El documento discute la relación entre la ética, la educación y la sociedad. Sostiene que la educación transmite las costumbres culturales que permiten a las personas vivir en sociedad y desarrollar una conciencia moral. La ética busca alcanzar un estado ideal de convivencia. La educación y la ética son condiciones para lograr niveles de conciencia moral racional y mejorar tanto al individuo como a la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual la educación a menudo se ve como un producto para el éxito económico en lugar del
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas2 páginas
El documento discute la relación entre la ética, la educación y la sociedad. Sostiene que la educación transmite las costumbres culturales que permiten a las personas vivir en sociedad y desarrollar una conciencia moral. La ética busca alcanzar un estado ideal de convivencia. La educación y la ética son condiciones para lograr niveles de conciencia moral racional y mejorar tanto al individuo como a la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual la educación a menudo se ve como un producto para el éxito económico en lugar del
El documento discute la relación entre la ética, la educación y la sociedad. Sostiene que la educación transmite las costumbres culturales que permiten a las personas vivir en sociedad y desarrollar una conciencia moral. La ética busca alcanzar un estado ideal de convivencia. La educación y la ética son condiciones para lograr niveles de conciencia moral racional y mejorar tanto al individuo como a la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual la educación a menudo se ve como un producto para el éxito económico en lugar del
El documento discute la relación entre la ética, la educación y la sociedad. Sostiene que la educación transmite las costumbres culturales que permiten a las personas vivir en sociedad y desarrollar una conciencia moral. La ética busca alcanzar un estado ideal de convivencia. La educación y la ética son condiciones para lograr niveles de conciencia moral racional y mejorar tanto al individuo como a la sociedad. Sin embargo, en la sociedad actual la educación a menudo se ve como un producto para el éxito económico en lugar del
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El vinculo entre etica, educacion y sociedad.
La educacion, en terminos generales, atane a la transmision y
aprendizaje de las tecnicas culturales, de uso, produccion y comportamiento, mediante las cuales los individuos viven en sociedad y son capaces de dar razon del otro y de si mismos. Al respecto, conviene resaltar la carga etica y moral que la definicion comporta. Por su parte, entiendase por etica a la ciencia rectora del fin y de los medios para llevar al hombre a un estado de convivencia ideal. Educacion y etica, tal disciplina constituye la condicion de posibilidad para alcanzar un nivel de conciencia moral regida por criterios racionales y anhelos de vida propios y colectivos. Tales disciplinas, buscan el engrandecimiento del ser humano a traves del desarrollo de sus capacidades intelectuales. Desde esta perspectiva, en el proceso educativo las personas se construyen a si mismas en lo colectivo y lo individual. Esto, debido a que alli se configuran los significados de la existencia, el deber, el ser y el hacer, tanto para el sujeto como para la articulacion entre la vida social y la naturaleza y el entorno. Gracias al capital simbolico operante en la educacion, el hombre asume personalidades, roles, actitudes y una conciencia critica ante las circunstancias que saberes, aunados a otros factores, fueron el sustento de la formacion de las primeras referentes mentales y existenciarios permiten aludir a una construccion de la cultura como ese crisol comun donde la historia, el saber, la identidad y el acaecer humano cobran sentido y valor. Ademas, tengase en cuenta que la educacion no es algo dado, sino la puesta en practica de conocimientos, actitudes y convicciones cuyos efectos se evidencian en la humanizacion de los individuos, personal y social. Asimismo, en el proceso educativo se develan los significados necesarios para comprender y explicar el contexto del estudiante, del profesor y del espacio-tiempo que genera la educacion como tal. Entre las cualidades de la educacion esta la de ser la condicion razonada para la libertad humana, pues al no ser la libertad algo congenito, sino una conquista, la ilustracion intelec- tual y moral hace la diferencia entre el estado de naturaleza y la civilizacion: la educacion convierte lo inconsciente en conciencia. Ahora bien, dentro del tipo de sociedad global, mercantilista, la educacion se vende como concepto redituable, es decir, como la formula del exito economico, no del engrandecimiento cultural y humano. Contexto traducible en esa especie de encierro de las personas en mecanismos politico-economicos creadores de necesidades, de ideas y comportamientos cuyo sustento es la ordenacion de las pautas de vida. A esto, agreguese la sobresaturacion de
informes sobre practicamente todos los hechos palpables o del
pensamiento que, puestos en la balanza cognitiva, desinforman en lugar de orientar al individuo en los espacios publico o privado: los estereotipos no fundamentan la accion o eleccion racional. Quiza por lo anterior, en la interrelacion del conocimiento acomodaticio, se tiende a considerar a la educacion como un producto, no como un proceso: Cuando es considerada como un producto, la educacion pasa a ser una cosa que se consigue, completa y termi- nada, o relativamente acabada (Bauman, 2007: 24). Mientras que si se la juzga como proceso se vuelve una empresa de superacion cognitiva y cultural para toda la vida, mas alla del significado academico de haber concluido una profesion. En otros terminos: El desarrollo del ser humano estara acompanado por un desarrollo del pensamiento articulado a formas educativas. La educacion por tanto, en sentido historico, se observa como funcion y finalidad. En tanto funcion, la educacion sera generadora de aprendizaje y desarrollo de pensamiento. En tanto finali- dad, es formadora intelectual de seres humanos capaces de transformar su entorno (Serrano, 2009: xxv). Ademas, en la actualidad los modelos de sociedad se encuentran en los linderos de la sociedad del conocimiento, definida por la explotacion del saber en beneficio de un desarrollo sustentado en la capacidad de hacer ciencia y generar tecnologia. Consideremos tambien el auge de las telecomunicaciones y de la informacion que, en el fondo, podria conducir mas a una sociedad de la informacion que a una comunidad donde los bienes materiales se repartan equi- tativamente, dando cabida a una mayor diferenciacion entre pobres y ricos. Visto friamente, puede afirmarse que la sociedad del cono- cimiento es consecuencia de la globalizacion, de la construccion de mercados, del adelgazamiento del Estado, lo que conlleva el riesgo de transformar todo en mercancia, incluyendo la cultura, la educacion y el empujando para servir a los inte- reses del proceso general de globalizacion y, mas en particular, a los de la privatizacion y comercializacion del conocimiento