Canales y Líneas de Conducción 2
Canales y Líneas de Conducción 2
Canales y Líneas de Conducción 2
FACULATAD DE ECOLOGA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA SANITARIAS
INTEGRANTES:
Edwin Crdova Gmez
Ruben Dario Lpez Rodrguez
Hilder Ruiz Vsquez
Olguita Tapia Gmez
John Edinver Cruz Ventura
MOYOBAMBA-PER
SAN MARTN
PER
2016
2015
INTRODUCCIN
La conduccin del agua desde el lugar donde se encuentra al lugar
donde se necesita puede ser por gravedad o mediante impulsiones
(bombeo), a su vez en las conducciones por gravedad, el agua puede
circular rodada (en contacto con el aire) o forzada (en conduccin con
presin superior a la atmosfrica). Hecha esta introduccin, se
denomina canal a aquella conduccin de agua en rgimen rodado que
constituye un cauce artificial.
El abastecimiento del agua a un poblado se logra mediante el
transporte de este importante lquido desde la fuente de abastecimiento
hasta un sitio ubicado en el poblado para su posterior distribucin.
Las obras de conduccin forman parte de un sistema de agua potable
que de acuerdo a su diseo tienen un impacto econmico en la
operacin del mismo.
Lnea de conduccin es una estructura que transporta el agua desde la
captacin hasta la planta de tratamiento. La mecnica de los fluidos
describe el comportamiento del agua, en sus diversas condiciones
estticas y dinmicas. Condiciones inherentes tales como: Caudal de
diseo, velocidades permisibles, presin, clase y calidad de tubera.
En el diseo de una lnea de conduccin, se hace un anlisis de cada
uno de sus tramos, siguiendo criterios de orden lgico y razonable, para
llegar a resultados que sean satisfactorios.
En el siguiente informe se presentara informacin referente a los
Canales y lneas de conduccin, algunos conceptos y clasificaciones
sobre este.
I.
OBJETIVOS
II.
MARCO TEORICO
2.1. CANALES
Una construccin destinada al transporte de fluidos generalmente
utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberas, es abierta a la
atmsfera. Tambin se utilizan como vas artificiales de navegacin. La
descripcin del comportamiento hidrulico de los canales es una parte
fundamental de la hidrulica
Bsicamente un canal no es ms que un cauce artificial de agua, siendo
su forma muy variada. La forma perfecta de un canal seria aquella que
ofrece la menor resistencia al avance de las aguas y que la naturaleza ha
demostrado que resulta ser la semicircular, pero dada la dificultad de
ejecucin de la misma (no existen mquinas con cuchillas curvas), se
opta por secciones trapeciales, que resulten inscriptas dentro de una
circunferencia.
canales
permiten
la
navegacin,
generalmente
sin
necesidad de dragado.
Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de
manera natural en la tierra, los cuales varan en tamao desde
pequeos arroyuelos en zonas montaosas hasta quebradas,
arroyos, ros pequeos y grandes, y estuarios de mareas. Las
corrientes subterrneas que transportan agua con una superficie libre
tambin son consideradas como canales abiertos naturales. Las
propiedades hidrulicas de un canal natural por lo general son muy
irregulares.
En
algunos
casos
pueden
hacerse
suposiciones
empricas
b) CANALES DE RIEGO
Los canales de riego tienen la funcin de conducir el agua desde la
captacin hasta el campo o huerta donde ser aplicado a los cultivos.
Son obras de ingeniera importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daos al ambiente y para que se gaste la
menor cantidad de agua posible. Estn estrechamente vinculados a
las
caractersticas
del
terreno,
generalmente
siguen
c) PARTES DE UN CANAL
A lo largo de un canal de riego se sitan muchas y variadas
estructuras, llamadas "obras de arte", estas son, entre otras:
Obras de derivacin: que como su nombre lo indica, se usan
para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal
principal (ej. una acequia) a uno secundario (ej. un brazal), o de
este ltimo hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el
canal de campo y el can de boquera. Generalmente se
construyen en hormign, o en mampostera de piedra, y estn
equipadas
con
compuertas,
algunas
simples,
manuales
hasta
sistemas
complejos,
asociados
con
Donde
FLUJO PERMANENTE
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades
fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no
ser constantes en el espacio.
Las caractersticas del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal
(Q), y Calado (h), son independientes del tiempo
Si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa de
una seccin genrica, se tiene que:
V = fv(x)
Q = fq(x)
h = fh(x)
2.6.2.
2.6.3.
FLUJO UNIFORME
Es el flujo que se da en un canal recto, con seccin y pendiente
constante, a una distancia considerable (20 a 30 veces la
profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir
un punto donde hay una mudanza de seccin transversal ya sea
de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variacin
V = fv(x) = Constante
Q = fq(x) = Constante
h = fh(x) = Constante
2.6.4.
comparativamente
cortas;
de
otro
modo
es
2.6.5.
FLUJO CRTICO
Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la
raz cuadrada de la gravedad por la profundidad.
2.6.6.
FLUJO SUBCRTICO
En el caso de flujo subcrtico, tambin denominado flujo lento, el
nivel efectivo del agua en una seccin determinada est
condicionado al nivel de la seccin aguas abajo.
2.6.7.
FLUJO SUPERCRTICO
En el caso de flujo supercrtico, tambin denominado flujo veloz,
el nivel del agua efectivo en una seccin determinada est
condicionado a la condicin de contorno situada aguas arriba.
Este
caudal
de
proyecto
ser
el
que
se
emplear
para
el
precise
adoptar
velocidades
inferiores
deber
estudiarse
la
Debe quedar claro que los revestimientos no tienen como misin resistir
los empujes del terreno o del agua. Por esta razn no se considerar
como revestimiento a los muros cajeros en las obras de fbrica.
Los revestimientos se clasifican en los siguientes tipos:
con
el
terreno
para
evitar
deslizamientos.
a) MEMBRANAS ASFLTICAS
Las primeras que se emplearon eran una capa de asfalto fundido en
caliente que se extenda sobre un terreno bien compactado, dando
un espesor de 5 a 7 mm. Su debilidad haca preciso que se tuviera
que recubrir con una capa protectora de 30 a 60 cm formada por una
primera subcapa de arena y una segunda de gravilla.
Posteriormente se han empleado membranas consistentes en un
tejido de fibras artificiales empapado en asfalto oxidado, lo que les
hace ms estables frente a los cambios de temperatura. Estas
membranas pueden constar de varias capas superpuestas hasta
alcanzar un espesor suficiente. Se fabrican con longitudes hasta 10
m y anchura de 1 m. Su mayor resistencia permite la instalacin sin
capa protectora.
b) MEMBRANAS PLSTICAS
Son impermeables y con elevada resistencia a la traccin.
La principal ventaja frente a las asflticas es su resistencia a la
erosin y al punzonamiento, as como su menor reblandecimiento
con el calor. Su mayor enemigo es el crecimiento de la vegetacin
natural por lo que el terreno debe tratarse previamente con
herbicidas.
III.
LNEA DE CONDUCCIN
Se entiende por lnea de conduccin al tramo de tubera que transporta agua
desde la captacin hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de
regularizacin, dependiendo de la configuracin del sistema de agua potable.
Una lnea de Conduccin debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y
debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fcilmente. Esta puede
disearse para trabajar por gravedad o bombeo.
Para que se utilice la distribucin por gravedad, es necesario que la fuente
de suministro, sea un lago o un embalse, este situado en algn punto
elevado respecto a la ciudad, de manera que pueda mantenerse una presin
suficiente en las tuberas principales. Este mtodo es el mas aconsejable si
la conduccin que une la fuente con la ciudad es de tamao adecuado y esta
bien protegida contra roturas accidentales.
Cuando las condiciones de terreno o el gasto necesario del suministro de
agua no permiten el diseo de la lnea de conduccin por gravedad, se utiliza
el bombeo, teniendo dos variantes.
La primera es utilizacin de bombas, ms el almacenado de cierta cantidad
de agua. En general, cuando se emplea este mtodo, el exceso de agua se
almacena en un tanque elevado durante los periodos de bajo consumo.
Durante los periodos de alto consumo el agua almacenada se utiliza para
aumentar la suministrada por la bomba. Este sistema permite obtener un
rendimiento uniforme en las bombas y, por lo tanto es econmico, ya que se
puede hacer trabajar a las bombas en condiciones ptimas. Por otra parte,
del
agua,
en
este
caso
resultan
menudo
TUBERAS
En la fabricacin de tuberas utilizadas en los sistemas de agua
potable, los materiales de mayor uso son: acero, fibrocemento,
concreto presforzado, poli (cloruro de vinilo) (PVC), hierro dctil,
y polietileno de alta densidad.
a) TUBERAS
DE
HIERRO
FUNDIDO
DCTIL
PARA
sus
superficies
interna
externa
Imagen 5
cuando
se
haya
limado
cualquier
de
Vinilo
No
Plastificado
(PVC-U)
para
Abastecimiento de Agua.
protegidos contra
la
corrosin
ya
sea
Densidad Cell 3
Cdigo de color C
tuberas
de
pared
perfilada
tendrn
sus
Uniones y sellos
La tubera podr tener junta integral, de tipo campana y
espiga con jebe, o usar acoples del mismo material con
dos jebes para lograr la estanqueidad y flexibilidad de la
junta.
3.7.2.
PIEZAS ESPECIALES
a) JUNTAS
Las juntas se utilizan para unir dos tuberas; las de metal
pueden ser de varios tipos, por ejemplo, Gibault, Dresser, etc.
b) CARRETES
Los carretes son tubos de pequea longitud provistos de bridas
en los extremos para su unin. Se fabrican de fierro fundido y
acero con longitudes de 25, 50, y 75 cm.
c) EXTREMIDADES
Las extremidades son tubos de pequea longitud que se
colocan sobre alguna descarga por medio de una brida en uno
de sus extremos. Se fabrican en longitudes de 40, 50, y 75 cm.
Para materiales de PVC, las extremidades pueden ser
campana o espiga.
d) TES
Las tes se utilizan para unir tres conductos, donde las tres
uniones pueden ser del mismo dimetro, o dos de igual
e) CRUCES
Las cruces se utilizan para unir cuatro conductos, donde las
cuatro uniones pueden ser del mismo dimetro, o dos mayores
de igual dimetro y dos menores de igual dimetro.
En el segundo caso se llama cruz reduccin.
f) CODOS
Los codos tienen la funcin de unir dos conductos del mismo
dimetro en un cambio de direccin ya sea horizontal o vertical.
Los codos pueden tener deflexiones de 22.5, 45 y
90 grados.
g) REDUCCIONES
Las reducciones se emplean para unir dos tubos de diferente
dimetro.
h) COPLES
Los coples son pequeos tramos de tubo de PVC o de
fibrocemento que se utilizan para unir las espigas de dos
conductos del mismo dimetro. Los coples pueden ser tambin
de reparacin, los cuales se pueden deslizar libremente sobre
el tubo para facilitar la unin de los dos tubos en el caso de una
reparacin.
i) TAPONES Y TAPAS
Los tapones y las tapas se colocan en los extremos de un
conducto con la funcin de evitar la salida de flujo.
3.7.3.
VLVULAS
c) VLVULA DE NO RETORNO
La vlvula de no retorno tiene la funcin de evitar la circulacin
del flujo en el sentido contrario al definido en el diseo.
d) VLVULA DE SECCIONAMIENTO
La vlvula de seccionamiento se utiliza para controlar el flujo
dentro del tubo, ya sea para impedir el paso del agua o reducir
el gasto a un valor requerido. Las vlvulas de seccionamiento
pueden ser, por ejemplo, tipo compuerta, de mariposa, o de
esfera.
3.7.4.
c) TORRE DE OSCILACIN
La torre de oscilacin es una estructura a menudo de forma
circular en contacto con la atmsfera por la parte superior, cuyo
dimetro es por lo general mayor que el de la conduccin.
d) TANQUE UNIDIRECCIONAL
El tanque unidireccional es una estructura que se coloca
generalmente a una elevacin superior a la del terreno natural y
este por lo general se encuentra en contacto con la atmsfera
por la parte superior.
La elevacin de la corona es menor a la carga piezomtrica del
punto de conexin del tanque con la conduccin.
Su funcin es aliviar fundamentalmente las depresiones
causadas por un fenmeno transitorio, provocado por un paro
repentino de la bomba.
Se recomienda colocar un tanque unidireccional cuando las
cargas piezomtricas en flujo establecido de los posibles
lugares de colocacin del dispositivo de control, son muy
grandes y resulta inadecuado colocar una torre de oscilacin
demasiado alta.
Dependiendo del perfil de la conduccin a menudo se requieren
varios tanques para controlar las depresiones de la lnea.
Para evitar el vaciado del tanque cuando el gasto de la
conduccin es igual a cero, la elevacin de la corona debe ser
e) CMARA DE AIRE
La cmara de aire es un depsito conectado con la conduccin
por lo general metlica cerrado en cuyo interior la parte inferior
contiene un volumen de agua y la superior un volumen de aire.
Se coloca normalmente al nivel del terreno natural, en las
cercanas de una planta de bombeo.
Se recomienda colocar para flujo establecido, cuando son muy
grandes las cargas piezomtricas de los posibles lugares de
colocacin del dispositivo de control, evitando as la colocacin
de una torre de oscilacin demasiado alta o un tanque
unidireccional muy elevado.
Una cmara de aire contiene normalmente dos conductos, uno
de vaciado y otro de llenado, el primero contiene una vlvula de
no retorno para permitir la circulacin del flujo nicamente del
depsito hacia la conduccin. El segundo conducto contiene un
dispositivo disipador de energa el cual puede ser, por ejemplo,
un orificio, cuya funcin es evitar un incremento de presin del
aire cuando la cmara se est llenando.
h) OTROS
DISPOSITIVOS
PARA
EL
CONTROL
DE
TRANSITORIOS
Se describen otros dispositivos para el control de transitorios,
como son: adicin de un volante de inercia al eje del equipo de
bombeo, membranas protectoras o fusibles, etc.
CONCLUSIONES
No hay prcticamente un material que satisfaga plenamente todos los requisitos o
condiciones enumeradas u otros que puedan presentarse en el diseo de una
lnea o red de conduccin. Por lo tanto el proyectista debe seleccionar el material
ms a propsito para la aplicacin particular que lo ocupa, pudiendo tambin
escoger diferentes materiales y partes para un mismo proyecto.
En conclusin, podemos decir que la eleccin del material deber ser producto de
un juicioso anlisis de los ms importantes factores:
RECOMENDACIONES
La tubera de acero es muy resistente y se recomienda su uso cuando las
presiones de diseo sean altas. Sin embargo su costo y el de las piezas
especiales son elevados y esto elevara mucho el costo del proyecto. Por ello se
recomienda analizar otras opciones de tuberas, con la instalacin de cajas
rompedoras de presin.
Se recomienda PVC o polietileno para dimetros menores a 150 mm.
Cuando se requiera mayor resistencia a presiones o posibles asentamientos del
terreno entonces se recomienda el fierro galvanizado, o bien acero para dimetros
mayores.
Son recomendables para lneas de conduccin con altas presiones de trabajo
El apilado de tubos debe hacerse sobre terreno nivelado hasta una altura mxima
de 3 m. Los tubos no deben estar expuestos al sol. Las campanas de los tubos no
deben recibir sobrepeso, lo cual se logra cruzando los tubos alternativamente en el
apilado.
Para el uso de tuberas, se recomienda que las velocidades del agua no sean
inferiores a 0,6 m/s
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS