Teoría Ética y La Realización Humana
Teoría Ética y La Realización Humana
Teoría Ética y La Realización Humana
Realizacin
Humana
Introduccin
La aspiracin fundamental del ser
humano siempre ha sido la
bsqueda de la felicidad y en
base a eso toma sus decisiones.
Hemos visto cmo especialmente
en el mundo presente los
proyectos de felicidad que la
sociedad nos propone tienen
resultados muy diferentes a los
que queremos obtener; para
muestra
solo
tenemos
que
observar la vida de los famosos,
de los modelos de felicidad
basados en la belleza, el placer, el tener y el poder. Estos indicadores nos
dicen que estamos buscando la felicidad en lugares equivocados, ya que las
bases son falsas y que los escenarios donde pudiramos hallar las
respuestas correctas, no estn haciendo adecuadamente los roles que les
corresponden.
El primer escenario, que es la familia se ha transformado en un espacio de
convivencia, no de formacin, como es su llamado. Este rol se ha ido
desplazando al estado y a la escuela y ahora los padres se consideran cada
vez ms proveedores en vez formadores.
La escuela, el segundo escenario, est desarrollando prioritariamente en los
alumnos habilidades para ser competitivos y para producir; por tanto
muchas de las mejores mentes se estn yendo al primer mundo, porque en
nuestros pases no se dan los espacios para alcanzar los propsitos para los
que han sido formados. Esta situacin est postergando indefinidamente las
soluciones a los problemas de nuestros pases latinoamericanos.
El tercer escenario es el estado, quien ha perdido su funcin social debido a
la corrupcin, la ineficiencia, etc., y se ha quedado en un mero
autogestionarse o administrarse a si mismo, perdiendo de vista el modelo
de ciudadano que quiere formar y con el agravante de que muchas de las
personas que estn trabajando en el rea de educacin, no son
desarrollar
esas
tica y Felicidad
El asunto fundamental de la tica es la felicidad humana, ms no una
felicidad ideal y utpica sino aquella que es accesible, practicable para el
hombre.
Para comprender el significado de lo tico, lo primero que hace falta es
entender que la finalidad de la vida
humana
no
estiba
solo
en
sobrevivir, es decir, en continuar
viviendo; si la vida fuese un fin en
s mismo, si careciese de un "para
que" no tendra sentido.
Cuando el hombre piensa a fondo
en s mismo, se da cuenta de que
con vivir no tiene suficiente:
necesita
vivir
bien,
de
una
determinada
manera,
no
de
cualquiera. Dicho de otro modo:
vivir
es
necesario
pero
no
suficiente. De ah que surja la
pregunta: para qu vivir (la
cuestin del sentido) y, en funcin
de ello, cmo vivir. Justamente ah
comienza la tica.
La felicidad se nos presenta, como
una plenitud a la que todos
aspiramos y, por tanto, de cuya
medida completa carecemos. Sin
embargo, esa "medida" no es en rigor cuantificable. La felicidad ms bien
parece una cualidad; como cierto "logro".
Existe en nuestra naturaleza un anhelo de felicidad. Nadie busca
expresamente lo que sea opuesto a la felicidad. En sus afanes las personas
buscan bienes diversos, satisfacciones, acumular lo que estiman
conveniente tener, librarse de aquello que pueda significar una pena o
desdicha.
La experiencia de la vida pronto nos va a ensear varias cosas. Como que
un bien por el que mucho suspiramos, una vez posedo, no result tan
importante como lo habamos credo. Tambin aprendemos que la posesin
de algunos bienes exige de nosotros muchos cuidados: para que no se
daen, para que no se extraven, para que no nos los roben. As mismo
ocurre que algunos bienes nos suelen enfrentar con nuestros prjimos, lo
que suele mermar con frecuencia su disfrute: porque otros tambin quieren
Discriminacin social
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La
discriminacin es una situacin en la que una persona o grupo es tratada de
forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a
una categora social distinta; debe distinguirse de la discriminacin positiva
(que supone diferenciacin y reconocimiento). Entre esas categoras se
encuentran la raza, la orientacin sexual, la religin, el rango
socioeconmico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislacin
contra la discriminacin en materia de igualdad de oportunidades de
empleo, vivienda y bienes y servicios.
La mayor parte de los pases
practican
la
discriminacin
contra
extranjeros
y
otras
minoras
dentro
de
sus
fronteras. Esta discriminacin
puede ser por razones de
religin (como la existente entre
protestantes y catlicos o entre
musulmanes y judos), por
razones de raza (como la
poltica de apartheid que se
practic en Sudfrica entre 1948
y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos pases donde las
mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminacin a
homosexuales). La legislacin de cada pas debera ser el medio para
combatir la discriminacin, pero con frecuencia son precisamente estas
leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prcticas
discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminacin
aumenta de forma considerable en perodos de recesin econmica, en
donde la poblacin vuelca su insatisfaccin sobre otros grupos tnicos o
religiosos considerados como presuntos causantes de esta situacin.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminacin han sido casi
inexistentes hasta la aprobacin de la Carta de las Naciones Unidas (ONU)
en 1945. Uno de los
objetivos
de
este
documento era fomentar
Controversias ticas
La obtencin de clulas humanas
clonadas ha tenido un impacto
maysculo, como un paso ms en un
camino de extraordinarios avances
cientficos que tiene tambin grandes
implicancias ticas. En primer lugar,
se destaca que este descubrimiento
del equipo de cientficos coreanos
representa un progreso cualitativo
enorme para la clonacin teraputica,
que permitira su uso mdico para el
tratamiento
de
distintas
enfermedades. Como se ve, muy lejos
se est de la posibilidad de reproducir seres humanos en serie; hiptesis
siempre latente en las previsiones fantsticas y apocalpticas respecto del
destino de la raza humana. Sin embargo, los avances cientficos con la
clonacin rozan el debate tico y la preocupacin por sus implicancias y
usos incontrolados; o controlados con un sentido que pueda provocar
cambios o daos irreparables. La historia de los grandes avances cientficotecnolgicos tiene tanto que ver con el progreso en trminos del desarrollo
de capacidades individuales y sociales, materiales y espirituales, como con
el constante avance en la capacidad de dominio, transformacin y
destruccin de recursos y formas de vida hasta ayer desconocidos o fuera
del alcance del conocimiento. Por eso son tan vlidos el aliento y la
satisfaccin con la que recibimos estos grandes avances de la ciencia y su
aplicacin para mejorar la vida de los seres humanos sobre la Tierra, como
la preocupacin porque dicho camino quede a resguardo de dominios y
necesidades polticas, o de una carrera no sustentada, en ltima instancia,
en slidas valoraciones ticas sobre su importancia y finalidad.
Se
conoce
con el nombre de Biotica a aquella rama de la tica
que se ocupa de promulgar los principios que deber
observar la conducta de un individuo en el campo
mdico. Aunque, la biotica, no solamente se reduce o
limita a entender en lo que respecta al campo mdico,
sino que adems suele entender, tambin, en aquellos
problemas morales que se suscitan en el transcurrir de
la vida cotidiana, extendindose entonces su objeto de
estudio y atencin hacia otras cuestiones como ser el
correcto y debido trato a los animales y al medio
ambiente, por ejemplo.
Aunque son cuestiones acerca de las cuales el hombre ha indagado
bastante durante su historia, la biotica es una disciplina relativamente
nueva y su denominacin se la debe al onclogo norteamericano Van
Rensselaer Potter, quien lo utiliz por primera vez en el ao 1970 en un
artculo que se public en la revista de la Universidad de Wisconsin.
La biotica se encuentra sustentada por cuatro principios: de autonoma,
beneficencia, de no maleficencia y de justicia.
Es la aplicacin de
la tica en las
ciencias biolgicas
La manipulacin
gentica
El proyecto
genoma humano