TRABAJO Final CUY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

EL CUY

INTRODUCCIN
El Cuy considerado uno de los animales emblemticos de nuestra cultura. Claro que esto puede
interpretarse de varias maneras. Para una gran mayora de personas, devotos seguidores del
arte culinario peruano, es un manjar de primer orden. Tan importante como su rol dentro de la
gastronoma es el lugar que ocupa dentro de la medicina tradicional, y por que no mencionar el
uso de de este animal para ceremonias mgico-religiosas como herramienta de sanacin entre
los curanderos.
El entraable cuy, fue descubierto en Amrica hace mas de 30 millones de aos. Junto con
pacaranas, vizcachas, cuerpo espines y otros animales similares.
En el Per originalmente se domestic al cuy por su uso alimenticio, y en la gastronoma
peruana, boliviana, en la sierra ecuatoriana y en el sur de Colombia, sigue siendo muy preciado
y de mayor importancia para este uso.
La carne del cuy es rica en protenas, contiene tambin minerales y vitaminas. El contenido de
grasas aumenta con el engorde. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la
alimentacin de nios y madres.
El cuy contiene un alto nivel de protenas (21%) y es bajo en grasas (8%), tambin contiene
minerales y vitaminas. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentacin de
nios y madres. Por ser un animal pequeo no requiere mucho espacio, gracias a ello puede
ser criado en entornos urbanos.
Por su composicin y valor nutritivo del cuy la exportacin de su carne recin en estos dos
ltimos aos sus cifras han pasado de ser poco significativas a marcar un constante
crecimiento.

3.1.1.a
EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPORTACION DE LA CARNE DE CUY
Mercado de empresas exportadoras:
Segn ADEX, se manifiesta que las empresas exportadoras de cuy peruano en el fueron cinco,
cuyo ranking fue liderado por:

The Green Farmer S.A.C. que export la cantidad de US$ 32 mil 928 representando el
69% del total de los envos. (1)

Servicios Generales del Sur S.A.C. con ventas del valor de US$ 5 mil 677, concentrando
el 12% de lo exportado. (2)

Andes Enterprises S.A.C. con US$ 4 mil 023, representando el 8%. (3)

Keru Fish E.I.L. con US$ 3 mil 130, representando el 7%. (4)

Jaks Corp. S.A.C. con US$ 2 mil 289, representando el 4%. (5)

En la actualidad la carne de cuy no tiene problemas sanitarios para ingresar a mercados


extranjeros como el estadounidense, pero las empresas deben estar preparadas en caso se
implementen nuevas medidas que podran perjudicar su exportacin.

3.1.1.b

LUGARES DONDE SE REALIZA LA CRIANZA DE CUY TANTO EN LIMA COMO EN


PROVINCIAS
En el Per, la crianza familiar es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por
desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el
hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad escolar (10 por ciento), las amas
de casa (63 por ciento) y otros miembros de la familia (18 por ciento) cuando comparten la
vivienda, son pocos los casos donde el esposo participa (9 por ciento). Se maneja de manera
tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los
nios. En el departamento de Cajamarca, ubicado en la sierra norte del Per, el 44,6 por ciento
de los productores los cran exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente
proteica de origen animal; otros, cuando disponen de excedentes, los comercializan para
generar ingresos (49,6 por ciento); pocos son los que cran los cuyes exclusivamente para la
venta (Zaldvar et al., 1990).
Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de cosechas y de
cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogn los
protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeas
instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles
en la finca. El nmero de animales est determinado bsicamente por el recurso alimenticio
disponible. El cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de bajo costo,
siendo ocasionalmente utilizado como reserva econmica para los momentos en que la familia
requiere de liquidez. En el departamento de Cajamarca el hato de cuyes en el sistema familiar
consta, en promedio, de 25,6 unidades, tratndose de un nmero mayor al encontrado en la
sierra central, donde en promedio las familias cran 20,5 unidades (Zaldvar et al., 1990).
La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los
mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razn por la cual se
obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de cras (38
por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo los ms vulnerables los cuyes recin
nacidos. Otra caracterstica de este sistema es la seleccin negativa que se efecta con los
reproductores, pues es comn sacrificar o vender los cuyes ms grandes. La distribucin de la
poblacin dentro los sistemas de crianza familiar mantiene un porcentaje alto de reproductores,
y el promedio de cras por hembra al ao es de 2,4 unidades.
A travs del seguimiento de productores de cuyes dedicados a la crianza familiar, se ha
encontrado que la distribucin de la poblacin no mantiene una buena relacin productiva. En la

costa central del Per el 54,44 por ciento de la poblacin est conformada por el plantel de
reproductores, en crianzas de la sierra norte el valor es ligeramente menor (52 por ciento), pero
en ambas regiones se requiere mejorar la eficiencia productiva con el fin de reducir estos
valores a porcentajes no mayores de 33,00 por ciento (Zaldvar et al., 1990).
Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se opt, entre otras, por
mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilizacin de recursos alimenticios no
tradicionales para mejorar su alimentacin, y la realizacin del destete. De esta manera se
organizaba la poblacin por clases y se trabajaba con eficiencia. Al mejorar el sistema familiar
se apreci con el tiempo ( 1988-1992) un crecimiento de la poblacin (Figura 2), con lo que se
logr una mayor capitalizacin pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el
consumo de carne de cuy, as como un mayor ingreso para la familia por la venta de sus
excedentes. Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-econmico y nutricional
preponderante para la familia rural de escasos recursos.
Los cuyes criollos constituyen la poblacin predominante. Los animales se caracterizan por ser
pequeos, rsticos, poco exigentes en calidad del alimento; se desarrollan bien bajo
condiciones adversas de clima y alimentacin. Criado tcnicamente mejora su productividad; la
separacin por clases mediante el sistema de pozas permite triplicar su produccin, logrando un
mayor nmero de cras (Higaonna et al., 1989b).
Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportacin de la carne del cuy
empacadas con destino principalmente a Estados Unidos y Japn, cumpliendo con las
especificaciones tcnicas y de calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda
por dicha carne, sin embargo todava existe mucho camino para consolidarse como negocio de
agro exportacin.
A la fecha son mas 160 familias capacitadas que han pasado de ser pequeos productores a
criadores ms tecnificados. (Los criadores de Junn se preparan para exportar 80 mil cuyes
mensuales a Chile). Para ello, han elaborado un producto con caractersticas de exportacin
teniendo en cuenta el uso de tecnologa que garantiza la sanidad y calidad del producto.
Cabe resaltar son mas 150 mil cuyes que Malasia y China estn solicitando con frecuencia, "lo
cual representa una enorme oportunidad para conquistar mercados internacionales con
nuestros productos nativos, generando divisas y mayores puestos de trabajo para los peruanos.

El hbitat del cuy es muy extenso. Se han detectado numerosos grupos en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo
del eje de la cordillera andina. Posiblemente el rea que ocupan el Per y Bolivia fue el hbitat
nuclear del gnero Cavia (Cabrera, 1953). Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros
sobre el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta.
El hbitat del cuy silvestre, segn la informacin zoolgica, es todava ms extenso. Ha sido
registrado desde Amrica Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur del Brasil, Uruguay y
Paraguay en Amrica del Sur. En Argentina se han reconocido tres especies que tienen como
hbitat la regin andina. La especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles
interandinos del Per, Bolivia y noroeste de la Argentina; la Cavia aperea aperea tiene una
distribucin ms amplia que va desde el sur del Brasil, Uruguay hasta el noroeste de la
Argentina; y la Cavia porcellus o Cavia cobaya, que incluye la especie domesticada, tambin se
presenta en diversas variedades en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia
(Cabrera, 1953; Pulgar Vidal, 1952).
Distribucin del genero Cavia en Amrica del Sur

1a. Cavia aperea aperea

1g. Cavia aperea tschudii

1b. Cavia aperea resida

1h. Cavia aperea festina

1c. Cavia aperea hypoleuca

1i. Cavia aperea guianae

1d. Cavia aperea pamparum

1j. Cavia aperea anoalaimae

1e. Cavia aperea sodalis

2. Cavia fungida

1f. Cavia aperea osgoodi

3. Cavia stolida

Fuente: Huckinghaus, 1961.


Caractersticas del comportamiento
Por su docilidad los cuyes se cran como mascotas en diferentes pases. Como animal
experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo, que se logra con el
manejo intensivo al que son expuestos; algunas lneas albinas se seleccionan por su
mansedumbre. El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y su
prolificidad, e indirectamente se ha tomado en cuenta su mansedumbre. Sin embargo, se tiene
dificultad en el manejo de los machos en recua. Hacia la 10a semana inician las peleas que
lesionan la piel, bajan sus ndices de conversin alimenticia y las camas de crecimiento
muestran una flexin. Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede manejar
en grupos de mayor tamao.

3.1.1.c
LUGARES DONDE SE CRIA EL CUY CON FINES DE INVESTIGACION
El desarrollo de la crianza en el Per se inicia a mediados de la dcada de los 60, donde tres
instituciones inician casi paralelamente el estudio de esta especie.
En la Costa Central en la Estacin Experimental La Molina ahora INIA, en la Universidad
Nacional Agraria La Molina y en la Universidad Nacional del Centro.
En todos los casos se hicieron evaluaciones con la finalidad de caracterizar la especie bajo
diferentes condiciones de manejo y del ecotipo de animales muestreados.
Siempre se encontraban caractersticas productivas que inducan a continuar con las
investigaciones tendentes a lograr una especie productora de carne. Por funcin institucional el
INIA persisti en la investigacin a nivel nacional en las diferentes
Estaciones Experimentales. En 1970 se crea el Programa de Mejoramiento Gentico del Cuy o
Cobayo Peruano, instalando centros de produccin de cuyes, en Cajamarca, Lambayeque,
Lima, Junn, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cuzco, Puno, Pucallpa e Iquitos. En
el tiempo estos centros de produccin en unos casos se eliminaron en otros se fortalecieron de
acuerdo a la adaptacin de los animales, a disponibilidad de recursos o cambios estructurales
dados en el Instituto, bsicamente por polticas de los gobiernos de turno.

En 1970, se inici un programa de mejoramiento gentico el cual ha dado sus frutos con la
formacin de Lneas de alta produccin. Se fortalecieron las Estaciones de Cajamarca, Junn y
Lima y se realizaron estudios de alimentacin para ver el comportamiento de los cuyes ante una
alimentacin mixta. La calidad gentica de los cuyes de ese entonces no permita visualizar la
eficiencia del uso de un alimento balanceado, nicamente en el tiempo cuando los animales son
precoces y eficientes convertidores de alimento se ha justificado la alimentacin suplementada.
En la dcada de los 80, se contina el trabajo de mejoramiento gentico y de alimentacin. Se
inicia la entrega de reproductores a los productores de crianza familiar y se inicia la crianza
comercial a pequea escala. Existe demanda por transferencia de tecnologa, la misma que es
asumida por los investigadores. El INIPA para darle impulso a la crianza de cuyes creo el
Programa Nacional de Produccin de Cuyes. En 1986 con la subvencin de recursos del CIID
(IDRC-CANADA) se inici la investigacin participativa con productores.
A travs del Proyecto Sistema de Produccin de Cuyes INIA-CIID, se caracteriz los sistemas
prevalecientes de crianza y se inici la validacin de los resultados de investigacin.
En la dcada del 90 con las Lneas Per, Inti, Andina la crianza de cuyes se torna en una
actividad productiva. Su precocidad y eficiencia en convertir alimento pone a los cuyes como
una especie productora de carne. En 1993 se realizan las evaluaciones econmicas y de
factibilidad de la crianza en los sistemas familiar y familiar comercial. Esto conlleva a un trabajo
de
Transferencia de Tecnologa intenso pero como se dijo los cambios estructurales del instituto no
permitieron ejecutar el trabajo programado. El INIA deja de ser INIPA y se pierde el enlace
directo ganado en el tiempo por la facilidad de llegada al campo a travs de las Agencias
Agrarias. La alternativa fue trabajar con ONGs y con los Proyectos de Apoyo social tales como
PRONNA, FONCODES, Ministerio de Transportes y Comunicaciones Proyecto Caminos
Rurales a quienes se les ofertaba reproductores y paquetes tecnolgicos. En nuestro pas la
crianza de cuyes se ha desarrollado y ha dejado de ser una crianza marginal para constituirse
como una real alternativa de una especie productora de carne.
Se han ejecutado los estudios de post-produccin para evaluar los rendimientos de carcasa de
las lneas, la forma de oferta de la carne al mercado, mermas por refrigeracin y conservacin
por congelacin. Se han realizado estudios de mercado para evaluar la demanda de la carne de
cuyes en la ciudad de Lima, Proyecto SP Cuyes INIA CIID, 1997.
El Proyecto Cuyes del INIA ha servido de soporte tcnico al desarrollo de la crianza de cuyes a
nivel nacional y latinoamericano. Se ha otorgado Entrenamiento en Servicios a profesionales de
la Universidad de Nario Colombia, Ministerio de Agricultura Ecuador, Universidad Nacional
Mayor de San Simn Cochabamba Bolivia, FUDECI FONAIAP en Venezuela. A estos pases

se ha exportado reproductores para mejorar la productividad de sus cuyes nativos y criollos. En


los pases latinoamericanos donde estudian al cuy como animal productor de carne, es donde
juega un rol econmico y social en los sistemas de produccin ms frgiles.
Las Universidades a nivel nacional han realizado investigaciones complementarias que han
fortalecido Desarrollo de la crianza de cuyes Chuco, Cajamarca.
Estudio del impacto de las bases genticas.
la investigacin en cuyes. El INIA coordina investigaciones con las Universidades a travs de
sus Estaciones Experimentales. Se ha avanzado en las disciplinas de Nutricin y Alimentacin,
Manejo pecuario y Mejoramiento gentico. Poco se ha hecho en Sanidad Animal, los problemas
sanitarios se previenen con prcticas de manejo pero debe estudiarse su forma de control. El
crecimiento de la crianza exige tener cubierto el riesgo sanitario para que el productor pueda
invertir a una mayor escala de produccin. Recin a partir del ao 2000 se coordina con las
Facultades de Veterinaria para armar un programa de investigacin en sanidad animal.
En el 2000 despus de 34 aos de trabajo persistente, el INIA cuenta tecnologa generada que
ha permitido manejar a la crianza de cuyes como una especie productora de carne que produce
eficientemente y deja rentabilidad a los productores. Adems ha caracterizado y mantiene en
conservacin de germoplasma los ecotipos locales de Lima, Cajamarca, Junn, Ayacucho,
Cusco y Puno. Se encuentran en validacin las lneas Merino e Inka y se vienen generando
hbridos comerciales as como formando lneas sintticas basada en las razas generadas, Per,
Inti y Andina.
La poblacin de cuyes (Cavia porcellus) en Latinoamrica se estima en 35 millones, siendo el
Per el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente en zonas pobres
del pas.
Producen 17,000 t de carne al ao, destinados principalmente al autoconsumo. La crianza de
cuyes en el Per es una actividad complementaria a la agrcola, manejada en forma tradicional
en sistemas familiares que contribuyen a la seguridad alimentaria de los pobladores rurales
pobres y de extrema pobreza. Por su bajo costo de produccin, elevado precio de venta y
demanda en el mercado, contribuye a la generacin de microempresas familiares.
Hace 30 aos, el INIA inici investigaciones en las reas de mejoramiento gentico, nutricin,
alimentacin y manejo de cuyes, liderando esta actividad en el mbito nacional e internacional.
La lnea de base tecnolgica con la que parti la investigacin fue el reflejo de una seleccin
negativa mantenida en el tiempo. En 1970, los cuyes a las 8 semanas de edad pesaban 386 g;
sin embargo, en el 2002, 27 generaciones despus, debido al proceso de seleccin el peso vivo

se increment a 1,040 (269%). Igualmente, en el mismo periodo, la conversin alimenticia


mejor de 7.7 a 3.3.
Se estima que en la actualidad el 74 % de la poblacin de Lima es potencialmente consumidora
de carne de cuy. Por tanto, existe una demanda insatisfecha debido a la escasa oferta en el
mercado. Es as, que la crianza de cuyes es una alternativa viable para incrementar el consumo
de protena de origen animal, generar empleo, disminuir la migracin del campesino a las
grandes ciudades la importacin de productos alimenticios, y la extrema pobreza en el pas,
especialmente, de las zonas rurales.
Sin embargo, la problemtica de la crianza de cuyes se debe al deficiente manejo productivo,
reproductivo y alimenticio, deficiente prevencin y control sanitario, escasez de reproductores
de calidad, deficiente sistema de comercializacin y escaso conocimiento tcnico de los
productores.
El objetivo general del Proyecto es desarrollar tecnologas para incrementar la produccin
sostenible de la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso econmico
del criador debido a la mayor oferta de carne al mercado interno y externo.
Los objetivos especficos son desarrollar crianzas con potencial productivo y adaptadas a las
diferentes zonas agroecolgicas, generar y adaptar tecnologas apropiadas para mejorar el
manejo animal, mantener programas de mejoramiento gentico tendentes a producir
reproductores de calidad, generar valor agregado utilizando con eficiencia sus productos y
subproductos e implementar sistemas de produccin sostenibles capaces de brindar seguridad
alimentaria a poblaciones rurales y hacer competitiva la crianza comercial.
Los subproyectos de investigacin de cuyes se orientan a la evaluacin y formacin de lneas y
razas de cuyes en diferentes zonas ecolgicas; a la determinacin de requerimientos nutritivos
de cuyes productores de carne; al diagnstico, prevencin y control de enfermedades
infecciosas y parasitarias; a la evaluacin de calidad y conservacin de la carne. El 49% de las
lneas de investigacin corresponde a mejoramiento gentico, el 27% a nutricin, el 15% a
sanidad y el 9% a post produccin. Las investigaciones se ejecutarn en red en seis estaciones
experimentales, ubicada en la costa y sierra del pas. Para evaluar el efecto del medio
ambiente, los animales sern distribuidos en diferentes pisos agroecolgicos. El presupuesto
para el quinquenio es de S/. 948,342 nuevos soles, considerndose S/. 139 370 nuevos soles
para el primer ao y 10% de incremento anual en los siguientes aos. Como parte del convenio

INIA-INCAGRO el presupuesto durante los aos 2003 y 2004 se incrementar en S/. 150,000
nuevos soles.
El Proyecto priorizar la investigacin en mejoramiento gentico para generar lneas y razas de
cuyes adaptadas a los diferentes ecosistemas; determinacin de requerimientos nutritivos;
prevencin y control sanitario; post produccin para generar valor agregado del producto y
subproductos; tambin, se promover la investigacin participativa con productores. Adems, el
Proyecto se fortalecer por la capacitacin del personal profesional y tcnico; el mantenimiento
de la base de datos con informacin cientfica a disposicin de los investigadores y la
consolidacin de la Red Latinoamericana de Investigadores y Productores de Cuyes.
Para el logro de sus objetivos, el Proyecto Cuyes establecer alianzas estratgicas mediante
convenios con instituciones pblicas y privadas. Existen convenios con INCAGRO e INIA de
Espaa para la ejecucin de subproyectos referidos a generacin de lneas mejoradas de alta
produccin y enfrentamiento a la pobreza urbana a travs de la agricultura (2002 - 2005).
Tambin se est trabajando en validacin y replicacin de las experiencias de xito con el
Instituto de Promocin Agropecuaria Comunal (IPAC) e Instituto de Promocin y Desarrollo
Agrario (IPDA) e Instituto de Asuntos Culturales (ICA). Se firmarn convenios con la Facultad de
Zootecnia de la UNA La Molina, para trabajar en nutricin y alimentacin, con IVITA y la
Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM para trabajar en sanidad. Con Universidades
Latinoamericanas como la Nacional Mayor de San Simn de Cochabamba (Bolivia), Nacional
San Juan de Pasto de Nario (Colombia), Nacional de Riobamba (Ecuador), Politcnica del
Ejercito de Quito (Ecuador) se mantiene el intercambio bibliogrfico.
El Proyecto Cuyes pretende beneficiar al 10% de criadores familiar y familiar-comercial de
cuyes poniendo a su disposicin, durante el quinquenio tres razas (2003) y cinco lneas (2004
2007) con elevados ndices productivos y reproductivos. Las razas a liberarse son Per, Inti,
Andina para costa y sierra; Inka, Saos y Mantaro para sierra y lneas sintticas como el Merino
para costa central. Estas razas rendirn 9.6 cras/madre/ao, 1 kg de peso vivo a las 8
semanas, 3 de conversin alimenticia, requerimientos nutritivos determinados y se contarn con
dos mtodos de control de ectoparsitos, Dermanisus gallinae en sierra y Pulex irritans en costa
y dos mtodos de control de endoparsitos, Distoma hepatico y Paraspidodera uncicata en
zonas endmicas.
3.1.1.d
OFERTA Y DEMANDA DE LA CARNE DE CUY

Evolucin de las Exportaciones de cuy 2001 Junio 2007 en Miles de dlares

3.1.1.e
OFERTA Y DEMANDA DE LA CARNE DE CUY

Anlisis de la Demanda.
El cuy es un animal cuya carne es muy exquisita y contiene un gran valor nutricional por
eso su demanda crece cada vez ms en el mercado peruano. Este animal cada vez se
hace mas presente en la gastronoma peruana, por ejemplo en los siguientes platillos:

Pero el cuy no solo se usa como alimento sino tambin como medicina y son lindas como
mascotas.
Caractersticas de la demanda
Existe una planta de beneficio que pertenece a la empresa Inversiones Peruanas SAC,
que esta apostando por la produccin e incluso paga los precios de cuy vivo mas altos a
nivel nacional (para carne), la demanda de la empresa es de 4000 cuyes por mes, con
tendencia subir , pero la oferta parea este mercado es insuficiente. El mercado local es un
gran consumidor. Primero debemos incrementar la produccin con fines de abastecer el

mercado local, luego para compra de exportacin que es el que paga mejores precios
frente al mercado local, existen pequeas empresas de corte artesanal que compran lo
cuyes y los comercializan beneficiando al mercado de Lima y restaurantes de Lima,
Agrocap S.R.L., Trasandina S.R.L., entre otras totalmente informales que entre todas ellas
comercializan 3000 cuyes semanales.
Caractersticas del Mercado Limeo:
o

El mercado actualmente en lima ya existe un requerimiento de la prestigiosa


cadena de mercados Wong y Metro de lima para comprar de 1,500 cuyes por semana.

A la fecha existen seis organizaciones con mas de 80 productores de las cuatro


provincias del Valle del Mantaro, todas ellas agremiadas en la Asociacin Regional de
Criadores de Cuyes del Valle del Mantaro como instancia matriz y representante jurdico
de todas las organizaciones, a travs del cual se busca comercializar las carcasas con
todas las condiciones de higiene y calidad que el mercado exige.

La Asociacin Regional suscribi un importante convenio con la joven empresa


AGROCAP S.R.L. ,que es el canal de comercializacin entre los mercados capitalinos,
con quien a la fecha se viene entregando a Wong y Metro 600 cuyes semanalmente, sin
embargo, tienen provisto satisfacer la demanda, mientras que, para el 2006, la meta es
llegar a los 3,000 cuyes por semana.

El precioque paga AGROCAP al productor por un cuy de 700 gr. (peso vivo) es de S/6.25,
de 1,200 gr. S/. 12,00 el mercado es seguro y permanente, adems si se hace un buen
manejo, al cabo de 2 meses el cobayo estar listo para el mercado, cuya rentabilidadvan
en el orden del 50%. La nutritiva carcasa de cuy en sus mejores condiciones de
presentacin e higiene, que son comercializadas en importantes mercados de la gran lima.
Consumo de Carne de Cuy en Lima:
El efecto migratorio del campo de las ciudades ha determinado un incremento de la
demanda de carne de cuy, siendo la demanda de consumidores potenciales solo en lima
casi un 80% de la poblacin de denominado sector B este es un potencial consumidor de
esta carne y mas de un 70% del sector D, la restriccin de su consumo se debe a la
escasa oferta en el marcado.
La demanda propicia un movimiento de casi 20,000 cuyes mensuales en caquet,
principalmente para consumo familiar, creciendo en los aniversarios festivos como el da
de la madre y en los supermercados de los conos como Metro de 4,000 cuyes al mes.

ANLISIS DE LA OFERTA
Caractersticas de la Oferta:
Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el 95% se encuentra
bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con
residuos de cocina y/o con algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y
productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema comercia y familiar
comercial.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
La carne de cuy es de alto valor nutricional y muy agradable.
Existe la experiencia de crianza familiar con xito, permitindole utilizar restos de
cosecha y residuos de cocina.
La crianza de cuy no requiere mucho espacio, demanda poca inversin y mano de obra,
las personas jvenes y de tercera edad conducen con xito la crianza de cuyes.
Condiciones ambientales favorables para la produccin de pastos y forrajes para la
alimentacin de cuyes.
Desventajas:
La crianza familiar oferta reducido nmero de animales y no ofrece garanta de una oferta
sostenida.
Sistema de comercializacin preponderante por unidad y no por peso.
Poco desarrollo de la produccin de pastos y forrajes para la alimentacin animal.
Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de la cocina, en las familias
rurales.
PARA SER MS COMPETITIVOS
Promover la organizacin de criadores de cuy, tal como ya lo estn demostrando los
pocos grupos organizados.
Participar en ferias locales en cada capital de provincia y promover los festivales de
cuyes a nivel de distrito y de comunidades de mayor produccin para promocionar el
consumo de carne de cuy y difundir las diferentes formas de preparacin de la industria
culinaria del cuy.

Establecer prcticas de beneficio (matanza) de cuyes acuerdo a los estndares de peso y


tamao, con la finalidad de mejorar la presentacin, garanta y la facilidad de venta en
emporios, mini markets y otros mercados.
El Corredor Puno - Cusco, puede facilitar informacin sobre los estudios de mercado, as
tambin puede otorgar asesoramiento tcnico a iniciativa de los productores.

3.1.1.f
TIPOS DE RAZA O LINEAS DE CUY

RAZAS DE CUY
La clasificacin que hacemos se basa en 2 clases de cuyes; segn su pelaje y la otra de
uso alimenticio
Segn su Pelaje:
a. Inglesa o Americana: Es aquella raza que tiene el pelo corto y rizo, la cual tiene una
variedad de colores como; marrn, blanco, negro, caramelo; pudiendo tener a la vez mas
de un color, este tipo de cuy es el mas conocido
b. Peruana o Angora: Es aquella que tiene el palo notablemente largo.
c. Abisinia: Esta clase de cuy es poco conocida, comnmente esta mas presente en
poblaciones criollas, se pierde fcilmente porque su origen es la unin de dos razas
distintas.
Tambin se tienen algunas lneas de cuyes de uso alimenticio entre los cuales se
encuentran los siguientes:
a. Cuy Lnea Per: Se caracteriza por ser precoz (a las nueve semanas alcanza su peso de
comercializacin), adems de ser muy prolfica; 2.8 cras por parto. Sus colores son
alazn combinado con blanco.
b.

Cuy Lnea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3.9 cras por parto), son
mayormente de color blanco.

c.

Cuy Lnea Inti: Es la que mejor se adapta a nivel de los productores logrando los
mas altos ndices de sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800gramos con una
prolificidad de 3.2 cras por parto.

d.

El Cuy Criollo Mejorado: Son aquellos cuyes pequeos, rsticos y con bajos
niveles productivos, pero que cruzados con lneas mejoradas producen cuyes con
mayores ndices de precocidad y prolificidad.
En el Per los estudios acerca del cuy comenzaron en el ao de 1996 con la evaluacin
del germoplasma de diferentes eco tipos muestreados a nivel nacional. En 1970 se inicio
un programa de seleccin con miras a mejorar el prototipo del cuy criollo, los animales
se seleccionaron por su precocidad y prolificidad, crendose las lneas Per, Andina e
Inti.
TIPOS DE CUY
Se clasifican bsicamente por su fisonoma externa, se consideran dos tipos bien
definidos:
Tipo A: Tienen el cuerpo redondeado, la cabeza corta con el hocico redondo. Son
animales tranquilos, fcil de manejar.

Tipo B: Es de cuerpo alargado, anguloso, de cabeza alargada con hocico en punta. Son
animales muy nerviosos.

Por el color de su pelaje pueden ser claros o oscuros.

CLAROS

OSCUROS

3.1.1.g
ETAPAS EN LA CRIANZA DEL CUY
En la crianza de cuyes existen varias etapas de produccin. Para tener xito en la crianza se
debe tener cuidado en las fases de empadre, gestacin, parto, lactacin, destete, recra y
seleccin de planteles de reposicin.
EMPADRE
Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, estn en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad
a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la
hembra.

En las hembras la pubertad se presenta entre las seis y ocho semanas de edad. Esto depende
de la lnea y de la alimentacin que se les proporcione. Los machos alcanzan la pubertad una o
dos semanas despus que las hembras.
El empadre es la accin de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la
reproduccin. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse
conjuntamente para tomar la decisin de manejo que debe tenerse en una explotacin de
cuyes.
Cuando los cuyes alcanzan el peso y edad para reproducirse, debe juntarse a la hembra con el
macho para dar inicio a su vida reproductiva y procrear descendencia. Solo cuando el cuy
hembra est en celo, acepta que el macho la cubra. Este celo se presenta cada 16 das con un
perodo corto de variacin.

Poza de empadre relacin- 1 macho: 5 hembras


Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los ms utilizados es el sistema de empadre
continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una
fase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de
la hembra, ya que est, 2 a 3 horas despus del parto presenta un celo frtil con un 85% de
probabilidad de aprovechamiento.
En base a este tipo de empadre, el intervalo entre partos sucede aproximadamente cada 70
das (4 a 5 partos por ao por hembra), de tal forma que no tienen un perodo de descanso
sexual y por esta razn para evitar el desgaste de los animales, se les debe proporcionar una
alimentacin adecuada.
Bajo estas circunstancias se pueden utilizar las hembras de 5 a 6 partos y posteriormente
descartarlas.
El otro sistema de reproduccin es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los
machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 das, lo cual permite un
descanso sexual y recuperacin de las hembras. Bajo este sistema las hembras no aprovechan

el celo post-parto y se obtiene 4 partos por ao. Las hembras bajo este sistema se pueden
utilizar de 7 a 8 partos.
GESTACIN
El cuy es una especie polistrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo
postpartum asociado a una ovulacin.
La gestacin o preez dura aproximadamente 67 das (9 semanas). Se inicia cuando la hembra
queda preada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares ms tranquilos del cuyero, porque los ruidos o
molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se
pueden provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preadas, se debe proceder de la siguiente manera: con
una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal.
No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede
producirles un aborto.

Forma de sujetar a una hembra preada


La hembra gestante puede abortar si no est bien alimentada y no cuenta con agua en cantidad
suficiente. Recuerde que los cuyes obtienen el agua del pasto fresco y del agua de bebida.
Si durante las primeras semanas de gestacin la madre no recibe una buena alimentacin,
pueden morir algunas de las cras en el vientre de la madre. En muchos casos esta es la razn
por la cual se producen partos de una sola cra.

Hembra en la ltima semana de gestacin


Durante las ltimas semanas de gestacin debe alimentarse bien a las madres para que las
cras alcancen buen peso al momento del nacimiento.

PARTO
Concluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre
por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El nmero de cras nacidas puede variar desde 1
hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpia a las cras, las cuales nacen completas, con pelo,
los ojos abiertos y adems empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas.
Las cras nacen muy bien desarrolladas debido al largo perodo de gestacin. Nacen con los
ojos y odos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco
tiempo de nacidas.
Despus del parto se deben marcar las camadas que tengan cras grandes, pero de camadas
de 3 o ms. De este modo despus se puede escoger a los mejores animales como reemplazo.
LACTACIN
La lactacin es el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una duracin de 2
semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14 das). Las cras
comienzan a mamar inmediatamente despus que nacen.

Cras recin nacidas amamantando


Las cras no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las
camadas son numerosas, las cras crecen menos, porque reciben menos leche. Por esta razn,
se debe proporcionar un buen alimento a las reproductoras y si es posible en algunos casos
adicionar granos partidos o alimento suplementario.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas
las cras. Despus de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las
madres han quedado preadas despus del parto. Por esta razn se recomienda retirar a las
cras de las madres a los 14 das de nacidas.
Las cras lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente protegido, con una
temperatura que en lo posible no tenga menos de 12 C.
La identificacin de las cras es importante para la seleccin y descarte de los futuros
reproductores. Pueden utilizarse aretes o una descripcin de algunos rasgos particulares del
pelaje del animal. Los aretes pueden confeccionarse con plancha de lata y luego se colocan en
la oreja del cuy, perforando la piel hasta asegurar el arete.
Las cras pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete, por lo cual se les debe
proporcionar un buen alimento en calidad y en cantidad. Cuando no se proporciona el alimento
en cantidades adecuadas, las cras no tienen un rendimiento en peso adecuado.

DESTETE
El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de
lactacin, entre los 10 a 14 das de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a
que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 das de edad) y se tiene el
riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores.
Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder
identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cra de espaldas y

observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una Y en la
regin genital y los machos un especie de claramente diferenciable.

Sexaje al momento del destete


RECRA
Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la saca. Los animales destetados
se colocan en pozas limpias y desinfectados en nmero de 8 a 10 cuyes del mismo sexo por
poza, tomando en cuenta las dimensiones de las pozas.
Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para que tengan
un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rpido y los animales responden
bien a una alimentacin equilibrada.
La fase de recra tiene una duracin de 45 a 60 das dependiendo de la lnea y alimentacin
empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los
machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa.
SELECCIN
Al concluir la etapa de recra se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamao y conformacin
para reproductores. Se escogern los animales que crecieron ms rpido, o sea cuyes de
mayor tamao que procedan de camadas de 3 o ms cras. Estas hembras deben reemplazar a
los reproductores que se tienen que descartar despus de 5 a 6 partos.
Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los ms grandes del grupo, se
debe seleccionar no solamente los ms pesados, sino los que tengan mejor conformacin,
preferentemente de camadas de 3 cras y de colores claros.

No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre
hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como
consecuencia:

Alta mortalidad en las cras.

Defectos congnitos en las cras.

Degeneracin de la lnea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos aos.


Tambin se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en
buen estado sanitario.
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva ms rpidamente. Por tanto si se les
proporciona una buena alimentacin, podr empadrarlos ms jvenes (a las doce semanas de
edad.)
Se logra un mayor nmero de cras al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes
hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la prolificidad.

Grupo de animales a ser seleccionados para empadre.


El estado sanitario de los cuyes tambin influye en la edad del empadre. Los cuyes que viven
en lugares limpios y que no tienen parsitos tales como piojos, pulgas o garrapatas, crecen ms
rpido. De igual manera el fro fuerte o el exceso de calor, retrasa la edad de reproduccin de
los cuyes.
Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses de edad,
o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo) deben estar sanas y
no tener ningn defecto.
Para utilizar a los machos como reproductores, stos deben tener ms de cuatro meses de
edad, pesar ms de 600 gramos, estar sanos y no tener ningn defecto.

3.1.1.h

LA ALIMENTACION DEL CUY

La alimentacin juega un rol muy importante en toda explotacin pecuaria, ya que el adecuado
suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin. El conocimiento de los
requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitir poder elaborar raciones balanceadas que
logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y produccin.
En la crianza de cuyes se recomienda una alimentacin mixta, es decir proporcionar tanto
alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.
Los forrajes ms utilizados en la alimentacin de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala
de maz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea
batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede
proporcionarse hmedo, caliente ni recin cortado, de lo contrario el cuy podra enfermar de
Timpanismo Torzn (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje
en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionrselo al cuy.
El alimento concentrado se utiliza en menor proporcin que el alimento vegetal, no obstante hay
casos en los que su racin puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos,
situacin que se da por la falta de agua de lluvia de riego en el campo. El concentrado se
formula con insumos secos tales como el maz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre
otros.
Otra alternativa muy difundida en los ltimos aos es el uso del forraje verde hidropnico, el
mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropnico
son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 das, los mismos que son
producidos sin ningn sustrato en bandejas plsticas dispuestas en torres mdulos
hidropnicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utilizacin de
concentrado por el alto contenido de fibra y protenas contenido en la base radicular del mismo.

NUTRICIN Y ALIMENTACIN

La alimentacin en cuyes es uno de los aspectos ms importantes, debido a que ste depende
el xito de la produccin, por tanto se debe garantizar la produccin de forraje suficiente

considerando, que el cuy es un animal herbvoro y tiene una gran capacidad de consumo de
forraje.
El dotar a los animales de una alimentacin insuficiente en calidad y cantidad, trae como
consecuencia una serie de trastornos; en reproductores los problemas frecuentes son: retraso
en la fecundacin, muerte embrionaria, abortos y nacimiento de cras dbiles y pequeas con
alta mortandad.
Para lograr que los cuyes tengan buena produccin y crezcan rpidamente, se les debe
suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Los nutrientes
son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el animal utiliza para mantenerse,
crecer y reproducirse. Los animales necesitan diferentes proporciones de nutrientes.
La alimentacin consiste, en hacer una seleccin y combinacin adecuada de los diferentes
nutrientes que tienen los alimentos, con el fin de obtener una eficiencia productiva desde el
punto de vista econmico y nutricional.
Las protenas son importantes porque forman los msculos del cuerpo, los pelos y las vsceras.
Los forrajes ms ricos en protenas son las leguminosas: alfalfa vicia, trboles, kudz, garrotilla,
etc. Las gramneas son buenas fuentes de energa y tienen un contenido bajo en protenas
entre ellas las que ms se utilizan para la alimentacin de cuyes son el maz forrajero, el gras y
el pasto elefante.
Los carbohidratos proporcionan la energa que el organismo necesita para mantenerse, crecer,
y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azcares y
almidones. Las gramneas son ricas en azcares y almidones. En algunos casos se utiliza para
la alimentacin complementaria el maz amarillo.
Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades
adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentacin.
Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje
de buena calidad y en cantidad apropiada.
Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rpido, mejoran
su reproduccin y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina ms importante en la
alimentacin de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento
y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura
una suficiente cantidad de vitamina C.
El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo
normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje

fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razn se debe
proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si est
muy maduro y/o seco.
Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por da. La falta de agua en esta
etapa puede provocar el canibalismo. Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de
crecimiento y los cuyes lactantes requieren de 30 cc.
El agua puede proporcionarse en platos de arcilla y diariamente se deben lavar y colocar agua
limpia para evitar contaminacion. A continuacin se presentan los requerimientos nutritivos del
cuy segn la etapa reproductiva:
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Fuente: Nutrient Requirements of Laboratory Animals, University NARIO

COMPOSICIN DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

Fuente: Nutrient requirements of Rabbits


SISTEMAS DE ALIMENTACIN

Los sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y


los costos que estos tengan a travs del ao. De acuerdo al tipo de crianza (familiar, familiarcomercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de
alimentacin, los cuales se describen a continuacin:
Alimentacin en base a forraje
Consiste en el empleo de forraje como nica fuente de alimentos, por lo que existe dependencia
a la disponibilidad de forraje, el cual est altamente influenciado por la estacionalidad en la
produccin de forrajes, en este caso, el forraje es la fuente principal de nutrientes y asegura la
ingestin adecuada de vitamina C.
Sin embargo, es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de forraje no se
logra el mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrir
los requerimientos nutritivos.

Suministro de alfalfa.
El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prcticamente cualquier tipo
de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al
no disponerse en algunas pocas y zonas del pas se pueden utilizar otros forrajes que se
puede dar a los cuyes:

Alfalfa

Vicia

Garrotilla

Maz forrajero

Avena

Cebada

Triticale

Rye grass

Pasto elefante

Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo, paja de avena, paja de cebada, chala de
maz, etc.).
Desperdicios de cocina: cscaras de hortalizas y verduras.

Consumo de maz forrajero.

Los forrajes para alimentar a los animales despus del corte se deben orear por una hora.
No se debe suministrar forraje:

Recin cortado, caliente y/o fermentado porque provoca timpanismo y mortandad.

De igual manera, tampoco con el roco de la maana, ni estar muy tiernos porque les
producen diarreas.

Recin fumigados porque les puede producir envenenamientos.

Corte de forraje
Alimentacin mixta.
Se denomina alimentacin mixta al suministro de forraje ms concentrado. La produccin
cuycola en nuestro medio est basada en la utilizacin de alimentos voluminosos (forrajes) y la
poca utilizacin de concentrados. El alimento concentrado completa una buena alimentacin,
por lo que para obtener rendimientos ptimos es necesario completar la alimentacin con
insumos accesibles desde el punto de vista econmico y nutricional.
Por tanto, el forraje asegura la ingestin adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte
los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena
alimentacin para satisfacer los requerimientos de protena, energa, minerales, y vitaminas.
Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales. En la prctica la
dotacin de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentacin.
Los ingredientes utilizados para la preparacin deben ser de buena calidad y de bajo costo, se
deben evitar los productos que contengan insectos, hongos, o estn contaminados con
Salmonella.
EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE INVIERNO)

Fuente: Proyecto MEJOCUY


NIVELES DE GARANTA DEL ALIMENTO

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son:

Al inicio del empadre, para que tengan un mayor nmero de cras por parto.

Al final de la preez, para que las cras nazcan con buen peso.

A las cras recin destetadas, durante una o dos semanas.

Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

Alimentacin en base a balanceados


Como su nombre indica, al alimento balanceado es un alimento completo que cubre todos los
requerimientos.
Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido de materia seca,
siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que no es sintetizada por el
cuy), se debe tomar en cuenta que la vitamina C es inestable, se descompone, por lo cual se
recomienda evitar su degradacin, utilizando vitamina C protegida y estable.
Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino ms bien
complementarse peridicamente con forraje.
SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA

En sistemas de alimentacin mixta y sobre la base de balanceados, se debe asegurar la


dotacin de agua a voluntad.

Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al da en un 30 a 40% durante la


maana y el resto (60 a 70%) por la tarde.

Si se realiza la dotacin de concentrado, debe hacerse en la maana o al atardecer, o


bien entre la dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser
fresca y estar libre de contaminacin.

El suministro de forraje no debe efectuarse en la maana o al atardecer, o bien entre la


dotacin de concentrado y forraje (alimentacin mixta), el agua debe ser fresca y estar
libre de contaminacin.

El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede


producir problemas digestivos (timpanismo) en los cuyes. Debe orearse el forraje en la
sombra, por lo menos una hora.

Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer


gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos.

3.1.1.i
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL
El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque
desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.
Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene
en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser
desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.
Los cuyes mal alimentados tambin son susceptibles a contraer enfermedades. Unabuena
alimentacin les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos
deben estar frescos y libres de contaminacin.
Todo cuy introducido al galpn, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles
parsitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes
muertos.
ENFERMEDADES DE LOS CUYES
Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser:
1. Infecciosas
2. Parasitarias
3. Micticas
4. Carenciales
5. Virales
Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su
medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposicin directa a
corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las
camas y alimentacin deficiente entre otras.
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las ms frecuentes
son las salmonelosis y la neumona.
A) SALMONELOSIS
La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes con portadores y basta una
situacin de estrs para activarla, es la enfermedad ms grave que afecta a los cuyes.

Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las
ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.
Sntomas
El primer sntoma es el decaimiento, falta de apetito, prdida de peso y el pelo se les eriza.
Puede presentarse diarrea y vmitos, adems de parlisis en las patas posteriores. Las
hembras preadas y los lactantes son ms susceptibles. Si la enfermedad ataca a la recra, la
infeccin es severa y grave.
Prevencin
La alimentacin debe ser la mejor posible.
Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones
y otros animales.
Se debe aislar en observacin por lo menos dos semanas a los animales que provengan de
afuera.
Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.
Tratamiento
Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres das
con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principio activo las quinolonas u
oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3 litros de agua de bebida o en
kilogramos de alimento concentrado. De igual manera se pueden emplear otros medicamentos
que son utilizados para aves como los nitrofuranos. Normalmente las dosis de los
medicamentos vienen indicadas en funcin a peso del animal o cantidad de agua de bebida o
alimento, por lo cual la dosis y su tiempo de aplicacin es variable.
B) NEUMONA
Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son
poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal
alimentados y dbiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es
principalmente por contacto con los animales enfermos.
Sntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran fro. Los ojos tiene n aspecto vidrioso. La
respiracin es agitada y tienen secrecin en la nariz, estornudan con frecuencia.
Prevencin
Alimentar bien a los animales.
Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera.
No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.
Tratamiento

Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a
los dems.
En el caso de una afeccin generalizada, se debe proporcionar un antibitico disuelto en agua
limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves, como tambin se pueden emplear
inyectables intramusculares como el oxi-plus u otro antibitico.
2. ENFERMEDADES PARASITARIAS
Los parsitos son todos aquellos que viven alimentndose a costa de otros animales a los que
debilitan e incluso pueden causarles la muerte. Las enfermedades parasitarias pueden ser
producidas por bichos que viven sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y
otros microorganismos (internos) al interior de su organismo.

Ciclo de Contaminacin a travs de la alimentacin

a) Parsitos externos o ectoparsitos


No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminucin de peso y por lo tanto
menor produccin, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parsitos
externos que atacan con ms frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, caros y chinches. Los
piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los caros se encuentran casi
siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, razn por la cual cuando
un animal est muy infestado, baja de peso e incluso los ms pequeos o dbiles pueden morir.
El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado.

Los ectoparsitos ms difciles de controlar son las pulgas y los caros que al saltar del cuerpo
del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se
expanden fcilmente.
Prevencin
La cuyera debe mantenerse muy limpia.
Al introducir animales nuevos en el galpn stos deben ser previamente desparasitados.
Evitar que los cuyes estn cerca de otros animales como las gallinas, aves y otros.
Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus parsitos pasan fcilmente
a los cuyes.
Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales
empleando Bolfo o en baos de inmersin con una solucin con una solucin de Sevin.
Los baos pueden ser de inmersin o de aspersin. El bao de inmersin consiste en sumergir
al cuy dentro de un depsito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que
el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestacin de parsitos. El bao
de aspersin se realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente
los cuyes; tambin se deben rociar las parades y el piso de las pozas. Con el bao de
aspiracin se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen
hembras preadas.

Bao de inmersin

Para los baos se deben tener las siguientes precauciones:


Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada producto.

Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con el insecticida.
Realizar el bao durante las horas en que haga ms calor. Una vez que los cuyes estn secos
se les puede proporcionar el alimento.
Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos
ectoparsitos o cuando los das son muy fros.
Para las pulgas, piojos y garrapatas, tambin es muy til el agua de tarhui o el agua de ceniza
en baos de inmersin.
MIASIS
Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los animales se
encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan fcilmente al
cuerpo del animal, los ms susceptibles son las hembras despus del parto, los lactantes y
animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se
alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando
descomposicin de la carne.
Estas larvas se combaten utilizando matabicheras o larvicidas que son bastante eficientes en el
tratamiento de las maisis. Adems se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los techos,
paredes y pozas del galpn puesto que previenen la presencia de moscas. De igual forma se
puede tratar a los animales con ivomec o Closantel.
B) PARSITOS INTERNOS O ENDOPARSITOS
Los endoparsitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en
intestinos e hgado de los cuyes alimentndose de sangre y otras sustancias nutritivas, adems
de producir otros problemas. El animal pierde peso y no crece. Los animales ms jvenes y mal
nutridos pueden morir. Los parsitos ms comunes son los cocidos y nemtados.
COCCIDIOSIS
Es una enfermedad producida por parsitos muy pequeos (protozoarios del gnero Eimeria)
que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 das
despus del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con
rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla ms fcilmente cuando se colocan
muchos animales en una poza y cuando las pozas estn sucias y hmedas. Normalmente la
coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente
en las cras.
Prevencin

Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por
poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, desinfectadas y
caleadas y finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las
heces.
Tratamiento
Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las
indicaciones del producto. Es tambin recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos
formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento
concentrado.
NEMTADOS
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. Los
gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta manera
contaminan toda la poza, porque los cuyes que se encuentran dentro la poza, se comen los
huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se
convierten en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 das. Estas lombrices consumen los
nutrientes que el cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.
Los cuyes jvenes son ms susceptibles, los adultos presentan mayor resistencia. Pueden
contagiarse con las lombrices de perros, gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc.
Prevencin
No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados por
tamao y sexo. Proporcionndoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las
heces.
Tratamiento
Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en agua de
bebida o bien Ivo mec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede dosificar en
caso de problemas severos, una dosis a los 30 das de edad, aplicando el tratamiento durante
tres das consecutivos.
De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en infusin o
molle, dndoles en el agua de bebida durante tres das seguidos.
DISTOMATOSIS HPTICA
La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del hgado. Es un
parsito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hdago de vacas, ovejas, cuyes
y tambin en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se forma
un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estados similares a

renacuajos, despus salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten
hasta ingresar al estmago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes,
luego atraviesan el intestino para entrar al hgado donde crecen hasta llegar al estado adulto.
Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hdago y produce
hemorragias fuertes.
Sntomas
Animales dbiles o flacos.
Prdida de apetito.
En un animal muerto, el hdago se ve como picado y con una especie de gusanitos, o bien se
muestra duro e inflamado.
Prevencin
No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos
principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes estn en la parte ms bajo del
pasto.
Tratamiento
Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex, Prosantel,
Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en dosis por
peso, de acuerdo a la indicacin del producto.
3. ENFERMEDADES MICTICAS
Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que tambin
pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se
pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se
inflame, provocndole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

Cuy con Dermatitis


Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se observan
unas manchas rojas en la piel.
Prevencin

Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilacin, porque los hongos
crecen en lugares oscuros y hmedos. No se deben mantener los animales, principalmente
machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual
(aproximadamente 45 das), se vuelven ms agresivos y es cuando se producen heridas al
pelear.
Tratamiento
Para tratar los problemas micticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de sulfato
de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. Tambin puede
aplicarse yodo a las heridas u otros productos qumicos de venta en el mercado como el Fungil
por ejemplo.
4. OTRAS ENFERMEDADES
a) Conjuntivitis
Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y
gases amoniacales de la orina. A veces tambin es consecuencia de golpes, peleas dentro la
poza u otras infecciones.
La terapia se realiza con antibiticos como la terramicina oftlmica, colirios en spray o remedios
caseros como la infusin de t, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante
dos o ms das, hasta que el cuye manifiesta mejora.
b) Timpanismo
El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentacin y suministro de
forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedios como el aceite casero o
de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido, sin embargo
frecuentemente se pierde el animal.

3.1.1.j
METODOLOGIA PARA AJUSTAR UNA CURVA DE CRECIMIENTO ANIMAL

El crecimiento animal es uno de los aspectos ms importantes al momento de evaluar la


productividad en las explotaciones dedicadas a la produccin de carne y en algunos
casos es usado como criterio de seleccin, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
crecimiento no se debe exclusivamente a factores genticos sino tambin, a efectos
ambientales. Para medir el crecimiento animal se han usado diferentes modelos
matemticos lineales, no lineales y logartmicos, entre otros, eligindolos por su bondad
de ajuste y la facilidad de interpretacin biolgica de sus parmetros. Recientemente se

han usado modelos mixtos en los que sus parmetros estn compuestos de efectos fijos
y efectos aleatorios, representando los valores esperados y la varianza de los primeros,
respectivamente, lo que permite evaluar la variabilidad de las diferentes curvas entre los
individuos de una poblacin, as como la covarianza entre los parmetros. Los criterios
ms usados para elegir la curva que mejor ajusta a los datos son: el coeficiente de
determinacin, el porcentaje de curvas significativas y atpicas encontradas para cada
funcin; adems se pueden aplicar criterios como el criterio de informacin Akaike y el
criterio de informacin Bayesiano. El objetivo del presente trabajo es indicarle al lector
una aplicacin de los modelos no lineales y no lineales mixtos en el anlisis del
crecimiento animal.
Introduccin
El crecimiento animal puede ser descrito por medio de funciones matemticas que predicen
el desempeo de la evolucin del peso vivo, dichas funciones permiten realizar evaluaciones
sobre el nivel de produccin en las empresas ganaderas, pudiendo clasificar de forma sencilla
la productividad de una raza especfica para una zona determinada.
Tambin permiten calcular los valores mximos de los crecimientos medio y corriente, pudiendo
determinar las edades de sacrificio que permitan obtener el mximo beneficio econmico.
Adems, proveen informacin que permite realizar programaciones de alimentacin, de
capacidad de carga y medir cambios genticos de una generacin a otra que estn
relacionados con el nivel de produccin.
Las funciones que ms se han usado son las propuestas por Gompertz en 1825 Verhulst en
1838 conocida como logstica, la de Brody en 1945, la de Von Bertalanffy en 1957, y la de
Richards en 1959; adems, se ha hecho uso de funciones lineales, y polinmicas entre otras,
para tratar de predecir el peso adulto o el grado de madurez sin tener que realizar mediciones
repetidas o esperar que el animal alcance su madurez para tomar decisiones relacionadas con
la produccin.
El desconocimiento de las curvas de crecimiento y de parmetros productivos de inters
econmico, ha limitado la implementacin de programas de mejoramiento zootcnico que
permitan aumentar la productividad, como lo son la velocidad de crecimiento, la tasa de
madurez a diferentes edades y la edad al sacrificio. Estos factores se pueden analizar con base
en la informacin zootcnica de los animales siendo indispensable para ello contar con
registros de produccin.
Es necesario realizar trabajos que permitan identificar las funciones matemticas que mejor se
ajusten a las condiciones locales, as como conocer los parmetros genticos para realizar
procesos de seleccin de los mejores animales.

Crecimiento animal
El crecimiento animal inicia en la etapa prenatal con la fecundacin del vulo y termina cuando
el organismo alcanza el peso adulto y la conformacin propia de la especie, se presenta un
aumento cuantitativo de la masa corporal que se define como la ganancia de peso por unidad
de tiempo.
El aumento de peso se produce por tres causas: hiperplasia (multiplicacin celular); hipertrofia
(aumento del tamao de las clulas) y metaplasia (transformacin de las clulas), donde el
crecimiento animal es una respuesta celular a diferentes factores que pueden ser inherentes al
animal o ajenos a ste.
Si el proceso de crecimiento no tiene ningn factor inhibidor, normalmente el organismo sigue
un mecanismo de multiplicacin constante de las clulas, y una vez producida la multiplicacin
suficiente se produce la hipertrofia. Sin embargo, es posible que aparezcan factores inhibidores
que detengan el proceso de hiperplasia y as el crecimiento se anula.
Si bien los diferentes sistemas se desarrollan en forma paralela, la velocidad a la que lo hacen
es distinta, existiendo un orden estricto para su desarrollo; el primero en terminar el desarrollo
es el nervioso, seguido del esqueleto, luego los msculos y por ltimo se realiza la acumulacin
de tejido adiposo.
La evolucin del aumento de peso vivo a lo largo de la vida de un animal es un fenmeno
complejo que depende del genotipo del animal, de factores ambientales como la alimentacin,
el manejo, el estado de salud y efectos climatolgicos, que tienen mayor impacto en las pocas
iniciales del crecimiento; algunos de estos factores persisten en el tiempo y generan un efecto
variable con la edad y el desarrollo del animal; otros por el contrario, pueden afectar slo en
periodos cortos. Los factores genotpicos inciden sobre el desarrollo fetal y se manifiestan
desde el nacimiento hasta la adultez; la cra crece en forma lenta durante el primer mes
posparto, pero despus inicia una fase de un rpido crecimiento hasta alcanzar la pubertad,
despus de la cual disminuye la velocidad de crecimiento hasta llegar a la estabilizacin en la
edad adulta. Debe tenerse en cuenta al comparar diferentes lotes de animales que las
condiciones a las que fueron sometidos sean las mismas, que pertenezcan al mismo grupo
gentico as mismo se recomienda realizar grupos contemporneos, las mediciones deben ser
tomadas con los mismos intervalos de tiempo, tambin se recomienda tener lotes testigos; lo
anterior est encaminado a la obtencin de resultados y anlisis ms precisos.

3.1.1.k
MODELOS DE CRECIMIENTO ANIMAL SEGN INVESTIGADORES

Las principales experiencias sobre las curvas de crecimiento y desarrollo ponderal de los
animales empezaron con las investigaciones de Hammond (1932) y de los miembros de la
Escuela de Cambridge, prosiguiendo con los trabajos de Brody (1945) y Palsson (1955). A
travs de varios estudios, estos autores describieron grficamente el crecimiento de los
animales, mediante una curva que presenta en todos los animales comportamiento sigmoidal.
Este tipo de curva puede ser aplicado al animal como un todo, y muchas veces, en cualquier
tejido u regin corporal.
En los ltimos aos, las funciones de (co)varianza y los modelos de regresin aleatoria han sido
propuestos como alternativa para modelar caractersticas que son medidas repetidamente en la
vida de los animales. Las llamadas caractersticas repetidas o datos longitudinales como, por
ejemplo, el peso en diferentes edades (Schaeffer y Dekkers, 1994). Sin embargo, tambin
puede ser importante tener en cuenta, como herramientas auxiliares en la seleccin de
animales, los modelos biolgicos para los ajustes de la curva de crecimiento.
De acuerdo con Ratkowsky (1983), los principales objetivos del ajuste de curvas de crecimiento
son describir y predecir el crecimiento de los animales, adems hacer inferencias con base en
las interpretaciones de los parmetros de estas curvas. Los parmetros pueden ser utilizados
separadamente o en conjunto, para predecir tasas de crecimiento, requerimientos nutricionales,
respuesta a seleccin y otros aspectos de inters zootcnico.
De acuerdo con Freitas (2005), entre las varias posibilidades de aplicacin de las curvas de
crecimiento en la produccin animal, se puede destacar: a) resumir en tres o cuatro parmetros,
las caractersticas de produccin, pues algunos parmetros de los modelos no lineales
utilizados poseen interpretacin biolgica; b) evaluar el perfil de respuesta de tratamiento a lo
largo del tiempo; c) estudiar interacciones de respuestas de las subpoblaciones o tratamientos
con el tiempo; d) identificar en una poblacin los animales ms pesados en edades ms
jvenes; e) obtener la varianza entre y dentro de individuos de gran inters general en los
estudios de curvas de crecimiento.
Se han mostrado adecuados los modelos matemticos no-lineales, que han sido desarrollados
empricamente para relacionar peso y edad, en la descripcin de la curva de crecimiento en
diferentes especies y razas. Esos modelos permiten que los grupos de informaciones en series
de peso por edad, puedan ser condensados en un pequeo nmero de parmetros, para
facilitar la interpretacin y el entendimiento del fenmeno (Oliveira et al., 2000).
Los modelos ms utilizados para describir el crecimiento de los animales son modelos
biolgicos, como las funciones Brody (Brody, 1945), Von Bertalanffy (Bertalanffy, 1957),
Richards (Richards, 1959), logstica (Nelder, 1961) y Gompertz (Laird, 1965).
Estos modelos son funciones no lineales en los parmetros. De acuerdo con la especie o raza
animal, el nmero de observaciones, as como las caractersticas observadas y los resultados

pueden variar en relacin al mejor modelo de ajuste de la curva del animal (Paz, 2002; Mazzini
et al., 2003; McManus et al., 2003; Santoro et al., 2005). Diversos artculos analizaron modelos
no lineales en distintas especies, sin embargo, la literatura es escasa en la descripcin del
crecimiento de bufalinos. Por esta razn este estudio tuvo como objetivo analizar modelos no
lineales para describir el crecimiento en bufalinos.
Archivos de zootecnia vol. 57, nm. 220, p. 499.
MODELOS NO LINEALES EN BUFALINOS DE LA RAZA MURRAH MATERIAL Y MTODOS
Se utilizaron datos de 18 pesajes (bimestrales), desde el nacimiento hasta los 40 meses de
edad de 236 bfalos (machos y hembras) de la raza Murrah, pesados entre 1992 y 1995,
criados a pasto en la regin Nordeste de Brasil con alimentacin suplementaria en la poca de
la sequa y pertenecientes al Programa de Mejora Gentica de Bufalinos (Promebul).
Aproximadamente 20% de los animales (45) eran consanguneos, con endogamia media de
25%.
Fueron ajustados los modelos Brody, Von Bertalanffy, Richards, logstico y Gompertz (tabla I)
para estimar el crecimiento del animal y los parmetros de la curva, por el procedimiento NLIN
(SAS, 2001), utilizando el mtodo de Gauss-Newton mediante un algoritmo libre de derivadas.
Los modelos descritos poseen distintos parmetros en comn, y, aunque existan variaciones en
cuanto a su interpretacin y contenido, es posible asociar significado biolgico a cada uno de
ellos.
Para el clculo del coeficiente de determinacin de cada modelo fue realizado un anlisis de
regresin lineal, considerando el peso predicho por el modelo como variable dependiente y el
peso observado de cada animal como variable independiente.
RESULTADOS Y DISCUSIN
Se analizaron los valores medios del peso al nacimiento y para los pesos ajustados a los 205,
365, 550, 730 y 1095 das de edad, en ambos sexos. En el test no hubo efecto significativo
(p>0,05) del sexo para todas las caractersticas analizadas, justificando la presentacin de los
parmetros de la curva de forma conjunta para los dos sexos.
El parmetro A es una estimacin del valor del peso asinttico del animal (o de la poblacin
analizada), no siendo, necesariamente, el mayor peso que el animal consigue, sino el peso
medio al que se tiende a la madurez independientemente de las variaciones estacionales
(Brown et al., 1976).
Comparando las estimaciones de estos pesos (A) obtenidas por los cinco modelos, se puede
verificar que el mayor valor fue obtenido con el modelo Brody (688,0 kg) y el menor, el de la
curva logstica (601,9). Esos resultados son corroborados por los trabajos desarrollados en
bovinos realizados por Brown et al. (1976).

Modelo Forma general

Brody

Y A(1 B * e kt )

Von Bertalanffy

Y A(1 B * e kt ) 3

Richards

Y A(1 Be kt ) m

Logstico

Y A(1 e kt ) m

Gompertz

Y Ae Be( kt )

Estadsticos descriptivos para el nacimiento y ajustados a los 205 (P205), 365 (P365), 550
(P550), 730 (P730) das de edad para bufalinos de la raza Murrah.
(Descriptive statistics for the birth and adjusted to
the 205 (P205), 365 (P365), 550 (P550), 730
(P730) days of age for buffalos of the Murrah
breed).
Machos

Hembras

M (kg)

DT (kg)

M (kg)

DT (kg)

PN

36,61

4,84

35,41

5,25

P205

132,05

33,45

129,21

35,45

P365

229,65

59,00

220,71

50,60

P550

317,17

82,55

301,80

47,87

P730

373,18

8,02

366,38

34,17

P1460

535,56

72,14

521,52

77,40

M: Media; DT: Desviacin tpica.


MALHADO, RAMOS, CARNEIRO, SOUZA, WECHSLER, ELER, AZEVDO Y SERENO

Crecimiento medio estimado mediante los modelos Brody, Von Bertalanffy, Gompertez, logstico
y Richards en bufalinos de la raza Murrah. (Average growth considered by the models Brody,
Von Bertalanffy, Gompertez, logistic and Richards in buffalos of the Murrah breed). (1992) y
Oliveira et al. (2000), donde el modelo Brody present las mayores estimaciones del peso
asinttico y el modelo logstico, valores inferiores a los de los dems.
Otro parmetro importante es el K, que representa la tasa de madurez del animal en cada punto
de la curva, indicando la velocidad de crecimiento para alcanzar el peso asinttico. Animales
con altos valores de K presentan una madurez precoz, en comparacin con animales de valores
menores de K y de peso inicial similar. Debido a la pequea variacin en el peso al nacimiento,
la variacin entre los valores de K representa, con buena precisin, las variaciones en la
siguiente tabla Estimaciones de los parmetros (A, K, B y M) y cuadrado medio del residuo
(QMR), coeficiente de determinacin (R2) y porcentual de convergencia (C%) para los modelos
de crecimiento ajustados en bufalinos de la raza Murrah. (Estimate of the parameters (A, K, B
and M) for the adjusted models).

QMR

R2

C%

Bertalanffy

625,12,8

0,00180,00002 0,580,004

470,4

99,1 86,0

Brody

688,04,6

0,00110,00002 0,980,003

12302,1

94,1 47,0

Gompertz

611,32,5

0,00220,00002 2,380,021

447,9

99,1 89,0

Logstico

601,92,3

0,00260,00002

489,6

99,1 94,0

Richards

647,04,9

0,00150,00005 0,860,002 1,500,09 985,7

99,0 39,0

3,230,03

A= Peso asinttico; K= Tasa de madurez; B= Constante de integracin; M= Define la forma de la


curva en los modelos, y consecuentemente determina en que proporcin el valor asinttico (A)
ocurre el punto de inflexin de la curva.

CONCLUSIONES
El modelo logstico present la mejor adecuacin para describir el crecimiento de los bufalinos
estudiados, seguido de los modelos Gompertz y Von Bertalanffy.

3.1.1.l
CANTIDAD OFERTADA DE LA CARNE DE CUY VS TIEMPO
Cuyes: Realmente Contamos Con Oferta Exportable? (*)

Como todo negocio, la crianza comercial de cuyes, an ms si se tiene como objetivo el


Exportar, requiere de adecuada planificacin, de mucho trabajo y paciencia para lograr el
producto adecuado, que el mercado demanda y producirlo en la forma ms eficiente posible.
Por: Ing. Bruno Barbieri G. (**
ANTECEDENTES
Un Informe de Sanz R. Jorge (Direccin de Crianzas/DGPA/MINAG- 2003) indica que no se
cuenta con estadsticas oficiales, pero se estima que la poblacin nacional de cuyes bordea los
22 millones de animales, que generan anualmente 17,000 TM. de carne para consumo directo,
provenientes del beneficio de ms de 55 millones de cabezas; lo que resulta en aprox. una
produccin en carne de 300 gramos de carcasa/animal. La Sierra mantiene el 89% de la
poblacin; 8% la Costa y 3% la Selva.
En cuanto a Valor Nutritivo de su carne, sta contiene un alto porcentaje de protena (20.3%) y
est considerada de alta digestibilidad; posee precursores de la conformacin de aminocidos

necesarios en el desarrollo de clulas nerviosas, membranas y la estructura de


espermatozoides. El contenido de grasa es bajo (7.8%) pudiendo ser consumida por personas
mayores, sin riesgo, por su bajo contenido de colesterol. Asimismo, presenta un sabor
agradable, particularmente diferente a otras carnes < La papa amarilla, el pisco purito y un cuy
en mil sabores.>.
Actualmente en animales mejorados en peso y conformacin, se obtienen rendimientos del
orden del 73.5% en carcasas (con cabeza y rganos rojos), siendo calificadas como carne entre
primera y extra.
El Per tiene que afrontar un problema comn en la mayora de pases del tercer mundo:
Excesiva poblacin y Alimento insuficiente. Tenemos la imperiosa necesidad de elevar la
productividad de nuestra Agricultura y aumentar la produccin de alimentos, cuya demanda
crece, no solamente por el aumento de la poblacin; sino por la urbanizacin y elevacin del
nivel de vida.
Son varios los esfuerzos encaminados a lograr la ampliacin de nuestras alternativas
alimentarias y precisamente, uno de ellos es mejorar e incrementar la produccin y consumo
del Cuy, animal monogstrico, de crianza factible y NUESTRO (autctono). (***).
Qu Puede Impulsar la Demanda de Carne de Cuy?
Debemos

ser

ambiciosos

audaces;

pero

la

vez

realistas

pragmticos.

Es comn escuchar: Empiezo Hoy y Exporto maana o Tengo Cuyes, quiero Exportarlos
(?).
Son Tres los Criterios a los que hay que apelar, para lograr el crecimiento de la demanda
de carne de Cuy:
Crecimiento de la Poblacin Objetivo y/o Consumidora.
Crecimiento

de

los

Ingresos

del

Consumidor

y/o

Potencial.

Opciones Propias.
El crecimiento de la Poblacin Objetivo, ya se est dando, al ser conocido que el segmento
socioeconmico A y B ya entr a consumir cuyes. Adems ya se viene exportando esta carne <
lo cual indica que existe una ampliacin del Mercado Tradicional >.

El crecimiento de los Ingresos, igualmente se viene logrando, en la medida que el sector A y B y


el consumidor externo, poseen mayor potencial econmico, que el tradicional mercado rural.
Las Opciones, son los aspectos que nos permiten promocionar nuevos productos e ideas, para
satisfacer las necesidades del consumidor.
Y ellas son: Confianza, Mercadeo, Precio relativo, Alimento Saludable ( con enfoque en
Producto Funcional o Nutracutico beneficioso para la Salud ), Cultura y Hbitos.
Este es el Enfoque que debemos desarrollar!
REALIDAD DE NUESTRA OFERTA
Granjas Comerciales con 1,500 a 5,000 madres: La Realidad es que existen muy pocas
granjas comerciales de produccin de cuyes (con aspectos tcnicos de manejo, alimentacin y
mejoramiento gentico). Y cuando hablamos de comerciales, no nos referimos a granjas
modelos < de esas quizs existan no ms de dos >. En este rango estn las que llevan un
manejo tecnificado, orientado a la obtencin de cuyes de calidad y en cantidad.
Esas pocas granjas, no producen la cantidad de cuyes que el mercado extranjero requiere.
Adems, el 100% de su produccin no resulta uniforme, ni exportable < siempre hay un
porcentaje significativo de animales que no renen las exigencias del mercado exportador:
promedio de peso, edad, calidad de carcasa, etc. >.Por ello la oferta exportable proveniente de
granjas comerciales, se ve reducida.
Microempresas Granjas Familiares/Comerciales con menos de 1,000 madres: En
muchos casos no cuentan con asesoramiento profesional, ni dedicacin permanente de los
propietarios. Estas granjas producen cuyes que son, generalmente, ofertados y demandados en
el mercado local; cubriendo parte de la demanda de este producto, que requiere cierto nivel de
de calidad y de seguridad alimentaria. Un porcentaje cubre las exigencias del mercado
exportador y es entregada a acopiadores.
Crianzas Caseras: Difundida en zonas marginales de la capital y en gran parte de la sierra
peruana. Se manejan los animales en forma tradicional y el producto obtenido no cubre la
calidad requerida para exportacin y en muchos casos, ni para el mercado local, que exige
cierto nivel de calidad. Su mercado de comercializacin es el de Caquet y el institucional. Se
trata de animales pasados de la edad recomendada, totalmente desuniformes en tamao, peso,
calidad y color.

Entonces, nuestro CUY est listo para la Exportacin?


SI, en cuanto a Calidad de carcasa, gracias al encomiable trabajo desarrollado por tres
investigadores del INIEA, que vienen dedicando su vida en el mejoramiento gentico de esta
especie animal. Me refiero a los Ings Lilia Chauca F., Rosa Higaonna O. y Jos Muscari P.,
quienes tomaron la posta de los pioneros Dres. Luna y Moreno ( Estacin Experimental La
Molina-Programa de Animales Menores, Lima, 1963).
El INIEA ha logrado obtener cuyes de buenas caractersticas crnicas, que estn calificados
para cubrir las exigencias internacionales. Pero, este animal mejorado, requiere de un manejo
diferente, de una alimentacin ms exigente y sobre todo de un cuidado sanitario superior.
Estos animales de calidad superior, no se encuentran an, fcilmente en el mercado.
Entonces, tenemos una buena poblacin de cuyes en el Per, pero que no cumplen con los
parmetros exportadores requeridos.
De acuerdo al Ing Jos Jimnez, de PerCuy(2006)el mercado exige carcasas con un peso
beneficiado de 800 gramos; lo cual, ya de por s, es un problema, pues para ello se requiere
contar con cuyes con ms de 3 meses en engorde lo que genera problemas en los machos <
por conducta reproductiva >- Otros exigen carcasas sobre 650 gs., que resulta ms adecuado
en encontrar. A parte de los pesos exigidos, est la parte sanitaria; el obtener animales libres de
enfermedades. Adems est la parte de calidad de carcasa; es decir que el animal beneficiado
no presente daos ( cortes, heridas, cicatrices ) y otro punto es el color de la carcasa; que slo
se aceptan carcasas blancas y sin manchas. Finalmente, ltimamente se exigen vsceras sin
alteraciones y en buen estado sanitario, para demostrar, con seguridad, que se trata de
animales sanos y aptos para su consumo.
Se Debe Tener de Referente a la Industria Avcola
El profesionalismo alcanzado por nuestros profesionales y tcnicos de nuestra pujante Industria
Avcola, cuyos rendimientos no tienen nada que envidiar a mercados ms desarrollados, debe
servir de referente a la crianza de cuyes.
Si bien, es loable el mejoramiento gentico alcanzado; an falta mucho trabajo en temas como
sanidad preventiva; desinfeccin y medidas higinicas; instalaciones; farmacologa y vacunas;
equipos y diseo de corrales. Por ejemplo, an se siguen usando los mismos pocillos de arcilla
cermica como comederos, que tienen 40 aos < los mismos que us en mi Trabajo de Tesis
usando al Cuy como animal de laboratorio >.

En estos comederos, los animales desperdician una cantidad considerable de alimento y se


alimentan y defecan dentro de l, ingiriendo las heces junto con el alimento. Ustedes creen
que estos animales pasen un exigente control sanitario de vsceras y puedan ser exportados ?.
Focalizacin en SANIDAD
Dado que hoy en da la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotacin
intensiva, basada en adelantos tcnicos de manejo, exigente alimentacin con raciones
balanceadas y utilizacin de animales seleccionados y mejorados genticamente por
precocidad y otras caractersticas productivas animales; URGE la necesidad de disponer de un
adecuado Programa Sanitario, que asegure el mantenimiento de los logros obtenidos, en las
otras disciplinas.
La presencia de enfermedades, es uno sino el ms destacado de los variados obstculos
que se presentan, debido a que son animales susceptibles a contraer todo tipo de
enfermedades que provienen de otros animales, del hombre y de la naturaleza. La falta de
higiene, de un programa de sanidad preventiva, de cambios bruscos de temperatura < los cuyes
pueden vivir en climas variados, siempre que se les proporcione adecuado abrigo; evitando las
corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura >,un mal manejo y una deficiente
alimentacin; la falta de frmacos y vacunas especializadas a este animal; todos son factores
de estrs que coadyuvan a la presencia de enfermedades.
No es lo mismo tener 50 cuyes, que 5,000; donde los problemas sanitarios van a ser mayores,
ms complicados y ms riesgosos.
Como Todo Negocio, la crianza comercial de cuyes, an ms si se tiene como objetivo el
Exportar, requiere de adecuada planificacin, de mucho trabajo y paciencia para lograr el
producto adecuado, que el mercado demanda y producirlo en la forma ms eficiente posible. Se
requiere de tiempo e inversin y slo as, se podr pensar en un Serio Programa de
Exportacin (****).
TODOS debemos fomentar la revalorizacin alimenticia de la carne de Cuy y lograr un
posicionamiento mental exitoso, de esta alternativa alimenticia, fruto del cambio de
percepciones y de la necesidad de revalorar lo NUESTRO.
(****) El Cuy ya forma parte de los Productos Bandera y dada la coyuntura nacional actual,
debe pasar a formar parte del Programa de Gobierno Sierra Exportadora. El 6 de setiembre
del 2005, se present a los primeros 7 Productos Bandera: gastronoma peruana, pisco, maca,

algodn peruano, camlidos peruanos, lcuma y cermica de chulucanas. Esto, de un total de


19 productos elegidos por la Comisin Nacional de Productos Bandera, que busca lograr una
oferta exportable diversificada, con valor agregado, con calidad y volmenes competitivos; y
diversificar y consolidar la presencia de empresas, productos y servicios peruanos, en los
mercados internacionales. Todo ello representa una excelente oportunidad para posicionar la
Imagen del Per, como suministrador de productos de alta calidad.
Los pases han tomado conciencia de la importancia de desarrollar una MARCA PAIS, que
tenga un mensaje claro que transmitir. Los Productos Bandera son componentes estratgicos
del diseo de la Marca Pas Per.

3.1.1.m
CANTIDAD DEMANDADA DE LA CARNE DE CUY VS TIEMPO
El siguiente grfico muestra el incremento de consumo de cuy en los ltimos 3 aos.

3.1.1.o
COMPOSICION DE LA CARNE DE CUY PARA LA CLASE PARRILLEROS Y SACA
En el INIA, se ha evaluado las carcasas de cuyes criollos (Cr), tipo 1 (T1), tipo 2 (T2) y tipo 4
(T4), utilizando 80 cuyes de dos categoras, 50 % parrilleros y 50 % hembras de descarte.
Todos recibieron una racin balanceada con 17 % de
Protena mas forraje (maz chala). Se tomaron medidas corporales y rendimientos de carcasa.
En ella se realizaron cortes comerciales de cabeza, brazuelos y piernas y se midieron
proporcin de piel, grasa de cobertura, msculos y hueso.
El peso promedio de sacrificio y rendimiento de carcasa en los machos parrilleros fueron para
el (Cr): 730.682.4 g con 69.51.7%; (T1) 877.443.3g
con 67.42.7%; (T2) 867.97.2g con 65.92.9% y (T4) 873.829.7g con 70.01.9%. La
proporcin cabeza, brazuelos y piernas para los cuatro tipo de cuyes fue de 17.30.5%;
40.10.4 y 39.60.4. La proporcin piel, grasa, msculos y hueso fueron en promedio para los
cuatro tipos de: 15.60.5%; 3.50.6%; 62.20.6% y 13.90.5%. La longitud y ancho corporal
promedio fue de (Cr) 29.01.1 con 21.40.8 cm; (T1) 31.9 0.9 con 22.20.4 cm; (T2) 30.90.5
con 22.60.7 cm y (T4) 31.60.9 con 22.1 0.5 cm. En las hembras de saca, el peso promedio
de sacrificio y rendimiento de carcasa fue de: (Cr) 767.476.5g con 67.2 3.0%; (T1) 1330.9
113.4 g con 68.83.5%; (T2) 1228.884.4g con 66.73.7% y (T4) 1214.5125.0g con
68.95.2%. La proporcin cabeza, brazuelos y piernas para los 4 tipo de cuyes fue de:
15.70.5%; 41.31.1% y 40.40.9%. La proporcin piel, grasa, msculos y hueso fue de
15.50.8%; 7.02.3%; 58.32.5% y 13.80.6%. La longitud y ancho corporal promedio fue de
(Cr) 30.00.7 con 21.30.7 cm; (T1) 33.90.8 con 25.60.6 cm; (T2) 34.31.0 con 24.90.7 cm
y (T4) 33.30.8 con 25.21.0 cm. La merma por refrigeracin a 24 horas fue de 1.4%.

En hembras de saca la raza Per es superior en casi todas las caractersticas pero en menor
proporcin que el establecido en la categora parrilleros, por ser animales estabilizados en su
crecimiento (cuadro 80).
Todos los valores encontrados con los cuyes mejorados superan a los obtenidos con los 4 tipo
reportados anteriormente, como puede apreciarse en el cuadro 81, para ambas categoras.

En la categora parrilleros se mejora el rendimiento de carcasa de 68.2 a 70.8%, aumentndose


la proporcin de brazuelos de 0.5 a 2.6% con respecto a las piernas y lo msculos en 1.1%. El
tamao del animal se vio favorecido en 2 cm de largo con 2.8 cm de contorno corporal.
En la categora de saca el rendimiento de carcasa aument de 67.9% a 72.3%; se increment
la proporcin de brazuelo de 0.8 a 4.4% con respecto a las piernas y los msculos en 3.8%.
Hubo un incremento de tamao del animal de 3.9 cm de largo total con 5.3 cm de contorno
corporal.
Como puede apreciarse en el cuadro 81 la seleccin de cuyes ha mejorado las caractersticas
corporales de los animales.

Cuadro 81: Caractersticas de la carcasa de cuyes medianamente


seleccionados y cuyes mejorados
Parmetros Parrilleros De saca
4 Tipos Mejorados 4 Tipos Mejorados
Carcasa
Peso de sacrificio (g)

837

1120

1135

1518

Rto. carcasa s/v (%)

62.3

67.5

62.3

67.3

Rto. carcasa c/v (%)

68.2

70.8

67.9

72.3

Cabeza

17.2

15.8

15.6

14.0

Brazuelos

40.1

42.6

41.2

44.7

Piernas

39.6

40

40.4

40.3

Patitas

1.6

2.6

0.9

Piel

15.5

15.5

15.5

15.4

Grasa cobertura

3.5

4.0

7.0

4.7

Msculos

62.2

63.2

58.3

62.1

Huesos

13.8

13.3

13.7

13.4

Long. nariz-coxis

31.6

33.6

33.3

37.2

Long. Cuerpo

24.3

26.6

26.3

29.7

Contorno cuerpo *

22.1

24.9

25.2

30.5

75.2

75.3

75

72.5

Por corte (%)

Por tejido (%)

Medidas (cm)

Anlisis Qumico (%)


Humedad

Materia seca

24.7

24.6

24.9

27.4

Protena

20.3

20.0

19.8

20.4

Grasa

2.1

2.9

2.2

2.5

Ceniza

1.2

1.2

1.2

1.2

3.1.1.p
VALOR BIOLOGICO DE LA CARNE DE CUY
La carne de cuy es tierna, jugosa, suave, agradable, digestible y de alto valor biolgico
comparada con la de otras especies.
El valor nutritivo de la carne del cuy se refleja en su alto contenido de protenas y minerales.
Especie
Cuy
Pollo
Vacuno
Oveja
Cerdo

VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE CUY


Especie animal:
Cuy
Ave
Vacuno
Ovino
Porcino

3.1.2.d
PROGRAMA SANITARIO

Para evitar elevados porcentajes de mortalidad de animales jvenes y adultos en un criadero,


se deben extremar las medidas de sanidad. Por norma general se recomienda las siguientes
medidas:

Evitar el ingreso de personas extraas al criadero por que adems de asustar a los
animales, pueden ser portadores de enfermedades.

Control de ratas, ratones y otros animales en las instalaciones y depsitos de los


alimentos, para evitar as el contagio de enfermedades de las cuales pueden ser
portadores.

Lavar y desinfectar peridicamente los corrales o instalaciones de manejo con una


solucin de kreso u otros desinfectantes comerciales.

Cuando sea necesario de suministrar agua, esta debe estar limpia y fresca, en
bebederos igualmente limpios.

Tener en observacin a los animales provenientes de otros lugares durante 8 das por lo
menos. Para este fin se debe examinar a los animales nuevos y comprobar su salud y
carencia de parsitos o enfermedades.

Cuando se desocupa las posas es necesario pasar un lanzallamas para desinfectarlas.

SANIDAD Y CUIDADOS
Las instalaciones deben ser amplias, bien iluminadas y bien protegidas de malla metlica para
evitar la entada de animales dainos, el piso preferible de concreto para facilitar su limpieza y
desinfeccin.
Los animales trados de otros lugares deben permanecer en observacin e independizados, en
instalaciones completamente aparte y distante del rebao, por lo menos 20 das.
Evitar el hacinamiento de los animales.
Evitar corrientes de aire, exceso de humedad, al igual que cambios bruscos de temperatura.
Proporcionar alimentos limpios y frescos, y no cambiar el alimento en forma brusca, sino en
forma gradual para evitar el estrs en los animales.
Colocar en la puerta de entrada de los galpones, pediluvio con cal.

Mantener los comederos limpios.


MANEJO SANITARIO
El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento
disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia.
Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias:

La cuyera debe estar cerrada.

En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante.

Se debe restringir el ingreso al galpn.

El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pjaros y otros.

Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable es eliminarlos, quemarlos,


etc. para que no contagien a los dems.

Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plsticas y enterrados o


quemados.

Se debe realizar un control diario del estado general de los animales.

Limpiar peridicamente el piso y paredes del ambiente de crianza.

Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

Rutina diaria

Limpieza de suelos y pasillos.

Lavado de comederos y bebederos.

Desinfeccin de pozas, limpieza de residuos.

Rutina mensual

Desinfeccin de paredes, suelos y techo.

Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos.

Caleado de las pozas y preparacin de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz
con una altura mxima de 2 cm.

Rutina anual

Desinfeccin a fondo de todo el galpn, que comprenda el quemado, limpieza y


caleado.

Aplicacin de insecticidas.

Reparacin de paredes, techos, etc.

3.2.1 CASO 1: UNIVERSIDAD AGRARIA

3.2.2 CASO 2: MODELO DE SEBASTIAN BRODY

f ( x) A B.e kt
t : tiempo en semanas
A : Peso de madurez (kg)
B : constante de integracin
k : tasa relativa de madurez (kg semana / kg de p.v.)

y f (t ) 0.844 0.729.e 0.099.t


1.

Cul es el peso al nacer el cuy?

y f (0) 0.844 0.729.e 0.099( 0 )


f (0) 0.844 0.729
f (0) 0.115kg

2.

Cul es el peso despus del destete?

Destete a las 4 semanas


t=4

y f (4) 0.844 0.729.e 0.099( 4 )

f (4) 0.844 0.729.e 0.396


f (4) 0.844 0.729 * 0.673006
f (4) 0.844 0.490621
f (4) 0.353378

3.

Cul es el peso al finalizar la octava semana?

t=8

y f (8) 0.844 0.729.e 0.099(8)

f (8) 0.844 0.729.e 0.792


f (8) 0.844 0.729 * 0.452938

f (8) 0.844 0.330


f (8) 0.514

4.

Despus de cuantas semanas su peso ser de 0.50 kg?

f(t) = 0.50

0.50 0.844 0.729 * e 0.099*t


0.729 * e 0.099*t 0.344

0.729 0.344 * e 0.099*t


2.119186 e 0.099*t

ln( 2.119186) ln( e 0.099t )

0,751032 0,099t

t 7,5862
5.

Cul es el incremento del peso del cuy entre la octava y la novena


semana?

y f (9) 0.844 0.729.e 0.099(9)

f (9) 0.844 0.729.e 0.891


f (9) 0.844 0.729 * 0.410245
f (9) 0.844 0.299068
f (9) 0.544

f (9) f (8) 0.544 0.514 0.030


6.

Calcular la razn de cambio promedio en el transcurso de la segunda y


octava semana

y f (2) 0.844 0.729.e 0.099( 2 )

f (2) 0.844 0.729.e 0.198


f ( 2) 0.844 0.729 * 0.8203
f (2) 0.844 0.5979987
f (2) 0.246

RCP
7.

f (8) f (2) 0.514 0.246 0.268

0.0446
82
6
6
Calcular la razn de cambio instantnea en la dcima semana.

y f (t ) 0.844 0.729.e 0.099.t


y l f l (t ) 0.729.e 0.099.t (0.099)
y l f l (10) 0.729.e 0.099.(10) (0.099)
y l f l (10) 0.026817
8.

A que razn porcentual cambiara el peso del cuy respecto al tiempo


dentro de trece semanas?

y l f l (t ) 0.729.e 0.099.t (0.099)


y l f l (13) 0.729.e 0.099.(13) (0.099)
y l f l (13) 0.729.e 1.287 (0.099)
y l f l (13) 0.019926
y f (13) 0.844 0.729.e 0.099.(13)
y f (13) 0.844 0.729.e 1.287
y f (13) 0.844 0.201275
y f (13) 0.844 0.201275

y f (13) 0.642724
f l (13)
0.019926
RCP %
* 100%
* 100% 3.100%
f (13)
0.642724
9.

Qu sucede con el peso del cuy cuando t crece sin lmite?

y f (t ) 0.844 0.729.e 0.099.t


Cuando el tiempo crece sin lmite el peso del cuy se aproxima a 0.844 kg.
10.

Trace la grafica de y = f(x)

y f (t ) 0.844 0.729.e 0.099.t


Utilizamos el programa wiris

3.3 TERCERA ETAPA

3.3.1 EMPRENDIMIENTO Y OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS

a) Realice un anlisis FODA con respecto a la exportacin de carne de cuy


ANLISIS DE LA CRIANZAS DE CUYES
ANLISIS FODA
Fortalezas:
* Poblacin focalizada en Sierra en su mayora.
* Existe tradicin en la crianza.
* Desarrollo de razas genticamente mejoradas.
* Mercado de Reproductores para otros pases.
* Programas de investigacin con trabajo constante para la especie.
* Prolificidad y fcil manejo.
* Calidad nutricional de su carne, alta en protena, baja en grasa, sin colesterol.
* Concentracin del 60 % de la poblacin total mundial de Cuyes.
* Especie con alta productividad de carne (75% de rendimiento de carcasa).
* Fcil manejo y requerimiento de poco espacio para la crianza.
* Per, centro de referencia mundial para cuyes ante FAO
Debilidades:
* En su mayora las crianzas son ubicadas entre pobre y baja tecnificacin y crianzas de
traspatio.
* Falta de promocin para las crianzas de mediana o gran escala.
* Falta de organizaciones de productores consolidadas y representativas.
* Dbil acceso a programas de investigacin y Reproductores mejorados.
* Enfermedades con alta morbilidad y mortalidad.
* Dependencia de la vitamina C y falta de complementacin del forraje.
* Acceso limitado al crdito.
* Comercializacin deficiente.

Oportunidades:
* Deficiente consumo de protena de origen animal en familias rurales (Cuy, una de las pocas
fuentes).
* Difusin del consumo por turismo.
* Alto precio de venta.
* Comunidad latina en el exterior (Exportacin)
* Crianza factible para hogares rurales por el poco requerimiento de espacio y alta rusticidad.
* Aceptacin del cuy en Costa y Selva por migracin.
* Preferencias de consumo por carnes con bajo contenido de grasa.
Amenazas:
* Tendencias a consumos de otras carnes por desconocimiento de las bondades de la carne de
cuy.
* Importacin de carne.
* Dbiles polticas sanitarias en relacin al cuy.
* Escaso apoyo del estado para actividades tcnicas y de investigacin.
* Uso de tecnologa y gentica peruana por otros pases.
b) Es oportuno promover la carne de cuy en el pas y es rentable la crianza de cuy con
fines de negocio para el mercado interno?
Con cabeza o sin ella? Es la pregunta que obligatoriamente hacen quienes atienden las
mesas en el restaurante Seor Cuy. Los clientes primerizos pueden llevarse una desagradable
sorpresa al ver su plato si no estn advertidos, porque aunque hoy se habla ms del cuy como
promesa empresarial, hay cosas que no cambian. Cuando Victoria Fajardo se jubil de maestra,
hace ocho aos, tena la idea de poner un negocio con su hermano, pero no se animaban a
abrir un restaurante exclusivo para la carne de cuy. "Al comienzo haba un poco de temor, pero
ya se fue", dice Victoria. Ambos son ayacuchanos y comieron cuy desde pequeos. Para gente
como ellos --migrantes que recorren picanteras o toman la ruta hacia Cieneguilla o Lurn,
buscando dnde comer cuy--, abrieron hace un ao un local en San Isidro y, a pesar de que les
decan que no iba a funcionar, cada semana venden 40 cuyes. El plato ms caro (un cuy entero
en preparacin regional o estilo francs o italiano) cuesta S/.38 para quien quiera disfrutar
triturando a dentelladas el crneo de este roedor.

Histricamente, el lugar de los cuyes en la casa fue la cocina y la mujer era la encargada de
criarlos. Quiz por eso las ONG y algunos programas estatales han trabajado por aos con
cuyes en temas de equidad de gnero y empoderamiento, y hoy muchas mujeres hacen
microempresa. "La crianza cambi, hace ms de 30 aos era una actividad domstica, nadie
deca que criaba cuyes con fines de negocio, sino para consumo familiar", dice la ingeniera Lilia
Chauca del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA), quien investiga a los cuyes desde
hace 37 aos. Todo lo que se conoce del cuy peruano ha salido de sus investigaciones. Con el
trabajo gentico de mejoramiento de raza se logr que el cuy desarrolle ms msculo alrededor
de los huesos. "La prueba de que hay negocio de cuyes es que la investigacin arroj
resultados", dice Chauca. Sin embargo, a pesar de que alcanzar este conocimiento demor
ms de tres dcadas y de que las investigaciones del INIA son modelo para criadores del resto
de pases andinos, no existen estadsticas de produccin o consumo de cuy en el Per, y es un
problema para enfrentar el mercado. La carne de cuy se exporta pero realmente no se sabe
cunto, porque no tiene una partida arancelaria propia. En el envo aparece como menudencia
y otros despojos comestibles.

EN VENTA
"Hasta antes del 2002 nadie le daba bola al cuy", dice Jos Jimnez, gerente general del
consorcio Per Cuy, una organizacin que adems de producir carne se dedica a dar
capacitacin en implementacin de granjas, venta de manuales y de reproductores. Antes del
2002 cualquiera quien quera comer cuy en casa tena que comprarlo en un mercado de
abastos como La Parada, Susy (San Juan de Miraflores) o Caquet (San Martn de Porres). A
este ltimo lugar ingresan cada semana ms de 20.000 cuyes. Se saba entonces que la
demanda potencial era muy grande comparada con la que exista. Con el ingreso a los
supermercados eso cambi.
Abel Crcamo es ingeniero industrial y estuvo dedicado al engorde de ganado hasta que vio en
el cuy una posibilidad de un dinero extra. Tena solo una pequea granja de 30 madres y en el
2002 un amigo lo convoc a presentarse como proveedor de Tottus que abrira su primera
tienda en Megaplaza. Le pediran 20 cuyes semanales, una cifra manejable que nunca se
cumpli. El primer ao su promedio de venta a la cadena a travs de su empresa Gemats fue
350 cuyes por mes, y hoy coloca 1.500 cuyes en el mismo tiempo y sus productos rotan cada
cuatro das. Trabajar con un supermercado le ha ayudado, adems de conseguir otros clientes
-- restaurantes como Seor Cuy --, a mejorar sus procesos, desarrollando una tcnica de

beneficio que, asegura, no pone en riesgo la seguridad alimentaria. "No atiendo 100% de mi
mercado con mi produccin porque no me permitira crecer. El 30% lo cubro con otras 3 granjas
que yo superviso", dice Crcamo.
"Como yo tengo que repartir muchos animales a diversos sitios, vender en supermercados no
me quita el sueo". Esto lo dice Jos Jimnez, porque su mercado ms grande es atender
pedidos de restaurantes y sobre todo de vender reproductores, porque aparte de personas que
quieren ingresar al negocio y necesitan de estos animales, tambin algunas ONG y mineras
desarrollan una labor social entregando cuyes para la crianza en comunidades . "Pero no
dejamos el negocio de carne porque en algn momento la venta de reproductores ser mnima,
y el negocio con el cuy es la carne". Hoy uno puede encontrar en supermercados un filete de
cuy deshuesado, apenas unos 300 gramos de cuy, por S/.20. Toda una exquisitez.
En el negocio del cuy el problema an es el precio. Por qu el cuy es una carne costosa en
comparacin con otras? El problema es de mrgenes, porque el volumen de venta todava es
escaso. "Si yo vendiera 100.000 cuyes no me importara ganar 10 centavos", dice Abel
Crcamo. Aparte hay problemas productivos, seala, el cuy no se reproduce fcilmente, sino
bajo ciertas condiciones. El cuy puede ser ms barato? Jos Jimnez dice que probablemente
s, cuando la gente entienda que producir cuy no es como producir pollo.
Nadie que ponga una pequea granja en su casa va a ganar dinero? Jimnez se coge la
cabeza y con una sonrisa responde. No. Culpa de esta mala informacin a un peridico popular
que durante el ao pasado dedicaba sus portadas al cuy. "Se tiene que ver al cuy como a
cualquier tipo de ganadera: nadie cra dos vacas, mnimo 100 vacas", dice .
"Uno tiene que manejar una poblacin por lo menos de 1.000 madres", dice Guillermo Meza
Vsquez, de Aprocuy de Arequipa. Esta asociacin formada en el 2005 con ms de 70
criadores, hoy solo tiene 12 asociados, que fueron los que mayor produccin podan dar y
adems tenan terrenos propios de cultivo para el forraje. Para encontrar mejores mercados --y
lo han logrado vendiendo a un exportador que enva cuy a Estados Unidos y ampliando su red
en el sur del pas-- Meza dice que la nica salida era aumentar la produccin. Y esto no es fcil,
pues cuando ya hay grupos grandes por encima de 1.000 reproductores, los cuyes se vuelven
ms delicados, la mortalidad se eleva y los gastos son mayores. "Este animal funciona en
cantidad, pero tambin los problemas aumentan".
ES RENTABLE?
Entonces, la gran pregunta es cuntos cuyes debe criar una granja para ser un negocio
rentable. Ninguno de los entrevistados se anim a dar la frmula, porque hay muchas variables
en juego. Porque dependiendo de la ubicacin (Caete, Pachacmac, Huaral, Arequipa, Cusco)

y factores como el clima y el costo del alimento, va a ser rentable de acuerdo con la cantidad de
animales que se pueda manejar. La inversin para el negocio del cuy es fuerte y es lento el
retorno, pero s es rentable. Pueden pasar hasta 5 aos sin ver dinero. Abel Crcamo dice que
an no recupera lo invertido desde el 2002. "Porque sigo creciendo y vendiendo ms, el ao
pasado Tottus tena 4 tiendas, ahora hay 7. Espero que haya una pausa para ver algo, los
supermercados crecen ms rpido de lo que yo puedo crecer".
Adems hay mucho por hacer. No hay un patrn exigido de calidad, recin se implementan
normas tcnicas para camales. "Se ha hecho mucho en crianza y gentica, pero cmo
conservarlo mejor y cmo venderlo nadie lo ha dicho", dice Jimnez. Para Lilia Chauca lo triste
es decir: recin se est trabajando por una especie nativa. "Ahora se piden respuestas rpidas,
cuando por aos el Estado no ha invertido. Por eso la inversin en el futuro depender de las
empresas privadas. Pero el da que haya inversin privada en cuyes, tenga la seguridad de que
no podr hacer un reportaje del cuy como microempresa, pues la inversin mata a los chicos. Y
hay gente viviendo de esto en muchos pueblos", dice Chauca.
En cuanto a modos de aumentar el consumo, siempre se estn probando nuevas
presentaciones (cuy enlatado, salchichas, hamburguesa), para popularizan el cuy entre quienes
dicen que nunca comeran "esa rata". Pero los entrevistados concuerdan en que estas
presentaciones no van a ser comerciales, mientras el precio de la materia prima no se reduzca
y esto no va pasar mientras las granjas sigan siendo pequeas.
LAS CLAVES
Hace 35 aos, cuando el INIA comenz a investigar, un cuy a los 2 meses pesaba 350 gramos.
Hoy a la misma edad puede alcanzar un kilo.
Para ser rentable se necesita tener ms de 1500 madres. La poblacin total sera el triple: unos
5 mil cuyes de los cuales se venden de 1.000 a 1.500 animales mensuales.
Los cuyes criados para produccin de carne reciben un alimento concentrado (25 a 35 gramos
diarios) y un forraje verde (150 a 250 gramos diarios). El 60% de los gastos de crianza es por
alimento.
La hembra puede tener buenas cras hasta los 18 meses. Se recomienda 10 hembras por cada
macho.

c) Describa los procesos que se pueden realizar cuando se hace una investigacin de
mercado en cuanto a la preferencia por el consumo de la carne de cuy con respecto a
otras carnes.

d) Describa todo el trmite a realizar para tener la documentacin y permisos necesarios


para la exportacin de la carne de cuy.
EL CUY EN EL MERCADO INTERNACIONAL
ESTNDARES TPICOS PARA LA EXPORTACIN
Peso cuy vivo: 1.200 gramos

e) Resuelve el siguiente caso:


La empresa peruana MEGAZIPSAC

Restricciones:

Grfica:

BIBLIOGRAFA.
http://www.perulactea.com
http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/search/label/conejillo%20de%20indias
http://www.fao.org/DOCREP/V5290S/v5290s21.htm
http://riie.com.pe/?a=40985
http://www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml
http://www.fao.org/docrep/V6200T/v6200T05.htm#papel%20socioeconomico%20de%20la
%20cra%20de%20cuyes
http://www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml
www.peru.com/finanzas/idocs2/2006/2/21/DetalleDocumento_283039.aspCUY PARA TODO EL
MUNDO
www.minag.gob.pe/pecuaria/pec_real_cuyes.shtml
www.laultima.com/noticia.php?id=10601&seccion=Econom%C3%ADa&idcategoria=3
www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/W6562s/w6562s01.htm

Publicado 2004-12-10
www.inia.gob.pe
centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/17022006/centrumaldia_17022006.htm
www.zoetecnocampo.com/Documentos/cuyes/ley_cuy.htm

También podría gustarte