CX 30 Radio Nacional, Breve Reseña de Su Historia. .
CX 30 Radio Nacional, Breve Reseña de Su Historia. .
CX 30 Radio Nacional, Breve Reseña de Su Historia. .
resea de su historia.
1930
Anglica Silva, primera "speaker" femenina del Uruguay, frente al micrfono de CX 30 Radio Nacional,
foto de 1930
1931
El 27 de agosto de 1931 La Direccin de los Servicios de Radiocomunicaciones autoriza a
trasladar la estacin CX30 a la calle Porvenir Nro.88 (despus 2384), aumentando la potencia a
500 Watts.
1932
El 29 de julio de 1932, el Sr. Carlos Silva solicita se le conceda licencia a nombre de la firma
social "Barloco y Silva", por haber constituido sociedad con el Sr. Julio R. Barloco.
El 30 de julio de 1932 la Direccin de los Servicios de Radiocomunicaciones autoriza extender
la licencia de CX30 a nombre de Barloco y Silva.
Se trasmite Sanatorio del ter, programa humorstico.
1933
En 1933, la figura de Agustn Pucciano quien haba organizado espectculos barriales con
reconocido xito, pasa a la radiotelefona creando Caramelos Surtidos, un programa con un
elenco de capacidad innegable en el entretenimiento popular. Pucciano a travs de ese
programa- se destacar por el descubrimiento de valores artsticos trascendentes en el
panorama artstico nacional como Gloria Groba y Luis A. Fleitas, entre otros valores.
En radioteatro acta Carlos Brussa.
1934
Agustn
Pucciano, lanza
en este ao
otro programa
de gran
audiencia:
Maanitas del
Campo
La divulgacin de la msica nacional incluye varios estilos. Uno de los programas es Fogn de la
Patria que hace que los internados del Hospital Fermn Ferreira enven para su publicacin en Revista
Cancionera (1934), la siguiente carta de agradecimiento:
El 12 de junio de 1935, los Sres. Barloco y Silva comunican que el Sr. Ramn Larrea es socio
activo de la firma por lo cual qued constituida la razn social en la forma Barloco, Silva y
Larrea. El da 27 Comunicaciones se notifica de dicho cambio en la razn social.
Programa Calesitas del Aire , dirigido por Darwin Camacho Garca (Cine Radio Actualidad 1939)
Isidro Crist, pianista, fue uno de los primeros animadores de la fonoplatea de CX30
(Cancionera, 1948)
Aviso en 1961
1973
Revista Guambia
1 de febrero de 1973, Jos Germn Arajo, se hace cargo de la radio. A los nueve das se dio
el "pre-golpe". La dictadura militar instaurada en el pas signar el perfil de la emisora. Desde
el dos de marzo del 73, Arajo saca del aire toda la programacin de CX 30, que no era hasta
ese entonces de carcter comercial; aquella Radio Nacional era una especie de "casa de
inquilinato", ya que cualquier interesado en un espacio de quince, treinta o sesenta minutos,
apareca con el dinero, y arrendaba el espacio mensualmente, o hasta semanalmente. Esto
inclua, por ejemplo, veintids audiciones sindicales, siete polticas, seis de payadores
nacionales, seis de astrlogos, vendedores de patas de conejo y perfumes zodiacales; no haba
una programacin coherente, ni cosa por el estilo; no exista el personal ms all de los
operadores y algn locutor; la radio no tena programacin propia.
De febrero a marzo se eliminan cada uno de esos programas, que son trasladados a CX46
Radio Amrica, que formaba parte de la misma empresa, y se deja desierta la programacin de
la 30, irradiando msica aquel mes, y anunciando el lanzamiento de la nueva radio.
2 de marzo de 1973. Se inaugura la nueva etapa con una programacin netamente
periodstica, que en aquellos momentos era, por una parte, la gran atraccin, porque se vivan
instancias dificilsimas en el pas.
El 5 de mayo de 1973 por Resolucin 1.113973 del P. E. se prohbe usar a la radioemisora CX30
la denominacin de "Radio Nacional". En este tiempo, con buena penetracin, CX 30 Radio
Nacional, con Jos Germn Arajo al frente, estaba posicionndose como la emisora de
izquierda de mejor audiencia. A los dueos del poder les cruz por la mente que era poco
concebible que una radioemisora as, contra lo que ellos hacan, llevase el nombre de Nacional.
Nada mejor, entonces, que quitarles el derecho de usar esa identificacin. Desde ese
momento, "la 30" pas a llamarse, en un efectivo golpe publicitario, "La Radio".
Por primera vez en la historia de este pas, comienza a trasmitir en directo desde el Palacio
Legislativo las sesiones del Senado, de Diputados o de Asamblea General; esto estaba
prohibido, no se poda trasmitir simultneamente. Entonces, nos las ingenibamos para
(desde el despacho de Zelmar Michelini) instalar seis periodistas de la radio con auriculares
ante el parlante del despacho, y cada uno de los seis, interpretaban a diferentes legisladores.
Entonces al aire, pero no muy audible, se escuchaba la voz de Wilson Ferreira Alnate, y un
segundo despus, uno de nuestros periodistas repeta el discurso del orador. Un segundo
despus el oyente tena la sensacin exacta de que lo que se trasmita era textual. De esa
manera sortebamos la prohibicin existente por aquel entonces.
Con este tipo de trasmisiones, la radio logra al mes de junio, elevarse del lugar 28 al segundo
lugar de audiencia. Ello permite un mejoramiento de la economa de la radio en forma
bastante importante. Habamos partido con una radio sin publicidad comercial, a pura
prdida y en poco tiempo, antes del ao, habamos logrado con mucho esfuerzo, nivelar los
costos con los egresos.
Por all En setiembre de 1973 se recibe la primera clausura de la radio, a consecuencia del
segundo golpe de Pinochet en Chile y la muerte de Salvador Allende. La medida del gobierno
se encuadra como "preventiva" clausurando el gobierno algunas publicaciones, y tambin la
30. En esa oportunidad la clausura fue por 7 das.
Segn Arajo: Esto le fue dando una imagen a la 30 de resistencia. Esa imagen de resistencia
se fue dando ms por las cosas que no se decan, ya que en esa poca, las radios de casi todo
el pas se volcaron en favor de la dictadura, con expresiones elogiosas, con reportajes
digitados, etc., que trataban de exaltar al gobierno dictatorial. Nuestra forma de resistir fue no
ingresar en ese terreno.. Se utiliza la alegora o la imagen como elemento comunicacional que
caracterizar la poca de resistencia a la dictadura.
Nacional, Emilio Sordelli, Adriana Beceiro, Estela Castro, el Radioteatro Nacional, Alejando
Etchegorry, Adolfo Oldoine, Luis Battistoni, Dayna Rodriguez, Jorge Yuliani, Luis Landriscina,
Juceca, Lulo, Alvaro Vecino y el Flaco Lagarmilla en publicidad, los tcnicos Mario Coronel y
Fernando Tesonoti, el matrimonio Mier de la planta emisora, los serenos Pololo y don Baccino,
la telefonista Miriam, Daniel el pobre contador, Paco Grillo, Guillermo Bornardziuck, Linng
Cardoso, Pedro Silva, Carlos Cresci, el gran Bocha Benavidez, Liliana Daz, Jorge Daniel Daz,
Marcelo Daz, Alberto Silva, Enrique Hetzel, Jos Manuel Anzolabere que fue rescatado por una
campaa de Germn tras ocho aos de estar preso por un crimen que no haba cometido y
que cuando sali pas a trabajar a la radio... iv
Alfredo Percovich
Milton Schinca
En 1977 CX30 recibe el premio a nivel internacional, -Premio ONDAS- por "Bulevar Sarand"
como mejor programa de Iberoamrica y en 1978 el Premio ONDAS a la mejor programacin
radial de Iberoamrica.
En 1982 obtiene el Premio Internacional Espaa, por su defensa de la Libertad de Expresin, y
tenindose en cuenta la persecucin de la que su director era objeto, por ir muchas veces a
prisin.
La radio logr niveles de audiencia extraordinarios, particularmente a partir de 1980, a
consecuencia del voto por el NO.
All surge Diario 30,su comentario radial. Se haba abierto un espacio donde se permita
hablar sobre la Constitucin (no digo que fuese libertad de expresin). Yo no tena ningn
profesional cercano que pudiera ilustrar a la audiencia sobre el lema, por lo que asum esa
responsabilidad y estuve hasta el 30 de noviembre hablando de las diferencias entre la
Constitucin de 1967 y la que se nos trataba de imponer. Por ese entonces percibimos los altos
niveles de audiencia alcanzados, as es que, tras el Plebiscito, continu haciendo comentarios
sobre hechos internacionales, buscando, a travs de imgenes del exterior, dar imgenes
sobre nuestro pas. Por ejemplo: si me quera referir a la Dictadura uruguaya, hablaba de la
Dictadura chilena o argentina, si quera hablar de la economa, al no poder dirigir mis dardos
contra el Ministro uruguayo, lo haca contra Martnez de Hoz y todo el mundo entenda; hubo
niveles de audiencia impresionantes. Habamos generado ya determinados hechos en
nuestro pas, que aparentemente nada tenan que ver con la poltica, por ejemplo, los 1000
kms con los famosos, que eran intentos de movilizacin para demostrar que no estaba todo
perdido. Todo esto redonde una imagen de resistencia de la radio.
A partir del magnfico NO del 80, sobrevienen las elecciones internas del 82, y ah jugamos un
papel importante. En ambos hechos, la 30 contribuy a un control electoral, que no exista ya
que no haba programas polticos habilitados. En todas las mesas haba supuestos periodistas
de la 30. Por aquellos das en la capital, otorgamos 2730 carns de periodistas, en cada mesa
haba uno. Logramos que ciudadanos de Montevideo prestaran 700 telfonos para podernos
comunicar, con centrales instaladas en algunas grandes industrias y comercios de nuestro pas,
nmeros que no revelbamos pblicamente.
Esto hizo que nos uniramos blancos, colorados, frenteamplistas y hoy nuevoespacistas, sin
que a nadie se le preguntara a que sector perteneca, simplemente nos juntbamos todos los
que queramos democracia. Tambin fue muy importante el apoyo a aquella primera salida del
pueblo a la calle el 1 de marzo de 1983.
visto nacer. Ante la clausura de CX 30 no dud en realizar una huelga de hambre, con amplio
apoyo popular, logrando su reapertura.
Conoci la persecucin de los servicios de inteligencia, y varias veces la detencin por parte de
las fuerzas represivas. Nunca se entreg, jams afloj. Incluso su sonrisa de siempre lo
acompa hasta sus ltimos momentos de vida.
Este periodista que comenz su actividad poltica en la Juventud de la Unin Cvica, fue
integrante del Frente Amplio desde su creacin. Y en forma natural lleg a ser por dos veces
senador de la Repblica.
Ya como poltico instal una particular forma de relacionamiento con la ciudadana, mediante
lo que l denomin "Dilogo a dos micrfonos", respondiendo en la calle y cara a cara las
inquietudes de la poblacin, ya fuera en pleno centro de Montevideo o en el ms apartado y
sufrido pueblo del Interior.
() Germn fue injustamente expulsado del Senado en momentos en que luchaba con uas y
dientes para que no se estableciera la impunidad para los violadores de los derechos humanos
y la Constitucin de la Repblica. En la segunda vez Germn lleg al Senado con ms votos que
en la primera.
() (Recibi) el sentido homenaje que le realizara la Cmara de Senadores cuando Jos
Germn Arajo falleci, y fundamentalmente (me quedo) con la despedida que le realiz el
frenteamplismo acompandolo hasta su ltima morada. Pero prefiero mucho ms que todos
recordemos La Oda a la Alegra de Beethoven, que lo acompaaba en sus presentaciones
radiales de CX 30 Radio Nacional y de CX 36 Radio Centenario, as como en sus actos polticos.
A Jos Germn Arajo, en el acuerdo o en la discrepancia, la democracia y la libertad no lo van
a dejar a un lado de la historia. v
Estudios en 1998
Logo (2007)