Ades Centralizado-2020-Tema 04-Histo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACADEMIA

VILLARREAL
RD N°0017
¡TÚ, YA NOS CONOCES…SOMOS LOS MEJORES¡

TEMA N° 04: WARI Y EL SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL


El Imperio Wari, llamado también segundo horizonte, horizonte Wari, Horizonte Fusional, Horizonte Tiahuanaco-wari, Horizonte
Huari-Tiahuanaco, Imperio Antiguo, Viejo Imperio o Etapa de Alta Cultura II-C. Es una de las épocas más importantes de la
civilización andina y sus características más importantes son el desarrollo del Estado, desarrollo de la economía, la religión, la
guerra, las expresiones culturales, desarrollo de arte y urbanismo. Estos logros fueron posibles por los fuertes cambios a nivel
ideológico, político y tecnológico. En este Horizonte surge un orden político imperial representado en culturas dominantes como
la cultura Wari en un proceso de integración panandina.
UBICACIÒN SOCIEDAD CERÀMICA ARQUITECTURA RELIGIÒN
WARI
Se originó al norte Gobierno Polìcroma: Crema, rojo Produjeron una Adoraron al Dios de
Aparición de las del dpto. de jerarquizado y y negro. verdadera revolución los Báculos,
primeras ciudades, Ayacucho. centralizado. Decorado con la figura urbana, fundaron representaron dibujos
surgimiento de un Descubierta por de llama, maíz, quinua. numerosas ciudades de maíz y tubérculos,
orden político imperial, Luís Guillermo ✓ Militares Huacos como cabeceras de los cuales brotan de la
se extendió el culto al Lumbreras en ✓ Sacerdotes característicos: región. Ciudades divinidad. Ello muestra
Dios de los Báculos. 1969. ✓ Artesanos Tazones - Vasos importantes: Wari y la gran preocupación
Capital: Wari. ✓ Campesinos ceremoniales. Pachacamac. por tener abundante
✓ Sirvientes alimento.

Antes del surgimiento de la cultura Huari, en la zona de Ayacucho existió una cultura llamada Huarpa, siglos más tarde esta
aldea recibió fuertes influencias de Nazca y Tiahuanaco que dejaron una ideología religiosa en la manufactura cerámica y textil
y en el mejor manejo del control de pisos ecológicos.

EL INTERMEDIO TARDIO
Cuando el imperio Wari llegó a su fin surgieron nuevos pueblos en desarrollo que enfrentaron problemas de forma más eficaz y
dieron paso al Intermedio Tardío donde ninguna etnia o estado logró imponerse, se desarrollaron como símbolo de identidad e
independencia cada una con sus propias características artesanales. Este período también tiene otras denominaciones como
Segundo Intermedio, Segundo Regionalismo, Estados Regionales Tardíos, Período de los Reynos y Señoríos, Confederaciones
Regionales, Etapa de la Alta Cultura II D. Las culturas que se desarrollaron en este periodo son Tallan, Lambayeque, Chimú,
Chincha, Chancay, Chachapoyas, Cajamarca, Aymara, Huanca y Chanca.

CULTURAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: PRINCIPALES MANIFESTACIONES


Capital: Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo). Metalurgia: Trabajos de alta técnica y muy refinada
✓ Idioma: muchick. (especialmente en orfebrería y platería).

CHIMÙ Considerados como los mejores orfebres Pre-Inca. Arquitectura: Emplearon el adobe: edificaciones, fortalezas,
✓ Héroe mítico: Tacaynamo. templos, ciudades.
✓ Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimù-Capac). Ejemplo: Chan Chan, Paramonga.
✓ Tiene su origen en la fusión de las culturas: Moche y Lambayeque. Cerámica: Usaron un solo color (negro y sus variaciones) y
✓ Construyeron embarcaciones (caballitos de totora). a veces marrones.}
✓ Usaron tecnologías hidráulicas: irrigaciones, reservorios, canales,
acueductos, chacras hundidas.
Arquitectura: Uso de tapiales y adobes, adornados con frisos.
CHINCHA ✓ Su expansión comprendió los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nasca. Viviendas populares, residenciales, templos piramidales,
✓ Son conocidos como grandes comerciantes. patios y calles.
✓ Sociedad aristocrática. Metalurgia: Plata y cobre este último se utilizó en
✓ Economía: comercio, agricultura y pesca. transacciones comerciales.
Cerámica: Utilitaria, polìcroma decorado con motivos
geométrico.
Xilografía: Trabajo en madera.
Fueron un conglomerado de etnias que se desarrollaron en lugares
dispersos: Catacaos, Paitas, Colanes, Sechuras, etc. Navegación: Eran muy buenos navegantes, les daba las
TALLÀN ✓ Pobladores cuya lengua llamada Sec o Sek. características propias de un oficio, distinguiéndose así entre
✓ Dedicados de repente a la caza, al pastoreo. ellos, habían balseros: mercantes, truequeros, aguateros,
✓ Comandados por un noble, “cacique o curaca”, dedicados según su salineros, pescadores, etc.
zona geográfica: los junto al mar eran pesqueros, balseros; los Arquitectura: Usaron el adobe. Palacetes.
Catacaus eran agricultores, los Sechuras balseros grandes
pesqueros etc.

ACADEMIA VILLARREAL PRIMAVERA VIRTUAL 2020 PROF. JENNY CHANDUVÍ LUPÚ


AYMARA ✓ Los reinos Aymaras se desarrollaron en la región del Altiplano que se
encuentra en la meseta del Collao. Cerámica: Tenía un sentido utilitario, cuya forma
✓ La política de estos reinos estaba organizada en función de sus centros predominante era el vaso decorado con 3 colores.
urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El Arquitectura: Piedra, chullpas de diversos tipos.
gobierno de estos pueblos era dual. Los Lupacas por ejemplo eran
conocidos con los nombres de Cari y Cusi.
✓ En la agricultura lograron el dominio de distintos pisos ecológicos. La gran
riqueza de los reinos Aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la
alpaca.
Se desarrolló en los actuales departamentos de: Ayacucho, Apurimac y Cerámica: Es generalmente llana, de superficie áspera y a
CHANCA Huancavelica. veces con un engobe rojo muy diluido La decoración en
✓ En la sociedad chanca existió diferenciación social entre sus miembros. En relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla,
cada señorío había dos jefes: uno para los tiempos de paz y otros para los complementada con incisiones o estapado circular. Las
tiempos de guerras, ya que era nombrado como jefe el guerrero más formas son de platos muy abiertos y de cántaros con
importante. Los Llactas Runacuna (gente común) lo constituían los cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas
campesinos y los pastores. muy rústicamente.

PRÁCTICA DIRIGIDA c) Hogar de los dioses


d) Lugar sagrado del sol
1. Sitio arqueológico que no pertenece a la cultura chincha: e) Tierra de muertos
a) Tambo de Mora 10. Respecto a Chachapoyas el cronista Pedro Cieza de León
b) Incahuasi decía:
c) Tambo Colorado a) Son los seres más serialicemos y amabilísimos de
d) La centinela todos los que he visto
e) La Estaqueria b) Se asemejan a dioses por los tocados que usan
2. Para el historiador Luis E. Valcárcel, la voz tallanes, se c) Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo
deriva del quechua thalana, que significa: he visto
a) Ojo que avizora la lejanía d) Fueron los enemigos más letales de los incas por ello
b) Lugar donde se yace de pecho eran los menos armados
c) Tierra de las piedras grandes e) Son los seres semisalvajes que deben ser
d) Tierra de donde florece el sol exterminados
e) Lugar donde se come pescado 11. Generales que condujeron los ejércitos chancas contra los
3. Según los investigadores de la cultura chimú, el ave usada incas:
en la técnica de pesca cormorán fue el: a) Astoyhuaraca y Tomayhuaraca
a) Piquero d) Pelicano b) AncoHuallu y Rumiñahui
b) Güerequeque e) Guanay c) Uscovilca y Ancovilca
c) Papagayo d) Tumayhuaraca y Uscovilca
e) Astohuaraca y Calcuchimac
4. El trueque realizado entre los chincha y los reinos
altiplánicos consistió en intercambiar: 12. Las construcciones de los chachapoyas se caracterizan por
a) Conchas marinas por pescado ser de forma:
b) Vasos narigones por remos a) Rectangular d) Cuadrada
c) Pescado seco por charqui b) Irregular e) Triangular
d) Charqui por balsas c) Circular
e) Piedras preciosas por algodón 13. Uno de los centros arqueológicos más impresionantes de
5. Entre los cultos más importantes de la cultura chincha los Chancas es:
aparecen los dedicados a:
a) La señora de las palomas y el dios de las varas a) La fortaleza del río Pampas
b) El dios Kon y UrpyHuachay b) La ruinas de Andahuaylas
c) Chinchaycámac y el dios bizco c) La fortaleza deSondor
d) Pachacamac y Illapa d) Los centros orfebres de Choclococha
e) El dios Kon y Fempellec e) La laguna de los Cóndores
14. Don Jacobo Cruz Villegas, en su libro Catac Ccaos
6. A los entierros de los Chachapoyas en Sarcófagos,
asegura que el fundador de los tallanes fue un personaje
ubicados en los acantilados, los pobladores de la zona le
llamado:
llaman:
a) Muño Alac d) Walac
a) Alecpong d) Apachetas
b) MecNom e) Nsarihualá
b) Huacas e) Parvulitos
c) Tangar-Arac
c) Purunmachos
15. Cuando fueron conquistados por los incas, los curacas
7. Es considerado el dios de los temblores y patrón de la costa tallanes sólo podían
peruana: a) Imponer sanciones drásticas
a) Sol Sol d) Wualác b) Aplicar la pena de muerte como castigo
b) Wiracocha e) Pachacamac c) Establecer el régimen de trabajo
c) Tunapa d) Recaudar los tributos
8. Es un señorío del intermedio tardío que se desarrolló en la e) Ser jueces
sierra norte del Perú: 16. Ante el descubrimiento de grandes centros urbanos,
a) Chachapoyas d) Chancas Wendell Bennett y Junios Bird denominaron a la época
b) Cuismanco e) Yarovilcas Chimú como:
c) Lupaca a) Período Urbano
b) Período Arquitectónico
9. Si-An en lengua Muchik significa:
c) Período de los Constructores de ciudades
a) Casa de la luna
d) Revolución Urbana
b) Casa de las escogidas
e) Revolución Monumental a) Los antiguos indios
b) Los antiguos griegos
17. Independientemente de sus funciones, las ciudades Chimú c) Los antiguos mayas
comparten las siguientes características excepto: d) Los antiguos egipcios
a) Tienen planos simétricos e) Los antiguos fenicios
b) Sus paredes están decoradas
c) Incluyen escaleras y rampas 27. El asentarse en un ámbito geográfico con características
d) Contaban con un reservorio especiales impidió en el aspecto económico a la nación
e) Son del mismo tamaño Tallán:
18. Denominación que Julio César Tello le da a la cultura a) Desarrollar un determinado grado cultural
Cajamarca: b) Tener un mismo idioma con inflexiones locales
a) Ciudad sagrada c) Dominar la ingeniería hidráulica
b) Fortaleza de los Andes d) Lograr ciertas técnicas en la agricultura
c) Ciudad perdida e) Convertirse en excelentes marinos
d) Civilización Marañón
e) Esplendorosa ciudadela 28. El principal derecho que la Corona Española le reconoció a
las Capullanas fue:
19. En los Tallanes no hubo un espíritu de conquista debido a a) La propiedad de tierras
que en los Valles del Chira y de Piura: b) La potestad de liderar ejércitos
a) Los curacas preferían resolver los conflictos c) La función de condenar a muerte a los incas
b) Los pueblos eran pacíficos d) Quedarse con la producción agrícola de su tierra
c) No había centros urbanos que unificaran el Estado e) Tener más poder que los curacas
d) Los ejércitos no tenían armas suficientes
e) Creían que sólo debían hacerle frente a los incas 29. Para rendir culto a sus dioses y a los muertos que habían
endiosado, los Tallanes construyeron:
20. DuccioBonavia señala que el Intermedio Tardío se a) Templos
diferencia de las etapas anteriores debido a: b) Menhires
a) El gran avance tecnológico que logra c) Paredes de adobe
b) La lucha entre Estados por el control político d) Huacas
c) El sentido mágico - religioso que se acentúa e) Cercos alrededor de los árboles
d) La preocupación por almacenar alimentos
e) El desarrollo de centros urbanos 30. Función climática que cumplía, el agua de los canales, en
los Camellones Aymaras :
21. En el Segundo Intermedio decae notablemente la … pero a) Abrir surcos
alcanza su apogeo la …: b) Irrigar los cultivos
a) agricultura - cerámica c) Limpiar el suelo
b) ganadería - artesanía d) Mantener temperatura cálida
c) cerámica - metalurgia e) Producir congelamientos nocturnos
d) pesca - arquitectura
e) orfebrería - economía 31. Técnica ingeniosa de pesca, utilizada por los Chimú :
a) Arrastre d) Anzuelo
22. Los incas no pudieron integrar del todo al imperio la región b) Explosión e) Cormorán
de los Chimú porque: c) Asfixia
a) Nunca aceptaron el grado de vasallaje
b) Se sentían traicionados por el nuevo rey impuesto 32. Los Chullpas funerarias de los Aymaras fueron sepulturas
c) Chimú Capac inició una gran resistencia que pensaban de los jefes:
les iba a devolver el poder a) Canchis d) Lupacas
d) Se aliaron con otros grupos para resistir b) Yaras Sinchis
e) Esperaban el retorno del mítico Tacaynamo c) Collas
23. Ampliando su interés comercial, los Chincha navegaron por33. El producto que más comercializaron los chinchas fue
el Pacífico. Con ello, afirma María Rostworosky: el.......... que se encuentra en las costas de................
a) Difundieron el quechua hasta el Ecuador a) Trigo – Colombia d) Mullu – Ecuador
b) Intercambiaron el mullu b) Maíz – Ecuador e) Moluscos – Perú
c) Construyeron las resistentes balsas de totora c) Mullu – Chile
d) Trajeron el Spondylus a su territorio, desde la costa
septentrional 34. Tenía como principal actividad la administración, producción
e) Descubrieron y conquistaron otras zonas y organización del trabajo Tallán:
a) Nobles d) Yanas
24. El hecho de que los Chancas no tuvieran un solo rey sino b) Curaca e) Campesinos
varios jefes militares llevó a Federico Engels a denominarlos c) Plebeyos
como:
a) Casta militar 35. En la economía del Perú antiguo, el acceso a varios pisos
b) Democracia militar altitudinales permitió:
c) Jerarquía militar a) La redistribución de bienes
d) Dictadura militar b) El control de la reciprocidad.
e) Estado militar c) La complementariedad de recursos.
d) La conformación de estados.
25. El centro principal de los Chancas estaba ubicado, camino e) El desarrollo de la hidráulica
a Huamanga:
a) Paucará d) Cangallo 36. Los Chancas se asentaron en territorios que corresponden
b) Choclococha e) Huanta
a los actuales departamentos de:
c) Orqococha
a) Ayacucho – Cuzco
26. Los Tallanes formaron una nación pero no evolucionaron b) Arequipa – Junín
políticamente como Estado. Esto los asemeja a: c) Piura – Tumbes
d) Apurimac – Ayacucho c) Comercio
e) Tumbes - Amazonas
49. Para el cronista Cabello de Balboa los Tallanes tendrían su
37. Característica principal de la sociedad Chanca: origen en:
a) Civil d) Aristocrática a) Las islas del litoral peruano
b) Pacifista e) Democrática b) La sierra
c) Guerrera c) La selva
d) Los pueblos colombianos
38. Narihuala se concibió como una fortaleza y templo del e) El los ayahuacas
dios:
50. El gobierno matriarcal fue representado en el antiguo Perú
a) Walac d) Sitán
por la cultura:
b) Patá e) Watán a) Chanca d) Tallán
c) Naylamp b) Guargo e) Chimú
c) Guayacunda
39. Técnica hidráulica utilizada por los Uros, más conocidos
como los hombres de la cultura de la totora 51. La parcialidad tallan de Catacaos su principal actividad fue:
a) Galerías subterráneas a) La agricultura d) La pesca
b) Puquios d) Acequias b) La ganadería e) La orfebrería
c) Andenes e) Wachaques c) El comercio

40. Para Izumi Shimada Túcume se transformó en la capital de52. Los chinchas llevaban hacia el altiplano………….. para
los Sicán durante el periodo denominado: intercambiarlo por…………………:
a) Sicán medio a) Mullu / especies
b) Sicán pre clásico b) Bronce / mullu
c) Sicán tardío c) Textiles / lana
d) Sicán formativo d) Charqui / chuño
e) Sicán inicial e) Pescado seco / charqui

41. Para María Rostworowski el nombre de la diosa de los53. Señale que pueblo perteneció al desarrollo del Intermedio
chinchas llamada Urpay Huachac significa: Tardío en Piura:
a) La señora de las palomas a) Huancaparcas d) Huamba
b) La madre de las palomas b) Calluas e) Calpullampas
c) La diosa de las palomas c) Guayacundos
d) La que devora palomas
e) La que pare palomas 54. La cerámica chanca se caracterizó por ser:
a) Escultórica d) Utilitaria
42. Entre los pueblos del Intermedio Tardío que se aliaron con b) Muy fina e) Polícroma
los españoles en contra de los incas tenemos a los: c) Ritual
a) Sicán d) Jibaros
b) Huancas e) Colluas 55. Los sectores en los que estuvieron divididos el lago Titicaca
c) Chancas mediante un ceque :
a) Collas - Lupacas
43. Los vasos narigones son una muestra de la metalurgia: b) Hatun Colla - Chucuito
a) Chincha d) Chachapoyas c) Urcusuyo – Collas
b) Chimù e) Chanca d) Hanansuyo – Hurinsuyo
c) Recuay e) Urcusuyo – Umasuyo

44. El dios Sicán era representado por los artesanos de esta56. La economía chanca se basaba esencialmente en:
cultura con: a) El pastoreo d) El comercio
a) Las manos atadas d) Las orejas aladas b) La minera e) La artesania
b) Los ojos de serpiente e) Los ojos alados c) La pesca
c) Los pies mutilados
57. Los principales dioses del Intermedio Tardío en la sierra
45. El término Chimú, fue utilizado por primera vez en 1926 por fueron: la Tierra y el Sol mientras que en la costa lo fueron:
el antropólogo: a) El Rayo y el Sol
a) Christopher B. Donnan d) Alan Kolata b) La tierra y el Océano
b) Alfred L. Kroeber e) Max Uhle c) El Mar y la Luna
c) Carol Mackey d) El Felino y el Jaguar
e) La Luna y el Fuego
46. Pueblo del Intermedio Tardío que uso los acantilados y
despeñaderos para construir sus mausoleos: 58. Las ruinas del Gran Pajaten pertenecientes a la cultura
a) Tumpis d) Chachapoyas Chachapoyas se ubican en el departamento de:
b) Huancas e) Cañaris a) Amazonas d) San Martín
c) Yauyos b) La Libertad e) Ancash
c) Cajamarca
47. La cerámica chimú fue monocroma usando el color
………..para pintarla: 59. El reino colla fue conquistado por los incas durante el
a) Verde d) Azul marino reinados de:
b) Amarillo e) Rojo indio a) Huayna Capac
c) Negro b) Tupac Yupanqui
c) Pachacutec
48. La actividad cultural que decae en el Intermedio Tardío es: d) Atahualpa
a) Cerámica d) Trueque e) Huáscar
b) Metalurgia e) Orfebreria

También podría gustarte