Analfabetismo y Baja Escolaridad
Analfabetismo y Baja Escolaridad
Analfabetismo y Baja Escolaridad
Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo ms altos de Amrica Latina. Segn la
Encuesta Sociodemogrfica de 1989, el 40,7% de los habitantes mayores de 15 aos estaba en esa
situacin. Ciertamente, el problema del analfabetismo se ha ido reduciendo desde los aos cincuenta,
cuando el 74,5% de los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejora relativa no detiene el
crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un milln y medio, y en 1990, UNESCO
estimaba que eran dos millones y un cuarto.
Las mujeres sufren del problema notablemente ms que los hombres: en 1989 ellas presentaban una
tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las mujeres rurales y las indgenas el
analfabetismo puede calificarse de masivo. En 1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que
habitaba el campo. Segn los datos procedentes del ltimo Censo (1981), cuando la tasa para el total
de mujeres era de 49%, para las mujeres indgenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no
indgenas era del 31%. De la informacin censal tambin se evidencia que la desventaja de las
mujeres respecto de los hombres es mayor entre la poblacin indgena que entre la no indgena.
SITUACIN
ACTUAL
DE
ALFABETISMO
EN
GUATEMALA
quinquenio, cerca de 55,000 personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988,
se estima alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situacin imperante siguen
caracterizando al analfabetismo como un problema bsicamente econmico y social. Por lo primero, se
resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado ese fuerte grupo de poblacin
guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa distribucin de la tierra y sus recursos, y por lo
segundo, se evidencian limites estrictamente educativos como consecuencia dela multi-tnia
involucrada en el fenmeno.
ACCIONES Y CALIDAD
Como un problema histrico, la existencia del analfabetismo en Guatemala ha generado una serie de
acciones de distinta procedencia, en conformidad con las particularidades sociopolticas imperantes,
en cada poca desde 1945 hasta la fecha, el analfabetismo ha sido duramente atacado por 4 grandes
acciones,
las
cuales se describen a continuacin:
1. Emisin del decrero No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945 (vigente hasta 1978), lo cual gener la
realizacin de 11 campaas de alfabetizacin (1945-1955) y la institucionalizacin del Programa
Nacional de Alfabetizacin a travs de la dependencia especializada del Ministerio de Educacin,
segn datos censales, el alfabetismo disminuy en trminos relativos, pasando de 70.5% en 1950 a
53.9% en 1973. Sin embargo en cifras absolutas el fenmeno gener que de 1,100,000 analfabetas en
1950 pasara a 1,500,000 en 1973, lo cual en terminos generales equivale a decir que hubo un
incremento de 17,000 analfabetas adicionales por cada ao del perodo.
2. El 09 de junio de 1978 se emite mediante el decreto 9-78 del congreso de la repblica, una nueva
ley de alfabetizacin, la cual permiti poner en marcha un plan denominado movimiento Guatemalteco
de alfabetizacin (MOGAL). Este movimiento solamente funcion entre los aos 1981-1982, sobre la
base
de
un
plan nacional de alfabetizacin intensiva.
3. Este problema fue retomado por la DAEA del Ministerio de Educacin con logros aun ms
modestos, pues de la inscripcin realizada en el perodo, solamente finaliz el proceso un 26.4%. Este
perodo abarca de 1983 a 1988.
4. Emisin del Decreto No. 43-86 Ley de alfabetizacin, y de acuerdo Gubernativo No. 898-87
Reglamento de la ley de alfabetizacin, con lo cual finaliza ese proceso histrico de 40 aos que no ha
permitido al pas resolver esta grave problemtica. En relacin con la calidad implcita y explcita de los
procesos de alfabetizacin llevados a acabo, se nota que la misma ha respondido a los especiales
circunstancias y la coyuntura poltica de cada perodo histrico.
DESCRIPCIN
DEL
ACTUAL
PROCESO
NACIONAL
DE
ALFABETIZACIN
Las acciones que actualmente se estn implementando en el pas, por lograr que el corta y mediano
plazo se logre reducir el ndice nacional de analfabetismo, se han emprendido desde finales de 1987,
como un nuevo proceso de alfabetizacin fundamentado en el mandato constitucional que cre el
Comit Nacional de Alfabetizacin -CONALFA-