Programa de Instruccion Clinica 2023 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN CLINICA

2023 I

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Académico Profesional de Enfermería

CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II

DOCENTE COORDINADOR: DRA. GABY CHÁVEZ ZEGARRA


DOCENTES PRÁCTICA CLÍNICA:
Lic. Ruth Ávila Ochoa Dra. Magdalena Carhuachin Herrera
Lic. Dionisia Taco Prado Lic. Dora Cuno Huarcaya
Lic. Aida Tenorio Sancho Dávila Lic. Bihayne Ricse Carlos
Lic. Eyner Arias Motta Lic. Genny Rodriguez Peña
Lic. Analí Pinaud Ricci Lic. Elizabeth Huánuco Molina
Lic. Mary Luz Tello arias Lic. Clarita Quispe Campos
Mg. Jorge Meza Quispe Lic. Marx Velásquez Calderón
Lic. Jesús Lazo Galván Lic. Diana del Pilar Orreaga Vivanco
Lic. Paola Valencia Paredes Lic. Katheryn Pianchachi Toalino
Lic. Evelyn Mendoza Figueroa Lic. Elia Balvin Sosa
Lic. Rosmini Ayquipa Carrasco Lic. Angelica Ramos Amorretti
Lic. Paulina Pozo Minaya Lic. Gidwerd Inocente Coz
Lic. Genny Rodríguez Peña Lic. Rosmini Ayquipa Carrasco
Lic. Angelica Ramos Amorretti Lic. Paulina Pozo Minaya
Lic. Yaney Chuquihuanca Llacsahuanga Lic. Isabel Cabrera Aquije
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN
CLINICA

I.- INTRODUCCIÓN:
El presente programa tiene como finalidad orientar y facilitar el proceso de enseñanza
– aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de CUIDADO DE ENFERMERIA EN
AFECCIONES AL ADULTO II, con el propósito de incorporar en su quehacer diario los
principios éticos, visión humanística, sentido de responsabilidad, compromiso social y que
adquieran competencias para brindar el cuidado integral al adulto con problemas de salud
que requieren tratamiento quirúrgico, que requieren ser hospitalizados y con ello contribuir
a su recuperación y rehabilitación.
Dentro de la enseñanza se aplicará como metodología el Proceso de Atención de
Enfermería bajo el marco de la valoración por DOMINIOS (13 dominios y 47 clases)

II.- GENERALIDADES
Asignatura: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
Coordinadora de la asignatura: Dra. Gaby Chávez Zegarra
Fecha de inicio: 29 marzo del 2023
Fecha de término: 23 de junio 2023
Horario: miércoles y jueves
Turno Presencial: Mañana de 7a.m. a 12 m. o de 7.30 a.m. a 12.30 p.m. (Según
sede hospital)
Tarde de 1 p.m. a 6 p.m. o de 1.30 p.m. a 6.30 p.m. (Según sede
hospital)

III. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de especialidad y es de naturaleza teórico-práctica. Aporta
a las competencias de educar a las personas, familia y comunidad, con metodologías
innovadoras, con enfoque interdisciplinario y cuidando a las personas sanas o enfermas
según su ciclo vital y contexto cultural, gestionando los servicios de salud con criterios de
inclusión. Su propósito es brindar los fundamentos científicos sobre los cuidados de
enfermería al adulto con afecciones de mayor prevalencia que requieren tratamiento
quirúrgico, aplicando el proceso de atención de enfermería, las teorías de enfermería,
tecnología blanda y dura, con actitud emprendedora y ética. Comprende: cuidados de
enfermería en el perioperatorio, tratamiento quirúrgico de afecciones del sistema digestivo,
traumatológico, nervioso, reproductor, urinario, tegumentario cardiovascular y respiratorio,
aplicando el Proceso de atención de Enfermería y su relación con NANDA NOC Y NIC,
Dilemas éticos asociados, a través de metodologías activas de enseñanza aprendizaje,
método de casos, flipped classroom.
El docente es empático, favorece el trabajo colaborativo y motiva a la autoevaluación y
coevaluación, promueve el desarrollo de la vocación a la carrera.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Al finalizar la asignatura los estudiantes elaboran un informe escrito sobre el Proceso de
Atención de Enfermería (PAE) y su relación con NANDA NOC Y NIC en el cuidado de un
adulto con afecciones de mayor prevalencia que requieren tratamiento quirúrgico, con
calidad y calidez, considerando el contexto intercultural y la participación de la familia.
V. METODOLOGIA PRACTICA
Los alumnos bajo responsabilidad al iniciar la práctica clínica presentarán los requisitos
solicitados por la sede hospitalaria según normativa vigente, de lo contrario no podrán
iniciar la práctica.
Los grupos de práctica están conformados por un máximo de 05 estudiantes, quienes
contarán con la supervisión directa y permanente de una docente de práctica, enfermera de
la sede hospitalaria contratada por la Universidad Wiener.
1. La práctica se realizará iniciando con el pre clínico y se concluye con la post
clínica, propiciando la participación activa del estudiante.
2. Para el logro de las competencias, se aplicará la enseñanza interactiva
promoviendo la participación activa del alumno, con demostraciones,
redemostraciones, estudio de caso, asignación de actividades, dinámica de
grupos, discusiones y presentación de casos clínicos.
3. Se les asignará de uno a tres pacientes a quienes se les brindará atención
integral aplicando el proceso de atención de enfermería.
4. El alumno deberá presentar un Plan de Cuidados al término de cada rotación
de práctica clínica.
5. Durante la práctica desarrollará un PAE a la persona usuaria asignada que será el
producto final del curso.
6. Se realizará presentación de fichas farmacológicas u otros trabajos designados por
el docente de practica clínica.
7. Realizarán Charlas Educativas a los pacientes y/o familiares de acuerdo a las
necesidades detectadas.

VI. EVALUACIÓN PRACTICA


• La evaluación del estudiante será en forma permanente y continua a través de
rubricas, que está orientada a la verificación del logro de las competencias de
la asignatura, cuya calificación es vigesimal.
• El estudiante rendirá un examen teórico práctico de acuerdo a las normas
establecidas por la Universidad. en la 7ma semana y 15va semana.
• El estudiante presentará un caso clínico de la persona usuaria que fue asignado
en la segunda semana de la práctica considerando el proceso de atención de
enfermería (según el formato establecido), así mismo durante su práctica
presentara los avances del caso clínico según las fechas programadas: jueves
13 de abril primera fase valoración incluye (registro en hoja de valoración,
redacción y selecciones de los datos significativos según dominio y clases)
Jueves 14 de setiembre hasta la segunda fase el diagnóstico de enfermería
(incluye desde la valoración, confrontación con la literatura, análisis e
interpretación de los datos que concluyen en el diagnóstico de enfermería)
Jueves 20 de abril hasta la tercera fase el planeamiento, (incluye valoración,
diagnostico, planeamiento)
Jueves 27 de abril hasta la cuarta y quinta fase: ejecución y evaluación
(incluye valoración, diagnostico, planeamiento, ejecución y evaluación).
Jueves 11 de mayo entregar el trabajo completo anillado a la docente de
práctica clínica, Fecha impostergable adjuntado la rúbrica de calificación
y los borradores corregidos durante el avance realizado en la práctica
clínica.
La calificación del trabajo será vigesimal desde la nota cero hasta 20 cada
revisión tiene un peso que al final de la calificación del trabajo se considerara.
La calificación del PAE se realizará de acuerdo a la rúbrica y el estudiante debe
adjuntar las revisiones efectuadas por la docente de práctica y es como
se detalla:
➢ Tres revisiones la calificación es en base a 20
➢ Dos revisiones la calificación es en base a 16
➢ Con una revisión la calificación es en base a 12
El PAE sin ninguna revisión la calificación es en base a 10 puntos
A partir del 18 de mayo El estudiante realizará su presentación del PAE en el
aula de la Universidad Norbert Wiener; dicha presentación será según grupo de
práctica y sede hospitalaria, la asistencia se considera como un día de práctica
clínica, que deben asistir con ropa de vestir
• Durante su práctica clínica elaborara por rotación un plan didáctico de paciente
asignado, realizara notas de enfermería según SOAPIE, ejecutara charlas
educativas al paciente y/o familia, confeccionara fichas farmacológicas.
• El 30% de inasistencia (teoría y práctica) inhabilita al estudiante a continuar
con la práctica clínica.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR SEMANA PRACTICA PRESENCIAL

SEGUNDA SEMANA
Primer día:
a. Recepción y orientación de la práctica clínica de acuerdo a la sede
correspondiente
b. Reunión de la Pre-clínica
c. Explicar el sistema de evaluación que se aplicara durante la práctica clínica.
d. Alumnos presentan los requisitos exigidos a los alumnos por la sede de
practica bajo responsabilidad
e. Proceso de inducción a la sede de práctica clínica
f. Reunión de la Post clínica

Segundo día:
a. Reunión pre clínica
b. Alumnos presentan los requisitos exigidos a los alumnos por la sede de practica
bajo responsabilidad
c. Taller sobre procedimientos de enfermería
➢ Valora integralmente al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario
según taxonomía II dominios y clase priorizados para identificar las necesidades
y problemas en el periodo pre operatorio.
➢ Administración de medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética medidas de asepsia y bioseguridad.
➢ Participa en los procedimientos como medio de diagnóstico y tratamiento
➢ Elabora el SODPIE a la persona usuaria asignada.
➢ Reunión post clínica
Asignar persona usuaria para presentación del caso clínico al final del curso.

TERCERA SEMANA
➢ Reunión de pre clínica
➢ Asignar a una persona usuaria para brindar un cuidado integral en el intra
operatorio.
➢ Valoración integral al adulto según dominios y clase por prioridad obteniendo datos
objetivos y subjetivos.
➢ Reconoce las estructuras de SOP.
➢ Interviene en la administración de medicamentos, procedimientos invasivos y no
invasivos.
➢ Presentar el caso clínico PRIMERA FASE: Valoración clasificación de los
datos significativos por prioridad redactados y seleccionados (tercera
semana)

CUARTA SEMANA
➢ Reunión de pre clínica
➢ Ronda de enfermería con el equipo de enfermería
➢ Asignar a una persona para el cuidado integral en periodo postoperatorio.
➢ Valoración integral al adulto según dominios y clases por prioridad obteniendo
datos subjetivos y objetivos.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en el periodo post operatorio.
➢ Administra medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medias de asepsia y
bioseguridad.
➢ Participa en los procedimientos invasivos y no invasivos con conocimiento
según guía.
➢ Elabora anotaciones de enfermería SODPIE de la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería estableciendo tres diagnósticos por
prioridad.
➢ Reunión post clínica
➢ Entrega el avance del proceso de atención de enfermería hasta la
SEGUNDA FASE: Diagnóstico de enfermería (incluye valoración,
confrontación, análisis e interpretación)

QUINTA A SEXTA SEMANA


➢ Reunión de pre clínica
➢ Ronda de enfermería con el equipo de enfermería
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema digestivo.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema digestivo.
➢ Administra medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medias de asepsia y
bioseguridad.
➢ Analiza la importancia y ventajas de la nutrición enteral y parenteral. Participa en la
administración de la nutrición enteral y parenteral
➢ Participa en la ejecución de los procedimientos invasivos y no invasivos.
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Reunión post clínica
➢ Entrega el avance del proceso de atención de enfermería hasta la
TERCERA Y CUARTA FASE: Plan de cuidados, ejecución y evaluación

SEPTIMA SEMANA
➢ Reunión de pre clínica
➢ Ronda de enfermería con el equipo de enfermería
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema osteo musculares.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema osteo musculares y de la piel.
➢ Continúa adquiriendo habilidad en la administración de medicamentos por vía
oral, y parenteral (IM, SC, y EV) considerando la farmacocinética aplicando las
medidas de asepsia y bioseguridad
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión post clínica
➢ Presente PAE concluido, anillado a docente de práctica
➢ EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO EN EL SERVICIO DE ROTACIÓN

NOVENA SEMANA
➢ Reunión de pre clínica
➢ Ronda de enfermería con el equipo de enfermería
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema la piel.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos de la piel.
➢ Continúa adquiriendo habilidad en la administración de medicamentos por vía
oral, y parenteral (IM, SC, y EV) considerando la farmacocinética aplicando las
medidas de asepsia y bioseguridad
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión post clínica
➢ Ponencia del PAE según cronograma establecido en aula de U. Wiener

DECIMA Y ONCEAVA SEMANA


➢ Reunión de pre clínica
➢ Ronda de enfermería con el equipo de enfermería
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema nervioso.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema nervioso.
➢ Continúa administrando medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medidas de asepsia y
bioseguridad
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión post clínica
➢ Ponencia del PAE según cronograma establecido en aula de U. Wiener

DOCEAVA Y TRECEAVA SEMANA


➢ Reunión de la preclínica
➢ Continuar con la retroalimentación de todos los problemas de salud tratados
en el servicio designado
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema cardiovascular y respiratorio,
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema cardiovascular y respiratorio.
➢ Continúa administrando medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medidas de asepsia y
bioseguridad.
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión de la post clínica
➢ Ponencia del PAE según cronograma establecido en aula de U. Wiener

CATORCEAVA SEMANA
➢ Reunión de la preclínica
➢ Continuar con la retroalimentación de todos los problemas de salud tratados
en el servicio designado
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema renal y urinario.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema renal y urinario.
➢ Continúa administrando medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medidas de asepsia y
bioseguridad.
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión de la post clínica
➢ Ponencia del PAE según cronograma establecido en aula de U. Wiener

QUINCEAVA SEMANA
➢ Reunión de la preclínica
➢ Continuar con la retroalimentación de todos los problemas de salud tratados
en el servicio designado
➢ Valoración integral al adulto aplicando la interacción enfermera- usuario según
taxonomía II dominios y clase por prioridad para identificar las necesidades en
los problemas quirúrgicos del sistema reproductor.
➢ Brinda cuidado de enfermería a la persona usuaria integrándose al equipo de
trabajo en los problemas quirúrgicos del sistema reproductor.
➢ Continúa administrando medicamentos por vía oral, y parenteral (IM, SC, y EV)
considerando la farmacocinética aplicando las medidas de asepsia y
bioseguridad.
➢ Elabora el SODPIE a la persona asignada.
➢ Elabora el plan didáctico de enfermería.
➢ Participa en los medios de diagnóstico como: Ecografía, rayos X, TAC, etc.
➢ Reunión de la post clínica
➢ EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO EN EL SERVICIO DE ROTACIÓN

VIII.- CRONOGRAMA DE ROTACION DE LOS GRUPOS DE PRÁCTICA


PRESENCIAL
(Ver cuadros adjuntos por sede de práctica )

IX.- RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EN LA PRÁCTICA CLINICA


PRESENCIAL
▪ Asistencia, y puntualidad, según cronograma de rotación.
▪ Presentación impecable del uniforme durante la práctica clínica:
▪ Uniforme color blanco nieve según modelo de la institución, protector modelo Candy
de color turquesa (damas y varones).
Uniforme para mujeres:
a) Chaqueta y pantalón según modelo la Universidad Privada Norbert Wiener.
b) Calzado: color blanco, completamente cerrado tipo mocasín, taco Nº 3 y sin
adornos (no se permiten calzados con plataformas, no suecos, ni balerinas, ni otro
tipo de calzado)
c) Un mandil protector color según modelo Candy con logo de la Universidad, con
un bolsillo dividido en dos de aproximadamente 12 cm, tela polystel grueso.
d) Uso de mascarilla N95
Uniforme para varones:
a) Chaqueta y pantalón según modelo la Universidad Privada Norbert Wiener.
b) Calzado: Color blanco, tipo mocasín sin adornos.
c) Calcetines blancos.
d) Un mandil protector según modelo Candy para varones (mismo tamaño de la
chaqueta).
e) Uso de mascarilla N95 (obligatorio)
f) Aplicara Medidas de Bioseguridad según área de practica: uso de EPP, Lavado de
manos y adherencia al lavado de manos según norma OMS
▪ El estudiante de enfermería utilizará para las prácticas hospitalarias una placa
distintiva de color dorado con letras negras y con el logo de la Universidad Privada
Norbert Wiener, según modelo.
▪ Contar con la cartuchera profesional (lapicero azul, rojo lápiz, tajador, tijera chica,
ligadura, termómetro, cinta métrica, abocath, regla pequeña), reloj con segundero
y la libreta de apuntes.
▪ Disponibilidad en aceptar crítica constructiva realizada por el docente, compañeros
o equipo de salud
▪ El estudiante tendrá un folder A4 para la presentación de los planes didáctico y
notas de Enfermería de la persona usuaria asignada
▪ El estudiante presentara fichas farmacológicas para afianzar sus conocimientos
durante el cuidado integral a la persona usuaria.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR SEMANA PRACTICA VIRTUAL

Título de la
Semana Contenido
Práctica
Recepción y Orientación a la práctica clínica y recepción de
requisitos solicitados por la sede hospitalaria que corresponde
Taller de procedimientos de bioseguridad
Asignar un caso clínico de un paciente en periodo preoperatorio para
elaborar plan de cuidados.
Realiza la Valoración integral al adulto según dominios y clases por
Cuidado de
prioridad, obteniendo datos subjetivos y objetivos.
2 Enfermería en el
Identificar la Preparación física y psicológica al adulto en periodo
(10 horas) periodo
preoperatorio y traslado del adulto a centro quirúrgico.
preoperatorio
Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
NOC.
Elabora notas de enfermería (SOAPIE) según normas institucionales
Docente de práctica clínica asigna a cada alumno un paciente
sometido a tratamiento quirúrgico para el estudio de caso
aplicando el PAE
Asignar un caso clínico de un paciente para brindar un cuidado
integral en el intra operatorio.
Realiza Valoración integral al adulto según dominios y clase por
prioridad obteniendo datos objetivos y subjetivos.
Reconoce las estructuras y procesos que se realizan en SOP.
Cuidado de Reconoce las funciones que realiza la enfermera instrumentista y
3 Enfermería en el circulante Aplica la lista de cirugía segura en sala de operaciones
(10 horas) periodo
Elabora anotaciones de enfermería (SOAPIE) según normas vigentes.
intraoperatorio
Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
NOC
Presenta para corrección al docente de práctica clínica:
valoración de paciente a s i g n a d o para e l d e s a r r o l l o d e l
PAE.
Asignar un caso clínico de un paciente para el cuidado integral en
periodo postoperatorio.
Cuidado de Valoración integral al adulto según dominios y clases por prioridad
4 Enfermería en el obteniendo datos subjetivos y objetivos.
(10 horas) periodo Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
postoperatorio NOC.
Identifica los cuidados en el post operatorio inmediato, mediato y
tardío Identifica los signos y síntomas de alarma para prevenir
complicaciones.
Elabora charla educativa sobre los cuidados en casa para el paciente
de alta
Elabora anotaciones de enfermería (SOAPIE) según normas
institucionales Presenta para corrección al docente de práctica
clínica: diagnósticos de enfermería de paciente para desarrollar
PAE
Asignar un caso clínico de un adulto en periodo posoperatorio de
gastrectomía y colecistectomía.
Cuidado de
Valoración integral al adulto según dominios y clase por prioridad
Enfermería a la
obteniendo datos subjetivos y objetivos.
persona en el Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC
5
posoperatorio de y NOC. Identifica los cuidados de enfermería en el post operatorio
(10 horas)
gastrectomía y de gastrectomía y colecistectomía. Elabora anotaciones de
colecistectomía enfermería (SOAPIE) con responsabilidad.
Identifica y Elabora cuidados de enfermería a pacientes portadores de
nutrición enteral y parenteral.
Asignar un caso clínico de un adulto en periodo posoperatorio de
apendicetomía, cáncer de colon y hernioplastia
Cuidado de Valoración integral al adulto según dominios y clases por prioridad
Enfermería a la Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
persona en el NOC. Registra las intervenciones de enfermería de acuerdo al plan
6 posoperatorio de establecido (SOAPIE) con responsabilidad.
(10 horas) Apendicetomía, Desarrolla procedimientos sobre: curación de herida simple y compleja,
hernioplastia, manejo de drenajes de herida operatoria
obstrucción
intestinal y cáncer Desarrolla plan de educación al paciente y familia para el alta
de colon Presenta para corrección al docente de práctica clínica: ejecución
y evaluación del PAE de persona usuaria para el estudio de caso
clínico.
Asignar un caso clínico de un paciente en el post operatorio por una
fractura, prótesis de rodilla, prótesis de cadera
Valoración integral al adulto.
Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
Cuidado de NOC.
Enfermería a la Elabora las anotaciones de enfermería (SODPIE)
persona en el Desarrolla procedimientos a pacientes de paciente en cama con
post operatorio drenajes, tracción e inmovilización, Previene complicaciones que se
7
de fracturas, presentan en el post operatorio por fracturas.
(10 horas)
prótesis de Desarrolla plan educativo para el paciente en casa
rodilla, prótesis Identifica los ejercicios que debe realizar el paciente sometido
de cadera colocación de prótesis de rodilla y/o cadera
Desarrolla sesión educativa al paciente y familia para el alta
Presenta para corrección al docente de practica clínica: Informe
final del PAE de persona usuaria para el estudio de caso clínico.
(incluir las 3 revisiones de las tutoras de prácticas)
Examen teórico practico en el servicio de rotación.
Asignar un caso clínico de un adulto con úlceras por presión,
quemaduras Valoración integral al adulto según dominios y clases
Cuidado de obteniendo datos subjetivos y objetivos.
Enfermería a la Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
9 persona con
NOC.
(10 horas) quemaduras y
Registra las intervenciones de enfermería en (SOAPIE)
lesiones por
presión Desarrolla procedimientos sobre: curación de LPP, hidratación y
curación del gran quemado
Desarrolla plan educativo sobre cuidados de LPP y quemados en casa
apara paciente y familia
Identifica y realiza ejercicios activos y pasivos para la rehabilitación del
quemado
Docente de práctica clínica entrega el PAE desarrollado por el
alumno corregido y calificado
Presentación y exposición del PAE según cronograma establecido
Asignar un caso clínico de un adulto con HEC, Aneurisma o MAV
Valoración integral al adulto con HEC, Aneurisma o MAV, , según
Cuidado de
taxonomía II Dominios y clases obteniendo datos subjetivos y
Enfermería a la
objetivos.
persona con
10 Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
Hipertensión
(10 horas)
Endo craneana y NOC. Registra las intervenciones de enfermería en (SOAPIE)
tratamiento respetando sus derechos.
endovascular Desarrolla procedimientos: Valoración Neurológica
Desarrolla plan educativo para el paciente y familia en casa
Presentación y exposición del PAE según cronograma establecido
Asignar un caso clínico de un adulto con TEC, TVM
Valoración integral al adulto según taxonomía II dominios y clase
Cuidado de obteniendo datos subjetivos y objetivos a pacientes con problemas de
Enfermería a la trauma cráneo encefálico o vertebro medulares.
persona con Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
11 traumatismo NOC.
(10 horas) cráneo Registra las intervenciones de enfermería de acuerdo al plan
encefálico y establecido (SOAPIE) respetando sus derechos.
trauma vertebro Desarrolla procedimientos: Valoración Neurológica
medulares. Identifica las complicaciones post TEC, TVM
Desarrolla plan educativo para el paciente y familia en casa
Presentación y exposición del PAE según cronograma establecido
Asignar un caso clínico de un adulto operado de revascularización A-C
Cuidado de Valoración integral al adulto según dominios y clase por prioridad
Enfermería a la obteniendo datos subjetivos y objetivos con problemas
persona con cardiovasculares que requieren tratamiento quirúrgico.
12 afecciones Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA, NIC y
(10 horas) NOC. Elabora las anotaciones de enfermería (SOAPIE) con
cardiovasculares responsabilidad.
que requieren Desarrolla procedimientos: Monitoreo Hemodinámico, EKG
tratamiento Identifica las complicaciones post cirugía
quirúrgico Desarrolla plan educativo para el paciente en casa
Presentación y exposición del PAE según cronograma establecido
Asignar un caso clínico de un adulto operado por Cáncer de Pulmón o
trauma torácico
Valoración integral al adulto según dominios y clase obteniendo datos
Cuidado de subjetivos y objetivos de la persona en fase postoperatoria de cirugía
Enfermería a la torácica. Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA,
13 persona con NIC y NOC. Registra las intervenciones de enfermería en (SOAPIE)
(10 horas) afecciones que respetando sus Derechos.
requieren de Desarrolla procedimientos: Métodos de Administración de Oxígeno,
cirugía torácica. Manejo del drenaje torácico, rehabilitación respiratoria
Identifica las complicaciones post cirugía.
Desarrolla plan educativo para el paciente y familia en casa.
Presentación y exposición del PAE según cronograma establecido
Cuidado de Asignar un caso clínico de un adulto operado de Calculo renal, RTU
14 Enfermería a la Valoración integral al adulto según dominios y clase obteniendo datos
(10 horas) persona con subjetivos y objetivos en pacientes sometidos a cirugía renal y
afecciones que urológica Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA,
requieren de NIC y NOC. Registra las intervenciones de enfermería de acuerdo al
cirugía renal y plan establecido (SOAPIE) respetando sus derechos.
urológica Desarrolla procedimientos: irrigación vesical, drenaje de herida
operatoria.
Identifica las complicaciones post cirugía
Desarrolla plan educativo para el paciente y familia en casa.
Presentación y exposición del PAE según cronograma
establecido
Asignar un caso clínico de un adulto operado de Mastectomía radical,
histerectomía, conización de cuello del útero
Valoración integral al adulto según dominios y clase obteniendo datos
Cuidado de subjetivos y objetivos en pacientes sometidos a cirugía ginecológica y
Enfermería a la anexos. Formula Plan de cuidados aplicando la interrelación NANDA,
persona con NIC y NOC. Registra las intervenciones de enfermería de acuerdo al
15
afecciones que plan establecido (SOAPIE) respetando sus derechos.
(10 horas)
requieren de Desarrolla procedimientos: Autoexamen de mama, rehabilitación post
cirugía mastectomía e histerectomía
ginecología. Identifica las complicaciones post cirugía
Desarrolla plan educativo para el paciente y familia en casa.
Examen teórico practico en el servicio de rotación.

XII. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN PRACTICA CLINICA


Digitales: material didáctico, guía práctica, artículos científicos, casos clínicos.
Audiovisuales: videos, diapositivas, Software de Simulación Virtual de Laerdal.
Aplicación NANDA, NOC y NIC APK.
Entornos virtuales: Plataforma Canvas, WienerNet y Blackboard collaborate,
correo institucional y redes sociales.

XIII.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION DURANTE LA PRACTICA CLINICA


1. Rubrica de primer producto Valoración
2. Rubrica de segundo producto diagnóstico de enfermería
3. Rubrica de evaluación del plan didáctico
4. Rubrica de evaluación de la práctica
5. Rubrica de evaluación de SODPIE
6. Rubrica de evaluación teórico practico
7. Hoja de evaluación de la sesión educativa
8. Rubrica de evaluación del proceso de atención de enfermería
9. Rubrica de evaluación de exposición del proceso de atención de enfermería
10. Récord evaluación (evaluar el avance de rendimiento del estudiante)

XIV.- INSTRUMENTOS DE TRABAJO


1. Formato para valoración por dominios y clases
2. Formato de presentación del proceso de atención de enfermería
3. Formato de presentación del plan didáctico
4. Formato de presentación de sesión educativa
5. Formato para realizar las notas de enfermería
6. Formato de presentar la trascripción de fichas farmacológicas
7. Lista de cotejo de procedimientos de enfermería
8. Récord anecdotario (evaluar el avance de rendimiento del estudiante)
9. Formato de entrevista al estudiante
10. Formato de Asistencia de alumnos a la práctica clínica
INSTRUMENTOS DE TRABAJO

1. Formato para valoración por dominios y clases

2. Formato de presentación del proceso de atención de enfermería

3. Formato de presentación del plan didáctico

4. Formato de presentación de sesión educativa

5. Formato para realizar las notas de enfermería (SOAPIE)

6. Formato de presentar la trascripción de fichas


farmacológicas

7. Lista de cotejo de procedimientos de enfermería

8. Record anecdotario (evaluar el avance de rendimiento del


estudiante)

9. Formato de entrevista al estudiante

10. Formato de Asistencia de alumnos a la práctica clínica


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR DOMINIOS
DATOS GENERALES:
Nombre:………………………………………………
Edad:…………………….. Sexo:………………………….
Grado de instrucción………………………………….Ocupación:………………………….
Fecha de ingreso: ………. Hora de ingreso………….. Forma de ingreso……………….….
Antecedentes de Enfermedad y Quirúrgicas:………………………………………………….
Ha sido hospitalizado: Si…. No…. Ultima fecha de hospitalización………………
HTA…. DM…. Gastritis/ ulceras…. Asma…. Neumonía…. TBC….. Otros………………..
Intervenciones quirúrgicos / procedimientos previos……………………………….
Reacciones alérgicas: Si…… No…… Especifique…………………………………
Motivo de ingreso…………………………………………………………………..
Diagnostico:……………………………………….
Tratamiento indicado:………………………………………………………………
Fecha de recolección de datos……………………………………………………

DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD (toma de conciencia de la salud y manejo de la salud)


Conoce las practica sanitaria básicas cumplio sus vacunas presenta agua desague en casa
Cuando se enferma a donde acude Ud. describir Automedicación: Frec.
Factores de riesgo: uso de tabaco: Frec. Alcohol Frec. Sedentarismo Activa
Medicamento indicado Dosis y frecuencia Control periodico de salud
Ud cumple el tratamiento médico Describir el motivo del incumplimiento del tratamiento
Sabe cómo cuidarse despues del alta: Especificar
Deseo saber cómo cumplir mi tratamiento Incapacidad de asumir responsabilidades de salud
Habitos de higiene:(describa) Alimentación en su hogar (describir)
Otra informacion

DOMINIO 2: Nutrición (Ingestión, digestión, absorción, metabolismo, hidratación)


Vía de ingesta: Oral SNG Gastrostomía Sonda panda Oro gástrica NPT
Apetito: Normal Anorexia Bulimia Hiperoxia Peso actual talla IMC
Dentadura: Completa Incompleta Ausente Prótesis Pirosis dispepsia sensación de llenura
Dificultad para deglutir: Describa el motivo de dificultad de deglución: otra dieta
Tipo de dieta:Hiperproteica Hiposodica Hipograsa licuada Líquida Tolerancia oral NPO volum
Piel y mucosa hidratada Seca Edema Localización (describir) sensación llenura
Abdomen: Normal Globuloso porcentaje tolerancia de dieta dispepsia
Perdió peso en últimos 6 meses Cuanto: Resultados de laboratorio
Otros datos

DOMINIO 3: Eliminación (Sistema urinario, gastrointestinal, tegumentario, pulmonar)


Urinaria: Frecuencia al día Retención Incontinencia Oliguria Anuria otro
Sistema de ayuda: pañal Colector Sonda vesical Fecha colocación: Vol/dia BHE
Cuantas veces orina/día Normal retención Incontinencia Tipo de incontinencia
Caracterisiticas: Ambar Colúrica Con sangre Sedimentosa
Gastrointestinal: N° deposiciones al día N° días sin deposiciones N° de deposicion liquidas
Incontinencia heces duras
Caracteristicas:Normal Con sangre Con moco Sin color volumen
Vómitos N° veces/dia Especificar las caracteristicas Volumen
Ruidos hidroaéreos: Normal Aumentado Disminuído Ausente BUN/ creatinina
Abdomen: distendido Timpanico Tabla Ascitis Masas hernias
Sudoración intermitent 21c/h Sudoración continúa 42cc/hr Sudoración profusa 83cc/hr
Características de secreciones de los Cantidad
Resultados
drenajes de la gasometría:PH: PCO2 HCO3Na PO2 Sat% Hipoxia
Resultados de los exámenes de laboratorio
DOMINIO 4: Actividad/reposo (reposo/sueño, actividad/ejercicio, equilibrio de la energía y respuesta
cardiovascular/respiratoria)
Problema pàra dormir: Explique el motivo sueño intermitente Pesadilla
Duerme con pastillas: Mencione que pastilla toma para dormir:
Despierta temprano: Explique el motivo
A falta de sueño Ud. observa: Irritable cansado Ojeroso Falta atención apatia
Deseo de mejorar el sueño sentirse estar descansado
Actividad/ejercicio.
Capacidad percibida por nivel Puntos a evaluar 1 2 3 4 Marcha estable
Nivel 1Necesita uso de un equipo o dispositivo Toma los alimentos Marcha con ayuda
Nivel 2 Ayuda o supervisión de otra persona Bañarse/ aseo personal Baston Muleta
Nivel 3 Ayuda de otra persona y de equipo Movilización en cama Andador otro
Nivel 4 Dependiente totalmente Deambula Silla de rueda
dependencia 1 (6) Eliminación postrada
Dep 2 (7-12) dep 3 (13-18) dep 4 (19-24) Vestirse amputación
Movilizacion de los miembros: contracturas Flacidez Parálisis parestesia Paresia
Fuerza muscular:conservada Disminuída falta de energia letargo cansancio Minima act fisica
Pulso: Ritmico Arritmia Debil Presion arterial:Sistole Diastole PAM
Palidez Petequia Llenado capilar Edema: grado Localización Anasarca
Riego periferico Extremidad superior D I Normal Cianosis Fría falta sensibilidad
Extremidad inferior D I Normal Cianosis Fría ortopnea
Pulso pedio/popliteo:Normal Ausente Injurgitacion yugular Varices sangrado
Respiración: Ritmico arritmico Disnea Aleteo nasal uso de musc respiratorios
respiracion c/labios fruncidos posicion tripode ayuda respiratoria: Oxigeno li/min CBN
Mascara de reservorio Venturi FIO2 traqueostomia TET Otro
Datos de laboratorio otros datos

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN: (atención, orientación, sensación/ percepción,


cognición y comunicación)
Presenta lagunas mentales Frecuencia Visión:Normal Disminuído Nubocidad
Alteración del pensamiento: Audición:Normal Diminuída Ausente
Orientado Tiempo Espacio Persona Olfato:Normal Disminuído Anosmia
Nivel de conciencia: Glasgow Gusto:Normal Disminuído
Respuesta verbal Rpta ocular Rpta motora Lenguaje: Normal Afasia Disartria
Orientad mediante conv 5 Espontanea 4 Obedece orden 6 Barreras de comunicación:
Confuso 4 A la voz 3 Localiza dolor 5 Idioma Efectos farmaco tamaño pupilar
palabras inapropiadas 3 Al dolor 2 Se retira 4 Se recuerda las cosas olvida facil
Sonidos incomprensibl 2 No responde 1 Flexion anormal 3 conoce su enfermedad muy poco
No responde 1 Extensión norm 2 dificultad en aprender Iinteres en conocer
Puntaje total:RV ( ) R.O. ( ) R.M ( ) No responde 1 falta informacion
Temor en manejar su cuidado presenta conducta de hositilidad agitacion Se da cuenta de su entorno
Otra informacion________________________________________________________________________________

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN: (auto concepto, autoestima, imagen corporal).


como se siente Ud estando enfermo:Colera incertidumbre Frustracion Duda Apatia
Afronta la situacion Expresion de inutilidad vergüenza de sí mismo No deseos de comer pesimista "no puedo"
Descuido higiene por falta interes Descuido vestimenta x falta interes Acepta ayuda familia/amigos
Pèrdidas parte cuerpo Acepta la pèrdida parte del cuerpo Sentimiento de culpa
Acepta el cambio del estado físico por enfermedad se aisla conducta indecisa
Manifiesta deseos mejorar su confianza en sí mismo se siente incapaz de afrontar su enfermedad
otros datos
DOMINIO Nº 7: ROL/RELACION (roles de cuidador, relaciones familiares, desempeño del rol)
Temor de cuidados que recibira en casa setimiento de frustacion impaciencia
El cuidador está preparado para asumir el cuidado Cuidado del paciente es: efectiva Infectiva
Si es infectiva explique el motivo
cambios en las tareas Reaccion individual y familiar frente al acontecimiento
Estado civil: Soltero Casado Divorciado Conviviente Viuda(o) Vive solo familia
Asilo Amigos Relacion familiar entorno al paciente es adecuado Inadecuado
Hay conflictos familiares Que tipo de conflictos explique pandillaje
Ocupación: Grado de Instrucción: Fuente de apoyo: Familia Hermanos Amigos
Congregaciones El ingreso es suficiente para satisfacer a su familia tiene seguro
Cuál es la responsabilidad en su hogar (describir)
Quien cumple su actividad mientras está hospitalizado
Como es la relacion con el personal
otra informacion

DOMINIO Nº 8: SEXUALIDAD (identidad sexual, función sexual, reproducción)


Problemas de identidad sexual Problemas en actividad sexual con su pareja perdida de interes sexual
cuál es el motivo explique limitacion sexual por enfermedad limitacion x terapia edad
problema psicologico Otro especifique
Fertil Nºde hijos Uso de metodos anticonceptivos cual
otra informacion

DOMINIO Nº 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES (respuesta postraumática,


respuesta de afrontamiento y estrés neuro-comportamiento)
Violacion sexual Fecha violación:
Reacción frente a violacion Deprime Intento de suicidio aisla Voz temblorosa
alarmado
Ante la situacion que esta vviviendo como se siente Ud. Asustado Indiferencia miedo Angustia
Preocupación tension Estrés panico Tristeza asustado desconfianza inquieto temor
Colera Rabia culpa Culpable tiempo de hospitalizacion____ Como se siente en la hospitalizaci______
Como se siente frente a muerte; Rechazo Negación Desesperanza sufrimiento depresion
Temor a desarrollar enfermedad terminal Presenta pensamientos negativos frente a la muerte y la agonia
Problemas en sistema nervioso Lesiones medulares Movimentos descoordinados reflejo pilomotor
sabor metalico en la boca aumento del PIC Parálisis hipertensión paroxística
otros datos

DOMINIO Nº 10: PRINCIPIOS VITALES (Valores, creencias y congruencias de las acciones con
valores, creencias)
Religion: Su religión es importante en su vida: su religión impide cumplir el tratamiento
Deseos mejorar: sus sentimientos a la vida Deseo mejorar su espiritualidad alcanzar sus objetivos
Medita lee literatura espiritual Reza participa en actividades religiosas expresa el perdón de si mismo
expresa colera hacia Dios Expresa falta amor expresa falta esperanza falta significado a la vida
expresa sentirse abandonado expresa desesperanza Cambio súbito en la práctica espiritual
falta serenidad solicita al guía espiritual otro
Presenta problemas para tomar decisiones Si su respuesta es SI explique el motivo
otros datos
DOMINIO Nº 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN (Infección, Lesión física, Violencia, Peligros
ambientales, Procesos defensivos y Termorregulación)
Lengua saburral Halitosis queilitis caries dental Apósitos: secos y limpios:…
estomatitis Resultados de laboratorio Lesión en mucosa
Integridad dérmica I n t a c t a incisión quirúrgica Otros especifique
Catéteres invasivos: Periférico Ubicación__________ Fechas de inserción: Nº de días
Catéter V central Ubicación Fechas de inserción: N° de días permanencia
Tipo de lesión en tejidos: ulceras por presión localización grado lesión en piel
Indicadores 4 3 2 1 Escala de Norton para valorar

Estado físico Bueno Aceptable deficiente Muy deficiente el riesgo de úlceras por presión
Incontinencia No Ocasional habitual Doble Puntos de 5-9 muy alto
Actividad Deambula Camina c/ayuda Sentado Encamado Puntos de 10-12 alto riesgo
Movilidad Total Disminuida Muy limitada Inmóvil Puntos de 13 - 14 Riesgo med
estado mental Alerta Apático Confuso Estupor puntos +de 14 mínimo riesgo
Lesión por rasurado Incapacidades: Demencia violencia física violencia familiar
Vías aéreas permeables Secreciones estertores crepitantes sibilancia
presenta tos Características de las secreciones:
Dificultad para expectorar Dificultad para vocalizar Depresión del reflejo tusígeno
Autoagresión Agresividad a las demás lesiona así mismo
Reacción a medicinas Ingesta de sustancias toxica Prurito Edema de labio Edema lengua
Rash cutáneo a material de latex Alcoholismo Drogadicción hematoma petequias
temperatura
Otra información
Escala de riesgo de caídas (J.H.Dowton) alto riesgo mayor de 2
Caídas si no Medicamentos ninguno tranquilizante- sedantes diuréticos Anti parkinsoniano
Hipotensores (no diuréticos) Antidepresivos otros medicamento
Déficit sensoriales: Ninguno alteraciones visuales alteraciones auditivas extremidades (ICTUS)
Estado mental orientado confuso normal
Deambulación: Normal segura con ayuda insegura con ayuda/sin ayuda imposible

DOMINIO 12; CONFORT (Confort físico, confort ambiental, confort social)


Describa sus 5 características del dolor Deseos de mejorar la relajación
En qué tipo de situaciones presenta el dolor describa:
Analgesico que recibe Efecto del analgésico Factores que incrementan el dolor
Nauseas Motivo de las náuseas explique
Recibe visitas de familiares Miedo a la soledad tristeza Deseos mejorar el bienestar
Se siente solo Se niega a conversar con los demás Se retrae inquietud Irritable
Informa sentirse: Incomodo Frio no puede relajarme
Expresa valores aceptables en su cultura pero diferentes a los de la cultura predominante
Presenta sentimientos de ser distinto a los demás Se siente inseguro se siente rechazado
Otra información

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Crecimiento y desarrollo)


Pérdida de peso no intencionada si no
Aporte nutricional deficiente por trastorno multisistemico dificultad en razonamiento
No participa en su actividad diaria características físicas corresponden a la etapa de desarrollo
características psicoemocioanles corresponden a la etapa de desarrollo
otra información
Anotar datos adicionales de cada dominio que sea necesario para completar la valoración integral.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
ESQUEMA PARA ELABORAR EL PROCESO DE ENFERMERIA DE ATENCION DE
ENFERMERIA

Introducción
Índice general

I.- VALORACION
a.- Datos generales
b.- Valoración y agrupación por dominios (redactar para luego sustraer los datos significativos
según guía establecida)
c.- Cuadro de análisis e interpretación de datos

Dominio/ clase Confrontación con la Análisis e interpretación de los


literatura datos
Datos significativos

II.- Diagnóstico de enfermería


a.- Formulación de diagnósticos de enfermería
b.- Priorización de diagnósticos de enfermería
III.- Planeamiento
Plan didáctico
Diagnostico Criterios de Intervenciones y Fundamento de las Evaluación
enfermería evaluación Actividades de intervenciones de del Logro
NANDA NOC enfermería enfermería NOC
NIC
Escala de
Resultados Intervenciones medición

Indicadores Actividades

IV.- Ejecución
Colocar un aspa (X) en el
casillero según corresponda
Diagnóstico Criterios de Intervenciones y Se No se
enfermería evaluación Actividades de Ejecuto ejecuto En
enfermería proceso

V. - Evaluación
a.- Evaluación del plan didáctico (se expresa en porcentajes de los criterios de evaluación)
b.- Evaluación global del proceso de enfermería (cinco etapas)
Anexos
Fisiopatología y Cuadro Clínico de la patología
Bibliografía (mínimo 8 autores, aplicar las normas de Vancouver)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
ESQUEMA DEL PLAN DIDACTICO

I.- VALORACION

a.- DATOS GENERALES

b.- VALORACIÓN POR DOMINIOS (redactar para luego sustraer datos significativos)

2. - DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADOS

3. - PLANEAMIENTO

Intervenciones y Fundamento de Evaluación del


Criterios de
Diagnóstico de Actividades de las actividades de Logro
evaluación
enfermería enfermería enfermería NOC
NOC
NANDA NIC

Resultados Intervenciones Escala de


medición
Indicadores Actividades
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
ESQUEMA DE LA SESION EDUCATIVA

I. TITULO DE LA SESION EDUCATIVA:

• Apertura: Saludos y presentación:


• Fecha
• Hora
• Duración de la Sesión educativa

II. INTRODUCCIÓN

III. OBJETIVOS:
En relación al Grupo a quien va dirigido

IV. GRUPO BENEFICIARIO


Grupo a quien va dirigido

V. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES

VI. CONTENIDO:
Introducción
Contenido propiamente dicho

Objetivos Contenido propiamente dicho Medios audiovisuales

VII. RESUMEN:

VIII. EVALUACION DE LA CHARLA:

BIBLIOGRAFIA (Vancouver)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I

ELABORACIÒN DE FICHAS DE TRASCRIPCION FARMACOLÒGICAS

I. Nombre del medicamento: (Anotar el nombre comercial del medicamento)

A. GENÉRICO:

B. COMERCIAL:

II. Presentación, Dosis y Vías de Administración:

III. Mecanismo de acción:

IV. Indicaciones y Contraindicaciones:

V. Reacciones colaterales y adversas:

VI. Cuidados de Enfermería:

BIBLIOGRAFIA (según Vancouver)


ANOTACIONES DE ENFERMERIA
Nombre y apellidos……………………………………………………Edad………H.C. ……………Fecha ingreso……...

Diagnóstico médico……………………………………………………… Fecha de intervención Qx………………….…

S ubjetivo

O bjetivo

D iagnóstico

P laneamiento (criterio de resultado)

I ntervención de enfermería por hora CADA ACTIVIDAD REALIZADA

E valuación

Firma del estudiante


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
Guía de procedimientos de enfermería

Nombre del estudiante: ……………………………………………………. Puntaje………. Nota: ………Fecha

• NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:

• DEFINICIÓN:

• MARCO TEORICO:

• COMPETENCIAS:

• RECURSOS:
– HUMANO
– MATERIAL Y EQUIPO

• DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

• FUENTES DE INFORMACION:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
LISTA DE CHEQUEO DE PROCEDIMIENTOS

Nombre del estudiante: …………………………………………………….. Puntaje………. Nota: ………Fecha


Procedimientos a realizar durante la práctica
Logrado En proceso No logrado
Meta
clínica 02 ptos 01 pto O ptos

1
PREPARACIÓN PRE OPERATORIA 10
2
RECEPCIÓN PACIENTE POSt OPERATORIO 10
3
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 20
4
BALANCE HÍDRICO 10
5
CURACION DE HERIDA SIMPLE 20
6
CURACION DE HERIDA DE HERIDA COMPLEJA 10
7
MANEJO DE LAS BOMBAS DE INFUSIÓN 10
8
CURACIÓN DE CVC 10
9
ADMINISTRACIÓN DE DIETA ENTERAL 10
10
ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL 10
11
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES POR CIRCUITO CERRADO 10
12
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES POR TRAQUEOSTOMIA Y BOCA 10
13
CUIDADOS DE LA CANULA DE TRAQUEOSTOMIA 10
14
CUIDADOS DE IRRIGACIÓN VESICAL 10
15
OBSERVACIÓN Y ASISTENCIA EN PROCD. UROLÓGICOS 5
16
VALORACIÓN DEL AGA 10
17
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 10
18
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA 20
19
CUIDADOS DEL DRENAJE TORAXICO 6
20
OBSERVACIÓN Y ASISTENCIA DE PROCED. DE C. TORAXICO 5
21
COLOCACIÓN Y/O RETIRO SONDA FOLEY 6
22
COLOCACIÓN Y/O RETIRO SONDA NASOGASTRICA 8
23
CUIDADO DE PÀCIENTE CON VENTILADOR MECANICO 10
24
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFERICA 20
25
PREPARACIÓN Y ADMINISTRCIÓN DE MEDICAMENTOS

EV 20

IM 20

SC 5

VO 20
26
MANEJO DE OXIMETRÍA DE PULSO 10
27
NEBULIZACIONES 10
28
CURACION DE OSTOMIAS 10
29
CUIDADO DE LOS DRENAJES 10
30
MANEJO DEL DOLOR 10
31
PREV-IDENTF. Y CURACIÓN DE ULCERAS DE PRESIÓN 10
32
CUIDADOS EN TRACCIÓN ESQUELETICA 5
33
PREPARACION Y PARTICIPACION EN PROCED. X ESPECIALIDAD 10
34 TOMA DE EKG
6
35 VALORACIÓN NEUROLOGICA
5
36 VALORACION DE LAS AREAS QUEMADAS
5
37 HIDROTERAPIA DEL QUEMADO
5
38 CURACIÓN DEL QUEMADO
5
39 REPOSICION DE LIQUIDOS AL QUEMADO
5
40 OTROS ( ESPECIFICAR)
10

Competencia A lograda: Aplica las medidas de asepsia, bioseguridad, realiza con seguridad y confianza el
procedimiento y fundamenta científicamente los procesos.
Competencia B en proceso: Aplica las medidas de asepsia, bioseguridad, realiza con seguridad y confianza el
procedimiento sin la fundamentación científica de los procesos,
Competencia C no logrado: Aplica la asepsia y no así la bioseguridad y realiza con temor y falta confianza en realizar el
procedimiento y no fundamenta científicamente los procesos.
Calificación de A: 15 - 20
Calificación de B: 10 - 14
Calificación C: 0 - 09
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
ENTREVISTA DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL DOCENTE: …………………………………………………………..


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ………………………………………………………
Fecha de la entrevista: ……………………………………………………………
MOTIVOS DE LA ENTREVISTA

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

RECOMENDACIONES DEL DOCENTE

COMPROMISO DEL ALUMNO

_
Firma de la docente Firma del Estudiante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
SEMESTRE: 2023 I
ASITENCIA DE ALUMNOS A PRACTICA CLINICA POR SEMANA

SEDE HOSPITALARIA DE PRACTICA CLINICA: …………………………………………………………………


GRUPO DE PRACTICA CLINICA: ……………………………………………………………….
DOCENTE DE PRACTICA CLINICA: ……………………………………………………………….

SEMANA 2
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 3
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA
SEMANA 4
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 5
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 6
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA
SEMANA 7
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 9
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 10
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA
SEMANA 11
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 12
FECHA APELLIDOS Y HORA HORA
FIRMA FIRMA
NOMBRES INGRESO SALIDA

SEMANA 13
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA
SEMANA 14
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA

SEMANA 15
FECHA APELLIDOS Y NOMBRES HORA HORA
FIRMA FIRMA
INGRESO SALIDA
INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Rubrica de primer producto Valoración

2. Rubrica de segundo producto diagnóstico de


enfermería

3. Rubrica de evaluación del plan didáctico

4. Rubrica de evaluación de la práctica

5. Rubrica de evaluación de SODPIE

6. Rubrica de evaluación teórico practico

7. Hoja de evaluación de la charla educativa

8. Rubrica de evaluación del proceso de atención de


enfermería

9. Rubrica de evaluación de exposición del proceso


de atención de enfermería

10. Record evaluación (evaluar el avance de rendimiento del


estudiante)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II.
RUBRICA DE EVALUACION DE LA VALORACION DE ENFERMERÍA DE CASO ASIGNADO (PAE)
PRIMER PRODUCTO SEMESTRE: 2023 I
Nombre y apellidos del estudiante: ..........................................................................................
Puntaje total 24 equivale a 20 Puntaje obtenido: Nota:

ASPECTOS A
EVALUAR MUY BUENO (3) BUENO (2) POR MEJORAR (1)
La comunicación con la persona usuaria es fluida lo La comunicación con la persona usuaria es fluida
La comunicación con la persona usuaria no es
Interacción con la llama por su nombre, se evidencia el dialogo con lo llama por su nombre, no se evidencia el
fluida no llama por su nombre, no es cordial.
persona usuaria amabilidad, cordialidad. dialogo con amabilidad.
3 2 1 0
Realiza el examen físico céfalo Realiza el examen físico céfalo caudal Realiza el examen físico céfalo caudal
caudal respetando su individualidad respetando su individualidad e identifica respeta su individualidad identificando Extra los datos de la historia
Examen físico
e identifica los problemas y los problemas y necesidades de la los problemas y necesidades de la clínica y no se evidencia el
necesidades de la persona usuaria y persona usuaria clasifica parcialmente persona usuaria y no clasifica examen físico insitu
clasifica según dominio y clase. en los dominios y clase. correctamente según dominios y clase.
3 2 1
Explica la fisiopatología del caso clínico Explica la fisiopatología del caso clínico Explica los signos y síntomas del caso clínico,
Conocimiento del considerando: factor de riesgo, causas, considerando: factor de riesgo, causas, factor de riesgo, tratamiento, medios de
tema tratamiento, medios de diagnóstico y sus tratamiento, medios de diagnóstico y sus diagnóstico.
implicancias psicoemocional, espirituales, sociales, implicancias psicoemocional.
económicas, familiares.
Identifica con precisión los datos subjetivos más Identifica los datos subjetivos afectados en cada Identifica con precisión los datos subjetivos
Datos subjetivos
afectados en cada dominio y clase. dominio y clase. menos afectados en cada dominio y clase.
Identifica con precisión los datos objetivos más Identifica los datos objetivos afectados en cada Identifica con precisión los datos subjetivos
Datos objetivos
afectados en cada dominio y clase. dominio y clase. menos afectados en cada dominio y clase.
Registra los datos Explica y fundamenta el 100% de los datos Explica y fundamenta el 80% los datos Explica y fundamenta el 50% de los datos
significativos significativos subjetivos y objetivos identificados de significativos subjetivos y objetivos identificados significativos subjetivos y objetivos
acuerdo al problema de salud de la persona de acuerdo al problema de salud de la persona identificados de acuerdo al problema de salud
usuaria usuaria de la persona usuaria
Redacción de cada Redacta los datos significativos cada dominio y Redacta los datos significativos en cada dominio Redacta los datos significativos en cada
dominio clase en forma coherente, secuencial con buena y clase no evidencia coherencia y secuencia con dominio y clase con frases sin considerar la
ortografía buena ortografía secuencia buena ortografía
Presentación del El trabajo cumple con las normas establecidas, El trabajo cumple con las normas establecidas, El trabajo no cumple normas establecidas, falta
trabajo buena ortografía y redacción evidencia errores en ortografía y redacción. redacción y ortografía.
Puntaje:24 =20

--------------------------------------- ---------------------------------------
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II. SEMESTRE: 2023 I
RUBRICA DE EVALUACION DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (PAE)
SEGUNDO PRODUCTO
Nombre y apellidos del estudiante: ..............................................
Puntaje total 29 equivale a 20 Puntaje obtenido: _ Nota:

MUY BUENO (3) BUENO (2) POR MEJORAR (1)


ASPECTOS A
EVALUAR
El 50% de la agrupación de datos
Datos subjetivos El 100% de la agrupación de los datos El 70% de la agrupación de los datos
significativos no son agrupados por
y objetivos significativos son por prioridad significativos son por prioridad
prioridad
Correlaciona más de dos dominios para Correlaciona más de dos dominios para No correlaciona los dominios para
confrontar correctamente los datos confrontar incorrectamente los datos Confrontar los datos significativos
Dominios y clase
significativos para la confrontación significativos para la confrontación para la confrontación.
La confrontación corresponde al tema
La confrontación corresponde con signos y La confrontación corresponde
Confrontación investigado evidencia coherencia con la
síntomas al tema investigado, evidencia conceptos, definición de términos al
con la literatura fisiopatología, marco conceptual, tratamiento
coherencia marco lógico y tratamiento tema investigado con tratamiento.
en búsqueda de los hechos de la verdad
4 2 1
Análisis e Evidencia el análisis de los datos en base a la Evidencia directamente en la
Evidencia una secuencia lógica que solo
interpretación confrontación con la base literaria y toma en conclusión de un diagnóstico de
considera la interpretación de los datos
de los datos cuenta para la interpretación de los datos enfermería
Identifica correctamente el factor Identifica y redacta incorrectamente el factor
Factor Copia el factor relacionado del libro
relacionado de acuerdo al problema relacionado de acuerdo al problema
relacionado NANDA, no fundamenta
identificado y lo fundamenta identificado y los fundamenta
Identifica y redacta correctamente los Identifica y redacta incorrectamente
Identifica y redacta los diagnósticos de
diagnósticos de enfermería: reales. De riesgo los diagnósticos de enfermería:
Formulación del enfermería: reales y de bienestar
y bienestar reales, de riesgo, y bienestar
diagnóstico de
Identifica y redacta los diagnósticos de Identifica y redacta los diagnósticos de Redacta incorrectamente, sin
enfermería
enfermería por prioridad enfermería sin prioridad priorizar el diagnóstico de enfermería
Bibliografía según normas de
Bibliografía según normas de presentación de Bibliografía según normas de presentación de
Presentación del presentación de Vancouver (mínimo
Vancouver (mínimo 8: libros, artículos, tesis, Vancouver (mínimo 4: libros, artículos, tesis,
informe final 2: libros, artículos, tesis, revistas,
revistas, otros) revistas, otros)
otros)
Ptje:29=20

--------------------------------------- ---------------------------------------
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II. SEMESTRE: 2023 I
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DIDACTICO
Nombre y apellidos del estudiante: ..............................................
Puntaje total ´40 equivale a 20 Puntaje obtenido: Calificación:

ASPECTOS A
MUY BUENO (3) BUENO (2) POR MEJORAR (1)
EVALUAR
Utiliza los conocimientos bio fisiológico Utiliza parcialmente los conocimientos bio fisiológico Utiliza solo los conocimientos de signos,
(fisiopatología, signos y síntomas, tratamiento, (signos y síntomas, tratamiento, farmacología) síntomas y tratamiento para brindar
Farmacología,) psicología sociología para brindar psicología, sociología, , para brindar cuidado a la cuidados a la persona usuaria
Problema de salud cuidado a la persona usuaria. persona usuaria
6 puntos Monitorea e identifica con exactitud y puntualidad Identifica con exactitud y puntualidad los signos de Identifica algunos de los signos de alarma
los signos y síntomas de alarma de los problemas de alarma de los problemas de salud más frecuente para de los problemas de salud más frecuente y
salud más frecuente para planear los cuidados planear los cuidados por prioridad planea los cuidados sin prioridad
por prioridad
Establece interacción efectiva logrando aceptación, Establece interacción logrando aceptación de la Establece interacción no se evidencia
respeto, empatía, saber escuchar a la persona persona usuaria pero no logra empatía e identifica por empatía con la persona usuaria e identifica
usuaria y llama por su nombre. su nombre con el número de cama
Valoración
4 3 2 1
7 puntos
Identifica los datos significativos lo Identifica los datos significativos lo Identifica los datos significativos no Identifica los datos significativos no
sustenta y agrupa los más afectados sustenta y agrupa los afectados sustenta y agrupa los menos sustenta y no agrupa los afectados
Según dominio y clase. según dominios y clase afectados según dominios y clase según dominios y clase
Diagnóstico de 4 2 1
enfermería Elabora diagnóstico de enfermería Elabora diagnóstico de enfermería correctamente sin Elabora incorrectamente diagnóstico de
4 puntos correctamente por prioridad prioridad, enfermería
Formula los criterios de resultado según NOC Formula incorrectamente los criterios de resultado No Formula los criterios de resultado según
con indicadores, respecto al problema según NOC con indicadores, respecto al problema NOC con indicadores, respecto al problema
Planeamiento identificado identificado identificado
8 puntos
4 3 2 1
Planea y ejecuta las intervenciones y Planea y ejecuta las intervenciones y Planea y ejecuta las intervenciones y Planea y ejecuta las intervenciones y
actividades de enfermería por actividades de enfermería por actividades de enfermería sin actividades de enfermería sin
prioridad con fundamento científico prioridad con fundamento científico prioridad con fundamento científico prioridad con sustento lógico
3 2 1
Interviene con habilidad y seguridad durante el Interviene con seguridad durante el cuidado Interviene con habilidad inseguridad durante el
Ejecución
cuidado MOSTRANDO CREATIVIDAD MOSTRANDO CREATIVIDAD cuidado y no muestra creatividad
9 puntos
Demuestra destreza y seguridad en la ejecución Demuestra destreza y seguridad en la ejecución No demuestra seguridad y destreza en la
del procedimiento con fundamento científico del procedimiento con sustento lógica mas no ejecución del procedimiento y no fundamenta
(antes, durante y después), conservando la científicamente (antes, durante y después), científicamente (antes, durante y después),
asepsia y medidas de bioseguridad conservando la asepsia y medidas de conserva la asepsia y medidas de bioseguridad
bioseguridad
Muestra decisión y liderazgo en ejecutar Muestra decisión y liderazgo en ejecutar No muestra decisión en ejecutar
procedimientos en forma oportuna y eficaz procedimientos en forma oportuna procedimientos, necesita ayuda para ejecutar.
3 2 0
Formula la evaluación del logro según NOC Formula evaluación del logro según NOC no Lo formula la evaluación del logro
correctamente que evidencia el logro del criterio evidencia el logro del criterio de resultado
Evaluación
de resultado
6 puntos
Educa a la persona usuaria sobre el problema de Educa a la persona usuaria sobre el problema de No educa a la persona usuaria sobre el problema
salud que le afecta para que aplique medidas de salud que le afecta, pero no enseña medidas de salud que le afecta y no enseña medidas
preventivas secundarias preventivas secundarias Preventivas secundarias.
40 puntos= 20

Observaciones Del docente: ..................................................................................................................................................................................................................................................................


...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Observaciones Del estudiante: ..............................................................................................................................................................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

_ _
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II. SEMESTRE: 2023 I
RUBRICA DE EVALUACION DEL EXAMEN TEORICO PRÁCTICO

Docente Práctica: ………………………………………………………………….. Grupo de práctica: ……………………………


Nombre del estudiante: .......................................................................................... Sede: ...................................................... Servicio............................................ Fecha: ....................................
Puntaje total 25 equivale a 20 Puntaje total......................... Nota: .........................
ASPECTOS A EVALUAR MUY BUENO (3) BUENO (2) POR MEJORAR (1)
PROBLEMAS DE Reconoce y describe la fisiopatología, signos y Reconoce y describe en forma incompleta la Solo reconoce signos y síntomas de la enfermedad, no
SALUD DEL PACIENTE síntomas de la enfermedad, factores de riesgo, medios fisiopatología, signos y síntomas de la enfermedad describe la fisiopatología de la enfermedad
3 puntos de diagnóstico, farmacocinética del tratamiento. y la farmacocinética del tratamiento
Establece interacción logrando empatía con la persona Establece interacción sin lograr la empatía con la Establece interacción sin empatía con la persona
VALORACION usuaria identificándolo por su nombre. persona usuaria e identifica por su nombre. usuaria e identifica por el número de cama
6 puntos Identifica datos significativos, sustenta y agrupa los Identifica datos significativos, no sustenta y agrupa los
Identifica datos significativos, sustenta y agrupa los más
afectados según dominio y clase. más afectados según dominios y clases. más afectados según dominios y clases.
DIAGNOSTTCO DE Elabora diagnóstico de enfermería correctamente por Elabora diagnóstico de enfermería correctamente Elabora incorrectamente el diagnostico de enfermería.
ENFERMERIA prioridad, teniendo en cuenta aspecto social, espiritual,sin prioridad, teniendo en cuenta aspecto social,
3 puntos económico, cultural y biológico. espiritual y biológico.
2 1 0
Formula o expresa criterios de resultado según NOC Formula o expresa criterios de resultado No formula o expresa criterios de resultado según NOC
PLANEAMIENTO DEL
respecto al problema identificado incorrectos según NOC incorrectos respecto al respecto al problema identificado
CUIDADO DE
problema identificado
ENFERMERIA
3 2 1
5 puntos
Expresa o redacta las actividades de enfermería por Expresa o redacta las actividades de enfermería sin Expresa las actividades de enfermería con prioridad, sin
prioridad con fundamento científico prioridad con fundamento científico. fundamento científico.
3 2 1 0
Toma decisiones oportunas para la Toma decisiones oportunas para la Toma decisiones inoportunas para la No toma decisiones oportunas para la
ejecución de procedimiento y ejecución de procedimiento, pero no ejecución de procedimiento y no ejecución de procedimiento y no
EJECUCION fundamenta científicamente fundamenta científicamente fundamenta científicamente fundamenta científicamente
Y Demuestra destreza y seguridad en la Demuestra destreza y seguridad en la No demuestra habilidad en la No demuestra seguridad en la ejecución del
EVALUACION ejecución del procedimiento con ejecución del procedimiento con ejecución del procedimiento y no procedimiento, no fundamenta
6 puntos fundamento científico (antes, durante sustento lógica mas no científica fundamenta científicamente (antes, científicamente (antes, durante y después),
y después), conservando la asepsia y (antes, durante y después), durante y después), conserva la y no conserva la asepsia y medidas de
medidas de bioseguridad conservando la asepsia y medidas de asepsia y medidas de bioseguridad bioseguridad
bioseguridad
2 1 0
PRESENTACION DEL
Asistencia, puntualidad y presentación con Asistencia, puntualidad y presentación con Asistencia con tardanza, presentación con uniforme
ESTUDIANTE
uniforme impecable con placa de identificación y uniforme impecable con placa de identificación aceptable, sin placa de identificación, con cartuchera
2 puntos
cartuchera profesional completo cartuchera profesional incompleto profesional completo
Puntaje 25= 20

_ _
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II. SEMESTRE: 2023 I
RUBRICA DE EVALUACION DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Nombre y apellidos del estudiante: ..............................................
Puntaje total 34 equivale a 20 Puntaje obtenido: Nota: Docente:

ASPECTOS A EVALUAR 4 3 1 0
Valora en forma holística e Identifica Valora en forma holística e identifica Valora en forma biomédica e Identifica Valora en forma biomédica y no
correctamente los dominios con su clase correctamente los dominios con su clase los dominios con su clase menos identifica el dominio y su clase
más afectados, identificando los datos afectado, afectados, identificando los datos afectada, ni los datos significativos.
significativos en un 100% identificando los datos significativos en un 25%
Valoración significativos en un 50%
08 puntos Confronta en forma integral uniendo los Confronta en forma integral uniendo los Confronta como definición de términos Confronta solo términos y no concluye
datos significativos de los dominios que datos significativos de los dominios que de los datos significativos de los en un buen análisis e interpretación
están correlacionados para un buen están correlacionados para un buen dominios y cuyo análisis e interpretación
análisis e análisis e interpretación no se evidencia
interpretación
3 2 0
Diagnóstico Formula correctamente el diagnóstico de enfermería Formula correctamente el diagnóstico de Formula incorrectamente el diagnóstico de
03 puntos por prioridad (problema y el factor enfermería, pero no establece buena priorización enfermería
relacionado) (problema y el factor relacionado
Formula o expresa criterios de resultado e indicadores Formula o expresa criterios de resultado e indicadores No formula o expresa criterios de resultado e
según NOC respecto al problema según NOC incorrectos respecto al indicadores según NOC respecto al problema
identificado problema identificado identificado
4 3 2 1
Formula las intervenciones y actividades Formula las intervenciones y actividades Formula las intervenciones y actividades Formula las intervenciones y
por prioridad considerando el riesgo de sin considerar la prioridad y por prioridad considerando el riesgo de actividades sin prioridad y no
Planteamiento vida y fundamenta científicamente cada fundamenta vida y no fundamenta científicamente fundamenta científicamente cada uno
11 puntos uno de los cuidados. científicamente cada uno de los los de los cuidados, solo aplica la
cuidados cuidados, solo aplica la lógica lógica
Formula correctamente la evaluación del Formula correctamente la evaluación Formula incorrectamente la evaluación No formula la evaluación del logro
logro observado del problema identificado del logro observado según NOC pero no del logro observado según NOC y no observado del problema identificado
según NOC refleja la refleja la solución según NOC
solución del problema identificado del problema identificado
Redacta que el 100% de las Redacta que el 90% de las Redacta que el 50% de las Redacta que el 25% de las
Ejecución intervenciones planificadas se intervenciones planificadas se intervenciones planificadas se intervenciones planificadas se
04 puntos ejecutaron ejecutaron ejecutaron ejecutaron
Redacta la evaluación de todo el proceso Redacta la evaluación de todo el proceso No redacta la evaluación de todo el No Redacta la evaluación de todo el
Evaluación de atención y del plan didáctico que de atención y no del plan didáctico que proceso de atención, pero si redacta la proceso de atención ni del plan
04 puntos representa en representa en evaluación del plan didáctico didáctico que representa en
porcentajes porcentajes que representa en porcentajes porcentajes
4 3 1
Redacción clara, buena ortografía, 8 bibliografía Redacción clara, buena ortografía, 5 bibliografía no Redacción clara, buena ortografía, 2 bibliografía no
Presentación mínimo según normas de Vancouver, con normas de considera normas de Vancouver y con normas de considera Vancouver y sin normas de presentación y
escrita presentación y presentación y adjunta 2 revisiones adjunta 1 revisión o no adjunta.
04 puntos adjunta las 3 revisiones
Total = 34= 20 Dicha rubrica debe ser anillado juntamente con el trabajo que presenta el estudiante en la 12 va. Semana.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
RUBRICA DE EVALUACION DE EXPOSICION DEL PAE
Semestre: 2023 I

Nombre y apellidos del estudiante: ..........................................................................................

CRITERIOS DE
MUY BUENO BUENO POR MEJORAR NOTA
EVALUACION
Asiste a la hora indicada y correctamente Llega tarde y su presentación es regular. Llega muy tarde y asiste
1.-PRESENTACIÓN
uniformado. 1.5 incorrectamente uniformado.
DEL ALUMNO
2 1
a) Expone la valoración por dominios en a) Expone la valoración por dominios en a) Expone la valoración por dominios
forma completa, ordenada y actualizada. forma completa, desordenada y no en forma incompleta, desordenada y
2 actualizada. no actualizada.
2.-VALORACIÓN 1.5 1
b) Identifica los datos significativos en b) Identifica datos significativos, b) Identifica datos significativos no
forma coherente. medianamente coherentes. coherentes.
2 1.5 1
Identifica y prioriza los diagnósticos de Identifica los Diagnósticos de Enfermería Identifica Diagnósticos de Enfermería
3.-DIAGNÓSTICO Enfermería en forma completa, con los sin prioridad en forma completa. sin prioridad y en forma incompleta.
DE ENFERMERÍA factores relacionados y evidencias.
3 2 1
a) Elabora el resultado NOC mencionando a) Elabora el NOC en forma incompleta. a) Elabora el NOC, no coherente, sin
los indicadores en forma completa. 1 indicadores.
2 0.5
b) Realiza las intervenciones NIC con las b) Realiza las intervenciones NIC con las b) Realiza las intervenciones NIC con
4.- PLANIFICACIÓN actividades en forma coherente y con actividades incompletas con fundamentos. sus actividades en forma incompleta.
Y EJECUCIÓN fundamento científico. Poco fundamento científico.
2 1 0.5
c)Realiza la evaluación del logro según c)Realiza la evaluación del logro según NOC c)Realiza la evaluación del logro
NOC incompleta según NOC sin coherencia
1 0.5 0.25
Evalúa el cuidado de Enfermería de Evalúa el cuidado de Enfermería en forma Evalúa el cuidado de Enfermería sin
acuerdo al NOC establecido, incompleta. considerar puntuación.
5.-EVALUACIÓN
mencionando la puntuación – indicador.
2 1 0.5
Demuestra conocimientos sobre la Demuestra regular conocimiento sobre la Demuestra poco conocimiento sobre
6.-PATOLOGÍA Y fisiopatología en forma organizada y fisiopatología así como también sobre los la fisiopatología y medicamentos
FICHAS completa. Demuestra conocimientos medicamentos utilizados. utilizados.
FARMACOLÓGICAS sobre los medicamentos utilizados. 1.5 1
2
Mantiene una exposición clara, ordenada Presenta una exposición regular, ordenada Expone en forma desorganizada, sin
y con fundamentos, en el tiempo y con poco cocimiento, en el tiempo fundamentos. Utiliza mayor tiempo.
7.- EXPOSICIÓN
indicado. indicado. 1
2 1.5

_ _
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
Asignatura: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
RUBRICA DE EVALUACION DE SODPIE: Semestre: 2023 I

Docente: ………………………………………………………………………….. Servicio: ………………..………… Fecha: …………………………………


Nombre y apellidos del estudiante……………………………………………………………………
Puntaje total: 22 puntos equivalen a 20 Puntaje total: …………… Nota: ……………..
ASPECTOS A
MUY BUENO (4) Bueno (2) POR MEJORAR (1 )
EVALUAR
Establece interacción empática con la Establece la interacción empática con la persona No se evidencia empatía con la persona
persona usuaria y redacta con claridad, usuaria y redacta con claridad y coherente el 50% usuaria y redacta sin claridad y no es
subjetivo
exactitud el 100% de los datos subjetivos de los datos significativos afectados que reflejan coherente los datos significativos menos
más afectados que reflejan el problema. los problemas. afectados según dominios y clases.
Redacta el 100% de los datos objetivos Redacta el 50% de los datos objetivos afectados Redacta los datos objetivos menos afectados
más afectados con claridad, exactitud y con claridad y coherente, que reflejan el que no reflejan el problema de la persona
Objetivo
coherente, que reflejan el problema de problema de la persona usuaria usuaria
la persona usuaria
3 2 1
Diagnóstico Redacta correctamente el diagnóstico de Redacta correctamente el diagnóstico de Redacta incorrectamente el diagnóstico de
enfermería por prioridad. enfermería sin prioridad enfermería
3 1 0
Planeamiento Redacta correctamente el criterio de resultado Redacta incorrectamente criterio de No redacta criterio de resultado según NOC
según NOC resultado según NOC
4 2 1
Redacta las actividades por prioridad y Redacta las actividades sin prioridad y Redacta las actividades sin prioridad no es
Intervención
oportuno (hora) considerando el riesgo de vida oportuno (hora) considerando el riesgo de oportuna y no considerar el riesgo de vida
vida.
4 2 0
Redacta la evaluación que refleja el logro Redacta la evaluación que refleja el 50% Redacta la evaluación no evidencia el logro
Evaluación
alcanzado y la solución al problema del logro alcanzado. alcanzado, ni solución del problema.
identificado
Puntos 22

_ _
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II
Rubrica de evaluación de SESIÓN EDUCATIVA
Semestre: 2023 I

Nombres del GRUPO de Alumnos: …………………………………………………………………………………………………………………….


Puntaje: calificación:

Criterios de
MUY BUENO (4) BUENO (3) REGULAR (2) POR MEJORAR (1)
evaluación
Describe la incidencia, Describe la incidencia, Describe la prevalencia de la Describe en forma sucinta la
Introducción prevalencia de la enfermedad y prevalencia de la enfermedad enfermedad en la población enfermedad y sus
las implicancias en la población implicancias en la población
Describe correctamente y Describe considerando los dos Describe incorrectamente el No describe el objetivo para
Objetivo responde al problema elementos de un objetivo y objetivo y no responde al el problema a desarrollar
responde al problema problema
Presenta ideas que argumenta y Presenta ideas claras que Presenta ideas que argumenta Presenta ideas que no
Contenido sustenta sólidamente argumenta y sostiene con algunas con debilidad argumenta
fallas
Proporciona trabajo de la más Proporciona trabajo de calidad Proporciona trabajo que, Proporciona trabajo que, por
alta calidad ocasionalmente, necesita ser lo general, necesita ser
Calidad de trabajo comprobado o rehecho por otros comprobado o rehecho por
miembros del equipo para otros para asegurar su
asegurar su calidad. calidad.
Los medios audiovisuales son Los medios audiovisuales son poco Los medios audiovisuales son de Los medios audiovisuales no
Técnica educativa
muy motivadora motivadora rutina es motivadora
Cada elemento en la exhibición Cada elemento tenía su función y Cada elemento tenía su función Algunos elementos tenían su
tenía su función y claramente claramente servía para ilustrar y servía para ilustrar algún función y servían para
servía para ilustrar algún algún aspecto del tema. La aspecto del tema. La mayoría ilustrar algún aspecto del
Dominio del tema
aspecto del tema. Todos los mayoría de los objetos fueron de los objetos fueron diseñados tema. Algunos de los objetos
objetos fueron diseñados con diseñados con creatividad y correctamente fueron diseñados
creatividad y correctamente correctamente correctamente
Presentación Presentación en la ponencia es Presentación en la ponencia es Presentación en la ponencia es Presentación en la ponencia
personal del ponente excelente muy buena buena es regular.
Total, ptje= 28=20

_ _
Firma del estudiante Firma del docente
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
CURSO: CUIDADO DE ENFERMERIA EN AFECCIONES AL ADULTO II.
RECORD EVALUACION DE LOS (AS) ESTUDIANTES POR SEMANA - SEMESTRE 2023 I
SEDE: ……………………………………………….
GRUPO:………………………...
DOCENTE:………………………………………………………………..
COORDINADORA DEL CURSO: …………………………………
ESTUDIANTES / FECHA SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N°
ACTITUD ACTITUD ACTITUDD ACTITUD ACTITUD ACTITUD
COG PRO COG PRO COG PRO COG PRO COG PRO COG PRO
RELACION ALUMNAS
P R P P R P P R P P R P P R P P R P

6
LEYENDA:
Cognitivo: P (Participa con conocimiento científico) PR (Participa y responde el 50% con lógica) NP (no participa solo es oyente)
I= Interés (Realiza preguntas durante la práctica clínica) NI (No muestra interés en preguntar solo es
oyente)

Procedimental: B (Según guía con fundamento) - R (Algunos pasos de la guía sin fundamento)- M (No sigue la guía, es empírico)
Actitudinal: P = Puntualidad (MB-B-R-M), R = Responsabilidad (MB, B, R, M), P = Presentación (MB, B, R, M)

También podría gustarte