Unidad de Aprendizaje #03 Junio
Unidad de Aprendizaje #03 Junio
Unidad de Aprendizaje #03 Junio
AMBIENTECIENCIA Y
PERSO
REA
LOGRO DE
APRENDIZAJE
PERCEPTIVO
ORGNICO
MOTRIZ Y SOCIO
MOTRIZ
SERES
VIVIENTES
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION
DEL AMBIENTE
COMUN
NMERO Y
RELACIONES
EXPRESIN Y
COMPRENCIN
ORAL.
CAPACIDADES
1.14.-Aprecia y cuida su cuerpo al
realizar actividades diarias.
INDICADORES
ACTIVIDAD
Juega con
entusiasmo en el patio
Dibuja y pinta con
seguridad sus trabajos.
Describe
las
caractersticas de su
entorno y comunidad.
2.2.Discrimina
y
relaciona
animales y plantas segn el medio
en que viven.
Identifica
a
los
animales y plantas de la
comunidad.
1.7.
Establece
secuencias
o
sucesiones por color utilizando
objetos de su entorno y material
representativo (en piedras, bloques
lgicos).
1.12.-Utiliza algunas normas de
comunicacin verbal.
1.8.- Describe y narra de manera
sencilla
algunas
caractersticas,
Relaciona
semejanzas en objetos,
con inters.
Menciona
las
diferencias que existe
en los animales.
Conversa con
entusiasmo en el
aula.
Juegan
alegremente.
La Bandera del
Visita a una chacra.
Los animales de mi
comunidad.
Las plantas de ni
comunidad.
Variedad de papas.
Agrupando
animales.
Agrupando
El sueo de San
Martn.
Los animales de mi
PROGRAMACION MENSUAL
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
LA BANDERA
LOS PRODUCTOS DE MI
COMUNIDAD
FESTEJANDO EL
ANIVERSARIO DE LA
PROVINCIA
El Mapa de Apurmac.
Mi distrito y sus comunidades ( Muchos Pocos )
Las autoridades de mi Provincia y comunidad. ( M
La bandera Provincial y Distrital.
LOS ANIMALES.
PROGRAMACION DIARIA
FECH
A
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
LA BANDERA
SUEO DE SAN MARTIN
Juego libre en los diferentes sectores
Recepcin con cario a los nios y nias, con presencia de la profesora, escogen el
sector de su preferencia o en los juegos recreativos, guardan los materiales,
comentamos: qu hicieron? Les gust lo que hicieron? Con qu juguetes han
jugado?
Rutinas diarias
Los nios y las nias registran su asistencia, observamos el tiempo, organizamos la
agenda del da
Revisamos los carteles, entonamos canciones, damos noticias, trabalenguas, rimas,
recordamos las normas, las palabras mgicas, y las responsabilidades.
Unidades didcticas
Dialogamos sobre lo que hicieron en la noche, a travs de interrogantes:
Qu hicieron anoche?, Cmo durmieron?, Qu soaron ?, etc.
Contamos a los nios y nias el Sueo de San Martn y la creacin de la
Bandera.
Se les presenta la lmina del Sueo de San Martn, describimos la lmina.
Identifican a Don Jos de San Martn y se le hace conocer su vida y hechos
por el Per.
Receso: lavado de manos, necesidades fisiolgicas, refrigerio y actividades
ldicas en el patio.
Dibujan y colorean el Sueo de San Martn.
Exponen sus trabajos, evaluando la de sus compaeros.
Segunda Lengua : aprenden palabras nuevas:
- Unancha
- Puca
- Yurak, etc.
Almuerzo escolar.
Actividades de salida con las recomendaciones dadas por la docente a los
nios y nias para trasladarse a sus domicilios.
MATEMATICA
LA BANDERA DEL PER (COLORES).
CANCIN A LA BANDERA.
MATEMATICA
ELABORANDO LA BANDERA (FORMAS).
FESTEJANDO A LA BANDERA.
MATEMATICA
Almuerzo escolar.
Actividades de Salida.
MATEMATICA
ELABORANDO CROQUIS DE LA VISITA
PREPARANDO UN POTAJE DE PAPA
PRERARACION
Se aplasta la papa, se forma con
como una masa con el huevo, en
seguida se da la forma de un ovoide
con la salsa ya preparada. Se empapa
con harina y se fre, hasta que est
dorada.
Los nios y nias copian la receta en grupos con sus respectivos dibujos, y
as sucesivamente los nios y nias de 04 aos de acuerdo a su edad.
EL MAPA DE APURMAC.
- Mashua
- Trigu, etc.
Almuerzo escolar.
Actividades de salida.
MATEMATICA
MI DISTRITO Y SUS COMUNIDADES ( MUCHOS POCOS
Modelan con plastilina a los personajes que conocen y/o se imaginan del
distrito.
Almuerzo escolar.
Actividades de salida con las recomendaciones dadas por la docente a los
nios y nias para trasladarse a sus domicilios.
MATEMATICA
LA BANDERA PROVINCIAL (COLORES )
ANIMALES
SALVAJES
ANIMALES
QUE
VUELAN