Enf (1) - Pediatric A Imss 2010 Corregido
Enf (1) - Pediatric A Imss 2010 Corregido
Enf (1) - Pediatric A Imss 2010 Corregido
PÁG.
-PRESENTACION 1
-OBJETIVOS 3
-ANTECEDENTES TEORICOS DE LOS ESTUDIANTES 4
-ORGANIZACIÓN 6
-CAPACIDAD PARA LA DOCENCIA CLINICA HGZ Nº 1 DEL IMSS 8
-METODOLOGIA DEL PRECESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 9
-SISTEMA DE EVALUACION 11
-ACTIVIDADES DEL DOCENTE CLINICO 13
-PLANES DE DOCENCIA CLINICA 14
-SERVICIO: URGENCIAS PEDIATRIA 15
-SERVICIO: PEDIRATRIA HOSPITAL 18
-SERVICIO: UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES NEONATALES 22
(UCEN)
-SERVICIO: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 26
(UCIN)
-SERVICIO: HIDRATACION ORAL 30
-ANEXOS 34
-ANEXO 1: REGLAMENTO PARA ESTUDIANTES DE LA EEO- 35
UABJO EN LA PRACTICA SANITARIO ASISTENCIAL
-ANEXO 2: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE DOCENTES Y 37
ESTUDIANTES EN EL INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL
-ANEXO 3: REGLAMENTO PARA EL PERSONAL DOCENTE EN 39
CAMPO CLINICO
-ANEXO 4: GUIA DE ORIENTACION A LA PRACTICA SANITARIO 40
ASISTENCIAL. ENFERMERIA
-ANEXO 5: GUIA DE AVALUACION DE LA PRACTICA SANITARIO 42
ASISTENCIAL
-ANEXO 6: CRITERIOS DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE 44
PRESENTACIÓN.
Ante lo anterior, el presente programa de práctica se acopla a las normas vigentes, se rige en
los preceptos normativos de naturaleza institucional que definen y orientan la formación
práctica de la Licenciada en Enfermería. Una formación de calidad permitirá al egresado
integrarse con mayor aptitud al mercado laboral y adquirir la capacidad para la resolución de la
problemática inherente a su desarrollo profesional.
1
El Programa de Docencia Clínica está estructurado en siete capítulos, Objetivos, antecedentes
teóricos que poseen los estudiantes, la organización, metodología del Proceso enseñanza
aprendizaje, sistema de evaluación, actividades de del docente clínico y los planes de docencia
clínica. Se incluye la presentación, los anexos y la bibliografía.
2
II. OBJETIVOS.
Del Programa:
Del Estudiante
De la Práctica
3
III. ANTECEDENTE TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES.
PRIMER SEMESTRE
1. Anatomía y Fisiología.
2. Microbiología y Parasitología.
3. Propedéutica de Enfermería I Teoría y Práctica.
4. Psicología.
5. Epistemología de Enfermería.
6. Sociología de la Salud.
7. Etimologías de la Salud.
8. Ingles I.
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
21. Ginecoobstetricia.
22. Enfermería gineco-obstetricia Teoría y Práctica.
23. Bioética en enfermería.
24. Desarrollo humano.
25. Epidemiología.
26. bioestadística.
QUINTO SEMESTRE
27. Patología.
28. Enfermería Medico Quirúrgica I Teoría y Práctica.
4
29. Enfermería en salud comunitaria Teoría y Práctica.
30. Docencia en enfermería.
31. Didáctica.
SEXTO SEMESTRE
32. Pediatría.
33. Enfermería Pediátrica Teoría y Práctica.
34. Enfermería medico quirúrgica II Teoría y Práctica.
35. Legislación en enfermería.
36. Enfermería en rehabilitación.
5
IV. ORGANIZACIÓN.
DIMENCIONES:
De tiempo:
Periodo global: del 24 de mayo al 16 de julio del 2010.
- Primer periodo: Del 24 de mayo al 18 de junio del 2010.
- Segundo periodo. Del 21 de junio al 16 de julio del 2010.
Suspensión de prácticas: el 25 de junio del 2010.
Horario para desarrollar la práctica:
-Turno matutino: de 7 a 13 horas de lunes a viernes.
-Turno vespertino: De 14:00 a 20:00 hrs. De lunes a viernes.
Fecha de orientación por la institución asistencial:
21 de mayo del 2010
Turno matutino 9:00 hrs. aula 2
Turno vespertino 12:00 hrs. Aula 2
21 de junio del 2010
Turno matutino 9:00 hrs. aula 2
Turno vespertino 12:00 hrs. Aula 2
19 de mayo 11:00 horas, en el Auditorio de la Escuela
Evaluación final:
1° Periodo 18 de Junio del 2010 aula 2
2° Periodo 16 de Julio. del 2010 aula 2
La hora lo determinara la sub.-Jefe de Enseñanza e Investigación de Enfermería de la
institución.
UNIVERSO:
44 Estudiantes del 6º. Semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que acreditan la
etapa teórica.
RECURSOS:
HUMANOS: Docentes Clínicas de la Escuela de Enfermería y Obstetricia.
MATERIALES: Los asignados por la Institución Educativa para el logro de sus objetivos y
metas planteadas por el 6º. Semestre.
TECNICOS: Programas teóricos y de docencia clínica del parea de Enfermería Pediátrica.
6
RESPONSABLES DEL PROGRAMA:
M.C.Q.B. ROBERTO GONZALEZ TOVAR
Director De la Escuela de Enfermería y Obstetricia
De la U .A .B .J. O.
LIC. EN ENF. LUISA CHAVEZ SOLANO
Coordinadora académica
M. E GUADALUPE LOPEZ MATIAS
Responsable Del 6º. Semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Docentes Clínicas.
Estudiantes del 6º. Semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería.
7
V. CAPACIDAD PARA LA DOCENCIA CLINICA HGZ. No. 1 DEL I.M.S.S.
TUR TUR
SERVICIOS MAT. VESP
URGENCIAS PEDIATRIA 1 1
PEDIATRIA HOSPITAL 3 3
HIDRATACION ORAL 1 1
UNIDAD DE CUIDADOS ESP. NEONATALES (UCEN) 3 3
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN) 3 3
T OT A L 11 11
8
VI. METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Como método de aprendizaje se plantearán estrategia para que el estudiante adquiera las
competencias profesionales se le enfrenta a la problematización y la aplicación de criterios de
solución, para que descubra y reconozca las necesidades formativas que tiene, que exprese
sus expectativas con respecto a las actividades y objetivos planteados, que se involucre en
actividades que integren conocimientos, hechos, secuencias, generalizaciones, problemas-
soluciones de casos clínicos concretos. El proceso de aprendizaje adquirido se valorará
mediante auto evaluaciones y evaluaciones.
El Plan de Docencia Clínica constituye un instrumento metodológico que contiene los criterios y
herramientas para el desarrollo de actividades de aprendizaje, asimismo para que el Docente
Clínico brinde asesoría y realimente al estudiante durante el desarrollo de la práctica, en la
ejecución de procedimientos específicos, elaboración de guiones y material didáctico para
impartir pláticas de promoción para la salud.
9
Docencia Clínica, guía para la elaboración del Proceso de Enfermería y el Plan de Actividades.
Es importante contar con un procedimiento de selección y autorización del campo clínico como
elemento que propicia el aprendizaje:
• Solicitar la fecha para la realización y/o actualización del estudio del campo clínico
Seleccionar los servicios donde se realizará la práctica de acuerdo a las capacidades
autorizadas
Presentar en tiempo y forma el programa de docencia clínica a las instancias
correspondientes
Plantear las estrategias para el inicio de las prácticas: orientación a la práctica, general
y en la institución asistencial
10
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
11
-Integración de conocimientos teóricos a la práctica, acordes con el proceso de crecimiento
y desarrollo.
-Aplicación de los principios básicos de enfermería, principios generales y específicos de
cada procedimiento.
-Adquisición de habilidad y destreza en la realización de procedimientos generales y
específicos de enfermería de manera confirmada.
-Demostración de iniciativa, interés y responsabilidad del estudiante durante la práctica.
-Manifestación de actitud positiva del estudiante ante la asesoría y supervisión
proporcionada por la profesora y personal de la Institución.
-Elaboración y presentación del recurso didáctico y guión de plática.
-Impartición de pláticas con contenidos de programas prioritarios establecidos en la
Institución.
-Evidencia en el dominio del tema al implementar las pláticas.
-Manifestación positiva de las relaciones humanas del estudiante con: paciente, familia,
equipo interdisciplinario y docente clínico.
-Manifestación de respeto a las normas y políticas Institucionales.
-Evaluación emitida por el personal de enfermería de cada servicio.
-Presentación: Portar el uniforme completo, limpio y en forma correcta sugiriéndose el baño
diario previo a la práctica.
- Condición para valorar la puntualidad y asistencia: Asistir el 100% de la práctica total con
un tiempo de tolerancia de 10 minutos máximo, después de este tiempo se tomará como
falta; la suma de 3 retardos equivalen a una falta.
- Presentación del Proceso de Enfermería.
- Planeación, organización y presentación de una Sesión Clínica por período
La acreditación de la práctica por el estudiante, se logrará cuando este obtenga una
calificación aprobatoria de acuerdo a la escala de 6 al 10.
12
VIII. ACTIVIDADES DEL DOCENTE CLINICO.
13
IX. PLANES DE DOCENCIA CLINICA.
14
PLANES DE DOCENCIA CLINICA.
SERVICIO DE: URGENCIAS PEDIATRIA.
OBJETIVOS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DEL EVALUACIÒN
APRENDIZAJE DOCENTE
Participar en el ingreso ADMINISTRATIVAS. Presentarse y presentar a A través de la observación
y transferencia Presentarse al servicio. los alumnos con la directa:
hospitalaria de niños Identificar la organización y encargada del servicio
con patología que funcionamiento del servicio. revisará el plan semanal Presentación de la
requieren de atención Presentar su plan de de actividades del alumno alumna.
urgente. actividades a la enfermera antes de ser entregado a Aplicación de principios
Colaborar en la Jefe de Piso. la encargada del servicio. en los procedimientos
atención del paciente Vigilar que el alumno se específicos en la
Integrarse con el personal
pediátrico internado en integre con el personal de atención del paciente
de enfermería para
el servicio. Enfermería y colaboré en pediátrico.
identificar las funciones que
desempeña. e identificar las actividades planeadas
15
registro datos somato asesorar a los alumnos
métricos en los diferentes servicios
- preparación física y durante el turno, de
psicológica del paciente y acuerdo al itinerario
sus familiares previamente presentado a
-participar en la realización de la Jefe de Enseñanza e
procedimientos indicados Investigación de
en caso de urgencia como: Enfermería.
- obstrucción por cuerpos Vigilar que en todas las
extraños. acciones que realice el
- Paro cardiorrespiratorio alumno aplique los
- Intoxicación principios básicos y éticos
- Choque de enfermería y los
- Traumatismo específicos en cada
craneoencefálico procedimiento.
- Crisis convulsivas
- Desequilibrio
- Hidroeléctrico
- Hipertermia e hipotermia
realización de
procedimientos generales y
específicos de enfermería.
Realizar actividades que se
lleven a cabo en el servicio
16
que no estén contempladas
en el programa previo
consentimiento de la
enfermera en servicio y la
docente clínica.
17
niños que cursan con Identificar la organización y encargada del servicio
patología. funcionamiento del servicio revisará el plan Presentación de la
Colaborar en la integrarse con el personal semanal de actividades alumna.
atención de pacientes de enfermería para del alumno antes de ser Aplicación de principios
pediátricos. identificar las funciones que entregado a la en los procedimientos
Elaborar P.E. al desempeña y colaborar en encargada del servicio. específicos en la
paciente pediátrico la atención del paciente Vigilará que el alumno atención del paciente
asignado. pediátrico. se integre con el pediátrico.
18
medicamentos por vía oral itinerario previamente
y parenteral, bajo presentado a la Jefe
supervisión del personal de de Enseñanza e
enfermería del servicio. Investigación de
• Proporcionar cuidados y Enfermería..
vigilancia al niño con: Vigilará que en todas
- venoclisis las acciones que realice
- oxigenoterapia el alumno aplique los
- en incubadora principios básicos y
- en fototerapia éticos de enfermería y
- con afecciones los específicos en cada
oncológicas momento.
- con colostomîa.
- con malformaciones
congénitas.
- Con desnutrición.
- Con síndrome diarreico
- Con desequilibrio
hidroelectrónico.
• Participar con paciente
pediátrico en:
19
dietéticos.
-actividades de terapia
recreativa.
• para la de ambulación y/o
ejercicio.
INVESTIGACIÒN:
• Aplicar el P.E. al paciente
pediátrico asignado.
• Aplicar en todas las
acciones de enfermería los
principios básicos y éticos
de enfermería los
específicos de cada
procedimiento.
• Realizar actividades que se
lleven en el servicio que no
estén contempladas en el
programa previo
consentimiento del personal
del servicio y la docente
clínica.
20
21
PLANES DE DOCENCIA CLINICA.
SERVICIO DE: UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES NEONATALES (UCEN).
OBJETIVOS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DEL EVALUACIÒN
APRENDIZAJE DOCENTE
Participar en el ingreso ADMINISTRATIVAS Presentarse y presentar A través de la observación
y egreso hospitalario de Presentarse al servicio. a los alumnos con la directa:
niños que cursan con Identificará la encargada del servicio
patología. organización y revisará el plan Presentación de la
Colaborar en la funcionamiento del semanal de actividades alumna.
atención de Enfermería servicio. del alumno antes de ser Aplicación de principios
a los niños Presentará su plan de entregado a la en los procedimientos
hospitalizados. actividades a la encargada del servicio. específicos en la
Elaborar P.E. al Enfermera jefe de piso. Vigilará que el alumno atención del paciente
paciente pediátrico Se integrará al personal se integre con el pediátrico.
asignado. de enfermería para personal de
identificar las funciones Enfermería y colaboré Indirecta a través de las
que desempeña y en las actividades planeaciones:
colaborará en la planeadas o las que se Plan de actividades.
atención del paciente realicen en el servicio y Plan de docencia
recién nacido, no estén programadas. clínica
prematuro y a término Asesorará en forma Planes de educación
con alguna patología. programada e `para la salud a padres.
Participar, colaborar incidental a los alumnos Informe de actividades.
bajo supervisión del en la realización de las
22
personal de enfermería actividades antes
en: mencionadas.
ASISTENCIALES: Asesorará a los
la visita médica. alumnos en los
colaborará en la diferentes servicios
exploración física del durante el turno, de
niño. acuerdo al itinerario
- Obtención valoración y previamente
registro de signos presentado a la Jefe
vitales de Enseñanza de
- Obtención valoración y Enfermería..
registro de datos Programará
somato métricos. conjuntamente con la
- Identificar signos de Jefe de Enseñanza las
alarma en el niño de sesiones clínicas en la
alto riesgo. que los ponentes sean
- Vigilar la eliminación. los estudiantes.
- Estimular psicológica y Vigilará que en todas
emocionalmente al niño las acciones que realice
mediante estimulación el alumno aplique los
sensorial. principios básicos y
- la higiene corporal del éticos de enfermería y
niño, baño general, los específicos en cada
cuidados de la piel. momento.
23
- Participar en las
acciones de los
programas prioritarios.
- Participar en la
alimentación, utilizando
las diferentes técnicas.
- Participar: en la
administración de
medicamentos.
- En los procedimientos
de diagnóstico.
- Destete de niños
transición de
incubadora a cuna
abierta.
- Proporcionar cuidado
integral específico de
acuerdo a la patología
del Pte. Pediátrico.
- Aseo y preparación de
la incubadora y cuna
radiante.
- cambio del agua de
borboteadotes y filtros,
24
de la incubadora.
. Cambio de equipo para
bomba de infusión.
• Aplicar en todas las
acciones de enfermería
los principios básicos y
éticos de enfermería y
los específicos de cada
procedimiento.
• Realizar actividades
que se lleven a cabo en
el servicio y que no
estén contempladas en
el programa previo
consentimiento de la
enfermera en servicio y
la Docente Clínica.
25
APRENDIZAJE DOCENTE
Participar en el ingreso ADMINISTRATIVOS: Presentarse y presentar A través de la observación directa:
Elaborar P.E. al paciente actividades a la encargada del servicio. del paciente pediátrico.
26
exploración física del durante el turno, de
niño. acuerdo al itinerario
- Obtención valoración y previamente presentado
registro de signos a la Jefe de Enseñanza
vitales de Enfermería..
cuidados de la piel.
- Participar en las
acciones de los
programas prioritarios.
- Participar en la
alimentación, utilizando
las diferentes técnicas.
- Participar: en la
27
administración de
medicamentos.
- En los procedimientos
de diagnóstico.
- Destete de niños
transición de
incubadora a cuna
abierta.
- Proporcionar cuidado
integral específico de
acuerdo a la patología
del Pte. Pediátrico.
- Aseo y preparación de
la incubadora y cuna
radiante.
- cambio del agua de
borboteadotes y filtros,
de la incubadora.
. Cambio de equipo para
bomba de infusión.
28
• Realizar actividades que
se lleven a cabo en el
servicio y que no estén
contempladas en el
programa previo
consentimiento de la
enfermera en servicio y
la Docente Clínica.
29
PLANES DE DOCENCIA CLINICA
SERVICIO DE: HIDRATACION ORAL
OBJETIVOS ACTIVIDADES DEL ALUMNO ACTIVIDADES DEL EVALUACIÒN
DOCENTE
• Participar en el ingreso y ADMINISTRATIVAS: • Presentarse y presentar A través de la observación
egreso hospitalario de los • Se presentará al servicio. a los alumnos con la directa:
niños sometidos a • Identificar la Organización encargada del servicio.
hidratación oral. y Funcionamiento del • Revisar el plan de • Presentación de la
• Proporcionar educación servicio. actividades del alumno alumna.
para la salud de la madre. • Presentará su plan de antes de ser entregado • Aplicación de principios
actividades a la enfermera a la encargada del en los procedimientos
jefe de piso. servicio. específicos en la
• Se integrará al personal de • Vigilará que el alumno atención del paciente
enfermería y colabora en: se integré con el con DHE.
30
específicos: realización de las • Informe de actividades.
• Participará en la atención actividades antes
del niño deshidratado mencionadas.
aplicando los planes de • Visitará a los alumnos
hidratación de acuerdo a en los diferentes
su diagnostico. servicios durante el
• Participara en el programa, turno, de acuerdo al
previo consentimiento itinerario previamente
previo consentimiento de la presentado a la Jefe
enfermera en servicio y de Enseñanza de
docente clínico. Enfermería.
• Participara en el balance • Programará
de ingresos y egresos de conjuntamente con la
líquidos de los niños a su Jefe de Enseñanza las
cuidado. sesiones clínicas en la
• Enseñanza a la madre la que los ponentes sean
forma correcta de los estudiantes.
preparación del suero vida • Vigilará que en todas
oral. las acciones que realice
• Enseñará a la madre la el alumno aplique los
forma correcta de hidratar principios básicos y
al niño por vía oral. éticos de enfermería y
31
enfermería en presencia de • Asesorará la
vómito y diarrea. elaboración y aplicación
• Participará en la del P. A .E.
administración de
medicamentos indicados
por diferentes vías.
• Aplicará a todas las
acciones de enfermería los
principios básicos y éticos
de enfermería y específicos
en cada procedimiento.
• Participará en proporcionar
cuidados al niño:
Apoyo emocional
Cuidados higiénicos
Cuidados en alimentación.
Apoyo emocional en la
madre.
Educación higiénica sobre
la responsabilidad del
autocuidado.
• Realizará actividades que
se lleven a cabo en el
servicio y no estén
32
contempladas en el
programa, previo
consentimiento de la
enfermera en servicio y
docente clínico.
DOCENTES:
• Proporcionará
educación higiénica a la
madre para mejorar la
atención del niño dentro
del hospital y a su egreso.
33
ANEXOS
34
ANEXO 1
36
ANEXO 2
SANCIONES:
Los estudiantes de Licenciatura en Enfermería del 6to semestre, autorizados para
efectuar Prácticas Clínicas en Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social, se harán acreedores a la suspensión de dicha práctica con aviso a la
Coordinadora de la Institución solicitante, en caso de:
o Asistir impuntualmente a la Unidad en más de tres ocasiones.
37
o Salirse sin autorización del área asignada para realizar su práctica.
dirigirse en forma irrespetuosa a los pacientes, a los familiares del paciente, a los
profesores o a los compañeros de trabajo.
Destruir el material o equipo de la Unidad, presentarse en más de dos ocasiones sin el
uniforme respectivo.
Incumplimiento en las actividades señaladas en su programa de prácticas.
Realizar actos en contra de la moral, las buenas costumbres y la ética profesional
dentro de la unidad asignada.
Incumplimiento de las normas Institucionales y Reglamentos de trabajo.
Evadir la reposición del material del Instituto que extravíe, deteriore o destruya durante
sus actividades.
38
ANEXO 3
39
ANEXO 4
GUIA DE ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA SANITARIO ASISTENCIAL DE
ENFERMERIA.
1. OBJETIVO:
Que el estudiante conozca aspectos básicos de la organización y funcionamiento
del Hospital, así como la distribución de la planta física de los Departamentos y
Servicios que lo constituyen.
2. PARTICIPANTES:
Subjefe de Enseñanza de Enfermería de la Institución.
Personal docente y estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en
Enfermería de la EEO-UABJO.
3. ORIENTACIÓN A LA PRÁCTICA.
Generalidades.
Nombre de la Institución.
Dependencia.
Instituciones con las que se coordina.
Antecedentes históricos.
Misión institucional.
Visión institucional.
Funciones.
Localización geográfica y vías de comunicación.
40
Índice de atención enfermera-paciente.
Promedio días de estancia.
Porcentaje de ocupación
Población que atiende.
10 principales causas de morbimortalidad.
Personal de Enfermería.
Categorías y número de personal.
Funciones y actividades por categoría.
Turnos y horarios.
Sistema de trabajo.
Sistemas de control y evaluación.
Manuales de procedimientos y posibilidades de que los estudiantes tengan
acceso a ellos.
Simultaneidad de prácticas con alumnos de otras Escuelas.
Autorización de horario y sitio donde los estudiantes tomarán su refrigerio.
Autorización de un espacio para que los alumnos puedan dejar sus pertenencias
personales.
Recorrido del área física y señalamiento de salidas de emergencia en los servicios
donde los alumnos se encuentren realizando sus prácticas.
41
ANEXO 5
1. DATOS GENERALES.
• Nombre de la Institución Hospitalaria.
• Fecha y hora.
• Semestre.
• Práctica.
2. OBJETIVOS.
Que los estudiantes analicen las oportunidades de enseñanza-aprendizaje que
obtuvieron durante la realización de la práctica clínica, relacionando los objetivos
propuestos.
Que el personal de enfermería de la Institución, profesores y alumnos, aporten
opiniones y sugerencias para mejorar la efectividad de las prácticas posteriores.
3. METODO.
Foro.
4. PARTICIPANTES.
Coordinadora de Enseñanza de Enfermería de la Institución.
Enfermeras Responsables de los servicios donde los estudiantes realizaron sus
prácticas.
Estudiantes de Licenciatura en Enfermería del tercer semestre.
Coordinador/a Académico/a de la Escuela de Enfermería y Obstetricia.
Docente Clínico.
42
5. RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN.
Carpeta del Programa de Docencia Clínica.
Guía de Evaluación de la Práctica Clínica.
ASPECTOS M
E MB B R D
PRESENTACION.
ASISTENCIA.
PUNTUALIDAD.
RESPONSABILIDAD.
INTERES E INICIATIVA.
APLIC. DE CONOCIMIENTOS.
SOLICITA SUPERVISIÓN Y ASESORAMAIENTO.
PLANEACION DE ACTIVIDADES.
RELACIONES HUMANAS.
44
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
TRABAJOS ESCRITOS
Contenido 40%
Presentación 15%
TOTAL 100%
PROCESO DE ENFERMERIA
45
PLÁTICAS
46