Trabajo Unacem

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

I.

INTRODUCCION

La informacin que podemos obtener gracias a los estados financieros y del balance
de resultados son esenciales para poder comprender el rumbo financiero de las
empresas; para ello, dentro del mbito de la gerencia, es necesario analizar estos
datos mediante tcnicas especializadas para obtener una mayor comprensin de
estas variables, como por ejemplo el anlisis vertical, ratios de estabilidad y
rentabilidad. Como resultado de esta evaluacin y anlisis podemos diagnosticar la
situacin econmica y financiera de la empresa, logrando que la toma de decisiones
sea eficiente y efectiva.

II.

OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo la evaluacin histrica de los ltimos 5 aos
del funcionamiento econmico financiero de la Compaa Union Andina De
Cementos S.A.A (UNACEM), permitiendo analizar gracias a los datos de los estados
financieros, mediante un enfoque gerencial, el comportamiento de la empresa y su
evolucin durante el tiempo propuesto. Con ello pretendemos determinar el impacto
que tienen sus fuentes de financiamiento y de inversin sobre su posicin
econmica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar cuales son las herramientas basicas para realizar un analisis

financiero
Analizar, medir y comprender estas herramientas mediante la interpretacion
de los resultados.

III.
A.

DESARROLLO DEL TEMA


ANALISIS DEL ENTORNO
El desempeo de la economa internacional durante 2012 tuvo un balance
poco alentador, explicado por la profundizacin de la crisis europea, el
lento

despegue

de

la

economa de los Estados


Unidos y la desaceleracin
de

China

economas

algunas

emergentes.

Sin embargo, gracias a la


intervencin
Central

del

Banco

Europeo

(que

disip los temores de una


crisis mayor) y la adopcin
de

estmulos monetarios

de la Reserva Federal, la
economa
cerr
crecimiento del 2.6%.
Asimismo, la economa

latinoamericana

se

vio

el

internacional
ao

afectada

con
por

un
la

incertidumbre de las economas avanzadas, principalmente a travs del


canal comercial (exportaciones) y tuvo un crecimiento heterogneo,
registrando un aumento regional de 3.0% respecto a 2011. Dicha cifra est
sustentada en el buen desempeo liderado por pases como Panam, Per

y Chile, cuyas economas cerraron el ao con un crecimiento de su PBI de


10.0%, 6.3% y 5.0% respectivamente, con lo cual se logr contrarrestar el
deficiente desempeo de las economas ms grandes de la regin: Brasil,
que se recuper recin a partir del 3T12 (1.6%) y Argentina (2.1%).
En cuanto al Per, la economa continu creciendo: cerr el ao con una
variacin positiva del PBI del 6.3%, lo que representa 14 aos consecutivos
de crecimiento para el pas. Este crecimiento, que anteriormente fuera
impulsado por las exportaciones y la inversin privada, ha estado
estrictamente
impulsores

relacionado

de

la

con

misma:

la

demanda

construccin,

interna

comercio

los
y

sectores
servicios,

fundamentalmente debido a la continuidad de la poltica econmica que


genera estabilidad a la inversin.
El sector construccin creci 15.7% respecto a 2011. Este crecimiento
lider la expansin de la actividad econmica en el pas, principalmente
como resultado de la inversin en inmuebles, centros comerciales e
infraestructura. Solo en Lima se vendieron 21,990 viviendas nuevas en
2012, la cifra ms alta de los ltimos 17 aos.
La inflacin cerr el ao 2012 en 2.6%, dentro del rango meta del Banco
Central de Reserva (BCR) y luego de haberse mantenido gran parte del ao
por encima de la meta proyectada.
Algunos logros importantes de la economa peruana fueron:
Por 11 aos consecutivos, el pas alcanz un supervit comercial, que en
2012 fue de US$ 4,527 millones. Sin embargo, este supervit fue menor en
51.3% a los US$ 9,302 millones. Las exportaciones decrecieron en 2.3%
respecto a 2011, hasta un estimado total de US$ 45,283 millones,
principalmente debido a menores exportaciones tradicionales (5.4%
menores que en 2011).
Las reservas internacionales netas alcanzaron los US$ 63,991 millones,
cifra US$ 15,175 millones mayor a la registrada en 2011.
El consumo privado, segn estimaciones recientes, habra crecido en
5.8%, impulsado por las excelentes condiciones de financiamiento que
dinamizaron la demanda.
Por segundo ao consecutivo se alcanz un supervit fiscal estimado de
2.0% del PBI, como consecuencia de la mayor recaudacin tributaria,
debida al mayor dinamismo de la demanda interna y una menor ejecucin
del gasto pblico (durante 2012).
Durante el ao, el Nuevo Sol mantuvo su tendencia de apreciacin respecto
al

Dlar norteamericano, y alcanz en trminos reales su nivel mximo en 20


aos, al terminar el ao en S/. 2.551 por Dlar, 5.4% por debajo de la
cotizacin de 2011 de S/. 2.697 por Dlar. Para evitar una abrupta
apreciacin del Nuevo Sol, el BCR intervino, comprando el monto rcord de
aproximadamente US$ 13,000 millones
B. ANALISIS DE LA INDUSTRIA(SECTOR)
En el Per operan siete empresas cementeras y cada una atiende a la
regin donde se encuentra ubicada su planta, esto debido a los altos
costos en flete encarecen el producto. De esta manera podemos indicar
que la produccin de cemento en el Per est segmentada en tres
regiones geogrficas:
1. Grupo Rizo Patrn / UNACEM (Cementos Lima, Cementos
Andinos, Caliza Inca) con rea de influencia en el centro del pas.
2. El grupo Gloria (Cementos Yura, Cementos Sur) con rea de influencia
en el sur del pas.
3. El grupo Hochschild (Cementos Pacasmayo, Cementos Selva) con rea
de influencia en el Norte del pas.
UNACEM, con capacidad instalada de produccin de 7.60M ton, es lder
con un 53.6% de los despachos totales de cemento del 2012, seguido por
Cementos Pacasmayo con 20.6% y Yura con 17%. Los siguientes grficos
muestran el total de despachos del 2012 en toneladas mtricas (TM) y
porcentaje.
La industria est relacionada con la coyuntura econmica y vinculada a la
industria de la construccin, donde alrededor del 90% requiere cemento.
El sector construccin en el 2012 creci en 15.17% liderando la expansin
de la actividad econmica en el pas. La proyeccin a corto plazo para la
industria cementera

es que

los despachos de

aumentado proporcionalmente a la tendencia del PBI.

cemento

seguirn

La Amenaza de Entrada a la Industria, el riesgo es bajo, se encuentra


limitado por el exceso de capacidad existente y las altas barreras al
ingreso (fuerte inversin requerida en activo fijo).
Poder de negociacin de los proveedores, es bajo, las materias primas
provienen de canteras propias. En el caso de la electricidad existe una
adecuada oferta disponible donde pueden negociar sus contratos con las
distribuidoras o generadoras. Respecto a los combustibles dependen de
las cotizaciones del petrleo y carbn, sin embargo, el gas de Camisea
aumentar las fuentes energticas alternativas.
Poder de negociacin de los compradores, la poca penetracin del
concreto premezclado, as como la inexistencia de una base consolidada
de clientes de las cementeras, la existencia de redes de distribucin
propias hace que el poder de negociacin de los clientes sea bajo
Productos sustitutos, Existe el riesgo de un incremento en el uso de otros
sustitutos del cemento como los materiales prefabricados. Sin embargo,
por factores culturales locales, stos tienen una aceptacin muy baja. As,
la fuerza de los productos sustitutos es relevante para el sector.
Rivalidad Competitiva, es reducida, cada una es dominante en su rea de
influencia por los altos costos del transporte, as como el sistema de
distribucin necesario para operar en un rea determinada.
C. ANALISIS DE LA EMPRESA
1. ACTIVIDAD ECONOMICA
Unin Andina de Cementos S.A.A, esta compaa es subsidiaria de
Sindicato de Inversiones y Administracin S.A. empresa que posee el
43.4% de su capital social, la cual a su vez es subsidiaria de Nuevas
Inversiones S.A., matriz ultimo del grupo econmico consolidable. En
junta General de Accionistas de fecha 24 de julio de 2012 se acord
cambiar

la denominacin social de Cementos Lima S.A.A. a Unin

Andina de Cementos S.A.A.


El objeto de la sociedad es dedicarse a la elaboracin y fabricacin de
Clinker, cementos y otros materiales de construccin, en el pas y en
el extranjero, incluida su comercializacin y venta, as como la
operacin del muelle de Conchn e instalaciones complementarias. La
sociedad puede efectuar todas las operaciones, actos o contratos y
desarrollar

las

portuarias

necesarias

comercializacin

actividades
de

mineras,

industriales,

convenientes

Clinker,

cementos

para
y

la

otros

comerciales

produccin

materiales

de

construccin,

invertir

en

otras

sociedades

dedicadas

las

actividades elctricas.
La Compaa cuenta con dos plantas ubicadas en los departamentos
de Lima y Junn, cuya capacidad de produccin anual es de 6.68
millones de toneladas de Clinker y 7.60 millones es de toneladas de
cemento.

2. BREVE HISTORIA
Unin Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM S.A.A) es la principal y

ms grande empresa productora de cementos en el Per. Opera


desde 1924 con la razn social de Compaa Peruana de Cementos
Portland (CPCP). En 1967 se forma Cementos Lima S.A. con el
aporte del Sindicato de Inversiones y Administracin S.A. En
octubre 2012, Cementos Lima S.A. modific su razn social por
UNACEM S.A.A. cuando absorbe el patrimonio de Cemento Andino
S.A.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:


RAZON SOCIAL: Union Andina de Cementos S.A.A. UNACEM S.A.A
DIRECCION: AV. Atocongo Nro. 2440, Villa Maria del Triunfo
TELEFONO: 2170200
EMACIL: WWW.UNACEM.COM.PE

3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA)


El directorio esta compuesto por:

La gerencia la conforman:

COMENTARIO:
La empresa esta constituida Jerarquicamente por un presidente de directorio ,
seguido de un vicepresidente y sus Directores, lo cual hace que la empresa
tenga una organizacin estable.

4. ESTRUCTURA ACCIONARIAL
ACCIONISTAS CON MAS DEL 5% DEL CAPITAL SOCIAL

ACCIONES COMUNES CON DERECHO A VOTO

5. DISEO CORPORATIVO
5.1.
MISION: Satisfacer a nuestros clientes suministrando
productos y servicios de alta calidad y precios competitivos,
protegiendo nuestros derechos empresariales dentro del marco
legal y creando valor para nuestros accionistas, nuestros
colaboradores y la sociedad en general.
5.2.
VISION: Ser siempre una organizacin lder en el mercado
nacional y alcanzar una posicin competitiva a nivel mundial.
5.3.

VALORES:
EXCELENCIA
RESPONSABILIDAD
TICA COMO NORMA DE CONDUCTA
COMPROMISO
INNOVACION
LEGALIDAD

6. INVERSIONES FINANCIERAS

7. OBLIGACIONES FINANCIERAS

8. ESTADOS FINACIEROS (2010 2014)


8.1.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DEL AO 2010 AL 2014

A. ANALISIS VERTICAL

SITUACION FINACIERA

INTERPRETACION:
De acuerdo a lo visto en el Estado de Situacin Financiera observamos que en ao 2010 el efectivo y equivalente
al efectivo tuvo una disminucin significativa con respecto a los siguientes aos 2011 hacia delante y la tendencia
sigui hasta llegar de 5.91% a 0.73% el ao 2014.
En cuanto a los inventarios observamos que la tendencia es la misma con una diminuta alza en los aos 2010 al
2014 en la cuenta. As vemos que incremento 5.82% a 7.20%.
Adems los productos en proceso que son los que registran mayores alzas incluyen carbn, puzolana, yeso,
arcilla, clinker en produccin y caliza extrada de las canteras de la Compaa, que de acuerdo con las
estimaciones de la Gerencia ser usada en el proceso productivo a corto plazo; ellos significa una deuda que la
empresa las paga a travs de obligaciones financieras a corto plazo. El pagare es uno de ellos.

Las participaciones en subsidiarias de UNACEM S.A.A es decir empresas donde la empresa tienen el mayor
porcentaje de acciones son:

Las inversiones en subsidiarias se viene dando a partir de 2011, emergiendo rpidamente, ahora UNACEN S.A.A
ha entrado al mercado ecuatoriano y Estadounidense con una inversin de ms de 2,500,000 (000 miles) en el
ao 2014.
La cuenta propiedad, planta y equipo se viene ejerciendo con la misma tendencia en los aos analizados, siendo
el ao 2010 una inversin activos fijos de 48.76% y en el ao 2014 46.68% es decir una leve baja. Sin embargo la
tendencia es la misma porque la empresa esta enfoca en las principales adiciones durante el ao 2014 que
corresponden principalmente a las obras en curso relacionados con la segunda fase de la ampliacin de la
capacidad productiva del horno 1 en la planta de Atocongo y construccin del molino de cemento VIII y mquina
de envasado V, el control de sistema del horno 3 y la central hidroelctrica de Carpapata III en la planta de
Condorcocha por aproximadamente S/.329,422,000. Durante el ao 2013, corresponda principalmente a las
activaciones de la primera fase de la ampliacin de la capacidad productiva del horno 1 y la construccin del
horno 4 en la planta de Atocongo y Condorcocha, respectivamente, cuyas obras de construccin concluyeron en el
mes de noviembre y marzo de 2013, respectivamente.
La empresa mantiene una deuda a largo plazo con entidades financieras por la emisin de bonos corporativos,
prstamos bancarios y arrendamiento financiero. En la fecha 31 de octubre de 2014, la Compaa efectu la
emisin internacional de bonos por US$625,000,000 (equivalentes a S/.1,868,125,000) obtenindose una
recaudacin neta de US$615,073,000 (equivalentes a S/.1,839,342,000), con una tasa de inters nominal de
5.875 por ciento y vencimiento en octubre de 2021.
En lneas generales podemos referir que la empresa UNACEM S.A.A financia sus activos fijos con fondos propios y
fondos ajenos.

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. - UNACEM S.A.A. (ANTES CEMENTOS LIMA S.A.A.)
ESTADO DE RESULTADOS AO 2010 AL 2014

CUENTA
Ingresos de actividades ordinarias

2014

2013

20112

2011

2010

Otros Ingresos Operativos

1,882,9 1,775,1 1,725,8 1,513,5 1,076,1


82
93
96
21
39
1,052,4 1,011,7 994,20 851,84 546,01
73
56
7
9
9
830,50 763,43 731,68 661,67 530,12
9
7
9
2
0
- -89,889 -82,517 -79,950 -71,695
106,09
8
175,64 158,53 171,12 160,33 125,50
5
6
5
4
9
55,883 32,866 41,798 55,753 26,154

Otros Gastos Operativos

-13,260 -24,982 -35,168 -20,398 -23,001

Costo de Ventas
Ganancia (Prdida) Bruta
Gastos de Ventas y Distribucin
Gastos de Administracin

Ganancia (Prdida) por actividades de


operacin
Ingresos Financieros

591,38
9
3,610

522,89
6
7,638

484,67
7
16,956

456,74
3
10,212

336,06
9
6,173

Gastos Financieros

- -90,835 -67,125 -64,838 -52,007


153,06
0

CUENTA
2014
Ingresos de 1,882,9
actividades
82
ordinarias
Costo de
Ventas
1,052,4
Diferencias de Cambio
73

% 2013
100 1,775,1
93

%2 20112
100. 1,725,8
00
96

%3 2011
100. 1,513,5
00
21

%4 2010
100. 1,076,1
00
39

%5
100.
00

55.8 1,011,7 56.9 994,20 57.6 851,84 56.2 546,01 50.7


neto
-7
34,770
12,436
9
56
9
1 - 75,973
9
8
9
4
122,39
138,26
Ganancia
830,50 44.1 763,43 43.0 731,68 42.3 661,67 43.7 530,12 49.2
39
(Prdida)
9
1
7
1
90
2
2
0
6
Resultado
antes de Impuesto a las
319,54 301,43 510,48 436,88 302,67
Bruta
Ganancias
6
7
1
Gastos de
- -89,889 -5.06 -82,517
-4.789 -79,9501 -5.28 -71,695
-6.66
Gasto
por
Impuesto
a
las
Ganancias
-29,433
-96,697
-81,164
Ventas y
106,09 5.63
152,14 128,50
Distribucin
8
Gastos de
- -8.93
- -9.92
-1
- 6
Ganancia
(Prdida)
Neta
de
Operaciones
290,11
204,74
358,34
308,38
221,50
Administraci 175,64 9.33 158,53
171,12
160,33 10.5 125,50
11.6
Continuadas
35
2
n
5
6
40
9 1
9 7 6
Ganancia
(Prdida)
Neta
del Ejercicio
358,34 3.68
308,38
221,50
Otros
55,883
2.97
32,866 1.85 290,11
41,798 204,74
2.42 55,753
26,154
2.43
3
2
0
1
7
Ingresos
Operativos
Otros
-13,260
- -24,982 -1.41 -35,168 -2.04 -20,398 -1.35 -23,001 -2.14
Gastos
0.70
Operativos
Ganancia
591,38 31.4 522,89 29.4 484,67 28.0 456,74 30.1 336,06 31.2
(Prdida)
9
1
6
6
7
8
3
8
9
3
por
actividades
de
operacin
Ingresos
3,610 0.19
7,638 0.43 16,956 0.98 10,212 0.67
6,173 0.57
Financieros
Gastos
- -90,835 -5.12 -67,125 -3.89 -64,838 -4.28 -52,007 -4.83
Financieros
153,06 8.13
0
Diferencias
- -7.79 75,973 4.40 34,770 2.30 12,436 1.16
de Cambio
122,39 6.50 138,26
neto
3
0
Resultado
319,54 16.9 301,43 16.9 510,48 29.5 436,88 28.8 302,67 28.1
antes de
6
7
9
8
1
8
7
7
1
3
Impuesto a
las
Ganancias
Gasto por
-29,433 0.00 -96,697 -5.45
- -8.82
- -8.49 -81,164 -7.54
Impuesto a
152,14
128,50
las
1
6
Ganancias
Ganancia
290,11 15.4 204,74 11.5 358,34 20.7 308,38 20.3 221,50 20.5

UNION ANDINA DE
CEMENTOS S.A.A. UNACEM S.A.A. (ANTES
CEMENTOS LIMA S.A.A.)
ANALISIS VERTICAL DE LOS
ESTADOS DE RESULTADOS
DESDE EL AO 2010 AL
2014

INTERPRETACION DEL ESTADO DE RESULTADOS


La tendencia de las ventas para UNACEM S.A.S se deben bsicamente a la de cemento, Clinker, bloques,
adoquines y pavimentos de concreto. Evidentemente desde el 2010 que es el ao base de estudio para el
presente trabajo las ventas han sido productivas porque han ido incrementando considerablemente.
En el ao 2014, la Compaa realiz exportaciones de clinker a los pases de Chile, Venezuela, Brasil y Uruguay
por S/.53.096,000 dado que alcanz niveles esperados de produccin y despacho de cemento en el mercado local.
El costo de venta de la empresa est representado por aquellos gastos que se emplean para la produccin y se
encuentran las materias primas, combustible, energa elctrica, depreciacin. Siendo en el ao 2014 el
combustible el que ms se utiliz con un total de 242,138. Adems el costo de venta mantiene su tendencia y no
ha sufrido variaciones significativas fuera de lo normal en el mbito contable. Cabe mencionar que es - 50%
aproximadamente con respecto a las ventas en los aos de estudio.
Los gastos de ventas ahora se distribuyen de otra manera, enn el ao 2014, la Compaa cambi su estrategia de
comercializacin de cemento con sus distribuidores principales, como consecuencia las comisiones por venta de
cemento se incrementaron.
Los gastos de administracin tiene mayor escala en los gastos al personal en el 2014 (54,074) y la tendencia es
la misma en los aos anteriores

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. - UNACEM S.A.A. (ANTES CEMENTOS LIMA S.A.A.)
ESTADO DE FLUJO DE EFECTVO DE LOS AOS 2010 AL 2014

CUENTA
actividades de operacin
cobro por la venta de bines y
prestacin de servicios
Pago a proveedores
Pago a trabajadores
Pago de tributos
pago de inters
otros pagos (cobros), neto
Flujos de Efectivo y Equivalente al
Efectivo Procedente de (Utilizados en)
Actividades de Operacin
actividades de inversion
compra de acciones de subsidiarias
aportes a subsidiarias

2014

2013

2012

2011

2010

2,234,0 2,114, 20318 1,820, 1,291,


05
729
61
184
168
1,306,6 1,468, 1,396, 1,018, 75252
25
809
475
297
1
14132 159,0 145,5 93,71
156,286
9
32
44
9
92,40 153,9 149,6 78,19
114,452
1
50
24
0
85,04 70,19 62,89 53,88
151,360
7
5
2
4
16,95
-30,501 19,09
0
4
474,78 308,0 269,1 449,5 323,4
1
49
56
03
68
1,541,0
04
-68,789

0
89,52

-8,615
48,94

79,18

372,0
08

desembolsos para obras en curso


compra de propiedad , planta y equipo
compra de activos intangibles
Flujos de Efectivo y Equivalente al
Efectivo Procedente de (Utilizados en)
Actividades de Inversin
actividades de financiamiento
obtencin de prstamos bancarios a
corto plazo
obtencin de bonos y deuda con
entidades bancarias a largo plazo

7
4
8
22764 27254 256,3 139,2
329422
1
3
22
56
-34021 32,15
32510
8
-4539 -6817 17,32 11,45
0
6
1,977, 356,1 331,3 416,8 575,3
775
43
45
36
37
286642
2,098,6
62

pago de prstamos bancarios a corto


plazo

422692

pago de bonos y deuda con entidades


bancarias a largo plazo

509905

pago de dividendos

-85,512

Flujos de Efectivo y Equivalente al


Efectivo Procedente de (Utilizados en)
Actividades de Financiacin
(disminucin) aumento neto de
efectivo y equivalentes de efectivo en
el ao

77165 561,8
1
43
626,3
08
75345 40316
7
9
38987
6
83,97 85,77
1
2

1,367, 170,6 72,90


195
55
2
135,799

122,5
61

10,71
6

219,8 33816
03
4
19675
2
402,4
39

82,34
8
401,6
272,8
83
35
149,8
205,3
14
98

efectivo y equivalentes a efectivo al


inicio del ao
efectivo y equivalente de efectivo al
final del ao
principales operaciones que no
generan flujo de efectivo - adqu de
pda, plta y equi bajo arren fin

60,951

196,7
50

14,109

7,171

25,38
1

intereses capitalizados
estimacin por desvaloracin de
inversiones

268,8
71
63,47
3

196750 74189 63473


74,18
9

60,25
0

-2,415 2,415

UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A. - UNACEM S.A.A. (ANTES CEMENTOS LIMA S.A.A.)
ANALISIS VERTICAL DE LOS ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO DESDE EL AO 2010 AL 2014

CUENTA

2014

2013

2012

2011

2010

actividades de operacin
cobro por la venta de bines y
prestacin de servicios
Pago a proveedores

2,234,005
-1,306,625

1645.0
8
962.18

2,114,72
9
-

1725. 203186 18966. 1,820,1


45
1
31
84
-

1,291,1
757.8
68
8
-

861.
85
-

1,468,80
9
Pago a trabajadores

-156,286

115.09

Pago de tributos

-114,452

84.28

pago de inters

-151,360

111.46

-30,501

22.46

otros pagos (cobros), neto


Flujos de Efectivo y Equivalente al
Efectivo Procedente de (Utilizados
en) Actividades de Operacin

474,781

1198. 1,396,4 13035. 1,018,2


43
75
33
97
-141329 115.3 159,03 1484.4 145,54
1
2
8
4
-92,401 -75.39 153,95 1437.0 149,62
0
4
4
-85,047 -69.39 -70,195
-19,094 -15.58

-62,892
655.23

752521
-93,719
-78,190
-53,884

502.
30
62.5
6
52.1
9
35.9
7

16,950 158.22
269,15
6

308,049

9505.
25
1358.
57
1396.
66
587.0
6

449,50
3

323,46
8

actividades de inversin
compra de acciones de
subsidiarias
aportes a subsidiarias
desembolsos para obras en curso
compra de propiedad , planta y
equipo
compra de activos intangibles
Flujos de Efectivo y Equivalente al

-1,541,004

1134.7
7

-68,789

50.66

-329422

242.58

-34021

25.05

-4539

3.34

0.00

-8,615 -80.42

-89,527 -73.05 -48,944


-227641

-79,188
456.87

185.7
2544.0
272543
4
4

256,32
2

739.1
8
2392.
63

-32,158 -26.24

372,00
8

248.
31

139,25
6

92.9
5
21.7
0

-32510

-6817

-5.56 -17,320

-11,456
161.67

106.9
4
-

Efectivo Procedente de (Utilizados


en) Actividades de Inversin

1,977,775

331,34
5

356,143

416,83
6

575,33
7

219,80
3

2051.
338164
74

225.
72

196752

131.
33

actividades de financiamiento
obtencin de prstamos bancarios
a corto plazo

286642 -211.08

771651

629.6
1

2,098,662

1545.4
2

626,308

511.0
2

pago de prstamos bancarios a


corto plazo

-422692

311.26

-753457

pago de bonos y deuda con


entidades bancarias a largo plazo

-509905

375.49

-389876

-85,512

62.97

obtencin de bonos y deuda con


entidades bancarias a largo plazo

pago de dividendos
Flujos de Efectivo y Equivalente al
Efectivo Procedente de (Utilizados
en) Actividades de Financiacin
(disminucin) aumento neto de
efectivo y equivalentes de
efectivo en el ao
efectivo y equivalentes a efectivo
al inicio del ao
efectivo y equivalente de efectivo
al final del ao
Principales operaciones que no
generan flujo de efectivo adqu.
Planta. Maquin
intereses capitalizados
estimacin por desvaloracin de

1,367,195

614.7
3763.3
403169
6
6
318.1
1

-83,971 -68.51 -85,772


170,655

402,43
9

3756.
55

-82,348
800.63

768.6
7

272,83
5
10,716 100.03 205,39
8
268,87
63473 592.49
1

401,68
3

72,902

100.00

122,561

100.0
0

196750 -144.88

74189

60.53

-135,799

561,84 5244.5
3
0

60,951

-44.88

196,750

160.5
3

14,109

-10.39

7,171

5.85

0.00

25,381

20.71

-2,415

1.78

2,415

1.97

74,189 692.51

63,473

1917.
28
2509.
76
592.4
9

149,81
4

60,250

100.
00

40.2
2

inversiones

INTERPRETACION:
Las actividades de operacin se centra bsicamente en el cobro por la venta de bines y prestacin de servicios y
el pago a los proveedores. En el cobro por la venta de bienes y prestacin de servicio existe en el ao 2011 con
respecto al 2010 vario en 103.97% y en los aos 2014 con respecto al 2013 vario en 80.37%
En lneas generales podemos observar que la empresa en el ao 2014 ha invertido considerablemente a futuro y
esto se explic porque dicha empresa adquiri una subsidiaria. Por tanto la cuenta inversiones en subsidiaria tuvo
un porcentaje 1134.77% una cifra considerable para la organizacin.
En la actividad de financiamiento la empresa tiene la dos opcin una a corto plazo y la otra a largo plazo. La
empresa adquiere prstamos bancarios a corto plazo como es el caso de los pagars que sirven para pagar a los
proveedores y otros activos corrientes; y por otro lado la empresa obtiene bonos y deuda con entidades bancarias
a largo plazo con el fin de amortizar las deudas de los activos fijos que ha ido adquiriendo. La empresa en el ao
2014 tuvo una cifra considerable de 1545.42% el nivel ms alto en los ltimos aos.

B. ANALISIS DE RATIOS

1. RAZON DE LIQUIDEZ: ACTIVO CORRIENTE/PASIVO CORRIENTE


2010

2011

571,7
46

0.8
0

712,6
33

593,9
41
872,2
93

2010:
2011:
2012:
2013:
2014:

2012
0.6
8

663,28
6
1,140,9
57

2013
0.5
8

940,6
46
928,3
00

2014
1.0
1

940,5
27

1.0
1

926,5
17

La empresa por cada sol de deuda, tiene 0.80 de activo corriente


En este ao la empresa por cada sol de deuda, tiene 0 de.68 activo corriente
por cada sol de deuda la empresa tiene 0.58 de activo corriente
La empresa por cada sol de deuda la empresa tiene 1.01 de activo corriente
La empresa por cada sol de deuda tiene 1.01 de activo corriente

La empresa del 2010 al 2012 no tenia capacidad de pago , pero a apartir del 2013 si

tiene capacidad

de pago ya que el indice es mayor a 1 y la empresa puede cumplir con sus obligacion a corto plazo.
2. PRUEBA ACIDA: EFEC + INV+CTAS POR COBRAR/PASIVO CORRIENTE
2010

2011

2012

2013

2014

444,83

0.6

484,2

0.5

567,34

0.5

743,4

0.8

72644

0.7

5
712,63
3

32
872,2
93

7
1,140,9
57

64
928,3
00

5
926,5
17

2010:
2011:
2012:
2013:
2014:

le falta 0.38 para completar el 1 sol de deuda.


Le falta 0.44 para completar el 1 sol de deuda.
Le falta 0.50 para completar el 1 sol de deuda.
Le falta 0.20 para completar el 1 sol de deuda.
Le falta 0.22 para completar el 1 sol de deuda.

3. RAZON DE TESORERIA: EFECTIVO/PASIVO CORRIENTE


2010
222,5
00
712,6
33

2011
0.31

63,47
3
872,2
93

2012
0.07

74,189

2013
0.06

1,140,9
57

196,7
50
928,3
00

2014
0.21

60,95
1

0.07

926,5
17

La empresa tiene capacidad de pago porque su indice es menor a 1, por lo tanto tiene un bajo nivel de
endeudamiento.
4. RATIOS DE ESTABILIDAD:
RAZON DE ENDEUDAMIENTO

MIDE LA PROPORCION DE ACTIVOS QUE ESTAN FINANCIADOS POR TERCEROS


PASIVO TOTAL/ACTIVO TOTAL
2010
1,960,
470

2011
0.52

3,761,
928

2,609,
170
5,632,
719

2012
0.46

2,754,
660
6,044,
552

2013
0.46

3,124,
660
6,542,
784

2014
0.48

4,742,
572

0.57

8,366,
704

INTERPRETACION:

2010: La empresa no est endeudada , ya que el patrimonio est superando el 1,960,470 del pasivo, por lo
tanto al empresa se mantiene estable.
2011: La empresa se mantiene estable con un 0.46.
2012:La empresa sigue maneniendose estable con un 0.46 al igual que el ao pasado.
2013:En este ao la empresa tuvo un aumento de 0.3 comparandolo con el ao anterior.
2014: La empresa desde el 2009 hasta hoy se sigue manteniendo estable con un 0.57 .

APALANCAMIENTO FINANCIERO
INDICA LA CANTIDAD QUE TIENE LA EMPRESA PARA CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES DE DEUDA A CORTO
Y LARGO PLAZO.
PASIVO TOTAL/ACTIVO TOTAL x100
2010

2011

2012

2013

2014

1,960,4
70

52.1
1%

3,761,9
28

2,609,1
70

46.3
2%

5,632,7
19

2,754,6
60
6,044,5
52

45.5
7%

3,124,6
60
6,542,7
84

47.7
6%

4,742,5
72

56.68
%

8,366,7
04

INTERPRETACION

2010: En este ao su apalancamiento financiero tuvo un 52.11% de endeudamiento, por lo tanto se


encuentra en un alto nivel de endeudamiento.
2011: tiene un apalancamiento financiero de 46.32% habiendo bajado un 5.79 % del ao anterior.
2012: La empresa en este ao tiene un apalancamiento financiero de 45.57 habiando bajado su nivel de
endeudamiento.
2013: A comparacion del aos 2011 y 2013 la empresa ha aumentado su nivel de endeudamiento
teniendo un 47.76%
2014: En este ao al empresa tuvo un aumento grande con un 56.68%, encontrandose en un alto nivel
de endeudamiento.

5. RATIOS DE RENTABILIDAD
PERMITE ANALIZAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE LAS INVERSIONES QUE REALIZA O
DEL NIVEL DE VENTAS QUE POSEE.MIENTRAS MAYORES SEAN ESTOS INDICES , LA EMPRESA SERA MAS
RENTABLE.
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION ROI
(UTILIDAD DE EXPLOTACION/ACTIVOS TOTALES) X100

2010

2011

2012

2013

2014

372,71
6

0.0
9

3,761,9
28

327,18
4

0.0
6

484,67
7

5,632,7
19

INTERPRETACION
Por cada 100
Por cada 100
Por cada 100
Por cada 100

soles
soles
soles
soles

0.0
8

522,89
6

6,044,5
52

que
que
que
que

se
se
se
se

invierte
invierte
invierte
invierte

0.0
8

6,542,7
84

en
en
en
en

el
el
el
el

591,38
9

0.0
7

8,366,7
04

activo,la empresa invierte un 0.09 sole por servicios operativos.


activo , la empresa invierte un 0.06 soles por servicios operativos.
activo, la empresa invierte un 0.08 soles por servicios operativos.
activo , la empresa invierte un 0.07 soles por servicios operativos.

RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS ROA


MIDE LA RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO TOTAL , ES DECIR EL BENEFICIO GENERADO POR EL
ACTIVO DE LA EMPRESA . A MAYOR RATIO MAYORES BENEFICIOS HA GENERADO EL ACTIVO
TOTAL , POR TANTO UN VALOR MAS ALTO SIGNIFICA UNA SITUACION MAS PROSPERA PARA LA
EMPRESA.
(UTILIDAD NETA /TOTAL DE ACTIVOS)*100
2010
221,50
7
3,761,9
28

2011
0.06
%

221,26
5
5,632,7
19

2012
0.04
%

358,34
0
6,044,5
52

2013
0.06
%

204,74
2
6,542,7
84

2014
0.03
%

290,11
3
8,366,7
04

0.03
%

INTERPRETACION
Por cada 100 soles que se invierte , se obtiene una utilidad neta de 0.06%

Por
Por
Por
Por

cada
cada
cada
cada

100
100
100
100

soles
soles
soles
soles

que
que
que
que

se
se
se
se

invierte , se obtiene una utilidad neta de 0.04%


invierte, se obtiene una utilidad neta de 0.06%
invierte, se obtiene una utilidad neta de 0.03%
invierte, se obtiene una utilifad neta de 0.03%

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIO ROE


MIDE LA RENTABILIDAD QUE TIENEN LOS ACCIONISTAS DE LOS FONDOS INVERTIDOS EN LA
SOCIEDAD , ES DECIR LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA DE REMUNERAR A SUS ACCCIONISTAS. A
MAYOR RATIO, MAYORES BENEFICIOS GENERAN LOS RECURSOS PROPIOS . UN VALOR MAS ALTO
SIGNIFICA UNA SITUACION MAS PROSPERA PARA LA EMPRESA.
(UTILIDAD NETA/PATRIMONIO NETO)*100

2010

2011

221,50
7
1,801,4
58

0.12

2012

221,26
5
3,023,5
49

0.07

2013

358,34
0
3,289,8
92

0.11

patrimonio,
patrimonio,
patrimonio,
patrimonio,
patrimonio,

los
los
los
los
los

204,74
2
3,418,1
24

2014
0.06

290,11
3
3,624,1
32

0.08

INTERPRETACION

Por
Por
Por
Por
Por

cada
cada
cada
cada
cada

100
100
100
100
100

soles
soles
soles
soles
soles

de
de
de
de
de

accionistas
accionistas
accionistas
accionistas
accionistas

obtuvieron
obtuvieron
obtuvieron
obtuvieron
obtuvieron

ganancias
ganancias
ganancias
ganancias
ganancias

o
o
o
o
o

benefios
benefios
benefios
benefios
benefios

de
de
de
de
de

0.12
0.07
0.11
0.06
0.08

D. ANALISIS VERTICAL DE ESTADOS DE RESULTADOS

La tendencia de las ventas para UNACEM S.A.S se deben bsicamente a la


de cemento, Clinker, bloques, adoquines y pavimentos de concreto.
Evidentemente desde el 2010 que es el ao base de estudio para el
presente trabajo las ventas han sido productivas porque han ido
incrementando considerablemente.

En el ao 2014, la Compaa realiz exportaciones de clinker a los pases


de Chile, Venezuela, Brasil y Uruguay por S/.53.096,000 dado que alcanz
niveles esperados de produccin y despacho de cemento en el mercado
local.

El costo de venta de la empresa est representado por aquellos gastos


que se emplean para la produccin y se encuentran las materias primas,
combustible, energa elctrica, depreciacin. Siendo en el ao 2014 el
combustible el que ms se utiliz con un total de 242,138. Adems el
costo de venta mantiene su tendencia y no ha sufrido variaciones
significativas fuera de lo normal en el mbito contable. Cabe mencionar
que es - 50% aproximadamente con respecto a las ventas en los aos de
estudio.

Los gastos de ventas ahora se distribuyen de otra manera, enn el ao


2014, la Compaa cambi su estrategia de comercializacin de cemento
con sus distribuidores principales, como consecuencia las comisiones por
venta de cemento se incrementaron.

Los gastos de administracin tiene mayor escala en los gastos al personal


en el 2014 (54,074) y la tendencia es la misma en los aos anteriores.

CONLCLUCIONES:

Los Estados Financieros son la fuente principal de informacin sobre las


compaas y los inversionistas son sus principales usuarios.

Los Estados Financieros reflejan n amplio conjunto de datos, conceptos


sobre el funcionamiento de las empresas, toda esta informacin que
podemos obtener debe servir para conocer todas las obligaciones,
recursos, capital, ingresos, gastos, costos y todos los cambios que
puedan presentarse en ellos durante el transcurso de los periodos
econmicos.

La empresa tiene alto potencial para que siga surgiendo en el mundo


porque tiene aspiraciones y es arriesgada en el ambito empresarial, las
inversiones que se han hecho a lo largo del tiempo son decisiones que le
han traido fruto a la empresa como organizmo en conjunto.

Los estados de resultados para la oraganizacion tienen cifras muy


positivas y ha sabido preever sus niveles de endeudamiento a lo largo de
los aos. Por tanto es una empresa confiable que se le puede dar los
creditos bajo los standares economicos.

También podría gustarte