Xii Sesion de Junio - DPCC 3ero 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

i.e.

5127” mártir José olaya


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

Explicamos la importancia de la Participación Política de


los Pueblos Indígenas U Originarios
AREA : DPCC GRADO: 3° CICLO: VII MEDIO : Adaptado de web FECHA: 30/06/2021
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES: Participa en acciones que promueven el bienestar común. Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO: Conocer el derecho de los pueblos indígenas u originarios a utilizar sus propias lenguas y a la
participación política en una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el
nuestro pluricultural y multilingüe.
DOCENTE WILLIAM VASQUEZ CORDOVA

En esta actividad a la luz de toda la


información recopilada sobre la
situación actual de los pueblos
indígenas en el Perú y de los recursos
propuestos para realizar la actividad,
los estudiantes determinaran porque
es importante la participación política
de los pueblos indígenas, tanto en el
país como a nivel global.

Leemos “Derechos de los pueblos indígenas u originarios”


¿Qué son los derechos humanos individuales y los derechos humanos colectivos?

Los derechos humanos pueden agruparse en derechos


individuales y derechos colectivos. Los derechos humanos nos
protegen a todas las personas y nos permiten vivir en armonía.
Los derechos humanos individuales son derechos que se
ejercen individualmente, es decir, que protegen a cada
individuo o persona por separado. Por ejemplo, el derecho a la
vida, a la integridad física y mental, a la igualdad, a la
participación, al voto, a un ambiente sano, a la salud, a la
educación, etc.
Los derechos humanos colectivos son derechos especiales que
protegen a un grupo de personas o “colectivo”. Se establecen
“colectivamente” porque los derechos humanos individuales son
insuficientes para proteger a ese grupo de personas. Son
ejemplos de derechos colectivos los derechos que protegen a
los pueblos indígenas u originarios y que ayudan a reforzar los
vínculos que los unen, por ejemplo: el derecho a vivir en un
ambiente sano. Los derechos colectivos se ejercen de manera
“colectiva” y también “individual”, esto es, protegen a un grupo
de personas (por ejemplo, un pueblo o una comunidad indígena)
y también a cada una de las personas o miembros que integran
dicho grupo (por ejemplo, los comuneros o miembros de un
pueblo o una comunidad indígena).
Derechos individuales y colectivos

El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos


indígenas u originarios no significa que estos no ejerzan los
demás derechos fundamentales. Si bien los derechos colectivos
son derechos esenciales para dichos pueblos, sus miembros
también son titulares de derechos fundamentales a título
individual. En dicho sentido, los integrantes de pueblos
indígenas gozarán, en principio, de todos los derechos
fundamentales y de carácter individual que la Constitución les
reconoce y garantiza. Entre otros, el respeto a la vida, dignidad,
libertad personal, igualdad, acceso a la información pública,
autodeterminación informativa, secreto bancario, libertad de
contratación, integridad, salud, educación, seguridad social,
pensión, trabajo (acceso y protección frente al despido),
libertad de empresa, comercio e industria, protección de sus
derechos e intereses como consumidores y usuarios, protección
judicial de sus derechos, etc.

¿Por qué son importantes los derechos individuales y colectivos para los pueblos indígenas u
RESPONDE originarios?_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LEEMOS “La participación política de los pueblos indígenas u originarios”


Como hemos visto, los pueblos indígenas eran casi inexistentes en el escenario electoral hasta hace
pocas décadas. De hecho, se estima que durante la primera mitad del siglo XX a una alta proporción de
la población indígena ni siquiera se le consideraba en los censos nacionales. Por ejemplo, según el censo
de 1963, en la mayoría de departamentos de la sierra sur y la selva, solo entre 6 % y 15 % de la población
eran electores. A partir de la Constitución de 1979, se incrementó la proporción de población indígena
que participó en los procesos electorales. Sin embargo, esta todavía no es total. Para el 2007, según
datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), un 15 % de la población indígena
mayor de 18 años aún no tenía DNI, con lo cual no podía votar ni ser elegida.

UN NUEVO DNI
Esa mañana, Rafaela estaba muy feliz en su comunidad de Nuevo
San Rafael, en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo,
en Ucayali. Maritza, su hermana mayor, le había pedido que la
acompañara a tramitar su DNI azul, pues acababa de cumplir 18
años. El papashoko Pedro, que no pierde oportunidad para contar
una historia, les contó que a él le dieron su primera Libreta
Electoral —“porque así se llamaban entonces, hijita”— recién en
1979, cuando ya tenía 40 años. Ante sus caras de sorpresa, les
explicó que, en esa época, para recibir la Libreta Electoral había
que saber leer y escribir. “Y aquí no había escuela, así que la
mayoría del pueblo shipibokonibo no podía votar y, menos aún, ser
autoridad”. Rafaela sonrió y le dijo al abuelo: “¡Y ahora tenemos un
alcalde indígena en nuestro distrito!”. Y Maritza agregó: “¡Y la
regidora más joven es shipiba como nosotras!”. El papashoko
terminó diciéndoles: “Pero nada de eso ha sido un regalo; nos ha
costado mucho y todavía tenemos varias dificultades”.
Respecto a los problemas identificados:
¿Qué derechos se vulneran?_______________________________________________________
¿Cómo afecta ello la convivencia y el bienestar común? ___________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cómo repercuten en nuestro país los problemas de participación política de los pueblos indígenas u
originarios? ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- Escojamos uno de los problemas de participación política y redactemos un texto escrito o
grabemos un audio para explicar por qué es un asunto público.

LEAMOS “La cuota de participación para los pueblos indígenas u originarios”


LEY N.° 27734
LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES
(6 de mayo del 2002)
Artículo 10. La inscripción de listas de candidatos Las organizaciones políticas y alianzas electorales a
las que se refiere el artículo precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a
alcalde y regidores, hasta noventa (90) días naturales ante de las fechas de las elecciones ante los
Jurados Electorales Especiales correspondientes. La lista de candidatos se presenta en un solo
documento y debe contener: (…)
3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista conformada por
no menos de un treinta por ciento de hombres o mujeres (30 %) y un mínimo de quince por ciento (15 %)
de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente,
donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de elecciones.

ALGUNAS LIMITACIONES Y DIFICULTADES DE LA CUOTA INDÍGENA


Rafaela se acordó de lo que el abuelo Pedro les había contado acerca de las dificultades que tuvieron
para lograr tener autoridades estatales indígenas. Ella quiso saber un poco más acerca de esto y le
preguntó.
Luego de la conversación, se dio cuenta de que la cuota indígena solo se aplica para puestos de consejero
regional y regidores, y no para la gobernación regional ni para las alcaldías. En consecuencia, hay pocas
candidaturas, y, menos aún, población indígena que encabece estas instancias de gobierno, a pesar de
que hay muchos distritos, provincias y regiones con mayoría indígena.
Por otro lado, su ubicación desfavorable en las listas de consejeros y regidores ha contribuido a esta
situación. Mientras se siga considerando que esta presencia es solo por cumplir la ley y cubrir espacios
“de relleno”, esto será difícil de cambiar. Otro problema es que no existe un registro único que facilite
la identificación de los ámbitos geográficos donde debe funcionar la cuota indígena. Se espera que los
resultados de la pregunta sobre autoidentificación étnica formulada en el censo del 2017 ayuden a
cambiar esta situación, puesto que brindan información más confiable al respecto.
ELABORAMOS Completan un cuadro con propuestas para solucionar los problemas de los
NUESTRAS principales aspectos que contempla la norma de cuotas de participación indígena
y las problemáticas que aún persisten respecto a la participación política.
EVIDENCIAS

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO


Principales aspectos que Problemáticas que aún persisten en Propuestas para mejorar la
contempla la norma de la la participación política de los participación política de los
cuota de participación pueblos indígenas u originarios pueblos indígenas u
indígena originarios*

También podría gustarte