "prueba" que utiliza una pequea cantidad de lquido (bolo) para evaluar la
capacidad de respuesta de volumen puede reducir el riesgo de una estrategia de
fluido demasiado liberal y las posibles consecuencias de la sobrecarga de lquidos.
Estas herramientas ayudan a determinar los requisitos para la terapia de fluidos
adicionales para evitar las consecuencias perjudiciales de la sobrecarga de
lquidos a travs de su pequeo volumen y dirigir su administracin [147].
Es importante hacer hincapi en que la tcnica de desafo fluido es una prueba del
sistema cardiovascular. Permite a los clnicos para evaluar si un paciente tiene
suficiente reserva de precarga para aumentar el volumen sistlico con otros
fluidos. La fluidoterapia debe considerarse despus de una respuesta positiva a
una exposicin a fluidos. En contraste con una sola exposicin a fluidos, los
lquidos tambin pueden ser infundidos de una manera controlada sobre la base
de un algoritmo mediante la repeticin de la exposicin a fluidos, siempre que hay
una respuesta positiva. Este enfoque controlado se denomina ataque de volumen
y la maximizacin es la piedra angular de la mayora de los protocolos de terapia
dirigidas a un objetivo [38]. Por lo tanto, la nica razn para realizar una
exposicin a fluidos es incrementar el volumen de eyeccin de un paciente; Si esto
no sucede, la administracin de lquidos es probable que sea nociva [148].
Un desafo de lquidos debe comprender cuatro pedidos separados: el tipo de
fluido a infundir, el volumen de fluido a infundir, la tasa de la infusin, y las reglas
de parada si los efectos adversos se observan antes de que el importe total del
bolo sea infundido. Para las infusiones rpidas de muy pequeos bolos de fluido
(por ejemplo, 250 ml de cristaloides durante 1 a 2 min), las reglas de parada no
son probablemente necesarias. Pero si se usan grandes cantidades de fluidos o
tiempos de infusin ms largos, las reglas de parada claras son importantes para
prevenir la insuficiencia cardiaca derecha o edema pulmonar.
Aunque no hay consenso est disponible el tipo y la dosificacin exacta de la
administracin de lquidos, bolos se administran mejor a un ritmo rpido (5 a 10
min) con la evaluacin rpida de la respuesta fisiolgica. La magnitud de esta
respuesta ayuda a determinar la eficacia de la exposicin a fluidos, as como los
requisitos para la terapia de fluidos adicional. En su conjunto, este enfoque evita
las consecuencias perjudiciales de sobrecarga de lquidos [147]. El pico y el
mantenimiento de la mejora en las variables dinmicas y estticas despus de un
bolo de fluido es dependiente tanto del estado fisiolgico y la composicin del
fluido. Por otra parte, el sostenimiento de la respuesta despus del bolo se puede
dar en presencia de hemorragia continua.
Establecer el estado del volumen es complejo, por lo que la prediccin precisa de
un aumento en el volumen sistlico por sobrecarga de fluido es desafiante. Sin
embargo, en condiciones de hipovolemia y perfusin inadecuada, hay una mayor
retencin vascular del volumen infundido debido a mecanismos compensatorios
fisiolgicos que actan para mantener el volumen normal de presin, y perfusin.
Estos mecanismos de compensacin incluyen la respuesta renal a la vasopresina
elevada, angiotensina, aldosterona y la reduccin de la filtracin capilar debido a
las presiones venosas y capilares reducidos; y la disminucin de la conductividad
hidrulica capilar debido a la composicin del fluido y la disminucin de los niveles
de pptido natriurtico atrial (ANP) [149150].
El uso de una seleccin limitada de volmenes especficos y la tasa de infusin
proporciona una prueba estandarizada de la capacidad de respuesta de volumen y
un mejor medio para la evaluacin comparativa de los cambios en la capacidad de
respuesta de volumen.
Recomendamos la terapia de bolo en lugar de la infusin continua cuando el
objetivo es mejorar la presin, la perfusin y el aporte de oxgeno. La
normalizacin del bolo de fluido en relacin con la composicin del fluido, el
volumen, la velocidad de infusin, y el tiempo para publicar la evaluacin de bolo
debe ser implementada. Las variables utilizadas para evaluar la eficacia del bolo
deberan incluir las modificaciones apropiadas en el gasto cardaco o el volumen
sistlico.
Los lquidos de mantenimiento
La administracin perioperatoria de lquidos tradicional es guiada por estimaciones
tanto del dficit de lquido preoperatorio y por las prdidas de lquidos
intraoperatorios sensibles e insensibles en curso. La idea de que todos los
pacientes quirrgicos son hipovolmicos por ayuno prolongado, la preparacin del
intestino, y las prdidas continuas de la transpiracin y la produccin de orina es
infundada. El estado del volumen preoperatorio es generalmente desconocido y no
se debe presumir si esta adecuado o inadecuado. El volumen de sangre vara
considerablemente entre los pacientes en funcin del sexo, el peso y el consumo
de oxgeno [151-153]. Por otra parte, el volumen circulatorio eficaz vara cuando
los pacientes estn bajo anestesia [154]. Por otra parte, nuestra comprensin de
desplazamiento de fluido ha cambiado y el llamado "tercer espacio" sobre todo se
ha abandonado [155]. Adems, los dficits perioperatorios y prdidas insensibles
son a menudo percibidos. Hace casi 40 aos, las mediciones directas de la tasa de
evaporacin basales de la piel, las vas respiratorias y una gran exposicin del
intestino mostraron que la prdida de lquidos es de 0,5 a 1,0 ml / kg / h durante la
ciruga abdominal mayor [156]. A pesar de este hecho, muchos libros de texto y
directrices para la gestin de fluidos perioperatoria en ciruga abdominal mayor
actuales sugieren grandes cantidades de cristaloides (5 a 7 ml / kg / h) para el
mantenimiento del volumen circulante intraoperatorio [6].
La mayora de los pacientes presentan un dficit funcional intravascular menor
antes de la ciruga (200 a 600 ml) de que es poco probable que tenga importancia
clnica [7]. Esto puede explicar por qu los bolos de fluidos profilcticos no tienen
efectos importantes sobre la incidencia o severidad relacionada con la hipotensin
en la anestesia [157]. La investigacin ha demostrado que el ayuno de alimentos
slidos durante 6 h, los fluidos para 2 h antes de la ciruga son seguros y mejoran
los resultados en comparacin con los perodos de ayuno ms largo [122]. Por otra
Cirugia de bypass
Cardiaco
Cirugia de Alto
riesgo
GEDVI = 640 ml
/ m2
CI> 2,5 l / min /
m2
MAP = 70
mmHg
PP < 10%
Bolo Coloide
Nivel de
atencin (CRP,
MAPA, clnica
evaluacin)
estndar
de la atencin
Similar
Similar
Mas
Mas
Acortado y reducido,
ventilacion mecanica
requerimiento de
vasopresores,
y la terapia de la UCI
Menos
complicaciones
postoperatorias,
menor tiempo de
ventilacin mecnica,
estancia en la UCI y
los halos
Cirugia cardiaca
de moderado
y alto riesgo
DO2 = 450 to
600 ml/
min/m2
CI = 2.5 to 4.2
l/min/m2
SVI = 30 to 65
ml/beat/m2
ScvO2 > 70%,
SVV < 10%
Bolo de 100ml
coloide
Sin bomba
coronaria
ciruga
Bolo de 500ml
coloide
Colectomia
segmental
laparoscopica
DSV <10%
Cristaloides
frente a los
coloides
ciruga abdominal
mayor
CVP = 6 to 8
mmHg
Similar
Mas
Menor nmero de
ajustes de inotrpico
agentes
estndar
de la atencin
Similar
Mas
HLOS acortados
Bolo 200ml
coloide
o 300 ml
cristaloide
estndar
de la atencin
Mas
(GDT
cristaloide)
Mas
(GDT
coloide)
Mas complicaciones
en
complicaciones en el
grupo GDT coloide
Bolo de 250 ml
de coloide
(norepinefrina
al mapa> 65
mmHg)
estndar
de la atencin
(MAP, CVP)
Menos
Similar
niveles disminuidos
de lactato
La ciruga electiva
de malignidad GI
El lactato srico
<1,6 mmol / l
Bolo de 250 a
1.000 ml de
coloide
(dependiendo
de lactato
srico)
Regimen
Restrictivo
Similar
Similar
menos
sistmicocomplicacio
nes en pacientes que
necesitan
suplementos lquidos
postoperatorios
Cirugia abdominal
mayor
Estndar de
cuidado
(12 ml / kg / h
cristaloides)
Menos
(pacientes con
complicaciones)
Mas
(pacientes
con
complicacio
nes)
Mas complicaciones
posoperatorias
Bolos coloide
250ml,
dobutamina
estandar de
atencion (CVP,
MAP)
Sin datos
Similar
No hay diferencia en
los grupos
Bolo de 500 ml
cristaloides,
bolo de 250 ml
de coloides,
dobutamina,
noradrenalina
Nivel de
atencin (MAP,
CVP)
Estndar de
cuidado
Menos
Mas
Injerto de bypass
arterial perifrica
IC> 2,5 l /
min /m
SVI> 35 ml /
latido / m2
MAP> 65 mmHg
Cirugia abdominal
mayor
MAP = 90 to
105 mmHg
UO > 1 ml/kg/h
No hay datos
similares diferencias
entre los grupos
Menos Menos
postoperatoria
Cirugia electiva
intrabdominal en
pacientes
de alto riesgo
Bolus 3 ml/kg
coloide,
dobutamina
estandar de
atencion (MAP
> 65 mmHg, HR
< 100 bpm, CVP
=8
to 15 mmHg,
UO >
0.5 ml/kg/h)
Similar
Mejor estabilidad
hemodinamica
intraoperatoria
menor lactato serico,
menor complicacion
posoperatoria
Mas
bolo 250ml de
coloide,
dobutamina, RBC
SV < 10%
2 grupos:
PVI < 13%
FTc > 350 ms
estndar de
atencin
cero balance
intraoperativo de
fluidos (MAP > 60
mmHg)
bolo
250mlseguido de
3ml/kg de
coloide
lo mismo para
ambos grupos
bolo 200ml
coloide
estndar de
atencin
mas
mas
menores complicaciones
postoperatorias(hipotensin,
cardiovascular)
similar
mas
similar
similar
similar
mas
SV < 10%
Colectoma electiva
bolo 200ml
coloide
bolo 200ml
cristaloide
menos
mas
Feldheiser et al.
[55
prmer bolo de 7
ml/kg coloide,
despues bolo de
3ml/kg coloide
regimen
restrictivo
similar
mas
bolo 200ml
cristaloide
menos
fluidos,
dobutamina,
vasopresion
estndar de
atencin
similar
bolo 250ml
coloide
estndar de
atencin
menos
bolo 200ml
CO SV
Challand et al.
[54]
mas
SV < 10%
Cecconi et al.
similar
mas
menor complcacion
postoperatoria, rango bajo de
infeccin
Feldheiser et al.
[55
Srinivasa et al.
[56